SlideShare una empresa de Scribd logo
“Diagnostico ,
Planeación, Secuencia Didáctica y Evaluación”
Propósito :
Mejorar la practica docente con la aplicación de la
evaluación formativa durante la planeación y la
implementación de la secuencia didáctica
Javier
Sánchez
Zúñiga
LA EVALUACIÓN FORMATIVA SE CONCIBE COMO:
UN PROCESO DE VALORACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE DEL
CURSO DE LOS ALUMNOS PARA INTERVENIR OPORTUNAMENTE
OFRECERLES LA AYUDA Y EL APOYO NECESARIO EN EL MOMENTO
APROPIADO Y HACER LOS AJUSTES NECESARIOS A LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
Realimentación
Devolución
VALORACIÓN CONTINUA AJUSTES A LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.
Cómo va su proceso
Ayudo
Actuó diferente
Ayudo para comprender el
desempeño esperado
Bueno ,Suficiente , Muy
Bien…..
Pistas para avanzar
Por ejemplo….
Diagnostico ,
Planeación, Secuencia Didáctica y Evaluación
Evaluación
Contexto
Aprendizajesesperados
Competencias
Motivación
Emociones
MaterialesdelContexto
Aprendizajesignificativo
Situacionesreales
Resolucióndeproblemas
Ambienteescolar
Evaluación
REALIDAD CONTEXTO
E. FORMATIVA E. SUMATIVA
Qué avances en el desarrollo de habilidades se logran
“La evaluación es una forma de conocimiento que intenta modificar la realidad”
REALIDAD CONTEXTO
El aprendizaje situado hace referencia al contexto sociocultural como
elemento clave para la adquisición de habilidades y competencias, buscando
la solución de los retos diarios siempre con un visión colectiva.
Díaz Barriga, F., (2003)
"Cognición situada y
estrategias para el
aprendizaje
significativo" Revista
Electrónica de
Investigación
Educativa.
¿ Qué se logra con una evaluación formativa ?
 Nuevas comprensión de la realidad
 Influir sobre la realidad
 Modificar la realidad
 La evaluación tiene consecuencias con la realidad
 Nueva intervención para ayudar al estudiante
 Asignar una calificación aprobatoria
Evaluación formativa
Evaluación sumativa
Tiene como fin una mejora
Calificar
Tipo de evaluación Consecuencia
 Realimentación
 Devolución
 Constructive feedback
Ayudo para comprender el desempeño esperado
Doy Pistas , ejemplos , situaciones etc. para avanzar
¿ Cómo intervengo con mis alumnos ?
¿Qué es la devolución? Constructive feedback
La devolución es información sobre como una persona se desempeñó, a la luz
de lo que intentó hacer – intento contra efecto, desempeño real contra
desempeño ideal-. En el lenguaje más formal de la teoría de los sistemas, la
devolución es evidencia que confirma o no si las acciones han sido correctas.
Hechos acerca del desempeño del estudiante le son devueltos a él o ella sin el
agregado (o, lo que es peor, la sustitución) de una visión adulta acerca del
valor de dicho desempeño.
La devolución constructiva o feedback es definida como “el acto de dar
información a un estudiante describiendo su desempeño en una situación
observada”.
El mayor impacto se obtiene cuando el estudiante compara la devolución del
docente con su propio desempeño. La disonancia entre el desempeño deseado y
el realizado es un potente generador de motivación y de aprendizaje profundo . El
propósito es guiar o mejorar futuros desempeños dirigidos a los objetivos
deseados
Las claves que requiere la devolución para mejorar el desempeño son:
• LA OBSERVACIÓN DE UN EVENTO
• UNA APRECIACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE DE ESE
DESEMPEÑO
• Y UNA RECOMENDACIÓN PARA MEJORAR
Si bien sabemos que una devolución relevante permite a
los estudiantes revisar su desempeño, la novedad es que
deberíamos dejar de interpretar la devolución y su uso
como algo que ocurre entre las evaluaciones y comenzar a
construirla en el centro de lo que necesitamos evaluar
Si el propósito de la
evaluación es mejorar
el desempeño de los
estudiantes, y no solo
calificarlo, la
aplicación de pruebas
u otros instrumentos
debe ir acompañada
por una devolución de
calidad a los
estudiantes.
La devolución debe ser de dos
tipos: además de una mejor
devolución luego del desempeño,
debe brindarse también una buena
devolución durante (en simultáneo
con) el desarrollo de las actividades
de evaluación, tal
En otras palabras, debemos llegar a ver el auto-ajuste deliberado
