SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMAS DEL MILENIO


 GUALDRÓN BECERRA NELSY
HERNANDEZ GOMEZ CLAUDIA
   PIZARRO JIMENEZ JOSÉ
 SANTIAGO GONZALEZ LIDIA 
 ONU
AÑO 2000
DECLARACION DEL MILENIO
FECHA LIMITE PARA CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS : 2015
 RESPUESTA A LOS HABITANTES MAS POBRES
PARA EL MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD DE
VIDA.
1. ERRADICAR      LA   POBREZA
   EXTREMA Y EL HAMBRE
2. EDUCACION UNIVERSAL
3. IGUALDAD ENTRE GENEROS
4. REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS
   NIÑOS
5. MEJORAR LA SALUD MATERNA
6. COMBATIR EL SIDA
7. SOSTENIBILDAD DEL MEDIO
AMBIENTE
8. FOMENTAR UNA ASOCIACION
MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
DESCRIPCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO
La forma actual en que la sociedad viene haciendo uso de la naturaleza no es sustentable.
Diariamente los ecosistemas del planeta sufren los impactos derivados de actividades
humanas como la extracción de minerales e hidrocarburos, la construcción de
infraestructura -carreteras, vías y puertos- o la implementación de proyectos agrícolas y
turísticos en zonas de alta fragilidad ambiental.


                                Áreas temáticas

 Ecosistemas-sociedad:              ¿una     Impactos ambientales en grandes
 relación sustentable?                        proyectos de desarrollo: el caso de la
                                              minería.
 Servicios ecosistémicos: conceptos,
 aplicaciones y debates.                      Institucionalidad y normatividad para la
                                              gestión ambiental de grandes proyectos.
 Conflictos ambientales y múltiples
 valores de los servicios ecosistémicos.      Educación ambiental, sostenibilidad y
                                              servicios ecosistémicos.
 Relación ecosistemas-sociedad: la
 gestión del agua en las culturas             Saneamiento sostenible
 prehispánicas
RELACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

 La Evaluación ha identificado una cantidad de resultados ‘emergentes’,
 conclusiones que sólo pueden obtenerse cuando una extensa cantidad de
 información existente se examina en conjunto

 La hoja de balance
 Cambios no lineales.
 Tierras áridas
 Cargas de nutrientes


SERVICIO DE LOS ECOSISTEMA

Todos los bienes y servicios de los que gozan las sociedades humanas
dependen totalmente de transformaciones de materiales y energía que sólo
pueden ser obtenidas de la naturaleza. Los ecosistemas y su mantenimiento
son la base de nuestra subsistencia, así como del desarrollo económico y
social del que depende nuestro bienestar. Por esto, se pueden definir los
servicios de los ecosistemas, como los procesos mediante los que los
ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida humana, o de
forma más sencilla, como los beneficios que las personas reciben de los
ecosistemas.
Servicios de Abastecimiento                     Servicios Culturales:

Alimentos                                      Conocimiento científico.
 Agua                                          Conocimiento ecológico local.
 Materias primas de origen biótico y geotico   Identidad cultural y sentido de
 Energías renovables                           pertenencia.
                                                Sentimiento espiritual y religioso.
 Información genética                          Disfrute estético de los paisajes.
 Medicinas naturales                           Actividades     recreativas    y    de
                                                ecoturismo.
Servicios de Regulación,                        Educación ambiental
Regulación climática.
Regulación de la calidad de aire.
Regulación hídrica y depuración del agua.
Control de la erosión y fertilidad del suelo.
Regulación de perturbaciones naturales,
como el control de inundaciones.
Control biológico, como el control de
plagas.
Polinización de cultivos agrícolas y plantas
aromáticas o medicinales.
DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMA
Pero estos servicios valiosos que prestan los ecosistemas se encuentran
degradados debido a que aproximadamente el 60% (15 de 24) de los servicios
de los ecosistemas examinados en esta evaluación (con inclusión del 70% de
los servicios de regulación y culturales) están siendo degradados o se están
utilizando de manera no sostenible. Los servicios de los ecosistemas que han
sido degradados durante los últimos 50 años incluyen la pesca de captura, el
suministro de agua, el tratamiento de desechos y la eliminación de la
toxicidad, la purificación del agua, la protección contra los riesgos naturales,
la regulación de la calidad del aire, la regulación regional y local del clima, la
regulación de la erosión, la satisfacción espiritual y el placer estético.

 INFLUENCIA DE LA DEGRADACIÓN

Entrada de los ecosistemas en el mercado
Valor económico total
Degradación de los servicios
Perdida de servicios culturales
Salud publica
Perdida de la biodiversidad
ESCENARIOS CONSTRUIDOS EN LA EVALUACIÓN
       DE LOS ECOSISTEMAS DE MILENIO
• Los escenarios son relatos cuidadosamente
  construidos acerca del futuro.        Incluyen una
  interpretación del presente, una visión a futuro y
  un recuento internamente sistemático de la
  trayectoria entre el presente y los diversos futuros
  posibles. Pueden aplicarse a cualquier escala
  geográfica    o     temporal,     Pueden      incluir
  representaciones cualitativas y cuantitativas.
PROPOSITOS

• Contar con un apoyo mejor fundamentado para
  las políticas o las decisiones, y
• Estimular la participación activa en el proceso
  de cambio.
• Ayudar a reconocer “señales débiles” de
  cambios medioambientales;
• Evitar que las situaciones nos tomen por
  sorpresa, “adelantarse al futuro”;
• Probar la solidez de las estrategias mediante
  preguntas tipo “¿qué pasaría si...?”;
ESCENARIOS DESARROLLADOS EN LA
                  EM
• Orquestación mundial
• Orden desde la fuerza
• Mosaico adaptativo
• Tecnojardín
• Se plantearon escenarios
• Nacionales de corto plazo: GEO MERCOSUR Y GEO
  URUGUAY
• Regionales y mundiales de mediano plazo:
  escenarios GEO-3 Y GEO-4 DEL PNUMA
• Mundiales       de      largo   plazo:    panel
  intergubernamental de expertos sobre el cambio
  climático (IPCC)
CONCLUSIONES
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM) se realizó entre los años 2002 y
2005 para evaluar las consecuencias del cambio de los ecosistemas en el
bienestar de la humanidad y para analizar las opciones disponibles con miras a
mejorar la conservación y utilización sostenible de los ecosistemas y sus aportes
al bienestar humano.

La evaluación fue realizada por aproximadamente 1300 expertos procedentes de
95 países subdivididos en cuatro Grupos de trabajo y abarcaba tanto una
evaluación mundial como dieciséis evaluaciones submundiales.

En las conclusiones de dicha evaluación se respondieron a
las siguientes cuatro preguntas:

1.¿Cuál es el problema?

2. ¿Por qué inquieta la pérdida de la diversidad biológica?

3. ¿Qué medidas pueden adoptarse?

4. ¿La meta a 2010 y las consecuencias Convenido De la
Diversidad biológica?
Conclusión #1: Las acciones humanas
son fundamentalmente y con una
amplitud significativa irreversibles,
modificando la diversidad de la vida
sobre la tierra y la mayoría de estos
cambios representan una pérdida de
diversidad biológica. Los cambios de
importantes componentes de la
diversidad biológica fueron más
rápidos en los últimos cincuenta
años que en cualquier otro período
de la historia humana. Las
proyecciones y los escenarios indican
que estos ritmos de pérdida
continuarán o se acelerarán en el
futuro.
Conclusión #2:        La diversidad biológica
contribuye directamente (mediante productos
biológicos) e indirectamente (mediante
servicios de los ecosistemas) al bienestar de la
humanidad. La diversidad biológica contribuye
a algo más que meramente al bienestar
material; también contribuye a la seguridad,
relaciones sociales, salud, libertad de opciones
y gozo personal.


                                     Conclusión #3: La magnitud de estos costos y
                                     riesgos que no se han tenido en cuenta es
                                     incierta, pero líneas múltiples de prueba
                                     indican que los costos y los riesgos pueden
                                     ser importantes excediendo con mucho a los
                                     beneficios y parecen estar aumentando. No
                                     obstante, es improbable que puedan
                                     mantenerse en todo el mundo los niveles
                                     actuales de diversidad biológica en base
                                     solamente a consideraciones utilitarias.
Conclusión # 4: Las presiones que
impulsan la pérdida de la diversidad
biológica y los cambios en los servicios de
los ecosistemas continúan en general
constantes o se intensifican.




