SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PROYECTOS
ZOOCRIADERO PARA LA VENTA DE CARNE DE CHIGÜIRO
PRESENTADO POR:
MARTHA CECILIA CONTRERAS
CRISTINA CARRILLO MONTAÑO
PERLA DALILAALARCON
JUDYS NARVAEZ RAMIREZ
102058_544
Planteamiento del problema
• En la comunidad del país Colombiano al no existir una normatividad clara sobre la caza del
Chigüiro se está produciendo un fenómeno medio ambiental negativo que ocasionaría la
posible extinción de esta especie. Podemos ver como este animal por ser considerado como
exótico ha generado una cultura en torno a él de caza indiscriminada y de consumo masivo en
ciertas partes de Colombia, en especial de los llanos orientales que está ocasionando
indirectamente la destrucción de un ecosistema entero, promoviendo de este modo un ejemplo
para el consumo de otras especies y el irrespeto por el medio ambiente.
Formulación del problema
• Habiendo identificado los componentes claves de la problemática, los cuales son
respectivamente la cultura de caza y el consumo sin normatividad podemos establecer que el
chigüiro a entrado a formar parte del sistema consumista que no toma en cuenta el desarrollo
sostenible del medio ambiente, el futuro de las nuevas generaciones y el delicado equilibrio
de todo ecosistema
Justificación
• El presente proyecto debe ser realizado en primera instancia por el deber moral que poseemos
como seres humanos que habitamos un espacio vital que se ve afectado por nuestras acciones
y que a su vez nos responde tratando de restablecer un equilibrio anteriormente constituido.
La razón principal para la realización de este proyecto como se puede entender es la ejecución
de un deber, de una ética medio ambiental y la puesta en práctica de una consciencia crítica
que nos permita como administradores de empresas encontrar nuevas formas de producción
que establezcan un trato amable con nuestro medio ambiente.
• Es de saberse dentro de la administración de empresas y en especial en el sector industrial y
comercial que la naturaleza es quien nos suministra los materiales primos para la creación de
nuestros productos que mantienen con vida a nuestra organización, por ello se hace
indispensable reconocer la importancia que posee el chigüiro como especie de nuestro
territorio colombiano y su potencial sin explorar en el área de los mercados.
• En pocas palabras el proyecto es viable y factible desde una perspectiva comercial y medio
ambiental, puesto que suministra un nuevo sector económico para su explotación a la vez que
protege a una especie representativa de los llanos orientales del territorio Colombiano. Por
medio de la realización de este proyecto se logrará entonces la disminución paulatina de la
caza ilegal de este animal a su vez que se genera una fuente de empleo que evitará la
necesidad de recurrir a la caza del chigüiro por razones de pobreza
Objetivo General
• Formular una estrategia de recuperación y conservación de una especia nativa a través de la
implementación de un zoocriadero tendiente a explotar este recurso de manera sostenible
Objetivos Específicos
• Fortalecer el uso de la carne de chigüiro a través de la comercialización de un producto de
calidad
• Conseguir la descentralización del producto y hacerlo de consumo nacional
• Garantizar a la población la oferta permanente de un producto de calidad a través de los
estándares exigidos en materia de sanidad
• Determinar la cantidad de bienes y servicios que la población requiere para suplir las
necesidades previamente identificadas.
• Establecer el estado de la infraestructura física existente para lograr determinar las
adecuaciones que se requieran para la implementación del zoocriadero
Marco de Referencia_ Marco
contextual
• Geografía: Colombia es el país más septentrional de América del Sur y el cuarto en tamaño.
Islas: San Andrés y Providencia; cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, y varios islotes
en el mar Caribe y las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el océano Pacífico.
• Relieve: El territorio de Colombia –tropical y situado casi todo en el hemisferio norte– está
atravesado de norte a sur por la cordillera de los Andes que, cerca de la frontera con Ecuador,
se divide en tres cadenas: Occidental.
• Central y Oriental. Además hay tres sistemas montañosos independientes: la cordillera del
Baudó, que corre paralela a la costa del Pacífico y entra en Panamá, la sierra Nevada de Santa
Marta y la cordillera Macarena, en el departamento del Meta
• Hidrografía: Hay que destacar los ríos Atrato, San Juan y Patía; y los ríos Cauca y Funza o
Bogotá que desembocan en el Magdalena. De la vertiente este de la cordillera oriental nacen
los grandes ríos Arauca, Meta, Vichada, Inírida y Guaviare, afluentes del Orinoco; el Vaupés,
Apaporis, Caquetá y Putumayo, afluentes del gran Amazonas. Abundan las lagunas, entre las
que se encuentran la de Fúquene y la Cocha
Marco de Referencia_ Marco
Conceptual
• CHIGÜIRO: Presenta pelaje cerdoso de color habano amarillento o canela totalmente
uniforme. El pelaje se compone de cerdas duras, gruesas y largas, sobre todo en la espalda. La
cabeza es grande, rectangular, el hocico es cuadrado, fuertes y afilados incisivos, las orejas
pequeñas, situados alto en la cabeza, dándole un aspecto arrogante; el reflejo ocular es
moderado, ojos pequeños, de color amarillo o rojo. La cola es rudimentaria, no visible. Los
pies con membrana interdigital parcial, con cuatro dedos en los delanteros, tres en los
traseros; patas robustas. Los jóvenes son similares a los adultos pero más densamente
peludos. Es un roedor grande, fornido, similar a un cerdo. A menudo se sienta sobre sus
muslos como un perro.
• Es diurno principalmente, con alguna alimentación en la noche, se convierte en nocturno
donde es cazado intensivamente; terrestre, vive en grupos familiares de 2 a 6 individuos, en
