SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
DEL TRABAJO
• Sesión presencial : Semana 10
Evaluación
de Riesgos Psicosociales
Contexto General
• La evaluación de los riesgos psicosociales debe
incluirse en el proceso general de evaluación de
riesgos laborales de la empresa como elemento
principal de prevención.
• La primera parte de la evaluación debe ser la
búsqueda de indicadores correctos, estableciendo
criterios acordados y consensuados por todos los
interlocutores existentes en el proceso.
• En Chile, la evaluación de los riesgos psicosociales
se realiza mediante el cuestionario SUSESO
ISTAS 21 derivado del método ISTAS 21 que a su
vez es una adaptación del cuestionario CoPsoQ,
Cuestionario Psicosocial del Instituto Nacional de
Salud de Dinamarca.
Contexto General
Investigación - Indicadores
• Si nos dirigimos al estrés, Roozeboom, Houtman y
van der Bossche distinguen dos tipos de
indicadores:
– los de exposición (elementos que activan las
respuestas de los trabajadores(as)) y
– los de consecuencias (problemas de salud y de
empleo: TME’s, absentismo, disminución de
productividad).
• Estos sistemas de indicadores basados en encuestas
nacionales, nos permiten obtener valoraciones generales de la
situación de los factores psicosociales en el país. Sin
embargo, a la hora de realizar evaluaciones de riesgos
psicosociales en el ámbito empresarial, debemos adoptar otras
metodologías.
• En este caso, la evaluación de los riesgos psicosociales debe
ser un proceso de consolidación de la información tomada a
partir del análisis de los factores de riesgo, de los resultados
de los indicadores de riesgo (accidentes, enfermedades,
absentismo, cuestionarios de riesgo psicosocial) y de la
aplicación de criterios específicos.
Investigación - Indicadores
El proceso de evaluación
debe realizarse siguiendo las fases:
Análisis
Previo
Primer
Contacto
Selección de
Técnica de
evaluación
Desarrollo del
Análisis del
Trabajo de
Campo
Análisis de
Datos
Valoración de
Resultados
Comunicació
n de
Resultados
• Análisis previo:
Conocimiento de la organización, de la actividad
económica, de la estructura organizativa, del
colectivo de trabajadores(as) y puestos
existentes, de la distribución de cargas de
trabajo, horarios, turnos, datos de absentismo y
siniestralidad, etc.
El proceso de evaluación
debe realizarse
siguiendo las fases:
• Primer contacto:
Informar a los trabajadores(as) de qué se va a
hacer, en qué consiste la evaluación, la finalidad
de la misma y los aspectos más importantes que
se van a analizar.
El proceso de evaluación
debe realizarse
siguiendo las fases:
• Selección de la técnica de evaluación:
Habitualmente se utilizará más de una:
entrevistas y cuestionarios, observación y
cuestionarios, escalas, dinámicas de grupo.
El proceso de evaluación
debe realizarse
siguiendo las fases:
• Desarrollo del análisis- trabajo de campo:
Se administran los cuestionarios, se realizan las
entrevistas, se desarrollan los grupos, etc.
El proceso de evaluación
debe realizarse
siguiendo las fases:
• Análisis de datos:
Una vez recopilada toma la información, se
procede al análisis de los datos incorporando
comparativas con grupos o sectores similares o
referencias de indicadores.
El proceso de evaluación
debe realizarse
siguiendo las fases:
• Valoración de resultados:
Se realiza la interpretación de los datos, los
posibles riesgos psicosociales encontrados y la
propuesta de medidas correctivas.
El proceso de evaluación
debe realizarse
siguiendo las fases:
El proceso de evaluación
debe realizarse
siguiendo las fases:
• Comunicación de resultados:
Las conclusiones finales deben ser comunicadas
al empresario, a los trabajadores(as) y a sus
representantes sindicales.
Cuestionario SUSESO ISTAS
21
• Este cuestionario es una adaptación a la realidad
chilena del cuestionario desarrollado por el
Instituto Nacional de Salud de Dinamarca
CoPsoQ. Este método analiza 20 dimensiones
psicosociales agrupadas en 5 categorías:
– Exigencias psicológicas
– Trabajo activo y desarrollo de habilidades
– Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo
– Compensaciones del trabajo
– Doble presencia
Exigencias psicológicas
• Exigencias psicológicas cuantitativas:
Relación entre la cantidad o volumen de trabajo
y el tiempo existente para realizarlo
• Exigencias psicológicas emocionales:
empatía, emociones producidas
• Exigencias psicológicas de esconder
emociones: reacciones y opiniones negativas
que se esconden
Trabajo activo
y desarrollo de habilidades
• Influencia: Autonomía respecto al contenido y
condiciones de trabajo
• Posibilidades de desarrollo
• Control sobre los tiempos de trabajo: capacidad
para decidir pausas y descansos
• Sentido del trabajo: Relación con otros fines o
valores
• Integración en la empresa: implicación de cada
trabajador(a)
Apoyo social en la empresa
y calidad del liderazgo
• Claridad de rol: definición de las tareas a realizar
• Conflicto de rol: Exigencias contradictorias entre las
exigencias del trabajo y las normas éticas y
personales
• Calidad de liderazgo: Calidad de dirección y gestión
