SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo
FACTORES PSICOSOCIALES…..
¿POSITIVOS O NEGATIVOS?
Los factores psicosociales en el ámbito laboral se relacionan con
situaciones y condiciones inherentes al trabajo referidas al tipo de
organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea y que
tienen la capacidad de afectar positiva o negativamente el bienestar y
la salud (física, psíquica o social) del trabajador.
Factores
Psicosociales
Riesgos
Psicosociales
Si estos factores psicosociales se encuentran controlados, pueden transformarse en
grandes promotores de la salud, motivación y satisfacción laboral.
Pero si no se monitorean ni se gestionan, pueden transformarse en un riesgo para
la salud de los trabajadores, así como también, en causa de insatisfacción,
desmotivación, rotación, accidentabilidad y otras consecuencias nocivas.
¿Por qué es importante medirlos?
Efectos Riesgos Psicosociales
Resultados
del Trabajo
Salud
Psicológica
Salud
Física
• Aumento Presión Arterial
• Trastorno Musculoesqueléticas
• Trastornos Psicosomáticos
• Trastornos Emocionales
• Trastornos del Animo
• Disminución de Desempeño Cognitivo
• Ausentismo Laboral
• Aumento de Accidentes Laborales
• Presentismo
• Actos Hostiles en Compañeros
Es el marco legal de un
Programa de vigilancia que
busca detectar la existencia
de riesgos psicosociales en
las empresas y organizaciones
que pudiesen afectar a la
salud de los trabajadores y
generar mecanismos para
disminuir su incidencia.
“Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo”
¿Quiénes deben implementar este protocolo?
Todas las empresas, organismos públicos y privados que se encuentren
formalmente constituidos.
Actores involucrados y su rol
Empleador: Responsable de medir la exposición a riesgo
psicosocial y debe implementar acciones necesarias para
disminuir y/o eliminar sus efectos.
Organismo Administrador: Debe asesorar a las empresas en
el proceso de evaluación y frente a riesgo especifico
notificar a la autoridad sanitaria cuando corresponda.
Seremi de Salud e Inspección del Trabajo: Encargados de la
Fiscalización respecto a salud y seguridad en lugares de
trabajo y sanción en los casos que amerite.
Formación del
comité de
aplicación
Sensibilización y
difusión
Aplicación del
cuestionario
Presentación y
análisis de
resultados.
Diseño y ejecución
de medidas
Monitoreo de
medidas
Reevaluación
Etapa
1-5
90
días
30
días
Según
Protocolo
Ciclo de evaluación de Factores Psicosociales
Según
Protocolo
Conformación de Comité de Aplicación para liderar
proceso de evaluación de Factores Psicosociales.
1 Representante
de los
trabajadores del
CPHS
1 Representante
del Dpto. RRHH
1 Representante
de Prevención de
Riesgo u otro
definido por
Gerencia
1 Representante
del Sindicato y/o
Asociación de
Funcionarios
El Comité de
Aplicación debe ser
Bipartito y Paritario
Cantidad de trabajo y tiempo para ejecutarlo, complejidad de las decisiones que se toman en
el trabajo y el desgaste emocional que éste posee.
Niveles de autonomía e influencia que tiene un trabajador para realizar sus funciones.
Además, la importancia otorgada por el personal hacia sus tareas y la organización.
Estabilidad laboral y de las funciones, como a la vez a felicitaciones entregadas por parte de la
jefatura.
Información sobre las labores, la existencia de espacios de relación entre compañeros y la
presencia de retroalimentación por parte de la jefatura directa.
Interacción generada por las funciones entre el ámbito laboral y la vida familiar.
Exigencias Psicológicas
Trabajo Activo y
Desarrollo de
Habilidades
Apoyo Social y Calidad
del Liderazgo
Compensaciones
Doble Presencia
Cuestionario SUSESO ISTAS 21
•El cuestionario SUSESO ISTAS 21 evalúa Condiciones Organizacionales y no
diagnostica patología de salud mental.
•Consta de 25 preguntas, 5 preguntas demográficos y 20 de riesgo psicosocial.
•Validado científicamente para la población chilena.
NIVEL GESTIÓN DEL RIESGO
Al menos 1 dimensión
en riesgo Medio
1-2 dimensiones en
riesgo Alto/ Nivel 1
3 dimensiones en
riesgo Alto/ Nivel 2
4-5 dimensiones en
riesgo Alto/ Nivel 3
Incorpora
medidas
correctivas
Empresa realiza medidas
correctivas locales (plazo 3
meses)
Reevaluación al año
Empresa realiza medidas
correctivas locales (plazo
3 meses)
Reevaluación a los
6 meses
Incorpora
medidas
correctivas
Informa a su
organismo
administrador
Mantiene o
aumenta el
nivel de
riesgo
Empresa realiza medidas
correctivas locales (plazo
6 meses)
Reevaluación a los
12 meses
Sí
Informa a su
organismo
administrador
Organismo Admt
informa a SEREMI de
Salud y SUSESO
Organismo Admt asesora
a empresa en la
metodología de
intervención
¿Existen
dimensiones en
Riesgos?
No
Se aplica
Cuestionario
SUSESO/ISTAS21
Versión Completa
Informa a su
organismo
administrador
Mantiene o
aumenta el
nivel de
riesgo
Organismo Admt
asesora a empresa
en la metodología
de intervención
No
Reevaluación
cada 2 años
OAL entrega
recomendaciones de
medidas correctivas
Empresa realiza
modificaciones de acuerdo a
las recomendaciones
entregadas por OAL (plazo 6
meses)
Reevaluación
al año
Control y
seguimiento
Cómo implementar el Protocolo en las Empresas
Primeros pasos:
Paso 1. Conocer el protocolo a través de una charla de sensibilización.
Paso 2. Conformar un Comité de Aplicación de Riesgos Psicosociales al interior de
la Empresa.
Paso 3. Entregar al Comité los conocimientos necesarios para ejercer su rol.
Taller informativo   protocolo psicosocial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Carlos Contreras
 