pastizales abiertos en manadas con docenas de individuos. El chigüiro siempre está cerca del
agua, en bosques húmedos a lo largo de ríos y lagos, suficientemente grandes para tener un
cielo abierto y márgenes con plantas acuáticas o vegetación tipo pastizal. Entre 1 a 6 jóvenes
acompañan a la madre. Cuando se asusta usualmente se zambulle en el agua y nada bajo la
superficie para escapar.
Identificación del producto o servicio
• El chigüiro vivo pesa 40 a 45 kilos a los dos años de vida, para poder realizar el cálculo de
ejemplar es necesarios para cubrir cierta demanda en kilos nos apoyamos en las cifras
encontradas en el proceso de sacrificio y aprovechamiento de 6800 ejemplares de chigüiro
en Paz de Ariporo Casanare junio de 2003.
Descripción de los consumidores o
beneficiarios del
producto
• Perfil del consumidor ama de casa Edad: entre 30 – 35 y más de 60 años.
• Ciclo de Vida: solteros 100%, Nido 2 73%
• Merca o realiza ajustes de mercado entre 9 a 11 días
• Compras de carne: entre 2 a 3 compras por semana, El 20% de los hogares programan su
mayor compra de carne en las fechas de pago.
• El mercado objetivo en Medellín 80.327 hogares.
• El canal de distribución preferido por las personas del hogar con decisión de compra de los
estratos tres al seis para obtener la carne, son los supermercados
Resultados del estudio de mercado
• Estudio de mercado para carne y cuero de chigüiro en las ciudades de Medellín.
• Estrategia : Comercialización de carne de chigüiro en supermercados
• PRODUCTO
• Carne exótica, especial para cuidar la salud, libre
• de químicos, baja en calorías y grasas
• PERFIL DEL CONSUMIDOR
• Amas de casa entre los 25 a los 40 años, innovadoras, preocupadas por la salud y el consumo de calorías.
• CANALES DE DISTRIBUCIÓN
• Supermercados que atienden estratos 4 al 6 de Medellín.
• PROMOCIÓN
• Intensiva con degustaciones en punto de venta, Incluyendo recetarios
• Realizar el esfuerzo promocional a través de los recursos del Supermercado – Mejorando margen de
contribución.
• PRECIO
• Diferenciado por tipo de corte, en donde los cortes magros tiene mayor precio.
• Precio mínimo $6.800 precio máximo$7.000
• PLAZA
• Realizar el 70% del esfuerzo promocional en Bogotá
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE LA OFERTA)
La oferta de chigüiro es variable y depende del inventario anual de la población natural y del
manejo del zoo criadero o de la propiedad, que predetermina el aumento o disminución del
número de ejemplares catalogados como excedente biológico. En resumen, la oferta legal actual
para el departamento de Casanare oscila entre 6.000 y 7.500 individuos por año.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE LA
DEMANDA)
Estudio de mercado para carne y cuero de chigüiro en las ciudades de Medellín.
Estrategia : Comercialización de carne de chigüiro en supermercados
PRODUCTO
Carne exótica, especial para cuidar la salud, libre
de químicos, baja en calorías y grasas
PERFIL DEL CONSUMIDOR
Amas de casa entre los 25 a los 40 años, innovadoras, preocupadas por la salud y el consumo de calorías.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Supermercados que atienden estratos 4 al 6 de Medellín.
PROMOCIÓN
Intensiva con degustaciones en punto de venta, Incluyendo recetarios
Realizar el esfuerzo promocional a través de los recursos del Supermercado – Mejorando margen de contribución.
PRECIO
Diferenciado por tipo de corte, en donde los cortes magros tiene mayor precio.
Precio mínimo $6.800 precio máximo$7.000
PLAZA
Realizar el 70% del esfuerzo promocional en Bogotá
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(ANÁLISIS DE PRECIO)
En Bogotá el presupuesto para comer fuera de casa con la familia esta entre 6 y 15 mil pesos por persona.. La
frecuencia de salidas para comer es máximo dos veces al mes y depende del presupuesto. No se relacionó en forma
espontánea el consumo de l a carne de chigüiro con ningún factor desagradable. Se reconoce como un animal que
vive en manadas. La imagen del animal se asocia con una mascota. Al probar la carne las personas expresan
inquietudes sobre la sostenibilidad de la especie, por este motivo las personas opinan que debe provenir de zoo
criadero por salubridad y para evitar su extinción.
Las personas entrevistadas señalan la importancia de conocer la tabla nutricional para tomar la decisión de compra,
resaltan las ventajas del bajo contenido graso y el alto porcentaje de proteína en comparación con otras carnes.
Consideran que la imagen corporativa de la carne de chigüiro, no debe incluir imagen del animal, pues se parece a
una mascota.
Los consumidores solo comprarían carne de chigüiro si la encuentran fresca en el supermercado. Después de la
degustación como atributos especiales se señala la suavidad de la carne y el menor contenido de grasa. A la mayoría
de los participantes les gusto el sabor de la carne de chigüiro y estarían dispuestas a volver a repetir la experiencia
junto con sus familias. A otra parte del grupo no le agra da el sabor pues lo asocian con el del pescado.
En cuanto al precio las opiniones están divididas con respecto a las siguientes hipótesis:
•Precio similar o más bajo al de la carne de res, entre $4.000 a $6.000 libra (entre $8.000 a $12.000 Kg.) cruda, por
que es un producto nuevo en el mercado.
•Precio más alto por ser carne ecológica entre 5% a 10% por encima del precio de la carne de res,$4.000 a $7.000 la
libra cruda (entre $ 8 a $ 14 mi l pesos Kg.).
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(CÓMO SE VAA LLEVAR A CABO LA
PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO)
Para garantizar pedidos continuos de los canales identificados como potenciales es necesario
definir un proceso logístico ordenado que respete la cadena de frío del producto y las
exigencias mencionadas en términos de empaque, fechas de entrega, volúmenes y acopio.
