SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO
VILLA DEL ROSARIO
GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía
DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 6
TEMA: LA POBLACIÓN COLOMBIANA
LOGRO: Comprenderá y explicará las principales características de la población colombiana.
INDICADORES DE LOGRO:
 Identifica los principales factores y grandes zonas de la población colombiana.
 Localiza en el mapa de Colombia los principales departamentos de la población.
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
La población de Colombia se concentra en las áreas andinas y en la costa del Atlántico donde se aprecian los núcleos
demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha, del valle de Aburra, que comprende a
Medellín, Bello e Itagüí, del Valle del Cauca, compuesto por Cali y Palmira. Lo mismo que las ciudades de la Costa
Atlántica, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Al igual que pequeños centros demográficos como la zona de
Santanderes, el eje cafetero, Huila y Tolima
En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica después de
Brasil y México. Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve
descenso en las últimas décadas. Alrededor de 2 millones de colombianos viven fuera del país a causa del conflicto
armado. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos han mejorado
los estándares de vida.
Se estima que aproximadamente cinco millones de colombianos viven o están fuera de la nación, según cifras de la
Cancillería. La emigración masiva de colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la
calidad de vida y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a buscar una mejor calidad
de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento
alcanzó su nivel más alto en el año 2000.
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde
correctamente:
1. ¿En dónde se concentra la población colombiana?
2. ¿Por qué se caracteriza Colombia, en cuanto a su demografía?
3. ¿Por qué es caracterizada la demografía en Colombia?
4. ¿Cuáles son los diez departamentos más poblados de Colombia, según el censo del 2.013?
5. ¿Qué sucede con los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia?
6. ¿Qué sucedió en Colombia con los borbones en el poder en España?
7. ¿Qué sucedió en Colombia con los índices de inmigración durante la época republicana?
8. ¿Cómo están distribuidos los grupos étnicos en nuestro país Colombia?
9. ¿Cómo está distribuida la población colombiana en las zonas urbanas?
10. ¿Cómo varían notoriamente según la región las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas en
Colombia?
11. ¿Qué es la diversidad étnica en Colombia?
12. ¿De dónde provienen los grupos mayores entre los inmigrantes?
PROFUNDIZACION: BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN NEGRILLA DE LA
LECTURA SOBRE LA POBLACIÓN COLOMBIANA.
EN INTERNET BUSQUE EL MAPA DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y DE LOS GRUPOS INDIGENAS ACTUALES.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDIGENA POR DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA.
PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente para su participación activa en la
puesta en común del tema y asumir con responsabilidad la evaluación estilo ICFES correspondiente al tema.
LA POBLACIÓN COLOMBIANA
La demografía de Colombia es caracterizada por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica, después
de México y Brasil. Colombia ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con
un leve descenso en las últimas décadas. Como resultado del conflicto armado en el país, existe una población
emigrante de alrededor de 2 millones en el exterior. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los
2000, en los centros urbanos (probablemente el país más urbanizado de Latinoamérica, y como uno de los países con
mayor cantidad de ciudades), ha mejorado los estándares de vida de la tradicional economía estatificada del país.
POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO
Población de los departamentos de Colombia (est. 2013)1
N.º DEPARTAMENTO POBLACIÓN CABECERA POBLACIÓN RESTO
POBLACIÓN
TOTAL
1 Bogotá 9.358.081 16.285 9.374.366
2 Antioquia 4.833.995 1.387.747 6.299.886
3 Valle del Cauca 3.899.773 574.311 4.520.166
4 Cundinamarca 1.701.018 856.605 2.598.245
5 Atlántico 2.267.493 106.187 2.403.027
6 Santander 1.719.353 611.504 2.340.988
7 Bolívar 1.556.554 468.967 2.049.083
8 Nariño 814.726 866.129 1.701.840
9 Córdoba 855.395 777.219 1.658.090
10 Tolima 945.931 450.146 1.400.203
11 Cauca 528.279 814.338 1.354.744
12 Norte de Santander 1.029.550 291.174 1.332.335
13 Boyacá 702.695 568.441 1.272.844
14 Magdalena 886.094 337.687 1.235.425
15 Huila 666.013 445.976 1.126.314
16 Cesar 742.232 261.826 1.004.064
17 Caldas 697.371 284.831 984.128
18 Risaralda 728.845 207.070 941.283
19 Meta 681.669 225.086 924.843
20 La Guajira 478.170 396.350 902.386
21 Sucre 546.367 280.388 834.927
22 Quindío 485.928 69.878 558.934
23 Chocó 238.079 247.466 490.327
24 Caquetá 268.008 191.476 465.477
25 Casanare 246.353 91.505 344.027
26 Putumayo 158.431 174.816 337.054
27 Arauca 158.072 95.493 256.527
28 Guaviare 60.586 45.800 107.934
29 San Andrés y Providencia 53.552 20.989 75.167
30 Amazonas 27.679 46.020 74.541
31 Vichada 28.166 38.571 68.575
32 Vaupés 16.024 26.368 42.817
33 Guainía 12.215 27.359 40.203
Colombia
47.121.089
ETNOGRAFÍA