y efectivo como un resultado vital de la educación (y, por tanto,
más importante que el cómo y qué evaluamos).
Brindando devolución continua
Si el propósito de la evaluación es mejorar el desempeño de los estudiantes, y no
solo calificarlo, la aplicación de pruebas u otros instrumentos debe ir acompañada
por una devolución de calidad a los estudiantes.
La devolución debe ser de dos tipos: además de una mejor devolución luego del
desempeño, debe brindarse también una buena devolución durante (en simultáneo con)
el desarrollo de las actividades de evaluación.
En otras palabras, debemos llegar a ver el auto-ajuste deliberado y efectivo como un
resultado vital de la educación (y, por tanto, más importante que el cómo y qué
evaluamos).
Brindando devolución continua
William James dijo hace cien años, “recibimos
datos sensibles de nuestra acción y sus
resultados. Oímos las palabras que hemos
hablado, sentimos nuestro propio golpe
mientras lo damos, leemos en los ojos del
espectador el éxito o fracaso de nuestra
conducta. Esta ola que retorna hacia
nosotros… pertenece a la plenitud de la
experiencia completa”.Este énfasis en la
“experiencia
completa” es
significativo
porque buena
parte de la
experiencia
intelectual de los
estudiantes es,
desafortunadame
nte, fragmentaria.
EL ALUMNO APRENDE DE UNA EXPERIENCIA
EL ALUMNO APRENDE DE UNA EXPERIENCIA
Etapas Sensoriales de Piaget
Esencialmente, el trabajo constante en ejercicios aislados y en pruebas sin
devolución simultánea significa que, en la experiencia escolar de los estudiantes,
sus respuestas se producen en forma desconectadas de los efectos reales, causas
y propósitos.
Es por esta razón que la “terapia de la realidad” de la evaluación auténticamente
contextualizada no es ningún lujo. Uno no puede mejorar o aprender a mejorar a
menos que sepa cómo le está yendo en su desempeño.
ES CONSIDERADO REVOLUCIONARIO DAR A CONOCER DE ANTEMANO A LOS
ESTUDIANTES LAS TAREAS Y CRITERIOS CON LOS QUE SU TRABAJO SERÁ
EVALUADO.
El alumno sabe que aspectos tiene que cumplir
Nombre del alumno :Albertano Peña Nieto
Conocimientos Actitudes y valores Procedimientos
Qué debe conocer Cómo se debe comportar Qué debe hacer
Evaluación formativa
¿ Por qué los estudiantes no aprenden lo que les enseñamos?
La enseñanza es un fenómeno complejo y el aprendizaje no siempre esta
garantizado pues depende de:
 Las ideas previas
 El ritmo de aprendizaje
Los estilos personales de aprender
 El empeño
 Motivación
 Las ideas previas
Explicación Descripción Predicción
El Empeño
Enfoque tradicional
Ha estado ligada al desarrollo de exámenes, test y pruebas, su
razón de ser se ha definido en función de instrumentos o
técnicas. El rol fundamental de la evaluación tradicional está
centrada en la fase final del proceso de enseñanza –
aprendizaje, le interesa determinar la cantidad de
conocimiento o contenidos y no las capacidades, actitudes y
valores que maneja el alumno durante un tiempo de
enseñanza.
Enfoques de evaluación
• PROCESO LINEAL, TERMINAL (culmina con la calificación).
• ES RÍGIDO (porque se aplica en un momento determinado).
• SELECTIVO (busca promover o repetir al alumno).
• ES UN PROCESO PUNITIVO (constata éxitos y fracasos finales).
Posee los siguientes procesos y características:
Enfoques de evaluación
Las pruebas deben medir los cambios producidos por los medios
educativos. Aspectos del currículum, a saber, a los planes de estudio, al
programa, etc.
Permite vislumbrar la importancia de los procesos educativos, y no sólo
el producto.
Evaluación como congruencia
Tyler (1931).
Enfoques de evaluación
La heteroevaluación, por su parte, implicó la
evaluación del alumno por parte del profesor,
con respecto a su trabajo, actuación y
rendimiento. Detectando aciertos y errores y
permitiéndole ajustar el proceso de enseñanza
y el de aprendizaje.4
En la autoevaluación,
el alumno evaluó sus
propias actividades,
con pautas de
seriedad y corrección
fijadas por la cátedra
de modo que
aprendiera a valorar
sus propias
capacidades.
La coevaluación como
evaluación mutua o
conjunta de una
actividad realizada
entre varios permitió
valorar las deficiencias
o dificultades surgidas
mejorando el propio
aprendizaje y evaluar
todo cuanto ocurre en
el grupo.
Benjamin Bloom
Psicólogo
Bloom fue un influyente psicólogo y pedagogo
estadounidense que hizo contribuciones
significativas a la taxonomía de objetivos de la
educación. Otras contribuciones suyas
estuvieron relacionadas con el campo del
aprendizaje y el desarrollo cognitivo
LA EVALUACIÒN AUTENTICA TOMA EN CUENTA:
Algunos ejemplos de las ciencias formales son:
matemáticas, la lógica, ciencias de la computación teórica,
etc.
Las ciencias fácticas o ciencias factuales ( fisiología,
biología, sexología entre otras) están basadas en buscar la
coherencia entre los hechos y la representación mental de
los mismos.
La holística se refiere a la manera de ver las
cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto,
en su complejidad, pues de esta forma se
pueden apreciar interacciones,
particularidades y procesos que por lo regular
no se perciben si se estudian los aspectos que
conforman el todo, por separado.
PLANEACIÒN
SECUENCIAS DIDÀCTICAS
PAGINA 20
NIVEL TAXONÒMICO
INICIO
EL DOCENTEEXPLICA LAS
REGLAS ASEGUIR ,
MOTIVACIÒN:ACTIVIDAD O
JUEGO,
EXPLORALOS
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
LES RECUERDO
LOS CONCEPTOS
QUEYA
CONOCEN
PLANTEAMOS EL
CONFLICTO COGNITIVO
ARESOLVER
RECONOCE,RECUERDA,ENLISTA,DESCRIBE,RECU
PERA,NOMBRA,LOCALIZA
DESARROLLO
SEENUNCIA
CONCRETAMENTELO
NUEVO QUESEVAA
PRENDER,
SEEXPLICAEL TEMA SEDAUN EJEMPLO
DECOMO SE
REALIZALA
ACTIVIDAD
EL ESTUDIANTE
REALIZALO QUE
SELEPIDE, CON
AYUDADESUS
COMPAÑEROS Y
DEEL DOCENTE
EL ESTUDIANTEAPLICA
LO QUESABEDE
MANERAAUTONOMA.
INTERPRETA
,EJEMPLIFICA,CLASIFICA,RESUME,INFIERE,COMP
ARA,EXPLICA,PARAFRASEA.
CIERRE
SEEVALÙALO APRENDIDO EL ALUMNO DEMUESTRA
SUS HABILIDADADES
PROPONE
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÒN AL
CONFLICTO
COGNITIVO
ELABORAIDEAS
O CONCEPTOS
DEMANERA
PERSONAL
RETROALIMENTACIÒN COMPREUEBA,CRITICA,REVISA,FORMULA,EXPER
IMENTAJUZGA,PRUEBA,GENERAPLANTEA
,PRODUCE.
SECUENCIA DIDÀCTICA
NIVEL DE MENOR A MAYOR
SEMANA :
Elementos curriculares:
DATOS DE LA ESCUELA Y DEL GRUPO
INICIO: Tiempo
DESARROLLO : Tiempo
CIERRE: Tiempo
APRENDIZAJE ESPERADO:
PLANEACIÒN SECUENCIA DIDÁCTICA
Sesión 1
Elementos curriculares.
Aprendizaje esperado: Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para
escribir algo que quiere expresar.
Competencia: Reconoce las características del sistema de escritura al utilizar recursos propios
(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aspecto: Lenguaje escrito
Campo formativo: Lenguaje y comunicación.
Propósito: desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para
que sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que
quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
INICIO: Tiempo
DESARROLLO : Tiempo
Sesión 2
CIERRE: Tiempo
Sesión 3
INICIO: Tiempo
DESARROLLO : Tiempo
CIERRE: Tiempo
INICIO: Tiempo
DESARROLLO : Tiempo
CIERRE: Tiempo
INICIO: Tiempo
DESARROLLO : Tiempo
CIERRE: Tiempo
Sesión 4
Sesión 5
Recursos
didácticos:
Características
del desarrollo:
OBSERVACIONES :
Organización de los alumnos:
Estrategias de evaluación:
Instrumentos de evaluación:
Retroalimentación:
Organizacióndelos alumnos: (Individual,enpares,equipos ogrupal.)
Recursos didácticos (de su contexto ): ( Proyector, pizarrón, periódico, libro de texto, revistas,
carteles , organizadores gráficos, mapas mentales, mapas conceptuales, cuestionarios , guía de
procedimientos, internet, redes sociales, etcétera, etcétera…)
Características del desarrollo: (cognitivo y social y los estilos y ritmos de aprendizaje.)
Estrategias de evaluación: (acciones, técnicas e instrumentos* que permiten valorar el
nivel de logro del aprendizaje esperado (evaluación diagnóstica, formativa o
sumativa).)
Instrumentosdeevaluación:
Tipos de
evidencias
Tipos de
evidencias
ORGANIZADORES GRÁFICOS
RETROALIMENTACION
Retroalimentación: (Dar cuenta de la retroalimentación proporcionada a sus
alumnos durante o al finalizar el desarrollo de la situación de aprendizaje,
que le permitió favorecer el logro de los aprendizajes.)
Lóbulo
parental
Lóbulo
temporal
Lóbulo
Occipital
1 2 3 4 5 6
Niveles
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean
evaluación, planean

Más contenido relacionado

Similar a evaluación, planean

Reporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbaReporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbalindamate
 
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...zdvr52
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
Alicia Bravino
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación EducativaDonePerez
 
Presentacion de didactica de la especialidad
Presentacion de didactica de la especialidadPresentacion de didactica de la especialidad
Presentacion de didactica de la especialidadeleydaandrade
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Betsy Vera Barandica
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Modulo IV Control de Lectura
Modulo IV  Control de LecturaModulo IV  Control de Lectura
Modulo IV Control de Lectura
juanportales06
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
María Julia Bravo
 
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los AprendizajesCurso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajesivantualombo
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
mariela598
 
A exposicio nromel .
A exposicio nromel .A exposicio nromel .
A exposicio nromel .Kar Mon
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosFLOWERTE
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación
eduardojosereyes5852
 
Monografía evaluación
Monografía evaluaciónMonografía evaluación
Monografía evaluaciónLaura Domrose
 
Evaluacion consideraciones ,
Evaluacion consideraciones ,Evaluacion consideraciones ,
Evaluacion consideraciones ,
Maria Alicia Hormazabal
 

Similar a evaluación, planean (20)

Reporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorbaReporte de lectura de jaume jorba
Reporte de lectura de jaume jorba
 
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
Presentacion de didactica de la especialidad
Presentacion de didactica de la especialidadPresentacion de didactica de la especialidad
Presentacion de didactica de la especialidad
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
 
Modulo IV Control de Lectura
Modulo IV  Control de LecturaModulo IV  Control de Lectura
Modulo IV Control de Lectura
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
 
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los AprendizajesCurso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
A exposicio nromel .
A exposicio nromel .A exposicio nromel .
A exposicio nromel .
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
 
Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación Función Pedagógica de la Evaluación
Función Pedagógica de la Evaluación
 
Monografía evaluación
Monografía evaluaciónMonografía evaluación
Monografía evaluación
 
Evaluacion consideraciones ,
Evaluacion consideraciones ,Evaluacion consideraciones ,
Evaluacion consideraciones ,
 

Más de Javier Sanchez

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
Javier Sanchez
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
Javier Sanchez
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
Javier Sanchez
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
Javier Sanchez
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
Javier Sanchez
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
Javier Sanchez
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
Javier Sanchez
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
Javier Sanchez
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
Javier Sanchez
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
Javier Sanchez
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
Javier Sanchez
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
Javier Sanchez
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
Javier Sanchez
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
Javier Sanchez
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
Javier Sanchez
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Javier Sanchez
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Javier Sanchez
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Javier Sanchez
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
Javier Sanchez
 

Más de Javier Sanchez (20)