•El sacrificio es una variable fundamental en el proceso logístico, los canales identificados
exigen carne fresca con garantías de salud y manejo, por lo tanto, es necesario incorporar a
la inversión sistemas de movilización tales como camiones con jaulas individuales para los
animales.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE RECURSO HUMANO)
NECESIDAD PERSONAL PARA
LABORAR ZOOCRIADERO DE
CHIGUIROS
CANTIDAD PERIODO DE TIEMPO
Médicos veterinarios 2 Media jornada laboral cada uno
Ingenieros o Tecnólogos de
Alimentos
2 Media jornada laboral cada uno.
Conductor vehículo transportador de
animales en vivo
1 Según la necesidad
Conductor vehículo de canales de
carne de chigüiro (furgón)
1 Según la necesidad.
Personal mano de obra servicios
generales, mantenimiento jaulas, ara
de crías, etc.
4 De tiempo completo
Personal involucrado en la captura y
sacrificio
5 Según la necesidad y la época de
proceso.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)
Se evaluó la abundancia y densidad de poblaciones silvestres de chigüiros en dos municipios
del Casanare, durante las épocas seca y lluviosa.
Se encontró que en el municipio de Paz de Ariporo hay poblaciones grandes de chigüiros
con densidades de 4,11- 2,22 ind/ha, siendo posible diseñar un proyecto piloto de manejo de
cosechas sustentado con información ecológica que permita hacer seguimiento a la
sostenibilidad del aprovechamiento.
En contraste, en el municipio de Hato Corozal las poblaciones son muy bajas con
densidades de 0,11-0,14 ind/ha, siendo necesario implementar mecanismos para su
recuperación.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)
VEHÍCULO TRASPORTADOR DE ANIMALES EN VIVO HACIA LA PLANTA DE
SACRIFICIO PARA EL RESPECTIVO DESPOSTE.
BASCULA
DUCHAS
ATURDIDOR ELÉCTRICO
GRILLETES
CUCHILLOS HUECO Y NORMALES DE ACERO INOXIDABLE
MARMITA
MAQUINA DEPILADORA
RIELES
MESAS DE ACERO INOXIDABLES
VEHÍCULO CON FURGÓN CON REFRIRACION
CANASTILLAS PLÁSTICAS
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES
DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)
Instalaciones necesarias:
Corrales para reproducción 120 m2
Parideras y corrales de destete anexos
40 m2
Corrales de crecimiento 4 m2/animal.
Corral para enfermería 40 m2
Corral de machos.
Requerimientos de hábitat:
•Área de sombra 20%.
•Área de ejercicio 70%.
•Área con agua para baño y cópula:
10% (en el caso de los animales en
crecimiento, las piscinas pueden ser
sustituidas por duchas.
Áreas mínimas:
•20 m2para cada reproductor macho o hembra.
•20 m2para madres con crías.
•2 a 3 m2para crías en crecimiento.
•20% áreas de circulación.
•Alrededor de 50 m2/madre de pasto de alta producción, debidamente
fertilizado y regado durante todo el año.
•Pileta de decantación de los residuos líquidos del sistema (laguna de
oxidación).
INVERSIONES ACTIVOS
FIJOS
Concepto Cantidad Valor unitario Valor total Vida útil
Mesones 4 $ 300.000 $ 1.200.000 10 años
Escritorios
4 $ 160.000 $ 640.000 10 años
Muebles auxiliares 4 $ 200.000 $ 800.000 10 años
Sillas ergonómicas 4 $ 120.000 $ 480.000 10 años
Impresora multifuncional 1 $ 890.000 $ 890.000 5 años
Licencia de Software 2 $ 560.000 $ 1.120.000 5 años
Toyota Land Cruiser 2004 (trasporte y comecializacion) 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000 5 años
Pintura blanca 6 $ 30.000 $ 180.000 20 años
Construcción de 3x3 con ventanas y
1salón de 5X6 con ventanal.
metro
cuadrado
$ 800.000 $ 80.000.000
X 100 M² total
20 años
Instalaciones complementarias de agua, electricidad,
comunicaciones
1 $ 120.000 $ 12.000.000 20 años
Subtotal Inversión activos fijos $ 150.530.000
Capacitación de humanización para personal 1 $ 300.000 $ 800.000 5 años
Subtotal Inversión activos diferidos $33.600.000
Total inversión activos fijos + activos diferidos $ 184.130.000
COSTO OPERACIONAL
CARGO REMUNERACIÓN P MENSUAL RESTACIONES SOCIALES TOTAL AL MES
Profesión en administración $ 2.800.000 $ 1.437.240 $ 4.237.240
Tecnólogo de apoyo $ 800.000 $ 410.640 $ 1.210.640
Recepcionista facturadora $ 700.000 $ 359.310 $ 1.059.310
Conductor con disponibilidad de tiempo completo $ 1.200.000 $ 615.960 $ 1.815.960
Total $ 14.073.690
TOTAL AL AÑO $ 168.884.280
CONCLUSIONES
Este mercado puede seguir siendo generador de ingresos dado el conocimiento del producto
y la tradición cultural de consumo. El crecimiento de un mercado está determinado por su
dinámica, en el momento en el que un mercado se agota es necesario considerar diferentes
opciones, en este sentido se plantea el presente proyecto. Las conclusiones indican la
necesidad de asumir nuevas prácticas comerciales que pasan por las técnicas de manejo
poblacional, sacrificio y logística, en el momento en el que el mercado regional y los ya
existentes sean colmados. Las estrategias propuestas se enfocan a un tipo de mercado
inexplorado y exigente.
El plan de manejo, uso y aprovechamiento del chigüiro es necesario para configurar una
estrategia comercial basada en la calidad del producto. Sin esta herramienta el mercado y las
autoridades ambientales no permitirán el crecimiento sostenible del proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
Davila, M. (2009). Modulo de Evaluación de proyectos. Bogotá: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia.
Miranda, J. (2005). Gestión de Proyectos. Identificación – Formulación – Evaluación
financiera – económica – social – ambiental. Bogotá: MM Editores.
Ortiz, L. (2009). Modulo de Evaluación de proyectos (Revisado). Bogotá: Universidad
Nacional Abierta y a Distancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unadDiseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
lucarohe
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
samayro1
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
Luis Eduardo Chacon
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Frank Mosquera
 