Los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia corresponden a diferentes grupos indígenas
americanos y datan de por lo menos 12 mil años antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles
en 1509 un importante grupo de europeos, principalmente españoles llegó a colonizar y establecerse en el territorio de
la actual Colombia. Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por
hombres, lo cual dio lugar al mestizaje, más adelante y a partir del establecimiento de instituciones coloniales, se
facilitaría y promovería la transmigración de familias enteras.
Con los borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un
mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses y otros europeos no castellanos. Adicionalmente los europeos
introdujeron, mediante la migración forzosa, diferentes grupos étnicos del África, los cuales constituy eron la mano de
obra esclava para la explotación, con fines comerciales, de la tierra y de las minas. Las islas de San Andrés y
Providencia fueron controladas durante gran parte de la colonia por británicos y fueron pobladas por grupos étnicos
africanos, hoy conocidos como afro-antillanos, que provenían de Jamaica y otras dependencias británicas.
Durante la época republicana, Colombia no tuvo los índices de inmigración de otros países sudamericanos como Brasil,
Argentina, Venezuela, Chile o Uruguay. Aun así en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania,
Italia y otros países europeos, o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo, el de árabes (1.5 millones
aproximadamente) (principalmente católicos) provenientes de Palestina y de los actuales Siria y Líbano, entonces bajo el
poder del Imperio otomano.
La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región Caribe colombiana, principalmente en Barranquilla
como el principal puerto de entrada.
GRUPOS ÉTNICOS
El censo general de población de 2005, se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el
3,4%.5 y como mestizo o blanco el 86%; esta cifra se subdivide entre 49% mestizos y 37% blancos.
El censo nacional de 2005 registró 1 378 884 indígenas, el 3.4% de la población censada en el país, distribuidos entre
más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los wayúu,nasa, zenú y emberá. Habitan en todos los
departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre,
Tolima; y los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada
(44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).
El mismo censo registró 4 261 996 afrocolombianos que representan el 10,5% de la población total censada. Otras
fuentes indican que los afrodescendientes entre morenos y zambos son en total el 14% de la población es decir
alrededor de 5 880 000 de habitantes, siendo los departamentos con mayor cantidad de población afro, el Valle del
Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y Atlántico; y los de mayor porcentaje de población afrocolombiana,
Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%). De este modo Colombia
es el tercer país del continente con más componente negro, después de Estados Unidos y Brasil. También fueron
censados 4832 Rom (gitanos), principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.
GRÁFICA DE EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE COLOMBIA ENTRE 1905 Y 2013
En Colombia, aproximadamente el 75% de la población vive en zonas urbanas, un porcentaje por encima de la media
mundial que en 2010 se ubicó en el 51,3% según las Naciones Unidas. Bogotá es la ciudad más poblada y el principal
centro económico del país. Colombia presenta grandes aglomeraciones urbanas a lo largo de su territorio, Medellín y
Cali poseen una población de más de dos millones de habitantes y Barranquilla de más de un millón. Otras veinticinco
ciudades superan los doscientos mil habitantes.
Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. En la región del Caribe
colombiano se encuentran los grupos étnicos kogi, sanha, wayúu, kankuama, chimilas e ikas o arhuacos. En la región
del Pacífico colombiano se encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la región amazónica se
encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes,salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la
región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas. A su vez, en la región
de la Orinoquía se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos,achaguas, piapocos, sálibas, guahibos, piaroas,
betoyes, yaruros y puinaves.
La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes.
Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe, España, Italia, Alemania, Costa Rica y
China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos
(alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y
chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad
árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte
presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca.
Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros,
también tienen presencia, aunque mínima en Colombia, sin embargo existe en la actualidad una tendencia migratoria
importante de venezolanos en el país, principalmente por los drásticos cambios económicos y de inseguridad en su
país.
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Magu Sociales
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
Juan Camilo Rojas
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
astridmarcela
 