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

evaluación, planean

  • 1. “Diagnostico , Planeación, Secuencia Didáctica y Evaluación” Propósito : Mejorar la practica docente con la aplicación de la evaluación formativa durante la planeación y la implementación de la secuencia didáctica Javier Sánchez Zúñiga
  • 2. LA EVALUACIÓN FORMATIVA SE CONCIBE COMO: UN PROCESO DE VALORACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE DEL CURSO DE LOS ALUMNOS PARA INTERVENIR OPORTUNAMENTE OFRECERLES LA AYUDA Y EL APOYO NECESARIO EN EL MOMENTO APROPIADO Y HACER LOS AJUSTES NECESARIOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Realimentación Devolución VALORACIÓN CONTINUA AJUSTES A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Cómo va su proceso Ayudo Actuó diferente Ayudo para comprender el desempeño esperado Bueno ,Suficiente , Muy Bien….. Pistas para avanzar Por ejemplo….
  • 3. Diagnostico , Planeación, Secuencia Didáctica y Evaluación Evaluación Contexto Aprendizajesesperados Competencias Motivación Emociones MaterialesdelContexto Aprendizajesignificativo Situacionesreales Resolucióndeproblemas Ambienteescolar
  • 4. Evaluación REALIDAD CONTEXTO E. FORMATIVA E. SUMATIVA Qué avances en el desarrollo de habilidades se logran
  • 5. “La evaluación es una forma de conocimiento que intenta modificar la realidad” REALIDAD CONTEXTO El aprendizaje situado hace referencia al contexto sociocultural como elemento clave para la adquisición de habilidades y competencias, buscando la solución de los retos diarios siempre con un visión colectiva. Díaz Barriga, F., (2003) "Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo" Revista Electrónica de Investigación Educativa.
  • 6.
  • 7. ¿ Qué se logra con una evaluación formativa ?  Nuevas comprensión de la realidad  Influir sobre la realidad  Modificar la realidad  La evaluación tiene consecuencias con la realidad  Nueva intervención para ayudar al estudiante  Asignar una calificación aprobatoria
  • 8. Evaluación formativa Evaluación sumativa Tiene como fin una mejora Calificar Tipo de evaluación Consecuencia
  • 9.
  • 10.  Realimentación  Devolución  Constructive feedback Ayudo para comprender el desempeño esperado Doy Pistas , ejemplos , situaciones etc. para avanzar ¿ Cómo intervengo con mis alumnos ?
  • 11. ¿Qué es la devolución? Constructive feedback La devolución es información sobre como una persona se desempeñó, a la luz de lo que intentó hacer – intento contra efecto, desempeño real contra desempeño ideal-. En el lenguaje más formal de la teoría de los sistemas, la devolución es evidencia que confirma o no si las acciones han sido correctas. Hechos acerca del desempeño del estudiante le son devueltos a él o ella sin el agregado (o, lo que es peor, la sustitución) de una visión adulta acerca del valor de dicho desempeño.
  • 12. La devolución constructiva o feedback es definida como “el acto de dar información a un estudiante describiendo su desempeño en una situación observada”. El mayor impacto se obtiene cuando el estudiante compara la devolución del docente con su propio desempeño. La disonancia entre el desempeño deseado y el realizado es un potente generador de motivación y de aprendizaje profundo . El propósito es guiar o mejorar futuros desempeños dirigidos a los objetivos deseados Las claves que requiere la devolución para mejorar el desempeño son: • LA OBSERVACIÓN DE UN EVENTO • UNA APRECIACIÓN POR PARTE DEL DOCENTE DE ESE DESEMPEÑO • Y UNA RECOMENDACIÓN PARA MEJORAR
  • 13. Si bien sabemos que una devolución relevante permite a los estudiantes revisar su desempeño, la novedad es que deberíamos dejar de interpretar la devolución y su uso como algo que ocurre entre las evaluaciones y comenzar a construirla en el centro de lo que necesitamos evaluar Si el propósito de la evaluación es mejorar el desempeño de los estudiantes, y no solo calificarlo, la aplicación de pruebas u otros instrumentos debe ir acompañada por una devolución de calidad a los estudiantes. La devolución debe ser de dos tipos: además de una mejor devolución luego del desempeño, debe brindarse también una buena devolución durante (en simultáneo con) el desarrollo de las actividades de evaluación, tal En otras palabras, debemos llegar a ver el auto-ajuste deliberado y efectivo como un resultado vital de la educación (y, por tanto, más importante que el cómo y qué evaluamos). Brindando devolución continua