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Liliana Arbelaez Triviño
 
conejos
conejosconejos
Proyecto Final Induccion
Proyecto Final InduccionProyecto Final Induccion
Proyecto Final Induccion
guestb27f4a
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
Yessica Prada Cedeño
 
Cartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medioCartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medio
Fedegan
 
cria en conejos y producto
cria en conejos y producto cria en conejos y producto
cria en conejos y producto
angievillamizar370
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
wilsonleoncito
 
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Luis Ernesto Suárez Puerto
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
11374752
 
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
Ctaqua, Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía
 
Estudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuyEstudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuy
francoren
 
Conservación del alimoche a través de medidas de desarrollo ganadero. Hacia u...
Conservación del alimoche a través de medidas de desarrollo ganadero. Hacia u...Conservación del alimoche a través de medidas de desarrollo ganadero. Hacia u...
Conservación del alimoche a través de medidas de desarrollo ganadero. Hacia u...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Alianza para una ganaderia sostenible
Alianza para una ganaderia sostenibleAlianza para una ganaderia sostenible
Alianza para una ganaderia sostenible
Mensa Civica
 

La actualidad más candente (17)

Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unadDiseño de proyecto  cunicultura grupo 20 unad
Diseño de proyecto cunicultura grupo 20 unad
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Trabajo final (final)
Trabajo final (final)Trabajo final (final)
Trabajo final (final)
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
 
conejos
conejosconejos
conejos
 
Proyecto Final Induccion
Proyecto Final InduccionProyecto Final Induccion
Proyecto Final Induccion
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
 
Cartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medioCartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medio
 
cria en conejos y producto
cria en conejos y producto cria en conejos y producto
cria en conejos y producto
 
Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)Proyecto trabajo final (1)
Proyecto trabajo final (1)
 
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
ACUICULTURA EN ANDALUCIA Y ESPAÑA, en Jornada Rabat del 17 abril 2013
 
Estudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuyEstudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuy
 
Conservación del alimoche a través de medidas de desarrollo ganadero. Hacia u...
Conservación del alimoche a través de medidas de desarrollo ganadero. Hacia u...Conservación del alimoche a través de medidas de desarrollo ganadero. Hacia u...
Conservación del alimoche a través de medidas de desarrollo ganadero. Hacia u...
 