                                      Conclusión # 5: Las medidas que han sido
                                      adoptadas para conservar la diversidad
                                      biológica y fomentar su utilización
                                      sostenible han tenido éxito en limitar la
                                      pérdida de la diversidad biológica y la
                                      homogeneización a un ritmo inferior al
                                      correspondiente a la ausencia de tales
                                      medidas.
Conclusión #6: Serían necesarios esfuerzos
considerables para lograr al año 2010 una
reducción significativa del ritmo de pérdida
de la diversidad biológica, aunque la meta
pueda lograrse para algunos componentes
de la diversidad biológica (o para algunos
indicadores) y en determinadas regiones.


El diseño de las metas, objetivos e
intervenciones        futuros     para      la
conservación y utilización sostenible de la
diversidad       biológica     puede       ser
fundamentado mediante adelantos en la
medición de la diversidad biológica, la
consideración       de     los    impulsores
importantes de cambio, la importancia de
la inercia en la diversidad biológica y en las
opciones de reacción y las compensaciones
y sinergias posibles en relación con otras
metas de la sociedad.
Evaluacion de proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
romel333
 
8448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_0018448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_001
AngelaLobatoMaanes
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América LatinaConferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Gwp Sudamérica
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Ecologia bc
Ecologia bcEcologia bc
Ecologia bc
Xavier Sanchez
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Ministerio del Ambiente
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Yessica Ruano Trabajo De Computacón
Yessica Ruano Trabajo De  ComputacónYessica Ruano Trabajo De  Computacón
Yessica Ruano Trabajo De Computacón
Yessica Ruano
 
Yessi ruano computacion
Yessi ruano computacionYessi ruano computacion
Yessi ruano computacion
Yessica Ruano
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableUO
 
Gudynas ecodessosteniblecap3
Gudynas ecodessosteniblecap3Gudynas ecodessosteniblecap3
Gudynas ecodessosteniblecap3Daniel Pezo
 
Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-
Emma Salazar
 
Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1
Ximena Arriaga
 
Biodiversidad colombia
Biodiversidad colombiaBiodiversidad colombia
Biodiversidad colombia
Diegolopezduque
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Dirección General de Escuelas Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
 
8448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_0018448609395 u10 sol_001
8448609395 u10 sol_001
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
Medio ambiental
Medio ambientalMedio ambiental
Medio ambiental
 
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América LatinaConferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
Conferencia magistral- Ing. Víctor Pochat, Asesor de GWP para América Latina
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Ecologia bc
Ecologia bcEcologia bc
Ecologia bc
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Yessica Ruano Trabajo De Computacón
Yessica Ruano Trabajo De  ComputacónYessica Ruano Trabajo De  Computacón
Yessica Ruano Trabajo De Computacón
 
Politicas municipales
Politicas municipalesPoliticas municipales
Politicas municipales
 
Yessi ruano computacion
Yessi ruano computacionYessi ruano computacion
Yessi ruano computacion
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Gudynas ecodessosteniblecap3
Gudynas ecodessosteniblecap3Gudynas ecodessosteniblecap3
Gudynas ecodessosteniblecap3
 
Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-Ambiente y Gestión -borrador-
Ambiente y Gestión -borrador-
 
Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1
 
Biodiversidad colombia
Biodiversidad colombiaBiodiversidad colombia
Biodiversidad colombia
 
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
Educación Ambiental frente al Cambio Climático. Fascículo 3
 

Destacado

Implementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambientalImplementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambientalcaritopinxon
 
Normas iso 14000 14001
Normas iso 14000 14001Normas iso 14000 14001
Normas iso 14000 14001
marlenys0195
 
Analisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresaAnalisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresa
bioquicadat
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Iso 14001
Anlael Shadow
 
Diapositivas gestion de sistema ambiental
Diapositivas gestion de sistema ambientalDiapositivas gestion de sistema ambiental
Diapositivas gestion de sistema ambiental
Elvistheking
 
ISO 14000
ISO 14000 ISO 14000
ISO 14000
Jailson Silva
 
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Hector Javier
 
Diapositivas iso 14000 --
Diapositivas iso 14000 --Diapositivas iso 14000 --
Diapositivas iso 14000 --
edward221989
 

Destacado (8)

Implementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambientalImplementacion de sistemas de gestion ambiental
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
 
Normas iso 14000 14001
Normas iso 14000 14001Normas iso 14000 14001
Normas iso 14000 14001
 
Analisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresaAnalisis de ISO 14001, en una empresa
Analisis de ISO 14001, en una empresa
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Iso 14001
 
Diapositivas gestion de sistema ambiental
Diapositivas gestion de sistema ambientalDiapositivas gestion de sistema ambiental
Diapositivas gestion de sistema ambiental
 
