SlideShare una empresa de Scribd logo
Una visión Integral a la 
situación de América Latina 
ÁLVARO URIBE VÉLEZ 
OCTUBRE DE 2012
El Panorama 
económico y social
Una visión global de la región 
1. Latinoamérica y el Caribe 
 Superficie de la región: 20.393.000KM2 
 Población: 590 millones de habitantes 
 Población menor de 15 años: 28% 
 Población mayor de 65 años: 7% 
 Expectativa de vida: 75 años 
 PIB Regional: 5.1 US$ Trillones Americanos 
 Origen del PIB: 69% servicios, 28% Industria (Manufactura 18%), Agricultura 
3%. 
 Componentes del PIB: Consumo Privado 63.6%, consumo público 16.4%, 
inversión 20%, exportaciones 21.5%, importaciones 22.3% 
 Principales destinos de exportaciones: US (38%), UE (17%), China (8%). 
 Principales proveedores: US (30%), China (13%) UE (11%) 
 Gasto en salud como % del PIB: 7.2% 
 Gasto en educación como % del PIB: 4%
1. La transformación regional 1980-2011 
La región ha corregido grandes problemas históricos con resultados excepcionales 
1. La tragedia de la inflación ha desaparecido: 
• En 1985 la tasa anual de inflación fue del 159% y en 1990 llegó al 1.189%. Hoy en día se sitúa por debajo del 6% 
2. La prudencia Fiscal se ha impuesto: 
• Entre 2002 y 2009 la relación deuda-PIB pasó de 39.9% a 20.4% 
3. El crecimiento económico ha sido estable: 
• Entre 2003 y 2007 la región tuvo un crecimiento anual promedio del 5%, la segunda mejor tasa de crecimiento 
después de 1967-1974 
4. El PIB per cápita ha venido mejorando: 
• El ingreso por habitante creció anualmente en 4% entre 2003 y 2007 
5. La pobreza ha venido perdiendo espacio: 
• Entre 2002 y 2008 la pobreza pasó de afectar a 221 millones de personas a afectar 180 millones 
• El índice de pobreza pasó de 48.4% en 1990 a 33% en el 2008 
6. La Democracia se ha impuesto en la Región: 
• Hoy con la excepción de Cuba no existe una dictadura militar 
7. Las exportaciones han crecido aceleradamente: 
• Las exportaciones regionales han aumentado en un 145% entre el 2002 y el 2007 
8. La IED hacia la región sigue fluyendo con dinamismo: 
• En el 2008 la IED hacia la región llegó a la cifra record de 96.746US$ millones 
9. Los inmigrantes regionales se han convertido en un detonante de flujos de dinero: 
• Entre 2001 y 2008 las remesas pasaron de US$23.000 millones a US$69.000 millones 
10. Si la región logra mantener un crecimiento del PIB cercano al 4.8% (Similar al de 2003-2008) el PIB regional se 
duplicará y el ingreso por habitante se multiplicará por dos en menos de dos décadas
Oportunidades 
Población 
Oportunidades 
Reducción 
de la 
pobreza 
Materias 
primas y 
alimentos 
Reservas 
ambientales
Oportunidades: Población 
Ventajas Demográficas: 
1. Desde 1980 la población del planeta ha aumentado en cerca de 2.500 
millones de personas y un 95% de ese crecimiento ha tenido lugar en 
las economías en desarrollo 
2. En las últimas tres décadas nuestra región ha aumentado en 240 
millones de habitantes (60 millones menos que la población de los 
EEUU) 
3. Nuestra población hoy es cercana a los 590 millones de habitantes 
4. Tenemos un promedio de edad entre los 26 y los 28 años, mientras 
que en Asia es de 34 años 
5. 64% de nuestra población hace parte de una creciente clase media 
6. 76% de nuestra población vive en ciudades
Oportunidades: Reducción de la pobreza 
Ventajas Sociales: 
1. Nuestro ingreso per cápita en poder adquisitivo es cercano a los 
US$10.000, mientras que en el resto de los países emergentes es 
inferior a los US$6.000 
2. En los últimos 10 años 40 millones de personas han salido de la 
pobreza 
3. Aumentamos la esperanza de vida de 65 a 75 años 
4. Hemos reducido en un 50% la mortalidad infantil 
5. Hemos aumentado la cobertura de agua hasta alcanzar un 80% 
6. Hay niveles de alfabetización superiores al 94% 
7. Hemos crecido en un 78% los usuarios de telefonía móvil 
8. Se ha logrado una cobertura de Internet cercana al 33%
Oportunidades: materias primas y alimentos 
Ventajas en recursos naturales : 