Alianza para una ganaderia sostenible
Alianza para una ganaderia sostenibleAlianza para una ganaderia sostenible
Alianza para una ganaderia sostenible
 

Similar a EVALUACIÓNFINAL_grupo544

Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
ramonlatorre
 
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesProyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
jorgecdr
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
yeinerariza
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
jorgecdr
 
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
betosky1985
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
leidyyhan
 
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectosPresentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
magdalenabautistacosta
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
ganado bovino presentacion.pdf
ganado bovino presentacion.pdfganado bovino presentacion.pdf
ganado bovino presentacion.pdf
JorgePrieto55
 
cultivo de tilapia
cultivo de tilapiacultivo de tilapia
cultivo de tilapia
guestfa5fda
 
Cultivo de Tilapia
Cultivo de TilapiaCultivo de Tilapia
Cultivo de Tilapia
uteqagropecuaria
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229
Diego Plazas
 
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
mireya40
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229
Diego Plazas
 
Estudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivasEstudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivas
Camila Montaño
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 

Similar a EVALUACIÓNFINAL_grupo544 (20)

Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
 
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesProyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
Sustentacion proyecto final_diseño_proyectos [autoguardado]
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
 
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectosPresentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
Presentacion evaluacion final individual diseño de proyectos
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
ganado bovino presentacion.pdf
ganado bovino presentacion.pdfganado bovino presentacion.pdf
ganado bovino presentacion.pdf
 
cultivo de tilapia
cultivo de tilapiacultivo de tilapia
cultivo de tilapia
 
Cultivo de Tilapia
Cultivo de TilapiaCultivo de Tilapia
Cultivo de Tilapia
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229
 
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
Trabajo final 40_grupo-229 (2)...
 
Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229Trabajo final 40_grupo-229
Trabajo final 40_grupo-229
 
Estudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivasEstudio de mercado diapositivas
Estudio de mercado diapositivas
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 