Gtc 045
Gtc 045Gtc 045
Gtc 045
David Romero
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo1075225965
 
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas coveninPresentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Fernando Rueda
 
Actividad de aprendizaje semana 2
Actividad de aprendizaje   semana 2Actividad de aprendizaje   semana 2
Actividad de aprendizaje semana 2
Edith Carolina Rodriguez Contreas
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
nayyita
 
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
BelkysCorrales
 
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptxANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
JuanGarcia435118
 
actividad 8.pdf
actividad 8.pdfactividad 8.pdf
actividad 8.pdf
LeidyJohanaOBANDOROS
 
Higiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad LaboralHigiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad Laboral
alefog23
 
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sstOverallhealth En Salud
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgoCECY50
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
20941862
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoTVPerú
 
Sistema de gestiòn en seguridad y salud ocupacional
Sistema de gestiòn en seguridad y salud ocupacionalSistema de gestiòn en seguridad y salud ocupacional
Sistema de gestiòn en seguridad y salud ocupacionaljorge22lastra
 

La actualidad más candente (20)

Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
Gtc 045
Gtc 045Gtc 045
Gtc 045
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
 
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas coveninPresentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
 
Actividad de aprendizaje semana 2
Actividad de aprendizaje   semana 2Actividad de aprendizaje   semana 2
Actividad de aprendizaje semana 2
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
 
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
 
Actualizacion gtc-45
Actualizacion gtc-45Actualizacion gtc-45
Actualizacion gtc-45
 
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos   bateria de riesgos psicosoci...
Actividad 6 matriz de análisis de instrumentos bateria de riesgos psicosoci...
 