de los jefes
• Apoyo social en el trabajo: facilidad de recibir ayuda
cuando se necesita
• Sentimiento de grupo: calidad de relación con los
compañeros
Compensaciones del trabajo
• Inseguridad en el trabajo: en el empleo, la
temporalidad, precariedad laboral
• Estima: reconocimiento del esfuerzo y trato justo
• Conflicto trabajo familia: genera estrés en tanto los
recursos de tiempo y energía gastados en
compatibilizar los roles son limitados y tensionados
por horas extras, altas exigencias psicológicas y
físicas del empleo, sumado a las exigencias
domesticas.
Doble presencia
• Exposición por demandas del empleo y el trabajo
doméstico familiar de forma simultánea.
• Mayor exposición en mujeres
• Se mantiene en todas las ocupaciones y aumenta a
menor calificación de la ocupación
Doble presencia
Doble presencia - Análisis Situacional
CASO 1
“ Estimadas:
Les comento que me
llamaron del colegio de mi
hijo que esta con fiebre y
vómitos, para no salir de la
escuela le pedí a la tía del
furgón que me lo fuera a
buscar al colegio y que me
lo trajera. Yo lo observare y
lo llevare a la posta en mi
horario de colación, ya que
no puedo esperar hasta la
hora de salida.
Es lamentable pero no
tengo nada mas que hacer.”
CASO 2
Directora Escuela…
“Estimadas:
acabo de llegar del hospital,
a mi hijo le encontraron
gastritis con cólicos,
así que me lo traje conmigo
a la escuela.
Gracias. “
Doble presencia
Carga de Trabajo doméstico
• Compra de alimentos
• Preparación de la comida
• Lavandería
• Planchado
• Reparaciones domesticas
• Aseo de la casa
• Aseo alrededor de la casa
• Pago de cuentas
• Reparaciones del automóvil
• Planificación de la vida familiar
• Llevar a los niños al medico
• Acostar a los niños
• Hacer que los niños comprendan lo que esta bien o mal
Doble presencia
• Predice alto nivel de ausencia por enfermedad en
hombres y mujeres, especialmente entre obreros y
empleados de baja jerarquía.
• Soportar la responsabilidad principal del trabajo
domestico no predijo significativamente ausentismo
por enfermedad en ningún segmento.
• Tener hijos menores de 7 años, predice aumento
del ausentismo.
Doble Presencia
Factores Protectores
• Ayuda doméstica, control tiempos de trabajo.
• Flexibilidad horaria
• Red de apoyo
Cuestionario
Una vez contestado el cuestionario, se obtiene una
valoración de cada dimensión que se compara con la
referencia dando tres posibles niveles de riesgo:
RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
Nivel de
exposición
favorable para
mantener
buenas
condiciones de
salud
Existe una
probabilidad
media de daño
para la salud
debido a estos
factores
psicosociales
Existe una alta
probabilidad de
daño para la
salud.
• Este método analiza 7 factores psicosociales:
– Carga mental: esfuerzo intelectual para realizar una tarea
– Autonomía temporal: capacidad del trabajador(a) para
gestionar su tiempo de trabajo y sus descansos
– Contenido del trabajo: grado en que las tareas activan las
capacidades del trabajador(a)
– Supervisión- participación: autonomía de decisión del
trabajador(a)
– Definición de rol: problemas derivador del rol asignado al
trabajador(a)
– Interés por el trabajador(a): preocupación de la organización
por el trabajador(a)
– Relaciones personales: calidad de las relaciones entre los
trabajadores(as).
Otros métodos específicos
Método de evaluación de factores psicosociales del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España)
Escala general de satisfacción laboral:
– Overall Job Satisfaction Scale, recoge la
respuesta afectiva al contenido del trabajador(a).
Se trata de un cuestionario de 15 preguntas con
8 posibles grados de satisfacción en cada una
de ellas.
Otros métodos específicos
Maslach Burnout Inventory (MBI):
• Instrumento válido y fiable aceptado internacionalmente para
la medición del Burnout o síndrome del quemado. Sin
embargo, es preciso acompañarlo de entrevistas
semiestructuradas con técnicas exploratorias realizando
además la anamnesis sociolaboral, el análisis de las
condiciones psicosociales del puesto, la descripción
cronológica de los hechos que hayan conducido a la situación
a evaluar, los recursos personales de afrontamiento del
trabajador(a) y la valoración de las consecuencias
registradas.
• Consta de 22 items que se valoran con una escala tipo Likert
que se valoran mediante un rango de 6 adjetivos que
representan la frecuencia con la que se experimenta cada
una de las situaciones descritas.
Otros métodos específicos
Otros métodos específicos
Inventario de Acoso Laboral de Leymann
(LIPT)
• Cuestionario para la evaluación del acoso laboral que como
en el caso de MBI es preciso complementar con otros
instrumentos de recogida de información.
• Consta de 60 afirmaciones con una valoración de 0 a 4 que
representa la frecuencia de experimentación de cada
situación.
• Para la valoración del cuestionario se determinan tres
indicadores:
– El número total de estrategias de acoso (NEAP)
– El índice global de acoso psicológico (IGAP)
– El índice medio de acoso psicológico (IMAP)
PSICOLOGÍA
DEL TRABAJO
Sesión presencial : Semana 10