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docxTALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
juanzuniga26
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller estado social de derecho
Taller estado social de derechoTaller estado social de derecho
Taller estado social de derecho
Zuley Johanna Viveros Aguas
 
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Toño Marin Cabarcas
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
Nohemi Useda Ruiz
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
Sorangel López Santa
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
Julian Enrique Almenares Campo
 
examen constitucion politica
examen constitucion politicaexamen constitucion politica
examen constitucion politica
Santiago Caballero
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Julian Enrique Almenares Campo
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
Julian Enrique Almenares Campo
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (20)

Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docxTALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
 
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
Geografía Modulo 2_periodo_G_8°
 
Taller estado social de derecho
Taller estado social de derechoTaller estado social de derecho
Taller estado social de derecho
 
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
 
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodoGuía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
Guía sociales séptimo población y regiones de colombia 4 periodo
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
 
examen constitucion politica
examen constitucion politicaexamen constitucion politica
examen constitucion politica
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
 
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
154 175 se ciencias sociales 5 und-7_la nacion y el territorio colombiano
 
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodoModulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
Modulo ecomomia politica_g_10°_1°_periodo
 

Destacado

Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Andrea
AndreaAndrea
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Alejandro Muñoz Villanueva
 
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NBGuia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
Nicolas Vanegas
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
Jenni Laussel
 
Campe
CampeCampe
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
Jhoan Hernandez
 
Estado de la salud visual en colombia
Estado de la salud visual en colombiaEstado de la salud visual en colombia
Estado de la salud visual en colombia
soniaxmo
 
La población 1
La población 1La población 1
La población 1
Iban Segura
 
20 de julio de 1810
20 de julio de 181020 de julio de 1810
20 de julio de 1810
Luis Alexander García
 
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
Mateo Vasquez
 
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Cumbia vestuario e instrumentos
Cumbia vestuario e instrumentosCumbia vestuario e instrumentos
Cumbia vestuario e instrumentos
Luis Alexander García
 
El clima
El climaEl clima
El clima
Adventuress
 

Destacado (20)

Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
 
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 3 el relieve colombiano ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 4 la hidrografía colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NBGuia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
 
Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°Regiones naturales de Colombia 3°
Regiones naturales de Colombia 3°
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Campe
CampeCampe
Campe
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Estado de la salud visual en colombia
Estado de la salud visual en colombiaEstado de la salud visual en colombia
Estado de la salud visual en colombia
 
La población 1
La población 1La población 1
La población 1
 
20 de julio de 1810
20 de julio de 181020 de julio de 1810
20 de julio de 1810
 
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 7 constituciones de nuestro país ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
Guia 2 villa del rosario ciencias sociales 6° colcastro 2014
 