Induccion en sst
Induccion en sstInduccion en sst
Induccion en sst
 
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptxANALISIS DE RIESGOS.pptx
ANALISIS DE RIESGOS.pptx
 
actividad 8.pdf
actividad 8.pdfactividad 8.pdf
actividad 8.pdf
 
Higiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad LaboralHigiene y Seguridad Laboral
Higiene y Seguridad Laboral
 
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
4.3.3 proc.objetivos y programas 003-sst
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
 
Sistema de gestiòn en seguridad y salud ocupacional
Sistema de gestiòn en seguridad y salud ocupacionalSistema de gestiòn en seguridad y salud ocupacional
Sistema de gestiòn en seguridad y salud ocupacional
 

Similar a Taller informativo protocolo psicosocial

Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istCcary_40
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istCcary_40
 
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
unefm
 
Riesgos Psicosociales.ppt
Riesgos Psicosociales.pptRiesgos Psicosociales.ppt
Riesgos Psicosociales.ppt
AngelMartinez565089
 
DIAPOS PSICO.pdf
DIAPOS PSICO.pdfDIAPOS PSICO.pdf
DIAPOS PSICO.pdf
Centro de salud Agusto Egas
 
actores psicosociales y organizacionales
actores psicosociales y organizacionales actores psicosociales y organizacionales
actores psicosociales y organizacionales Barbara Toledo
 
Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.elianababel
 
Taller informativo tabajadores protocolo psicosocial
Taller informativo tabajadores   protocolo psicosocialTaller informativo tabajadores   protocolo psicosocial
Taller informativo tabajadores protocolo psicosocial
IVONNE muñoz
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
Eliana Oros
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
Brigitte Chacon
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
MarcoAntonioRiveraPe1
 
PSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptxPSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
shairaposso
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
UpJeinerVerdecia
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
UpJeinerVerdecia
 
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdfGUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
Otto Guillén Murillo
 
Riesgos psicosociales organizativos
Riesgos psicosociales organizativosRiesgos psicosociales organizativos
Riesgos psicosociales organizativos
Karina Linares SA
 
Diseño Plan de Salud Psicológica Organizacional (2).pptx
Diseño Plan de Salud Psicológica Organizacional (2).pptxDiseño Plan de Salud Psicológica Organizacional (2).pptx
Diseño Plan de Salud Psicológica Organizacional (2).pptx
Silvia451308
 
Contexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocialContexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocial
smartcoachoficial
 
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdfPPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
MOISESGATICAPALMA
 
Claves para un_exito_compartido_ m.j.otero_insht
Claves para un_exito_compartido_ m.j.otero_inshtClaves para un_exito_compartido_ m.j.otero_insht
Claves para un_exito_compartido_ m.j.otero_insht
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 

Similar a Taller informativo protocolo psicosocial (20)

Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
 
Riesgos Psicosociales.ppt
Riesgos Psicosociales.pptRiesgos Psicosociales.ppt
Riesgos Psicosociales.ppt
 
DIAPOS PSICO.pdf
DIAPOS PSICO.pdfDIAPOS PSICO.pdf
DIAPOS PSICO.pdf
 
actores psicosociales y organizacionales
actores psicosociales y organizacionales actores psicosociales y organizacionales
actores psicosociales y organizacionales
 
Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.Riesgos psicosociales 2013.
Riesgos psicosociales 2013.
 
Taller informativo tabajadores protocolo psicosocial
Taller informativo tabajadores   protocolo psicosocialTaller informativo tabajadores   protocolo psicosocial
Taller informativo tabajadores protocolo psicosocial
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
 
PSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptxPSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
 
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdfGUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
 
Riesgos psicosociales organizativos
Riesgos psicosociales organizativosRiesgos psicosociales organizativos
Riesgos psicosociales organizativos
 
Diseño Plan de Salud Psicológica Organizacional (2).pptx
Diseño Plan de Salud Psicológica Organizacional (2).pptxDiseño Plan de Salud Psicológica Organizacional (2).pptx
Diseño Plan de Salud Psicológica Organizacional (2).pptx
 
Contexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocialContexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocial
 
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdfPPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
 
Claves para un_exito_compartido_ m.j.otero_insht
Claves para un_exito_compartido_ m.j.otero_inshtClaves para un_exito_compartido_ m.j.otero_insht
Claves para un_exito_compartido_ m.j.otero_insht
 