  • 14. Si el propósito de la evaluación es mejorar el desempeño de los estudiantes, y no solo calificarlo, la aplicación de pruebas u otros instrumentos debe ir acompañada por una devolución de calidad a los estudiantes. La devolución debe ser de dos tipos: además de una mejor devolución luego del desempeño, debe brindarse también una buena devolución durante (en simultáneo con) el desarrollo de las actividades de evaluación. En otras palabras, debemos llegar a ver el auto-ajuste deliberado y efectivo como un resultado vital de la educación (y, por tanto, más importante que el cómo y qué evaluamos). Brindando devolución continua
  • 15. William James dijo hace cien años, “recibimos datos sensibles de nuestra acción y sus resultados. Oímos las palabras que hemos hablado, sentimos nuestro propio golpe mientras lo damos, leemos en los ojos del espectador el éxito o fracaso de nuestra conducta. Esta ola que retorna hacia nosotros… pertenece a la plenitud de la experiencia completa”.Este énfasis en la “experiencia completa” es significativo porque buena parte de la experiencia intelectual de los estudiantes es, desafortunadame nte, fragmentaria. EL ALUMNO APRENDE DE UNA EXPERIENCIA
  • 16. EL ALUMNO APRENDE DE UNA EXPERIENCIA
  • 17.
  • 19. Esencialmente, el trabajo constante en ejercicios aislados y en pruebas sin devolución simultánea significa que, en la experiencia escolar de los estudiantes, sus respuestas se producen en forma desconectadas de los efectos reales, causas y propósitos. Es por esta razón que la “terapia de la realidad” de la evaluación auténticamente contextualizada no es ningún lujo. Uno no puede mejorar o aprender a mejorar a menos que sepa cómo le está yendo en su desempeño. ES CONSIDERADO REVOLUCIONARIO DAR A CONOCER DE ANTEMANO A LOS ESTUDIANTES LAS TAREAS Y CRITERIOS CON LOS QUE SU TRABAJO SERÁ EVALUADO. El alumno sabe que aspectos tiene que cumplir Nombre del alumno :Albertano Peña Nieto Conocimientos Actitudes y valores Procedimientos Qué debe conocer Cómo se debe comportar Qué debe hacer
  • 20. Evaluación formativa ¿ Por qué los estudiantes no aprenden lo que les enseñamos? La enseñanza es un fenómeno complejo y el aprendizaje no siempre esta garantizado pues depende de:  Las ideas previas  El ritmo de aprendizaje Los estilos personales de aprender  El empeño  Motivación
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Las ideas previas
  • 28. Enfoque tradicional Ha estado ligada al desarrollo de exámenes, test y pruebas, su razón de ser se ha definido en función de instrumentos o técnicas. El rol fundamental de la evaluación tradicional está centrada en la fase final del proceso de enseñanza – aprendizaje, le interesa determinar la cantidad de conocimiento o contenidos y no las capacidades, actitudes y valores que maneja el alumno durante un tiempo de enseñanza. Enfoques de evaluación • PROCESO LINEAL, TERMINAL (culmina con la calificación). • ES RÍGIDO (porque se aplica en un momento determinado). • SELECTIVO (busca promover o repetir al alumno). • ES UN PROCESO PUNITIVO (constata éxitos y fracasos finales). Posee los siguientes procesos y características:
  • 29. Enfoques de evaluación Las pruebas deben medir los cambios producidos por los medios educativos. Aspectos del currículum, a saber, a los planes de estudio, al programa, etc. Permite vislumbrar la importancia de los procesos educativos, y no sólo el producto. Evaluación como congruencia Tyler (1931).