Cumbia vestuario e instrumentos
Cumbia vestuario e instrumentosCumbia vestuario e instrumentos
Cumbia vestuario e instrumentos
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 

Similar a Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014

Demografía de colombia
Demografía de colombiaDemografía de colombia
Demografía de colombia
Martin Jimenez
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
lyzethkarolinapaguan
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
Natali Jansasoy Ramirez
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
jkarolinarosero
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
Andrea Narvaez
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
Andrea Narvaez
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Ledy Cabrera
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
jkarolinarosero
 
Presentation Sodeco Colombia
Presentation Sodeco ColombiaPresentation Sodeco Colombia
Presentation Sodeco Colombia
infoubv2009
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
cooloniia
 
Caracterización de la comunidad Raizal.pdf
Caracterización de la comunidad Raizal.pdfCaracterización de la comunidad Raizal.pdf
Caracterización de la comunidad Raizal.pdf
Lina Guzman Rosas
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
Coolooniia
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
vanezap
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
vanezap
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
alanzazueta
 
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodoTaller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
GLORIASILGADO
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
profedehistoria
 
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfCaracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
AnggieKarinaUrbano1
 
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfCaracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
JaimeAndrs24
 

Similar a Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014 (20)

Demografía de colombia
Demografía de colombiaDemografía de colombia
Demografía de colombia
 
Pagina 32
Pagina 32Pagina 32
Pagina 32
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Presentation Sodeco Colombia
Presentation Sodeco ColombiaPresentation Sodeco Colombia
Presentation Sodeco Colombia
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
 
Caracterización de la comunidad Raizal.pdf
Caracterización de la comunidad Raizal.pdfCaracterización de la comunidad Raizal.pdf
Caracterización de la comunidad Raizal.pdf
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
 
Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011Trabajo de informatica mundial 2011
Trabajo de informatica mundial 2011
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodoTaller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfCaracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
 
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdfCaracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
Caracterización comunidades negras y afrocolombianas.pdf
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014
Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014
Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
 
Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014
Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014
Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO VILLA DEL ROSARIO GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 6 TEMA: LA POBLACIÓN COLOMBIANA LOGRO: Comprenderá y explicará las principales características de la población colombiana. INDICADORES DE LOGRO:  Identifica los principales factores y grandes zonas de la población colombiana.  Localiza en el mapa de Colombia los principales departamentos de la población. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria. CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA: La población de Colombia se concentra en las áreas andinas y en la costa del Atlántico donde se aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha, del valle de Aburra, que comprende a Medellín, Bello e Itagüí, del Valle del Cauca, compuesto por Cali y Palmira. Lo mismo que las ciudades de la Costa Atlántica, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Al igual que pequeños centros demográficos como la zona de Santanderes, el eje cafetero, Huila y Tolima En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica después de Brasil y México. Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas. Alrededor de 2 millones de colombianos viven fuera del país a causa del conflicto armado. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos han mejorado los estándares de vida. Se estima que aproximadamente cinco millones de colombianos viven o están fuera de la nación, según cifras de la Cancillería. La emigración masiva de colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la calidad de vida y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su nivel más alto en el año 2000. TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno. COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde correctamente: 1. ¿En dónde se concentra la población colombiana? 2. ¿Por qué se caracteriza Colombia, en cuanto a su demografía? 3. ¿Por qué es caracterizada la demografía en Colombia? 4. ¿Cuáles son los diez departamentos más poblados de Colombia, según el censo del 2.013? 5. ¿Qué sucede con los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia? 6. ¿Qué sucedió en Colombia con los borbones en el poder en España? 7. ¿Qué sucedió en Colombia con los índices de inmigración durante la época republicana? 8. ¿Cómo están distribuidos los grupos étnicos en nuestro país Colombia? 9. ¿Cómo está distribuida la población colombiana en las zonas urbanas? 10. ¿Cómo varían notoriamente según la región las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas en Colombia? 11. ¿Qué es la diversidad étnica en Colombia? 12. ¿De dónde provienen los grupos mayores entre los inmigrantes? PROFUNDIZACION: BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN NEGRILLA DE LA LECTURA SOBRE LA POBLACIÓN COLOMBIANA. EN INTERNET BUSQUE EL MAPA DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA Y DE LOS GRUPOS INDIGENAS ACTUALES. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDIGENA POR DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA. PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente para su participación activa en la puesta en común del tema y asumir con responsabilidad la evaluación estilo ICFES correspondiente al tema. LA POBLACIÓN COLOMBIANA La demografía de Colombia es caracterizada por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica, después de México y Brasil. Colombia ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas. Como resultado del conflicto armado en el país, existe una población emigrante de alrededor de 2 millones en el exterior. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos (probablemente el país más urbanizado de Latinoamérica, y como uno de los países con mayor cantidad de ciudades), ha mejorado los estándares de vida de la tradicional economía estatificada del país.
  • 2. POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO Población de los departamentos de Colombia (est. 2013)1 N.º DEPARTAMENTO POBLACIÓN CABECERA POBLACIÓN RESTO POBLACIÓN TOTAL 1 Bogotá 9.358.081 16.285 9.374.366 2 Antioquia 4.833.995 1.387.747 6.299.886 3 Valle del Cauca 3.899.773 574.311 4.520.166 4 Cundinamarca 1.701.018 856.605 2.598.245 5 Atlántico 2.267.493 106.187 2.403.027 6 Santander 1.719.353 611.504 2.340.988 7 Bolívar 1.556.554 468.967 2.049.083 8 Nariño 814.726 866.129 1.701.840 9 Córdoba 855.395 777.219 1.658.090 10 Tolima 945.931 450.146 1.400.203 11 Cauca 528.279 814.338 1.354.744 12 Norte de Santander 1.029.550 291.174 1.332.335 13 Boyacá 702.695 568.441 1.272.844 14 Magdalena 886.094 337.687 1.235.425 15 Huila 666.013 445.976 1.126.314 16 Cesar 742.232 261.826 1.004.064 17 Caldas 697.371 284.831 984.128 18 Risaralda 728.845 207.070 941.283 19 Meta 681.669 225.086 924.843 20 La Guajira 478.170 396.350 902.386 21 Sucre 546.367 280.388 834.927 22 Quindío 485.928 69.878 558.934 23 Chocó 238.079 247.466 490.327 24 Caquetá 268.008 191.476 465.477 25 Casanare 246.353 91.505 344.027 26 Putumayo 158.431 174.816 337.054 27 Arauca 158.072 95.493 256.527 28 Guaviare 60.586 45.800 107.934 29 San Andrés y Providencia 53.552 20.989 75.167 30 Amazonas 27.679 46.020 74.541 31 Vichada 28.166 38.571 68.575 32 Vaupés 16.024 26.368 42.817 33 Guainía 12.215 27.359 40.203 Colombia 47.121.089 ETNOGRAFÍA Los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia corresponden a diferentes grupos indígenas americanos y datan de por lo menos 12 mil años antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles en 1509 un importante grupo de europeos, principalmente españoles llegó a colonizar y establecerse en el territorio de la actual Colombia. Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por hombres, lo cual dio lugar al mestizaje, más adelante y a partir del establecimiento de instituciones coloniales, se facilitaría y promovería la transmigración de familias enteras. Con los borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses y otros europeos no castellanos. Adicionalmente los europeos introdujeron, mediante la migración forzosa, diferentes grupos étnicos del África, los cuales constituy eron la mano de obra esclava para la explotación, con fines comerciales, de la tierra y de las minas. Las islas de San Andrés y Providencia fueron controladas durante gran parte de la colonia por británicos y fueron pobladas por grupos étnicos africanos, hoy conocidos como afro-antillanos, que provenían de Jamaica y otras dependencias británicas.
  • 3. Durante la época republicana, Colombia no tuvo los índices de inmigración de otros países sudamericanos como Brasil, Argentina, Venezuela, Chile o Uruguay. Aun así en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania, Italia y otros países europeos, o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo, el de árabes (1.5 millones aproximadamente) (principalmente católicos) provenientes de Palestina y de los actuales Siria y Líbano, entonces bajo el poder del Imperio otomano. La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región Caribe colombiana, principalmente en Barranquilla como el principal puerto de entrada. GRUPOS ÉTNICOS El censo general de población de 2005, se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%.5 y como mestizo o blanco el 86%; esta cifra se subdivide entre 49% mestizos y 37% blancos. El censo nacional de 2005 registró 1 378 884 indígenas, el 3.4% de la población censada en el país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los wayúu,nasa, zenú y emberá. Habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Tolima; y los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%). El mismo censo registró 4 261 996 afrocolombianos que representan el 10,5% de la población total censada. Otras fuentes indican que los afrodescendientes entre morenos y zambos son en total el 14% de la población es decir alrededor de 5 880 000 de habitantes, siendo los departamentos con mayor cantidad de población afro, el Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y Atlántico; y los de mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%). De este modo Colombia es el tercer país del continente con más componente negro, después de Estados Unidos y Brasil. También fueron censados 4832 Rom (gitanos), principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes. GRÁFICA DE EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE COLOMBIA ENTRE 1905 Y 2013 En Colombia, aproximadamente el 75% de la población vive en zonas urbanas, un porcentaje por encima de la media mundial que en 2010 se ubicó en el 51,3% según las Naciones Unidas. Bogotá es la ciudad más poblada y el principal centro económico del país. Colombia presenta grandes aglomeraciones urbanas a lo largo de su territorio, Medellín y Cali poseen una población de más de dos millones de habitantes y Barranquilla de más de un millón. Otras veinticinco ciudades superan los doscientos mil habitantes. Las proporciones de los diferentes grupos étnicos indígenas varían notoriamente según la región. En la región del Caribe colombiano se encuentran los grupos étnicos kogi, sanha, wayúu, kankuama, chimilas e ikas o arhuacos. En la región del Pacífico colombiano se encuentran los grupos kuna, embera, waunama y kwaiker. En la región amazónica se encuentran los tikunas, huitotos, coconucos, andokes, muinanes,salibas, yakunas, cubeos, curripacos y tucanos. En la región andina se encuentran los yukos, baríes, u'was, guambianos, paeces, sibundoy y muiscas. A su vez, en la región de la Orinoquía se encuentran los tunebos, tiniguas, guayaberos,achaguas, piapocos, sálibas, guahibos, piaroas, betoyes, yaruros y puinaves.
  • 4. La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes. Entre los inmigrantes, los grupos mayores son los provenientes del mundo árabe, España, Italia, Alemania, Costa Rica y China, así como judíos y gitanos. A fines del siglo XIX, Barranquilla recibió gran cantidad de inmigrantes europeos (alemanes, franceses, italianos), árabes del Medio Oriente (Líbano y Siria), estadounidenses, japoneses, cubanos y chinos, entre otros, que se dispersaron por toda la geografía nacional. En Maicao, Guajira, se encuentra la comunidad árabe y musulmana más numerosa de Colombia; descendientes de los inmigrantes árabes también tienen fuerte presencia en el departamento de Córdoba, en Barranquilla, en Valledupar, en Bogotá y en el Valle del Cauca. Inmigrantes de otros países latinoamericanos como Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, entre otros, también tienen presencia, aunque mínima en Colombia, sin embargo existe en la actualidad una tendencia migratoria importante de venezolanos en el país, principalmente por los drásticos cambios económicos y de inseguridad en su país.