Más contenido relacionado

Similar a S10 psicología del trabajo

Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001
Cursos de Especialización
 
Informe Satisfaccion Laboral Hospital de Bulnes
Informe Satisfaccion Laboral Hospital de BulnesInforme Satisfaccion Laboral Hospital de Bulnes
Informe Satisfaccion Laboral Hospital de Bulnes
Burnout Capital Humano
 
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de BulnesInforme Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Burnout Capital Humano
 
Psicología laboral
Psicología laboralPsicología laboral
Psicología laboral
seramolap
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Nom 035 resumen
Nom 035 resumenNom 035 resumen
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centroP 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
Ernesto Hernandez Marin
 
Riesgos psicosociales evaluacion
Riesgos  psicosociales evaluacionRiesgos  psicosociales evaluacion
Riesgos psicosociales evaluacion
Meinzul ND
 
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Ana María Bolivar Aguilera
 
Informe Objetivos Organizacionales Hospital de Bulnes
Informe Objetivos Organizacionales Hospital de BulnesInforme Objetivos Organizacionales Hospital de Bulnes
Informe Objetivos Organizacionales Hospital de Bulnes
Burnout Capital Humano
 
Kari u3 ea_mimq
Kari u3 ea_mimqKari u3 ea_mimq
Kari u3 ea_mimq
Miriam Martin Quevedo
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Documento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdf
Documento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdfDocumento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdf
Documento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdf
MartaSantesmassesTor
 
