SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICIAPCIÓN, RECONOCIMIENTO,
EVALUACIÓN
DE LOS
FACTORES PSICOSOCIALES,
POR METODOS INSL
Jiménez Zepeda Citlalli Araceli
Juárez Carranza Eduardo Misael
Irma Leticia Villasana Cervantes
 Este Método de Evaluación es de utilidad en todas aquellas actuaciones en las
que sea preciso tener una visión general de la organización desde el punto de vista
psicosocial.
 La finalidad principal del método es detectar situaciones en la organización
desfavorables o muy insatisfactorias, que pueden ser fuente de riesgo para la salud
de los trabajadores desde el punto de vista de los factores psicosociales e
identificar aquellas que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de las
personas.
 Esta compuesto por 30 ítems que analizan las siguientes variables:
Participación, implicación, responsabilidad:
 En ésta dimensión se integran aspectos relativos a: Autonomía, iniciativa, control
sobre el trabajador, supervisión, trabajo en equipo, control sobre la tarea, rotación
y enriquecimiento de tareas.
Formación, información, comunicación:
 En esta variable se reúnen aspectos relevantes de las siguientes áreas de interés:
Flujos de comunicación, adecuación persona-trabajo, adiestramiento, aislamiento,
acogida y descripción del puesto de trabajo.
Gestión del tiempo:
 Establece el nivel de autonomía concedida al trabajador para determinar la
cadencia y ritmo de su trabajo, la distribución de las pausas y la elección de las
vacaciones de acuerdo a sus necesidades personales.
Cohesión de grupo:
 Ésta variable contiene los siguientes aspectos: Clima social, cooperación, manejo de
conflictos y ambiente de trabajo.
 Se incluyen 3 ítems referidos al acoso laboral o “mobbing” que no han de
considerarse como una variable adicional.
Método de evaluación
 En primer lugar los trabajadores deberán cumplimentar los cuestionarios.
 El tiempo necesario para cumplimentar el cuestionario se sitúa en torno a 15-20
minutos, siendo importante contestar a todos los ítems ya que los cuestionarios
incompletos quedarán anulados.
 Se garantizará en todo momento en anonimato y la confidencialidad de las
respuestas emitidas.
 En segundo lugar, y una vez elaborado el informe de evaluación de riesgos
psicosociales, se presentará a la empresa y a los representantes de los trabajadores,
tanto los resultados como las acciones de mejora propuestas y se llevará a cabo un
seguimiento de la implantación de dichas propuestas de mejora.
Análisis de resultados
 Se realiza en dos niveles:
 Nivel cuantitativo: Tras la aplicación del cuestionario se analiza estadísticamente la
información recogida en base a unos valores de referencia.
 Nivel cualitativo: Se analizan las aportaciones personales contenidas en el apartado
“observaciones” que acompaña a todos los ítems del cuestionario, por parte del
Técnico de Prevención.
 Los resultados obtenidos en cada cuestionario se trasladan a una hoja de
valoración y de categorización donde se les asigna un peso que permite
diagnosticar el estado de la organización respecto a los cuatro factores estudiados:
 Muy inadecuado: Situación que debe ser atendida de manera inmediata.
 Inadecuado: Existen problemas que dificultan un adecuado desarrollo de la
organización.
 Adecuado: indica una situación favorable desde el punto de vista psicosocial.
 Muy adecuado: Existen condiciones psicosociales muy favorables.
 Tras el análisis de los datos, el técnico ofrecerá a la empresa las medidas
preventivas específicas que sean oportunas, ya que el objetivo de la evaluación de
riesgos es servir como punto de partida a la actividad preventiva.
Bibliografía
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2009). El método del INSL
para la identificación y evaluación de factores psicosociales
 http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/F.%20Factores
%20Psicosociales.pdf

 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/821a921/840%20web%20.pdf
 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/926
w.pdf
 http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
William Bermudez
 
Método de hazop
Método de hazopMétodo de hazop
Método de hazop
Jessy Vega Cañaveral
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
leofer38
 
Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
credititulos as
 
Hazop ppt
Hazop pptHazop ppt
Hazop ppt
Sangeeta Phadke
 
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
YOLANDASILVA11
 
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuelaplan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
karla-liliana
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ceima
 

Destacado (11)

Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
 
Método de hazop
Método de hazopMétodo de hazop
Método de hazop
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Evaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de RiesgoEvaluaciones de Riesgo
Evaluaciones de Riesgo
 
Hazop ppt
Hazop pptHazop ppt
Hazop ppt
 
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
PLAN DE DESARROLLO "CON USTED HACEMOS MAS POR EL CAQUETÁ 2016-2019"
 
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuelaplan  de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
plan de accion y desalojo para una emergencia en la escuela
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 

Similar a Evaluacion de riesgos ,método insl

Riesgos
RiesgosRiesgos
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
IVONNE muñoz
 
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosocialesMatriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosocialesMatriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
Brigitte Chacon
 
38-Texto del artículo-148-2-10-20220310.pdf
38-Texto del artículo-148-2-10-20220310.pdf38-Texto del artículo-148-2-10-20220310.pdf
38-Texto del artículo-148-2-10-20220310.pdf
GiovanaAcenefCamposZ
 
Riesgos Psicosociales.ppt
Riesgos Psicosociales.pptRiesgos Psicosociales.ppt
Riesgos Psicosociales.ppt
AngelMartinez565089
 
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismoEstrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Raul Gustavo Espaïn
 
Factores de riesgo psicosocial laboral
Factores de riesgo psicosocial laboralFactores de riesgo psicosocial laboral
Factores de riesgo psicosocial laboral
jorgenoe3
 
medicion
medicionmedicion
medicion
DanielaRosero30
 
Monitoreo de medidas y re evaluación
Monitoreo de medidas y re evaluaciónMonitoreo de medidas y re evaluación
Monitoreo de medidas y re evaluación
smartcoachoficial
 