  • 30. Enfoques de evaluación La heteroevaluación, por su parte, implicó la evaluación del alumno por parte del profesor, con respecto a su trabajo, actuación y rendimiento. Detectando aciertos y errores y permitiéndole ajustar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje.4 En la autoevaluación, el alumno evaluó sus propias actividades, con pautas de seriedad y corrección fijadas por la cátedra de modo que aprendiera a valorar sus propias capacidades. La coevaluación como evaluación mutua o conjunta de una actividad realizada entre varios permitió valorar las deficiencias o dificultades surgidas mejorando el propio aprendizaje y evaluar todo cuanto ocurre en el grupo.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Benjamin Bloom Psicólogo Bloom fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. LA EVALUACIÒN AUTENTICA TOMA EN CUENTA:
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la computación teórica, etc. Las ciencias fácticas o ciencias factuales ( fisiología, biología, sexología entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos.
  • 47.
  • 48. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.
  • 49.
  • 50.
  • 52.
  • 54. NIVEL TAXONÒMICO INICIO EL DOCENTEEXPLICA LAS REGLAS ASEGUIR , MOTIVACIÒN:ACTIVIDAD O JUEGO, EXPLORALOS CONOCIMIENTOS PREVIOS LES RECUERDO LOS CONCEPTOS QUEYA CONOCEN PLANTEAMOS EL CONFLICTO COGNITIVO ARESOLVER RECONOCE,RECUERDA,ENLISTA,DESCRIBE,RECU PERA,NOMBRA,LOCALIZA DESARROLLO SEENUNCIA CONCRETAMENTELO NUEVO QUESEVAA PRENDER, SEEXPLICAEL TEMA SEDAUN EJEMPLO DECOMO SE REALIZALA ACTIVIDAD EL ESTUDIANTE REALIZALO QUE SELEPIDE, CON AYUDADESUS COMPAÑEROS Y DEEL DOCENTE EL ESTUDIANTEAPLICA LO QUESABEDE MANERAAUTONOMA. INTERPRETA ,EJEMPLIFICA,CLASIFICA,RESUME,INFIERE,COMP ARA,EXPLICA,PARAFRASEA. CIERRE SEEVALÙALO APRENDIDO EL ALUMNO DEMUESTRA SUS HABILIDADADES PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN AL CONFLICTO COGNITIVO ELABORAIDEAS O CONCEPTOS DEMANERA PERSONAL RETROALIMENTACIÒN COMPREUEBA,CRITICA,REVISA,FORMULA,EXPER IMENTAJUZGA,PRUEBA,GENERAPLANTEA ,PRODUCE. SECUENCIA DIDÀCTICA
  • 55. NIVEL DE MENOR A MAYOR
  • 56. SEMANA : Elementos curriculares: DATOS DE LA ESCUELA Y DEL GRUPO INICIO: Tiempo DESARROLLO : Tiempo CIERRE: Tiempo APRENDIZAJE ESPERADO: PLANEACIÒN SECUENCIA DIDÁCTICA Sesión 1
  • 57. Elementos curriculares. Aprendizaje esperado: Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar. Competencia: Reconoce las características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Aspecto: Lenguaje escrito Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Propósito: desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para que sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
  • 58. INICIO: Tiempo DESARROLLO : Tiempo Sesión 2 CIERRE: Tiempo
  • 59. Sesión 3 INICIO: Tiempo DESARROLLO : Tiempo CIERRE: Tiempo
  • 60. INICIO: Tiempo DESARROLLO : Tiempo CIERRE: Tiempo INICIO: Tiempo DESARROLLO : Tiempo CIERRE: Tiempo Sesión 4 Sesión 5
  • 61. Recursos didácticos: Características del desarrollo: OBSERVACIONES : Organización de los alumnos: Estrategias de evaluación: Instrumentos de evaluación: Retroalimentación:
  • 62.
  • 63. Organizacióndelos alumnos: (Individual,enpares,equipos ogrupal.) Recursos didácticos (de su contexto ): ( Proyector, pizarrón, periódico, libro de texto, revistas, carteles , organizadores gráficos, mapas mentales, mapas conceptuales, cuestionarios , guía de procedimientos, internet, redes sociales, etcétera, etcétera…) Características del desarrollo: (cognitivo y social y los estilos y ritmos de aprendizaje.) Estrategias de evaluación: (acciones, técnicas e instrumentos* que permiten valorar el nivel de logro del aprendizaje esperado (evaluación diagnóstica, formativa o sumativa).)
  • 64.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70.
  • 73.
  • 74.
  • 76. Retroalimentación: (Dar cuenta de la retroalimentación proporcionada a sus alumnos durante o al finalizar el desarrollo de la situación de aprendizaje, que le permitió favorecer el logro de los aprendizajes.)
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. 1 2 3 4 5 6 Niveles