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVOLectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
JavieraVergara15
 
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
AndreaMilenaBarriosR
 
601 alvarez evaluación conductal
601 alvarez evaluación conductal601 alvarez evaluación conductal
601 alvarez evaluación conductal
GLORIABOBADILLAA
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
andrepee
 
Escalas de funcionalidad en SM
Escalas de funcionalidad en SMEscalas de funcionalidad en SM
Escalas de funcionalidad en SM
jrbellidomainar
 
actividad 2
actividad 2 actividad 2
actividad 2
Julian Cárdenas
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 

Similar a S10 psicología del trabajo (20)

Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001Sesion 08 ohsas 18001
Sesion 08 ohsas 18001
 
Informe Satisfaccion Laboral Hospital de Bulnes
Informe Satisfaccion Laboral Hospital de BulnesInforme Satisfaccion Laboral Hospital de Bulnes
Informe Satisfaccion Laboral Hospital de Bulnes
 
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de BulnesInforme Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
Informe Cultura Organizacional Hospital de Bulnes
 
Psicología laboral
Psicología laboralPsicología laboral
Psicología laboral
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
 
Nom 035 resumen
Nom 035 resumenNom 035 resumen
Nom 035 resumen
 
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centroP 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
P 3 an_lisis_de_los_factores_psicosociales_en_el_centro
 
Riesgos psicosociales evaluacion
Riesgos  psicosociales evaluacionRiesgos  psicosociales evaluacion
Riesgos psicosociales evaluacion
 
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
 
Informe Objetivos Organizacionales Hospital de Bulnes
Informe Objetivos Organizacionales Hospital de BulnesInforme Objetivos Organizacionales Hospital de Bulnes
Informe Objetivos Organizacionales Hospital de Bulnes
 
Kari u3 ea_mimq
Kari u3 ea_mimqKari u3 ea_mimq
Kari u3 ea_mimq
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Documento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdf
Documento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdfDocumento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdf
Documento Guia U 28. Las reducaciones psicopedagógicas.pdf
 
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVOLectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
Lectura complementaria PROCESO CUALITATIVO
 
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
 
601 alvarez evaluación conductal
601 alvarez evaluación conductal601 alvarez evaluación conductal
601 alvarez evaluación conductal
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
 
Escalas de funcionalidad en SM
Escalas de funcionalidad en SMEscalas de funcionalidad en SM
Escalas de funcionalidad en SM
 
actividad 2
actividad 2 actividad 2
actividad 2
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 

Más de UVMVirtual1

S 10 intro prevención riesgos
S 10  intro prevención riesgosS 10  intro prevención riesgos
S 10 intro prevención riesgos
UVMVirtual1
 
S 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencionS 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencion
UVMVirtual1
 
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizajeClase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
UVMVirtual1
 
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
UVMVirtual1
 
11.p clase 11- Evaluación
11.p  clase 11- Evaluación11.p  clase 11- Evaluación
11.p clase 11- Evaluación
UVMVirtual1
 
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
UVMVirtual1
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
UVMVirtual1
 
2. p evaluación 2
2. p evaluación 2 2. p evaluación 2
2. p evaluación 2
UVMVirtual1
 
6.p clase 6 b
6.p  clase 6 b 6.p  clase 6 b
6.p clase 6 b
UVMVirtual1
 
7.p clase 7 evaluación
7.p  clase 7 evaluación7.p  clase 7 evaluación
7.p clase 7 evaluación
UVMVirtual1
 
5.p clase 5 evaluación
5.p  clase 5 evaluación 5.p  clase 5 evaluación
5.p clase 5 evaluación
UVMVirtual1
 
3.p clase 3 evaluación
3.p  clase 3 evaluación3.p  clase 3 evaluación
3.p clase 3 evaluación
UVMVirtual1
 
S 1 didáctica
S 1 didáctica S 1 didáctica
S 1 didáctica
UVMVirtual1
 
S 2. p identidad
S 2. p identidadS 2. p identidad
S 2. p identidad
UVMVirtual1
 
S 3.p autonomía
S 3.p  autonomía S 3.p  autonomía
S 3.p autonomía
UVMVirtual1
 
S 4.p convivencia
S 4.p  convivencia S 4.p  convivencia
S 4.p convivencia
UVMVirtual1
 