CASOS
CASOSCASOS
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoEvaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Brigitte Chacon
 
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Nelson Leiva®
 
S10 psicología del trabajo
S10 psicología del trabajoS10 psicología del trabajo
S10 psicología del trabajo
UVMVirtual1
 
Cuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocialCuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocial
AcevedoRiliel
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Tatiana Torres Castellanos
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Lily Pérez Leal
 

Similar a Evaluacion de riesgos ,método insl (20)

Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
 
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
 
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosocialesMatriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
 
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosocialesMatriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
Matriz de análisis de instrumentos de la batería de riesgos psicosociales
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
 
38-Texto del artículo-148-2-10-20220310.pdf
38-Texto del artículo-148-2-10-20220310.pdf38-Texto del artículo-148-2-10-20220310.pdf
38-Texto del artículo-148-2-10-20220310.pdf
 
Riesgos Psicosociales.ppt
Riesgos Psicosociales.pptRiesgos Psicosociales.ppt
Riesgos Psicosociales.ppt
 
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismoEstrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
Estrategias políticas de gestión 2 control de ausentismo
 
Factores de riesgo psicosocial laboral
Factores de riesgo psicosocial laboralFactores de riesgo psicosocial laboral
Factores de riesgo psicosocial laboral
 
medicion
medicionmedicion
medicion
 
Monitoreo de medidas y re evaluación
Monitoreo de medidas y re evaluaciónMonitoreo de medidas y re evaluación
Monitoreo de medidas y re evaluación
 
CASOS
CASOSCASOS
CASOS
 
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoEvaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
 
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
 
S10 psicología del trabajo
S10 psicología del trabajoS10 psicología del trabajo
S10 psicología del trabajo
 
Cuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocialCuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocial
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
 

Último

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 

Último (11)

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 

Evaluacion de riesgos ,método insl

  • 1. ANTICIAPCIÓN, RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES, POR METODOS INSL Jiménez Zepeda Citlalli Araceli Juárez Carranza Eduardo Misael Irma Leticia Villasana Cervantes
  • 2.  Este Método de Evaluación es de utilidad en todas aquellas actuaciones en las que sea preciso tener una visión general de la organización desde el punto de vista psicosocial.
  • 3.
  • 4.  La finalidad principal del método es detectar situaciones en la organización desfavorables o muy insatisfactorias, que pueden ser fuente de riesgo para la salud de los trabajadores desde el punto de vista de los factores psicosociales e identificar aquellas que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de las personas.  Esta compuesto por 30 ítems que analizan las siguientes variables:
  • 5. Participación, implicación, responsabilidad:  En ésta dimensión se integran aspectos relativos a: Autonomía, iniciativa, control sobre el trabajador, supervisión, trabajo en equipo, control sobre la tarea, rotación y enriquecimiento de tareas.
  • 6. Formación, información, comunicación:  En esta variable se reúnen aspectos relevantes de las siguientes áreas de interés: Flujos de comunicación, adecuación persona-trabajo, adiestramiento, aislamiento, acogida y descripción del puesto de trabajo.
  • 7. Gestión del tiempo:  Establece el nivel de autonomía concedida al trabajador para determinar la cadencia y ritmo de su trabajo, la distribución de las pausas y la elección de las vacaciones de acuerdo a sus necesidades personales.
  • 8. Cohesión de grupo:  Ésta variable contiene los siguientes aspectos: Clima social, cooperación, manejo de conflictos y ambiente de trabajo.  Se incluyen 3 ítems referidos al acoso laboral o “mobbing” que no han de considerarse como una variable adicional.
  • 9. Método de evaluación  En primer lugar los trabajadores deberán cumplimentar los cuestionarios.  El tiempo necesario para cumplimentar el cuestionario se sitúa en torno a 15-20 minutos, siendo importante contestar a todos los ítems ya que los cuestionarios incompletos quedarán anulados.  Se garantizará en todo momento en anonimato y la confidencialidad de las respuestas emitidas.  En segundo lugar, y una vez elaborado el informe de evaluación de riesgos psicosociales, se presentará a la empresa y a los representantes de los trabajadores, tanto los resultados como las acciones de mejora propuestas y se llevará a cabo un seguimiento de la implantación de dichas propuestas de mejora.
  • 10. Análisis de resultados  Se realiza en dos niveles:  Nivel cuantitativo: Tras la aplicación del cuestionario se analiza estadísticamente la información recogida en base a unos valores de referencia.  Nivel cualitativo: Se analizan las aportaciones personales contenidas en el apartado “observaciones” que acompaña a todos los ítems del cuestionario, por parte del Técnico de Prevención.
  • 11.
  • 12.  Los resultados obtenidos en cada cuestionario se trasladan a una hoja de valoración y de categorización donde se les asigna un peso que permite diagnosticar el estado de la organización respecto a los cuatro factores estudiados:
  • 13.
  • 14.  Muy inadecuado: Situación que debe ser atendida de manera inmediata.  Inadecuado: Existen problemas que dificultan un adecuado desarrollo de la organización.  Adecuado: indica una situación favorable desde el punto de vista psicosocial.  Muy adecuado: Existen condiciones psicosociales muy favorables.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  Tras el análisis de los datos, el técnico ofrecerá a la empresa las medidas preventivas específicas que sean oportunas, ya que el objetivo de la evaluación de riesgos es servir como punto de partida a la actividad preventiva.
  • 18. Bibliografía  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2009). El método del INSL para la identificación y evaluación de factores psicosociales  http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/F.%20Factores %20Psicosociales.pdf   http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic heros/821a921/840%20web%20.pdf  http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/926 w.pdf  http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf