SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHAI.
TALLER EVALUATIVO SUELOS GRADO OCTAVO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE__________________________________________
Seleccionar la respuesta correcta
1. El siguiente diagrama muestra una sección de corte de una parte de la corteza de la Tierra que
no ha sido volcada. Las letras A, B, C y D representan capas de rocas sedimentarias que contienen
fósiles. ¿En qué capa rocosa se encuentran los fósiles más antiguos?
(1) A (2) B (3) C (4) D
Tener en cuenta el esquema para responder las preguntas
2. Es la capa más superficial del suelo. Es de fracción puramente orgánica, ya que está formado
por la acumulación de materia orgánica derivada de la descomposición de los organismos
a. Horizonte 0 c. Horizonte A
b. Horizonte B d. Horizonte D
3. Tiene mayor porción mineral, o fracción inorgánica, pero suele ser de color oscuro debido a la
gran cantidad de materia orgánica que contiene, representada por las raíces de las plantas y parte
del humus del Horizonte 0
a. Horizonte 0 c. Horizonte A
b. Horizonte B d. Horizonte D
4. Es la capa más profunda del suelo y está compuesta por roca madre sin alterar, que es la roca
sobre la cual se formó el suelo:
a. Horizonte 0 c. Horizonte A
b. Horizonte B d. Horizonte D
5. Esta capa, presenta un color más claro, dado que la fracción inorgánica supera la orgánica.
Puede contener diversas sustancias provenientes de los horizontes superiores, que se depositan
allí después de ser arrastrados por el agua:
a. Horizonte 0 c. Horizonte A
b. Horizonte B d. Horizonte D
6. Cuál de las siguientes NO es una propiedad física del suelo:
a. Consistencia c. Textura
b. pH d. Estructura
Lee el texto siguiente y responde a las preguntas: El suelo es un recurso natural que, en función
de su uso, puede ser considerado renovable o no renovable. Un suelo evolucionado, que puede
haber tardado en desarrollarse veinte mil años, podría ser degradado en profundidad tras veinte
años de uso agrícola inadecuado. En estas circunstancias, el suelo es un recurso no renovable, y su
destrucción o erosión es la causa principal de los procesos de desertificación. En la Carta de Suelos
del Consejo de Europa, se establece que: · El suelo es uno de los bienes más preciosos de la
humanidad. Permite la vida de los vegetales y animales y del ser humano sobre la Tierra. · El suelo
es un recurso limitado que se destruye muy fácilmente. · El suelo debe ser protegido de la erosión
y la contaminación. · Es necesario un mayor esfuerzo para asegurar una utilización más racional y
una mayor conservación de este recurso. Analiza el texto y responde:
a. ¿Por qué el suelo es un recurso tan importante para la humanidad?
b. Explica por qué se considera que, en algunas circunstancias, el suelo es un recurso no renovable.
c. Razona qué se quiere decir con la expresión “el suelo debe ser protegido de la erosión y la
contaminación".
d. Busca información sobre algunas actividades humanas que provocan la degradación del suelo.
e. Debate con tus compañeros y compañeras sobre las consecuencias que pueden tener las
actividades humanas en la productividad de los suelos.
Lee el texto siguiente y responde a las preguntas: Muchos autores utilizan desertización y
desertificación como sinónimos. No obstante, algunos establecen ciertas diferencias. La
desertización son los procesos naturales de degradación del suelo que transforman determinadas
zonas en áreas improductivas, como los desiertos. La desertificación son los procesos de
degradación del suelo provocados directa o indirectamente por la acción del ser humano y que
transforman determinadas zonas en áreas desérticas o semidesérticas. Analiza el texto y
responde: a. Indica tres medidas contra la desertificación.
b. Analiza cómo afectan estos dos procesos al norte de Marruecos.
Lee el texto siguiente y responde a las preguntas: Desde el punto de vista de la ecología, el suelo
tiene propia entidad, no solo como pilar de los ecosistemas ya que sirve de asiento a los
productores, a los vegetales, sino que en sí mismo se puede considerar ya un ecosistema, con sus
características físico-químicas y bióticas. Analiza el texto y responde:
a. ¿Cómo puede afectar a la cadena trófica la pérdida de suelo?
b. Busca en Internet y realiza una pequeña redacción sobre “el suelo como ecosistema”.
VER Y SACAR APUNTES DEL CONTENIDO LINK: https://es.slideshare.net/EmilyAltamirano/clases-
de-suelos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..
Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..
Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..marion zapata
 
Prueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quinto
Nidia Rodriguez Gaitan
 
Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionsalgadoyadi
 
C Del Medio2 Los Estados De La Materia 1
C Del Medio2 Los Estados De La Materia 1C Del Medio2 Los Estados De La Materia 1
C Del Medio2 Los Estados De La Materia 1
yopendragon
 
Examen sistema excretor
Examen sistema excretorExamen sistema excretor
Examen sistema excretor
Orlando Lopez
 
Examenes de 8 grado
Examenes de 8 gradoExamenes de 8 grado
Examenes de 8 grado
liceo nacional
 
Evaluacion sistema respiratorio septimo
Evaluacion sistema respiratorio septimoEvaluacion sistema respiratorio septimo
Evaluacion sistema respiratorio septimo
@Juancponcef IEAIS
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistematatarico
 
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010INDEIPCO LTDA
 
Excrecion plantas taller
Excrecion plantas tallerExcrecion plantas taller
Excrecion plantas taller
tulibethmaestregonza
 
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnosticoCiencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Nicole Wlikens Mora
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
Ramiro Muñoz
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonthearlekin
 
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3
Prueba equilibrio ecologico  grado 6 p3Prueba equilibrio ecologico  grado 6 p3
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3Ivan Paramo
 
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
francisco páramo
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
SVENSON ORTIZ
 
Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio
Orlando Lopez
 
Los reinos evaluacion
Los reinos evaluacionLos reinos evaluacion
Los reinos evaluacion
Ramiro Muñoz
 
Taller preparatorio para evaluación IV periodo grado 6
Taller preparatorio para evaluación IV periodo grado 6Taller preparatorio para evaluación IV periodo grado 6
Taller preparatorio para evaluación IV periodo grado 6Chriscaribe
 
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosFunciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Ana Yelo Villalba
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..
Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..
Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..
 
Prueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quintoPrueba icfes grado quinto
Prueba icfes grado quinto
 
Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracion
 
C Del Medio2 Los Estados De La Materia 1
C Del Medio2 Los Estados De La Materia 1C Del Medio2 Los Estados De La Materia 1
C Del Medio2 Los Estados De La Materia 1
 
Examen sistema excretor
Examen sistema excretorExamen sistema excretor
Examen sistema excretor
 
Examenes de 8 grado
Examenes de 8 gradoExamenes de 8 grado
Examenes de 8 grado
 
Evaluacion sistema respiratorio septimo
Evaluacion sistema respiratorio septimoEvaluacion sistema respiratorio septimo
Evaluacion sistema respiratorio septimo
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
 
Excrecion plantas taller
Excrecion plantas tallerExcrecion plantas taller
Excrecion plantas taller
 
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnosticoCiencias naturales 5 basico prueba diagnostico
Ciencias naturales 5 basico prueba diagnostico
 
Prueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavoPrueba diagnóstica grado octavo
Prueba diagnóstica grado octavo
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
 
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3
Prueba equilibrio ecologico  grado 6 p3Prueba equilibrio ecologico  grado 6 p3
Prueba equilibrio ecologico grado 6 p3
 
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
 
Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio
 
Los reinos evaluacion
Los reinos evaluacionLos reinos evaluacion
Los reinos evaluacion
 
Taller preparatorio para evaluación IV periodo grado 6
Taller preparatorio para evaluación IV periodo grado 6Taller preparatorio para evaluación IV periodo grado 6
Taller preparatorio para evaluación IV periodo grado 6
 
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosFunciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres Vivos
 

Similar a Evaluacion suelos

Examen primer quimestre ccnn decimo
Examen primer quimestre ccnn decimoExamen primer quimestre ccnn decimo
Examen primer quimestre ccnn decimo
Segundo Isidro Agreda Perez
 
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicosYañez Roxana
 
Prueba semestral 2° c.nat. 6°
Prueba semestral 2° c.nat. 6°Prueba semestral 2° c.nat. 6°
Prueba semestral 2° c.nat. 6°
Verónica Pinto Mosqueira
 
Prueba ciencias junio 4º básico
Prueba ciencias junio 4º básicoPrueba ciencias junio 4º básico
Prueba ciencias junio 4º básico
Olaya Erices Gavilán
 
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)AlejandroTabal
 
Evaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemasEvaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemas
Alicia Pèrez Rubiano
 
Evaluacion de biologia 10°
Evaluacion de biologia 10°Evaluacion de biologia 10°
Evaluacion de biologia 10°
Fernando Mur Saenz
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
AnaKSanchez
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, BiologíaSucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Hogar
 
Latierra 131013203920-phpapp021-131014124832-phpapp02
Latierra 131013203920-phpapp021-131014124832-phpapp02Latierra 131013203920-phpapp021-131014124832-phpapp02
Latierra 131013203920-phpapp021-131014124832-phpapp02KarlaEnriquez11
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
52985298
 
Exposición contaminación del suelo 1
Exposición contaminación del suelo 1Exposición contaminación del suelo 1
Exposición contaminación del suelo 1edpenacr
 
Clase 4 entorno natural conceptos generales y procesos ii
Clase 4 entorno natural conceptos generales y procesos iiClase 4 entorno natural conceptos generales y procesos ii
Clase 4 entorno natural conceptos generales y procesos iicepech
 
Taller grado 11
Taller grado 11Taller grado 11

Similar a Evaluacion suelos (20)

Examen primer quimestre ccnn decimo
Examen primer quimestre ccnn decimoExamen primer quimestre ccnn decimo
Examen primer quimestre ccnn decimo
 
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
 
Prueba semestral 2° c.nat. 6°
Prueba semestral 2° c.nat. 6°Prueba semestral 2° c.nat. 6°
Prueba semestral 2° c.nat. 6°
 
Suelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 uncSuelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 unc
 
Prueba ciencias junio 4º básico
Prueba ciencias junio 4º básicoPrueba ciencias junio 4º básico
Prueba ciencias junio 4º básico
 
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)Universidad veracruzana suelo 2 (2)
Universidad veracruzana suelo 2 (2)
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
*
**
*
 
Ensayo 5
Ensayo 5Ensayo 5
Ensayo 5
 
Evaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemasEvaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemas
 
Evaluacion de biologia 10°
Evaluacion de biologia 10°Evaluacion de biologia 10°
Evaluacion de biologia 10°
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, BiologíaSucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
Sucesión. Guía basada en la metodología pogil para enseñanza media, Biología
 
Latierra 131013203920-phpapp021-131014124832-phpapp02
Latierra 131013203920-phpapp021-131014124832-phpapp02Latierra 131013203920-phpapp021-131014124832-phpapp02
Latierra 131013203920-phpapp021-131014124832-phpapp02
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Exposición contaminación del suelo 1
Exposición contaminación del suelo 1Exposición contaminación del suelo 1
Exposición contaminación del suelo 1
 
Clase 4 entorno natural conceptos generales y procesos ii
Clase 4 entorno natural conceptos generales y procesos iiClase 4 entorno natural conceptos generales y procesos ii
Clase 4 entorno natural conceptos generales y procesos ii
 
Taller grado 11
Taller grado 11Taller grado 11
Taller grado 11
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Evaluacion suelos