EVALUACIÓNFINAL_grupo544

  • 1. DISEÑO DE PROYECTOS ZOOCRIADERO PARA LA VENTA DE CARNE DE CHIGÜIRO PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA CONTRERAS CRISTINA CARRILLO MONTAÑO PERLA DALILAALARCON JUDYS NARVAEZ RAMIREZ 102058_544
  • 2. Planteamiento del problema • En la comunidad del país Colombiano al no existir una normatividad clara sobre la caza del Chigüiro se está produciendo un fenómeno medio ambiental negativo que ocasionaría la posible extinción de esta especie. Podemos ver como este animal por ser considerado como exótico ha generado una cultura en torno a él de caza indiscriminada y de consumo masivo en ciertas partes de Colombia, en especial de los llanos orientales que está ocasionando indirectamente la destrucción de un ecosistema entero, promoviendo de este modo un ejemplo para el consumo de otras especies y el irrespeto por el medio ambiente. Formulación del problema • Habiendo identificado los componentes claves de la problemática, los cuales son respectivamente la cultura de caza y el consumo sin normatividad podemos establecer que el chigüiro a entrado a formar parte del sistema consumista que no toma en cuenta el desarrollo sostenible del medio ambiente, el futuro de las nuevas generaciones y el delicado equilibrio de todo ecosistema
  • 3. Justificación • El presente proyecto debe ser realizado en primera instancia por el deber moral que poseemos como seres humanos que habitamos un espacio vital que se ve afectado por nuestras acciones y que a su vez nos responde tratando de restablecer un equilibrio anteriormente constituido. La razón principal para la realización de este proyecto como se puede entender es la ejecución de un deber, de una ética medio ambiental y la puesta en práctica de una consciencia crítica que nos permita como administradores de empresas encontrar nuevas formas de producción que establezcan un trato amable con nuestro medio ambiente. • Es de saberse dentro de la administración de empresas y en especial en el sector industrial y comercial que la naturaleza es quien nos suministra los materiales primos para la creación de nuestros productos que mantienen con vida a nuestra organización, por ello se hace indispensable reconocer la importancia que posee el chigüiro como especie de nuestro territorio colombiano y su potencial sin explorar en el área de los mercados. • En pocas palabras el proyecto es viable y factible desde una perspectiva comercial y medio ambiental, puesto que suministra un nuevo sector económico para su explotación a la vez que protege a una especie representativa de los llanos orientales del territorio Colombiano. Por medio de la realización de este proyecto se logrará entonces la disminución paulatina de la caza ilegal de este animal a su vez que se genera una fuente de empleo que evitará la necesidad de recurrir a la caza del chigüiro por razones de pobreza
  • 4. Objetivo General • Formular una estrategia de recuperación y conservación de una especia nativa a través de la implementación de un zoocriadero tendiente a explotar este recurso de manera sostenible
  • 5. Objetivos Específicos • Fortalecer el uso de la carne de chigüiro a través de la comercialización de un producto de calidad • Conseguir la descentralización del producto y hacerlo de consumo nacional • Garantizar a la población la oferta permanente de un producto de calidad a través de los estándares exigidos en materia de sanidad • Determinar la cantidad de bienes y servicios que la población requiere para suplir las necesidades previamente identificadas. • Establecer el estado de la infraestructura física existente para lograr determinar las adecuaciones que se requieran para la implementación del zoocriadero
  • 6. Marco de Referencia_ Marco contextual • Geografía: Colombia es el país más septentrional de América del Sur y el cuarto en tamaño. Islas: San Andrés y Providencia; cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño, y varios islotes en el mar Caribe y las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el océano Pacífico. • Relieve: El territorio de Colombia –tropical y situado casi todo en el hemisferio norte– está atravesado de norte a sur por la cordillera de los Andes que, cerca de la frontera con Ecuador, se divide en tres cadenas: Occidental. • Central y Oriental. Además hay tres sistemas montañosos independientes: la cordillera del Baudó, que corre paralela a la costa del Pacífico y entra en Panamá, la sierra Nevada de Santa Marta y la cordillera Macarena, en el departamento del Meta • Hidrografía: Hay que destacar los ríos Atrato, San Juan y Patía; y los ríos Cauca y Funza o Bogotá que desembocan en el Magdalena. De la vertiente este de la cordillera oriental nacen los grandes ríos Arauca, Meta, Vichada, Inírida y Guaviare, afluentes del Orinoco; el Vaupés, Apaporis, Caquetá y Putumayo, afluentes del gran Amazonas. Abundan las lagunas, entre las que se encuentran la de Fúquene y la Cocha
  • 7. Marco de Referencia_ Marco Conceptual • CHIGÜIRO: Presenta pelaje cerdoso de color habano amarillento o canela totalmente uniforme. El pelaje se compone de cerdas duras, gruesas y largas, sobre todo en la espalda. La cabeza es grande, rectangular, el hocico es cuadrado, fuertes y afilados incisivos, las orejas pequeñas, situados alto en la cabeza, dándole un aspecto arrogante; el reflejo ocular es moderado, ojos pequeños, de color amarillo o rojo. La cola es rudimentaria, no visible. Los pies con membrana interdigital parcial, con cuatro dedos en los delanteros, tres en los traseros; patas robustas. Los jóvenes son similares a los adultos pero más densamente peludos. Es un roedor grande, fornido, similar a un cerdo. A menudo se sienta sobre sus muslos como un perro. • Es diurno principalmente, con alguna alimentación en la noche, se convierte en nocturno donde es cazado intensivamente; terrestre, vive en grupos familiares de 2 a 6 individuos, en pastizales abiertos en manadas con docenas de individuos. El chigüiro siempre está cerca del agua, en bosques húmedos a lo largo de ríos y lagos, suficientemente grandes para tener un cielo abierto y márgenes con plantas acuáticas o vegetación tipo pastizal. Entre 1 a 6 jóvenes acompañan a la madre. Cuando se asusta usualmente se zambulle en el agua y nada bajo la superficie para escapar.