Más de IVONNE muñoz

Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
IVONNE muñoz
 
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
IVONNE muñoz
 
Instructivo para trabajadores riesgos psicosociales
Instructivo para trabajadores   riesgos psicosocialesInstructivo para trabajadores   riesgos psicosociales
Instructivo para trabajadores riesgos psicosociales
IVONNE muñoz
 
Sabias que protocolo de riesgos psicosociales
Sabias que   protocolo de riesgos psicosocialesSabias que   protocolo de riesgos psicosociales
Sabias que protocolo de riesgos psicosociales
IVONNE muñoz
 
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosocialesManual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
IVONNE muñoz
 
Reas ds6 2009
Reas ds6 2009Reas ds6 2009
Reas ds6 2009
IVONNE muñoz
 
Riesgos sobre ruido
Riesgos sobre ruidoRiesgos sobre ruido
Riesgos sobre ruido
IVONNE muñoz
 
Manual avicola
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
IVONNE muñoz
 
Manual sistema de_gestión_sst pilnac
Manual sistema de_gestión_sst pilnacManual sistema de_gestión_sst pilnac
Manual sistema de_gestión_sst pilnac
IVONNE muñoz
 
Guia para la selección epa
Guia para la selección epaGuia para la selección epa
Guia para la selección epa
IVONNE muñoz
 

Más de IVONNE muñoz (10)

Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
 
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
 
Instructivo para trabajadores riesgos psicosociales
Instructivo para trabajadores   riesgos psicosocialesInstructivo para trabajadores   riesgos psicosociales
Instructivo para trabajadores riesgos psicosociales
 
Sabias que protocolo de riesgos psicosociales
Sabias que   protocolo de riesgos psicosocialesSabias que   protocolo de riesgos psicosociales
Sabias que protocolo de riesgos psicosociales
 
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosocialesManual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
Manual de uso de sistema de evaluacion factores psicosociales
 
Reas ds6 2009
Reas ds6 2009Reas ds6 2009
Reas ds6 2009
 
Riesgos sobre ruido
Riesgos sobre ruidoRiesgos sobre ruido
Riesgos sobre ruido
 
Manual avicola
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
 
Manual sistema de_gestión_sst pilnac
Manual sistema de_gestión_sst pilnacManual sistema de_gestión_sst pilnac
Manual sistema de_gestión_sst pilnac
 
Guia para la selección epa
Guia para la selección epaGuia para la selección epa
Guia para la selección epa
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Taller informativo protocolo psicosocial