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DIVERSIFICADO DE CHAI. TALLER EVALUATIVO SUELOS GRADO OCTAVO NOMBRE DEL ESTUDIANTE__________________________________________ Seleccionar la respuesta correcta 1. El siguiente diagrama muestra una sección de corte de una parte de la corteza de la Tierra que no ha sido volcada. Las letras A, B, C y D representan capas de rocas sedimentarias que contienen fósiles. ¿En qué capa rocosa se encuentran los fósiles más antiguos? (1) A (2) B (3) C (4) D Tener en cuenta el esquema para responder las preguntas 2. Es la capa más superficial del suelo. Es de fracción puramente orgánica, ya que está formado por la acumulación de materia orgánica derivada de la descomposición de los organismos a. Horizonte 0 c. Horizonte A b. Horizonte B d. Horizonte D 3. Tiene mayor porción mineral, o fracción inorgánica, pero suele ser de color oscuro debido a la gran cantidad de materia orgánica que contiene, representada por las raíces de las plantas y parte del humus del Horizonte 0 a. Horizonte 0 c. Horizonte A b. Horizonte B d. Horizonte D
  • 2. 4. Es la capa más profunda del suelo y está compuesta por roca madre sin alterar, que es la roca sobre la cual se formó el suelo: a. Horizonte 0 c. Horizonte A b. Horizonte B d. Horizonte D 5. Esta capa, presenta un color más claro, dado que la fracción inorgánica supera la orgánica. Puede contener diversas sustancias provenientes de los horizontes superiores, que se depositan allí después de ser arrastrados por el agua: a. Horizonte 0 c. Horizonte A b. Horizonte B d. Horizonte D 6. Cuál de las siguientes NO es una propiedad física del suelo: a. Consistencia c. Textura b. pH d. Estructura Lee el texto siguiente y responde a las preguntas: El suelo es un recurso natural que, en función de su uso, puede ser considerado renovable o no renovable. Un suelo evolucionado, que puede haber tardado en desarrollarse veinte mil años, podría ser degradado en profundidad tras veinte años de uso agrícola inadecuado. En estas circunstancias, el suelo es un recurso no renovable, y su destrucción o erosión es la causa principal de los procesos de desertificación. En la Carta de Suelos del Consejo de Europa, se establece que: · El suelo es uno de los bienes más preciosos de la humanidad. Permite la vida de los vegetales y animales y del ser humano sobre la Tierra. · El suelo es un recurso limitado que se destruye muy fácilmente. · El suelo debe ser protegido de la erosión y la contaminación. · Es necesario un mayor esfuerzo para asegurar una utilización más racional y una mayor conservación de este recurso. Analiza el texto y responde: a. ¿Por qué el suelo es un recurso tan importante para la humanidad? b. Explica por qué se considera que, en algunas circunstancias, el suelo es un recurso no renovable. c. Razona qué se quiere decir con la expresión “el suelo debe ser protegido de la erosión y la contaminación". d. Busca información sobre algunas actividades humanas que provocan la degradación del suelo. e. Debate con tus compañeros y compañeras sobre las consecuencias que pueden tener las actividades humanas en la productividad de los suelos. Lee el texto siguiente y responde a las preguntas: Muchos autores utilizan desertización y desertificación como sinónimos. No obstante, algunos establecen ciertas diferencias. La desertización son los procesos naturales de degradación del suelo que transforman determinadas zonas en áreas improductivas, como los desiertos. La desertificación son los procesos de degradación del suelo provocados directa o indirectamente por la acción del ser humano y que transforman determinadas zonas en áreas desérticas o semidesérticas. Analiza el texto y responde: a. Indica tres medidas contra la desertificación. b. Analiza cómo afectan estos dos procesos al norte de Marruecos. Lee el texto siguiente y responde a las preguntas: Desde el punto de vista de la ecología, el suelo tiene propia entidad, no solo como pilar de los ecosistemas ya que sirve de asiento a los productores, a los vegetales, sino que en sí mismo se puede considerar ya un ecosistema, con sus características físico-químicas y bióticas. Analiza el texto y responde: a. ¿Cómo puede afectar a la cadena trófica la pérdida de suelo? b. Busca en Internet y realiza una pequeña redacción sobre “el suelo como ecosistema”. VER Y SACAR APUNTES DEL CONTENIDO LINK: https://es.slideshare.net/EmilyAltamirano/clases- de-suelos