ISO 14000
ISO 14000 ISO 14000
ISO 14000
 
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
Sistema de Gestion Ambiental ISO 14001:2004
 
Diapositivas iso 14000 --
Diapositivas iso 14000 --Diapositivas iso 14000 --
Diapositivas iso 14000 --
 

Similar a Evaluacion de proyecto

CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdfCAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
MARCOSOMARGUAMANCORO
 
Ecogestion clase
Ecogestion claseEcogestion clase
Ecogestion clase
Dany Barreno
 
Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2
Dany Barreno
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
Miriam Gomez
 
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - AclimaLos servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
AclimaEuskadi
 
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTOECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
JenicethNMedinag
 
Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)
WhitmanCotrina1
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
chikita97
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
shanik domingo
 
Sustentabilidad Cobao Oaxaca
Sustentabilidad Cobao OaxacaSustentabilidad Cobao Oaxaca
Sustentabilidad Cobao Oaxaca
Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca
 
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
Erick Hernandez Diaz
 
Técnico superior en gestión y auditorías ambientales
Técnico superior en gestión y auditorías ambientalesTécnico superior en gestión y auditorías ambientales
Técnico superior en gestión y auditorías ambientales
GHP
 
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdfMedio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca
 
Guia_delimitacion_paramos.pdf
Guia_delimitacion_paramos.pdfGuia_delimitacion_paramos.pdf
Guia_delimitacion_paramos.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
katherine kelly Raza Estrella
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
SOFALIZVILCABENANCIO1
 
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
AnaYancysolanoacua
 

Similar a Evaluacion de proyecto (20)

CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdfCAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
 
Ecogestion clase
Ecogestion claseEcogestion clase
Ecogestion clase
 
Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - AclimaLos servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
Los servicios de los ecosistemas y las evaluaciones del milenio - Aclima
 
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTOECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
 
Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
Sustentabilidad Cobao Oaxaca
Sustentabilidad Cobao OaxacaSustentabilidad Cobao Oaxaca
Sustentabilidad Cobao Oaxaca
 
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
BLOQUE 1: EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
 
Powerpoint9
Powerpoint9Powerpoint9
Powerpoint9
 
Técnico superior en gestión y auditorías ambientales
Técnico superior en gestión y auditorías ambientalesTécnico superior en gestión y auditorías ambientales
Técnico superior en gestión y auditorías ambientales
 
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdfMedio ambiente y sustentabilidad.pdf
Medio ambiente y sustentabilidad.pdf
 
Taller tecnologia
Taller tecnologiaTaller tecnologia
Taller tecnologia
 
Guia_delimitacion_paramos.pdf
Guia_delimitacion_paramos.pdfGuia_delimitacion_paramos.pdf
Guia_delimitacion_paramos.pdf
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
“Desarrollo sostenible. Gruupo 5.pptx
 

Más de bioquicadat

Proyecto humedal tabardillo
Proyecto humedal tabardilloProyecto humedal tabardillo
Proyecto humedal tabardillo
bioquicadat
 
Simposio lidia y jose
Simposio  lidia y joseSimposio  lidia y jose
Simposio lidia y jose
bioquicadat
 
Suelo1 (1)
Suelo1 (1)Suelo1 (1)
Suelo1 (1)
bioquicadat
 
Perfil y horizontes del suelo de puerto colombia
Perfil y horizontes del   suelo de puerto colombiaPerfil y horizontes del   suelo de puerto colombia
Perfil y horizontes del suelo de puerto colombia
bioquicadat
 
Analisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambientalAnalisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambiental
bioquicadat
 
Analisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambientalAnalisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambiental
bioquicadat
 
Analisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambientalAnalisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambiental
bioquicadat
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat
 

Más de bioquicadat (9)

Proyecto humedal tabardillo
Proyecto humedal tabardilloProyecto humedal tabardillo
Proyecto humedal tabardillo
 
Simposio lidia y jose
Simposio  lidia y joseSimposio  lidia y jose
Simposio lidia y jose
 
Suelo1 (1)
Suelo1 (1)Suelo1 (1)
Suelo1 (1)
 
Perfil y horizontes del suelo de puerto colombia
Perfil y horizontes del   suelo de puerto colombiaPerfil y horizontes del   suelo de puerto colombia
Perfil y horizontes del suelo de puerto colombia
 
Analisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambientalAnalisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambiental
 
Balanceo
BalanceoBalanceo
Balanceo
 
Analisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambientalAnalisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambiental
 
Analisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambientalAnalisis de una emprese gestion ambiental
Analisis de una emprese gestion ambiental
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Evaluacion de proyecto

  • 1. ECOSISTEMAS DEL MILENIO GUALDRÓN BECERRA NELSY HERNANDEZ GOMEZ CLAUDIA PIZARRO JIMENEZ JOSÉ SANTIAGO GONZALEZ LIDIA 
  • 2.  ONU AÑO 2000 DECLARACION DEL MILENIO FECHA LIMITE PARA CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS : 2015  RESPUESTA A LOS HABITANTES MAS POBRES PARA EL MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD DE VIDA.
  • 3.
  • 4. 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE 2. EDUCACION UNIVERSAL 3. IGUALDAD ENTRE GENEROS 4. REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS
  • 5. 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA 6. COMBATIR EL SIDA 7. SOSTENIBILDAD DEL MEDIO AMBIENTE 8. FOMENTAR UNA ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
  • 6. DESCRIPCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO La forma actual en que la sociedad viene haciendo uso de la naturaleza no es sustentable. Diariamente los ecosistemas del planeta sufren los impactos derivados de actividades humanas como la extracción de minerales e hidrocarburos, la construcción de infraestructura -carreteras, vías y puertos- o la implementación de proyectos agrícolas y turísticos en zonas de alta fragilidad ambiental. Áreas temáticas Ecosistemas-sociedad: ¿una Impactos ambientales en grandes relación sustentable? proyectos de desarrollo: el caso de la minería. Servicios ecosistémicos: conceptos, aplicaciones y debates. Institucionalidad y normatividad para la gestión ambiental de grandes proyectos. Conflictos ambientales y múltiples valores de los servicios ecosistémicos. Educación ambiental, sostenibilidad y servicios ecosistémicos. Relación ecosistemas-sociedad: la gestión del agua en las culturas Saneamiento sostenible prehispánicas
  • 7. RELACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS La Evaluación ha identificado una cantidad de resultados ‘emergentes’, conclusiones que sólo pueden obtenerse cuando una extensa cantidad de información existente se examina en conjunto La hoja de balance Cambios no lineales. Tierras áridas Cargas de nutrientes SERVICIO DE LOS ECOSISTEMA Todos los bienes y servicios de los que gozan las sociedades humanas dependen totalmente de transformaciones de materiales y energía que sólo pueden ser obtenidas de la naturaleza. Los ecosistemas y su mantenimiento son la base de nuestra subsistencia, así como del desarrollo económico y social del que depende nuestro bienestar. Por esto, se pueden definir los servicios de los ecosistemas, como los procesos mediante los que los ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida humana, o de forma más sencilla, como los beneficios que las personas reciben de los ecosistemas.
  • 8. Servicios de Abastecimiento Servicios Culturales: Alimentos Conocimiento científico.  Agua Conocimiento ecológico local.  Materias primas de origen biótico y geotico Identidad cultural y sentido de  Energías renovables pertenencia. Sentimiento espiritual y religioso.  Información genética Disfrute estético de los paisajes.  Medicinas naturales Actividades recreativas y de ecoturismo. Servicios de Regulación, Educación ambiental Regulación climática. Regulación de la calidad de aire. Regulación hídrica y depuración del agua. Control de la erosión y fertilidad del suelo. Regulación de perturbaciones naturales, como el control de inundaciones. Control biológico, como el control de plagas. Polinización de cultivos agrícolas y plantas aromáticas o medicinales.
  • 9.
  • 10. DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMA Pero estos servicios valiosos que prestan los ecosistemas se encuentran degradados debido a que aproximadamente el 60% (15 de 24) de los servicios de los ecosistemas examinados en esta evaluación (con inclusión del 70% de los servicios de regulación y culturales) están siendo degradados o se están utilizando de manera no sostenible. Los servicios de los ecosistemas que han sido degradados durante los últimos 50 años incluyen la pesca de captura, el suministro de agua, el tratamiento de desechos y la eliminación de la toxicidad, la purificación del agua, la protección contra los riesgos naturales, la regulación de la calidad del aire, la regulación regional y local del clima, la regulación de la erosión, la satisfacción espiritual y el placer estético. INFLUENCIA DE LA DEGRADACIÓN Entrada de los ecosistemas en el mercado Valor económico total Degradación de los servicios Perdida de servicios culturales Salud publica Perdida de la biodiversidad