S 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurocienciasS 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurocienciasS 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurocienciasS 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurocienciasS 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 

Más de UVMVirtual1 (20)

S 10 intro prevención riesgos
S 10  intro prevención riesgosS 10  intro prevención riesgos
S 10 intro prevención riesgos
 
S 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencionS 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencion
 
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizajeClase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
 
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
 
11.p clase 11- Evaluación
11.p  clase 11- Evaluación11.p  clase 11- Evaluación
11.p clase 11- Evaluación
 
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
 
2. p evaluación 2
2. p evaluación 2 2. p evaluación 2
2. p evaluación 2
 
6.p clase 6 b
6.p  clase 6 b 6.p  clase 6 b
6.p clase 6 b
 
7.p clase 7 evaluación
7.p  clase 7 evaluación7.p  clase 7 evaluación
7.p clase 7 evaluación
 
5.p clase 5 evaluación
5.p  clase 5 evaluación 5.p  clase 5 evaluación
5.p clase 5 evaluación
 
3.p clase 3 evaluación
3.p  clase 3 evaluación3.p  clase 3 evaluación
3.p clase 3 evaluación
 
S 1 didáctica
S 1 didáctica S 1 didáctica
S 1 didáctica
 
S 2. p identidad
S 2. p identidadS 2. p identidad
S 2. p identidad
 
S 3.p autonomía
S 3.p  autonomía S 3.p  autonomía
S 3.p autonomía
 
S 4.p convivencia
S 4.p  convivencia S 4.p  convivencia
S 4.p convivencia
 
S 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurocienciasS 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurociencias
 
S 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurocienciasS 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurociencias
 
S 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurocienciasS 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
 
S 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurocienciasS 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurociencias
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