  • 8. Identificación del producto o servicio • El chigüiro vivo pesa 40 a 45 kilos a los dos años de vida, para poder realizar el cálculo de ejemplar es necesarios para cubrir cierta demanda en kilos nos apoyamos en las cifras encontradas en el proceso de sacrificio y aprovechamiento de 6800 ejemplares de chigüiro en Paz de Ariporo Casanare junio de 2003.
  • 9. Descripción de los consumidores o beneficiarios del producto • Perfil del consumidor ama de casa Edad: entre 30 – 35 y más de 60 años. • Ciclo de Vida: solteros 100%, Nido 2 73% • Merca o realiza ajustes de mercado entre 9 a 11 días • Compras de carne: entre 2 a 3 compras por semana, El 20% de los hogares programan su mayor compra de carne en las fechas de pago. • El mercado objetivo en Medellín 80.327 hogares. • El canal de distribución preferido por las personas del hogar con decisión de compra de los estratos tres al seis para obtener la carne, son los supermercados
  • 10. Resultados del estudio de mercado • Estudio de mercado para carne y cuero de chigüiro en las ciudades de Medellín. • Estrategia : Comercialización de carne de chigüiro en supermercados • PRODUCTO • Carne exótica, especial para cuidar la salud, libre • de químicos, baja en calorías y grasas • PERFIL DEL CONSUMIDOR • Amas de casa entre los 25 a los 40 años, innovadoras, preocupadas por la salud y el consumo de calorías. • CANALES DE DISTRIBUCIÓN • Supermercados que atienden estratos 4 al 6 de Medellín. • PROMOCIÓN • Intensiva con degustaciones en punto de venta, Incluyendo recetarios • Realizar el esfuerzo promocional a través de los recursos del Supermercado – Mejorando margen de contribución. • PRECIO • Diferenciado por tipo de corte, en donde los cortes magros tiene mayor precio. • Precio mínimo $6.800 precio máximo$7.000 • PLAZA • Realizar el 70% del esfuerzo promocional en Bogotá
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA OFERTA) La oferta de chigüiro es variable y depende del inventario anual de la población natural y del manejo del zoo criadero o de la propiedad, que predetermina el aumento o disminución del número de ejemplares catalogados como excedente biológico. En resumen, la oferta legal actual para el departamento de Casanare oscila entre 6.000 y 7.500 individuos por año.
  • 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE LA DEMANDA) Estudio de mercado para carne y cuero de chigüiro en las ciudades de Medellín. Estrategia : Comercialización de carne de chigüiro en supermercados PRODUCTO Carne exótica, especial para cuidar la salud, libre de químicos, baja en calorías y grasas PERFIL DEL CONSUMIDOR Amas de casa entre los 25 a los 40 años, innovadoras, preocupadas por la salud y el consumo de calorías. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Supermercados que atienden estratos 4 al 6 de Medellín. PROMOCIÓN Intensiva con degustaciones en punto de venta, Incluyendo recetarios Realizar el esfuerzo promocional a través de los recursos del Supermercado – Mejorando margen de contribución. PRECIO Diferenciado por tipo de corte, en donde los cortes magros tiene mayor precio. Precio mínimo $6.800 precio máximo$7.000 PLAZA Realizar el 70% del esfuerzo promocional en Bogotá
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO) En Bogotá el presupuesto para comer fuera de casa con la familia esta entre 6 y 15 mil pesos por persona.. La frecuencia de salidas para comer es máximo dos veces al mes y depende del presupuesto. No se relacionó en forma espontánea el consumo de l a carne de chigüiro con ningún factor desagradable. Se reconoce como un animal que vive en manadas. La imagen del animal se asocia con una mascota. Al probar la carne las personas expresan inquietudes sobre la sostenibilidad de la especie, por este motivo las personas opinan que debe provenir de zoo criadero por salubridad y para evitar su extinción. Las personas entrevistadas señalan la importancia de conocer la tabla nutricional para tomar la decisión de compra, resaltan las ventajas del bajo contenido graso y el alto porcentaje de proteína en comparación con otras carnes. Consideran que la imagen corporativa de la carne de chigüiro, no debe incluir imagen del animal, pues se parece a una mascota. Los consumidores solo comprarían carne de chigüiro si la encuentran fresca en el supermercado. Después de la degustación como atributos especiales se señala la suavidad de la carne y el menor contenido de grasa. A la mayoría de los participantes les gusto el sabor de la carne de chigüiro y estarían dispuestas a volver a repetir la experiencia junto con sus familias. A otra parte del grupo no le agra da el sabor pues lo asocian con el del pescado. En cuanto al precio las opiniones están divididas con respecto a las siguientes hipótesis: •Precio similar o más bajo al de la carne de res, entre $4.000 a $6.000 libra (entre $8.000 a $12.000 Kg.) cruda, por que es un producto nuevo en el mercado. •Precio más alto por ser carne ecológica entre 5% a 10% por encima del precio de la carne de res,$4.000 a $7.000 la libra cruda (entre $ 8 a $ 14 mi l pesos Kg.).