  • 1. Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
  • 3. Los factores psicosociales en el ámbito laboral se relacionan con situaciones y condiciones inherentes al trabajo referidas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea y que tienen la capacidad de afectar positiva o negativamente el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Factores Psicosociales Riesgos Psicosociales
  • 4. Si estos factores psicosociales se encuentran controlados, pueden transformarse en grandes promotores de la salud, motivación y satisfacción laboral.
  • 5. Pero si no se monitorean ni se gestionan, pueden transformarse en un riesgo para la salud de los trabajadores, así como también, en causa de insatisfacción, desmotivación, rotación, accidentabilidad y otras consecuencias nocivas.
  • 6. ¿Por qué es importante medirlos?
  • 7. Efectos Riesgos Psicosociales Resultados del Trabajo Salud Psicológica Salud Física • Aumento Presión Arterial • Trastorno Musculoesqueléticas • Trastornos Psicosomáticos • Trastornos Emocionales • Trastornos del Animo • Disminución de Desempeño Cognitivo • Ausentismo Laboral • Aumento de Accidentes Laborales • Presentismo • Actos Hostiles en Compañeros
  • 8. Es el marco legal de un Programa de vigilancia que busca detectar la existencia de riesgos psicosociales en las empresas y organizaciones que pudiesen afectar a la salud de los trabajadores y generar mecanismos para disminuir su incidencia. “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”
  • 9. ¿Quiénes deben implementar este protocolo? Todas las empresas, organismos públicos y privados que se encuentren formalmente constituidos.
  • 10. Actores involucrados y su rol Empleador: Responsable de medir la exposición a riesgo psicosocial y debe implementar acciones necesarias para disminuir y/o eliminar sus efectos. Organismo Administrador: Debe asesorar a las empresas en el proceso de evaluación y frente a riesgo especifico notificar a la autoridad sanitaria cuando corresponda. Seremi de Salud e Inspección del Trabajo: Encargados de la Fiscalización respecto a salud y seguridad en lugares de trabajo y sanción en los casos que amerite.
  • 11. Formación del comité de aplicación Sensibilización y difusión Aplicación del cuestionario Presentación y análisis de resultados. Diseño y ejecución de medidas Monitoreo de medidas Reevaluación Etapa 1-5 90 días 30 días Según Protocolo Ciclo de evaluación de Factores Psicosociales Según Protocolo
  • 12. Conformación de Comité de Aplicación para liderar proceso de evaluación de Factores Psicosociales. 1 Representante de los trabajadores del CPHS 1 Representante del Dpto. RRHH 1 Representante de Prevención de Riesgo u otro definido por Gerencia 1 Representante del Sindicato y/o Asociación de Funcionarios El Comité de Aplicación debe ser Bipartito y Paritario
  • 13. Cantidad de trabajo y tiempo para ejecutarlo, complejidad de las decisiones que se toman en el trabajo y el desgaste emocional que éste posee. Niveles de autonomía e influencia que tiene un trabajador para realizar sus funciones. Además, la importancia otorgada por el personal hacia sus tareas y la organización. Estabilidad laboral y de las funciones, como a la vez a felicitaciones entregadas por parte de la jefatura. Información sobre las labores, la existencia de espacios de relación entre compañeros y la presencia de retroalimentación por parte de la jefatura directa. Interacción generada por las funciones entre el ámbito laboral y la vida familiar. Exigencias Psicológicas Trabajo Activo y Desarrollo de Habilidades Apoyo Social y Calidad del Liderazgo Compensaciones Doble Presencia Cuestionario SUSESO ISTAS 21 •El cuestionario SUSESO ISTAS 21 evalúa Condiciones Organizacionales y no diagnostica patología de salud mental. •Consta de 25 preguntas, 5 preguntas demográficos y 20 de riesgo psicosocial. •Validado científicamente para la población chilena.
  • 14. NIVEL GESTIÓN DEL RIESGO Al menos 1 dimensión en riesgo Medio 1-2 dimensiones en riesgo Alto/ Nivel 1 3 dimensiones en riesgo Alto/ Nivel 2 4-5 dimensiones en riesgo Alto/ Nivel 3 Incorpora medidas correctivas Empresa realiza medidas correctivas locales (plazo 3 meses) Reevaluación al año Empresa realiza medidas correctivas locales (plazo 3 meses) Reevaluación a los 6 meses Incorpora medidas correctivas Informa a su organismo administrador Mantiene o aumenta el nivel de riesgo Empresa realiza medidas correctivas locales (plazo 6 meses) Reevaluación a los 12 meses Sí Informa a su organismo administrador Organismo Admt informa a SEREMI de Salud y SUSESO Organismo Admt asesora a empresa en la metodología de intervención ¿Existen dimensiones en Riesgos? No
  • 15. Se aplica Cuestionario SUSESO/ISTAS21 Versión Completa Informa a su organismo administrador Mantiene o aumenta el nivel de riesgo Organismo Admt asesora a empresa en la metodología de intervención No Reevaluación cada 2 años OAL entrega recomendaciones de medidas correctivas Empresa realiza modificaciones de acuerdo a las recomendaciones entregadas por OAL (plazo 6 meses) Reevaluación al año Control y seguimiento
  • 16. Cómo implementar el Protocolo en las Empresas Primeros pasos: Paso 1. Conocer el protocolo a través de una charla de sensibilización. Paso 2. Conformar un Comité de Aplicación de Riesgos Psicosociales al interior de la Empresa. Paso 3. Entregar al Comité los conocimientos necesarios para ejercer su rol.