S10 psicología del trabajo

  • 1. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO • Sesión presencial : Semana 10
  • 3. Contexto General • La evaluación de los riesgos psicosociales debe incluirse en el proceso general de evaluación de riesgos laborales de la empresa como elemento principal de prevención. • La primera parte de la evaluación debe ser la búsqueda de indicadores correctos, estableciendo criterios acordados y consensuados por todos los interlocutores existentes en el proceso.
  • 4. • En Chile, la evaluación de los riesgos psicosociales se realiza mediante el cuestionario SUSESO ISTAS 21 derivado del método ISTAS 21 que a su vez es una adaptación del cuestionario CoPsoQ, Cuestionario Psicosocial del Instituto Nacional de Salud de Dinamarca. Contexto General
  • 5. Investigación - Indicadores • Si nos dirigimos al estrés, Roozeboom, Houtman y van der Bossche distinguen dos tipos de indicadores: – los de exposición (elementos que activan las respuestas de los trabajadores(as)) y – los de consecuencias (problemas de salud y de empleo: TME’s, absentismo, disminución de productividad).
  • 6. • Estos sistemas de indicadores basados en encuestas nacionales, nos permiten obtener valoraciones generales de la situación de los factores psicosociales en el país. Sin embargo, a la hora de realizar evaluaciones de riesgos psicosociales en el ámbito empresarial, debemos adoptar otras metodologías. • En este caso, la evaluación de los riesgos psicosociales debe ser un proceso de consolidación de la información tomada a partir del análisis de los factores de riesgo, de los resultados de los indicadores de riesgo (accidentes, enfermedades, absentismo, cuestionarios de riesgo psicosocial) y de la aplicación de criterios específicos. Investigación - Indicadores
  • 7. El proceso de evaluación debe realizarse siguiendo las fases: Análisis Previo Primer Contacto Selección de Técnica de evaluación Desarrollo del Análisis del Trabajo de Campo Análisis de Datos Valoración de Resultados Comunicació n de Resultados
  • 8. • Análisis previo: Conocimiento de la organización, de la actividad económica, de la estructura organizativa, del colectivo de trabajadores(as) y puestos existentes, de la distribución de cargas de trabajo, horarios, turnos, datos de absentismo y siniestralidad, etc. El proceso de evaluación debe realizarse siguiendo las fases:
  • 9. • Primer contacto: Informar a los trabajadores(as) de qué se va a hacer, en qué consiste la evaluación, la finalidad de la misma y los aspectos más importantes que se van a analizar. El proceso de evaluación debe realizarse siguiendo las fases:
  • 10. • Selección de la técnica de evaluación: Habitualmente se utilizará más de una: entrevistas y cuestionarios, observación y cuestionarios, escalas, dinámicas de grupo. El proceso de evaluación debe realizarse siguiendo las fases:
  • 11. • Desarrollo del análisis- trabajo de campo: Se administran los cuestionarios, se realizan las entrevistas, se desarrollan los grupos, etc. El proceso de evaluación debe realizarse siguiendo las fases:
  • 12. • Análisis de datos: Una vez recopilada toma la información, se procede al análisis de los datos incorporando comparativas con grupos o sectores similares o referencias de indicadores. El proceso de evaluación debe realizarse siguiendo las fases:
  • 13. • Valoración de resultados: Se realiza la interpretación de los datos, los posibles riesgos psicosociales encontrados y la propuesta de medidas correctivas. El proceso de evaluación debe realizarse siguiendo las fases:
  • 14. El proceso de evaluación debe realizarse siguiendo las fases: • Comunicación de resultados: Las conclusiones finales deben ser comunicadas al empresario, a los trabajadores(as) y a sus representantes sindicales.
  • 15. Cuestionario SUSESO ISTAS 21 • Este cuestionario es una adaptación a la realidad chilena del cuestionario desarrollado por el Instituto Nacional de Salud de Dinamarca CoPsoQ. Este método analiza 20 dimensiones psicosociales agrupadas en 5 categorías: – Exigencias psicológicas – Trabajo activo y desarrollo de habilidades – Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo – Compensaciones del trabajo – Doble presencia
  • 16. Exigencias psicológicas • Exigencias psicológicas cuantitativas: Relación entre la cantidad o volumen de trabajo y el tiempo existente para realizarlo • Exigencias psicológicas emocionales: empatía, emociones producidas • Exigencias psicológicas de esconder emociones: reacciones y opiniones negativas que se esconden
  • 17. Trabajo activo y desarrollo de habilidades • Influencia: Autonomía respecto al contenido y condiciones de trabajo • Posibilidades de desarrollo • Control sobre los tiempos de trabajo: capacidad para decidir pausas y descansos • Sentido del trabajo: Relación con otros fines o valores • Integración en la empresa: implicación de cada trabajador(a)
  • 18. Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo • Claridad de rol: definición de las tareas a realizar • Conflicto de rol: Exigencias contradictorias entre las exigencias del trabajo y las normas éticas y personales • Calidad de liderazgo: Calidad de dirección y gestión de los jefes • Apoyo social en el trabajo: facilidad de recibir ayuda cuando se necesita • Sentimiento de grupo: calidad de relación con los compañeros