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VAA LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO) Para garantizar pedidos continuos de los canales identificados como potenciales es necesario definir un proceso logístico ordenado que respete la cadena de frío del producto y las exigencias mencionadas en términos de empaque, fechas de entrega, volúmenes y acopio. •El sacrificio es una variable fundamental en el proceso logístico, los canales identificados exigen carne fresca con garantías de salud y manejo, por lo tanto, es necesario incorporar a la inversión sistemas de movilización tales como camiones con jaulas individuales para los animales.
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO) NECESIDAD PERSONAL PARA LABORAR ZOOCRIADERO DE CHIGUIROS CANTIDAD PERIODO DE TIEMPO Médicos veterinarios 2 Media jornada laboral cada uno Ingenieros o Tecnólogos de Alimentos 2 Media jornada laboral cada uno. Conductor vehículo transportador de animales en vivo 1 Según la necesidad Conductor vehículo de canales de carne de chigüiro (furgón) 1 Según la necesidad. Personal mano de obra servicios generales, mantenimiento jaulas, ara de crías, etc. 4 De tiempo completo Personal involucrado en la captura y sacrificio 5 Según la necesidad y la época de proceso.
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO) Se evaluó la abundancia y densidad de poblaciones silvestres de chigüiros en dos municipios del Casanare, durante las épocas seca y lluviosa. Se encontró que en el municipio de Paz de Ariporo hay poblaciones grandes de chigüiros con densidades de 4,11- 2,22 ind/ha, siendo posible diseñar un proyecto piloto de manejo de cosechas sustentado con información ecológica que permita hacer seguimiento a la sostenibilidad del aprovechamiento. En contraste, en el municipio de Hato Corozal las poblaciones son muy bajas con densidades de 0,11-0,14 ind/ha, siendo necesario implementar mecanismos para su recuperación.
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO) VEHÍCULO TRASPORTADOR DE ANIMALES EN VIVO HACIA LA PLANTA DE SACRIFICIO PARA EL RESPECTIVO DESPOSTE. BASCULA DUCHAS ATURDIDOR ELÉCTRICO GRILLETES CUCHILLOS HUECO Y NORMALES DE ACERO INOXIDABLE MARMITA MAQUINA DEPILADORA RIELES MESAS DE ACERO INOXIDABLES VEHÍCULO CON FURGÓN CON REFRIRACION CANASTILLAS PLÁSTICAS
  • 18. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS) Instalaciones necesarias: Corrales para reproducción 120 m2 Parideras y corrales de destete anexos 40 m2 Corrales de crecimiento 4 m2/animal. Corral para enfermería 40 m2 Corral de machos. Requerimientos de hábitat: •Área de sombra 20%. •Área de ejercicio 70%. •Área con agua para baño y cópula: 10% (en el caso de los animales en crecimiento, las piscinas pueden ser sustituidas por duchas. Áreas mínimas: •20 m2para cada reproductor macho o hembra. •20 m2para madres con crías. •2 a 3 m2para crías en crecimiento. •20% áreas de circulación. •Alrededor de 50 m2/madre de pasto de alta producción, debidamente fertilizado y regado durante todo el año. •Pileta de decantación de los residuos líquidos del sistema (laguna de oxidación).
  • 19. INVERSIONES ACTIVOS FIJOS Concepto Cantidad Valor unitario Valor total Vida útil Mesones 4 $ 300.000 $ 1.200.000 10 años Escritorios 4 $ 160.000 $ 640.000 10 años Muebles auxiliares 4 $ 200.000 $ 800.000 10 años Sillas ergonómicas 4 $ 120.000 $ 480.000 10 años Impresora multifuncional 1 $ 890.000 $ 890.000 5 años Licencia de Software 2 $ 560.000 $ 1.120.000 5 años Toyota Land Cruiser 2004 (trasporte y comecializacion) 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000 5 años Pintura blanca 6 $ 30.000 $ 180.000 20 años Construcción de 3x3 con ventanas y 1salón de 5X6 con ventanal. metro cuadrado $ 800.000 $ 80.000.000 X 100 M² total 20 años Instalaciones complementarias de agua, electricidad, comunicaciones 1 $ 120.000 $ 12.000.000 20 años Subtotal Inversión activos fijos $ 150.530.000 Capacitación de humanización para personal 1 $ 300.000 $ 800.000 5 años Subtotal Inversión activos diferidos $33.600.000 Total inversión activos fijos + activos diferidos $ 184.130.000 COSTO OPERACIONAL CARGO REMUNERACIÓN P MENSUAL RESTACIONES SOCIALES TOTAL AL MES Profesión en administración $ 2.800.000 $ 1.437.240 $ 4.237.240 Tecnólogo de apoyo $ 800.000 $ 410.640 $ 1.210.640 Recepcionista facturadora $ 700.000 $ 359.310 $ 1.059.310 Conductor con disponibilidad de tiempo completo $ 1.200.000 $ 615.960 $ 1.815.960 Total $ 14.073.690 TOTAL AL AÑO $ 168.884.280
  • 20. CONCLUSIONES Este mercado puede seguir siendo generador de ingresos dado el conocimiento del producto y la tradición cultural de consumo. El crecimiento de un mercado está determinado por su dinámica, en el momento en el que un mercado se agota es necesario considerar diferentes opciones, en este sentido se plantea el presente proyecto. Las conclusiones indican la necesidad de asumir nuevas prácticas comerciales que pasan por las técnicas de manejo poblacional, sacrificio y logística, en el momento en el que el mercado regional y los ya existentes sean colmados. Las estrategias propuestas se enfocan a un tipo de mercado inexplorado y exigente. El plan de manejo, uso y aprovechamiento del chigüiro es necesario para configurar una estrategia comercial basada en la calidad del producto. Sin esta herramienta el mercado y las autoridades ambientales no permitirán el crecimiento sostenible del proyecto.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Davila, M. (2009). Modulo de Evaluación de proyectos. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Miranda, J. (2005). Gestión de Proyectos. Identificación – Formulación – Evaluación financiera – económica – social – ambiental. Bogotá: MM Editores. Ortiz, L. (2009). Modulo de Evaluación de proyectos (Revisado). Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.