  • 11. ESCENARIOS CONSTRUIDOS EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE MILENIO • Los escenarios son relatos cuidadosamente construidos acerca del futuro. Incluyen una interpretación del presente, una visión a futuro y un recuento internamente sistemático de la trayectoria entre el presente y los diversos futuros posibles. Pueden aplicarse a cualquier escala geográfica o temporal, Pueden incluir representaciones cualitativas y cuantitativas.
  • 12. PROPOSITOS • Contar con un apoyo mejor fundamentado para las políticas o las decisiones, y • Estimular la participación activa en el proceso de cambio. • Ayudar a reconocer “señales débiles” de cambios medioambientales; • Evitar que las situaciones nos tomen por sorpresa, “adelantarse al futuro”; • Probar la solidez de las estrategias mediante preguntas tipo “¿qué pasaría si...?”;
  • 13. ESCENARIOS DESARROLLADOS EN LA EM • Orquestación mundial • Orden desde la fuerza • Mosaico adaptativo • Tecnojardín • Se plantearon escenarios • Nacionales de corto plazo: GEO MERCOSUR Y GEO URUGUAY • Regionales y mundiales de mediano plazo: escenarios GEO-3 Y GEO-4 DEL PNUMA • Mundiales de largo plazo: panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC)
  • 14.
  • 15. CONCLUSIONES La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM) se realizó entre los años 2002 y 2005 para evaluar las consecuencias del cambio de los ecosistemas en el bienestar de la humanidad y para analizar las opciones disponibles con miras a mejorar la conservación y utilización sostenible de los ecosistemas y sus aportes al bienestar humano. La evaluación fue realizada por aproximadamente 1300 expertos procedentes de 95 países subdivididos en cuatro Grupos de trabajo y abarcaba tanto una evaluación mundial como dieciséis evaluaciones submundiales. En las conclusiones de dicha evaluación se respondieron a las siguientes cuatro preguntas: 1.¿Cuál es el problema? 2. ¿Por qué inquieta la pérdida de la diversidad biológica? 3. ¿Qué medidas pueden adoptarse? 4. ¿La meta a 2010 y las consecuencias Convenido De la Diversidad biológica?
  • 16. Conclusión #1: Las acciones humanas son fundamentalmente y con una amplitud significativa irreversibles, modificando la diversidad de la vida sobre la tierra y la mayoría de estos cambios representan una pérdida de diversidad biológica. Los cambios de importantes componentes de la diversidad biológica fueron más rápidos en los últimos cincuenta años que en cualquier otro período de la historia humana. Las proyecciones y los escenarios indican que estos ritmos de pérdida continuarán o se acelerarán en el futuro.
  • 17. Conclusión #2: La diversidad biológica contribuye directamente (mediante productos biológicos) e indirectamente (mediante servicios de los ecosistemas) al bienestar de la humanidad. La diversidad biológica contribuye a algo más que meramente al bienestar material; también contribuye a la seguridad, relaciones sociales, salud, libertad de opciones y gozo personal. Conclusión #3: La magnitud de estos costos y riesgos que no se han tenido en cuenta es incierta, pero líneas múltiples de prueba indican que los costos y los riesgos pueden ser importantes excediendo con mucho a los beneficios y parecen estar aumentando. No obstante, es improbable que puedan mantenerse en todo el mundo los niveles actuales de diversidad biológica en base solamente a consideraciones utilitarias.
  • 18. Conclusión # 4: Las presiones que impulsan la pérdida de la diversidad biológica y los cambios en los servicios de los ecosistemas continúan en general constantes o se intensifican. Conclusión # 5: Las medidas que han sido adoptadas para conservar la diversidad biológica y fomentar su utilización sostenible han tenido éxito en limitar la pérdida de la diversidad biológica y la homogeneización a un ritmo inferior al correspondiente a la ausencia de tales medidas.
  • 19. Conclusión #6: Serían necesarios esfuerzos considerables para lograr al año 2010 una reducción significativa del ritmo de pérdida de la diversidad biológica, aunque la meta pueda lograrse para algunos componentes de la diversidad biológica (o para algunos indicadores) y en determinadas regiones. El diseño de las metas, objetivos e intervenciones futuros para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica puede ser fundamentado mediante adelantos en la medición de la diversidad biológica, la consideración de los impulsores importantes de cambio, la importancia de la inercia en la diversidad biológica y en las opciones de reacción y las compensaciones y sinergias posibles en relación con otras metas de la sociedad.