  • 19. Compensaciones del trabajo • Inseguridad en el trabajo: en el empleo, la temporalidad, precariedad laboral • Estima: reconocimiento del esfuerzo y trato justo
  • 20. • Conflicto trabajo familia: genera estrés en tanto los recursos de tiempo y energía gastados en compatibilizar los roles son limitados y tensionados por horas extras, altas exigencias psicológicas y físicas del empleo, sumado a las exigencias domesticas. Doble presencia
  • 21. • Exposición por demandas del empleo y el trabajo doméstico familiar de forma simultánea. • Mayor exposición en mujeres • Se mantiene en todas las ocupaciones y aumenta a menor calificación de la ocupación Doble presencia
  • 22. Doble presencia - Análisis Situacional CASO 1 “ Estimadas: Les comento que me llamaron del colegio de mi hijo que esta con fiebre y vómitos, para no salir de la escuela le pedí a la tía del furgón que me lo fuera a buscar al colegio y que me lo trajera. Yo lo observare y lo llevare a la posta en mi horario de colación, ya que no puedo esperar hasta la hora de salida. Es lamentable pero no tengo nada mas que hacer.” CASO 2 Directora Escuela… “Estimadas: acabo de llegar del hospital, a mi hijo le encontraron gastritis con cólicos, así que me lo traje conmigo a la escuela. Gracias. “
  • 23. Doble presencia Carga de Trabajo doméstico • Compra de alimentos • Preparación de la comida • Lavandería • Planchado • Reparaciones domesticas • Aseo de la casa • Aseo alrededor de la casa • Pago de cuentas • Reparaciones del automóvil • Planificación de la vida familiar • Llevar a los niños al medico • Acostar a los niños • Hacer que los niños comprendan lo que esta bien o mal
  • 24. Doble presencia • Predice alto nivel de ausencia por enfermedad en hombres y mujeres, especialmente entre obreros y empleados de baja jerarquía. • Soportar la responsabilidad principal del trabajo domestico no predijo significativamente ausentismo por enfermedad en ningún segmento. • Tener hijos menores de 7 años, predice aumento del ausentismo.
  • 25. Doble Presencia Factores Protectores • Ayuda doméstica, control tiempos de trabajo. • Flexibilidad horaria • Red de apoyo
  • 26. Cuestionario Una vez contestado el cuestionario, se obtiene una valoración de cada dimensión que se compara con la referencia dando tres posibles niveles de riesgo: RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO Nivel de exposición favorable para mantener buenas condiciones de salud Existe una probabilidad media de daño para la salud debido a estos factores psicosociales Existe una alta probabilidad de daño para la salud.
  • 27. • Este método analiza 7 factores psicosociales: – Carga mental: esfuerzo intelectual para realizar una tarea – Autonomía temporal: capacidad del trabajador(a) para gestionar su tiempo de trabajo y sus descansos – Contenido del trabajo: grado en que las tareas activan las capacidades del trabajador(a) – Supervisión- participación: autonomía de decisión del trabajador(a) – Definición de rol: problemas derivador del rol asignado al trabajador(a) – Interés por el trabajador(a): preocupación de la organización por el trabajador(a) – Relaciones personales: calidad de las relaciones entre los trabajadores(as). Otros métodos específicos Método de evaluación de factores psicosociales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España)
  • 28. Escala general de satisfacción laboral: – Overall Job Satisfaction Scale, recoge la respuesta afectiva al contenido del trabajador(a). Se trata de un cuestionario de 15 preguntas con 8 posibles grados de satisfacción en cada una de ellas. Otros métodos específicos
  • 29. Maslach Burnout Inventory (MBI): • Instrumento válido y fiable aceptado internacionalmente para la medición del Burnout o síndrome del quemado. Sin embargo, es preciso acompañarlo de entrevistas semiestructuradas con técnicas exploratorias realizando además la anamnesis sociolaboral, el análisis de las condiciones psicosociales del puesto, la descripción cronológica de los hechos que hayan conducido a la situación a evaluar, los recursos personales de afrontamiento del trabajador(a) y la valoración de las consecuencias registradas. • Consta de 22 items que se valoran con una escala tipo Likert que se valoran mediante un rango de 6 adjetivos que representan la frecuencia con la que se experimenta cada una de las situaciones descritas. Otros métodos específicos
  • 30. Otros métodos específicos Inventario de Acoso Laboral de Leymann (LIPT) • Cuestionario para la evaluación del acoso laboral que como en el caso de MBI es preciso complementar con otros instrumentos de recogida de información. • Consta de 60 afirmaciones con una valoración de 0 a 4 que representa la frecuencia de experimentación de cada situación. • Para la valoración del cuestionario se determinan tres indicadores: – El número total de estrategias de acoso (NEAP) – El índice global de acoso psicológico (IGAP) – El índice medio de acoso psicológico (IMAP)