1. Tenemos el 10% de las reservas mundiales de petróleo 
2. Tenemos cerca del 6% de las reservas mundiales de 
gas 
3. Casi el 50% de las reservas mundiales de cobre. 
4. El 50% de las reservas mundiales de plata 
5. 13% de las reservas mundiales de hierro 
6. 26% de la tierra cultivable del planeta 
7. 24% de la oferta mundial de carne bovina 
8. Casi el 50% de la oferta mundial de agua potable
Oportunidades: reservas ambientales 
Ventajas Biodiversidad: 
1. Tenemos el 57% de los bosques 
primarios del mundo 
2.Tenemos el 20% de la Biodiversidad del 
Planeta en el cordón amazónico
Las oportunidades y el entorno se 
encuentran favorablemente 
El siglo de las economías emergentes: 
1. Para el 2050, 19 de las principales 30 economías del mundo medidas por el tamaño del 
PIB, serán países que hoy denominamos EMERGENTES 
2. China e India serán la primera y la tercera economía del planeta 
3. En 1980, 5% de los bienes eran suministrados globalmente. En el año 2000 era el 20%, 
para el 2050 será el 50% 
4. Para el 2030 la clase media urbana llegará al 42% de la población mundial 
5. De acuerdo a la FAO la demanda por alimentos aumentará en un 50% para el 2030 
6. La Agencia Internacional de Energía estima que para el 2030 la demanda por energía 
aumentará en un 40% 
7. China representa en la actualidad el 20.3% del consumo mundial de energía (Sobrepasó 
a Estados Unidos en el 2010 y seguirá aumentando) 
8. El consumo de carbón como porcentaje de la demanda mundial de energía ha alcanzado 
su punto más alto desde 1970 (29.6%). China representa el 49% de la demanda mundial 
de carbón 
9. En el 2010 el consumo mundial de biocombustibles creció 13.4%
Desafíos 
Democracias 
Modernas 
Desafíos 
Transformación 
económica 
Cerrar las 
brechas sociales 
Cambio 
climático, 
medio ambiente 
y sostenibilidad 
energética
Desafíos: Construir Democracias Modernas 
Construir Democracias Modernas 
(5 parámetros) 
Seguridad 
Libertades e iniciativa privada 
Instituciones independientes 
Cohesión Social 
Participación ciudadana
Desafíos: Transformación Económica 
Transformación 
Económica 
Políticas de objetivo inversión 
Prudencia fiscal y monetaria 
Integrar las materias primas con 
la economía del conocimiento 
Expandir mercados de 
exportación 
Cultura emprendedora 
Retos Institucionales: 
1. El número de Km de carreteras por cada 
100km2 de superficie es de 18 frente a 36 en 
Asia del Este y el Pacífico 
2. El crédito doméstico al Sector Privado como 
% del PIB es del 40.8%, frente al 165% de los 
países de mayor ingreso y el 117% en Asia del 
Este y el Pacífico 
3. En la región abrir un negocio se toma en 
promedio 60 días, el más alto del mundo 
4. La región tarda en promedio para ejecutar 
judicialmente un contrato 698 días 
5. Al 2010 la región tenía 1.457 compañías 
registradas en las bolsas de valores 
domésticas frente a 29.574 en los países de 
mayor ingreso y 6.364 en el Sudeste Asiático 
6. Al 2009 sólo el 22% de las carreteras de la 
región estaban pavimentadas, frente al 51% 
del sudeste asiático y el 93% en los países de 
mayor ingreso
Desafíos: Cerrar brechas sociales 
Cerrar las 
brechas 
sociales 
Mejorar educación (Calidad, 
cobertura, vocacional) 
Cobertura y calidad de salud 
universal 
Creación de empleos 
formales 
Acceso al sector financiero 
Retos Sociales: 
1. En materia educativa cuenta con una 
cobertura de educación superior del 
35%, frente a una cobertura en 
secundaria del 89% 
2. La región presenta una relación de 24 
alumnos de primaria por profesor, 
afectando la calidad educativa 
3. La región presenta un desempleo 
juvenil del 18% 
4. En la región existen 2.2 médicos por 
cada 1.000 personas frente a 3.8 en 
los países desarrollados 
5. 4% de los niños menores de 5 años 
presentan desnutrición y 7.2% 
presentan problemas de sobrepeso
Desafíos: Ambientales 
Cambio climático, 
medio ambiente y 
sostenibilidad 
energética 
Expandir fuentes renovables de 
energía 
Cultura de eficiencia energética 
Mejorar el manejo de desechos 
Proteger la amazonía y los 
bosques primarios 
Reducir emisiones de gases 
efecto invernadero 
Retos Ambientales: 
1. En 1990 la región contaba con 
10.390.00Km2 de bosques, hoy en día 
9.460.000Km2 (casi el tamaño de los 
EEUU) 
2. La deforestación anual entre 2000 y 2010 ha 
sido del 0.45%, la más alta de las regiones 
del mundo 
3. El sector transporte regional consume el 23% 
de la energía, frente a un 19% en los países 
de mayor ingreso. Esto evidencia lo poco 
eficiente del sector en la región 
4. En los últimos 20 años las emisiones de 
gases efecto invernadero en la región han 
aumentado un 51% 
5. Las rentas provenientes de recursos 
naturales equivalen al 7% del PIB, frente al 
22% en el Medio Oriente y el Norte de África 
o al 14% del África Sub-Sahariana. En los 
países de más alto ingreso es del 1.6% y en el 
Sudeste Asiático del 5.8%
Riesgos 
Seguridad 
Sociales 
Económicos Riesgos 
Ambientales 
Institucionales
Riesgos: Económicos 
Riesgos Económicos 
Más reestructuraciones soberanas en Europa 
Recaída de la economía de los EEUU 
Creciente inflación en mercados emergentes y explosión de burbujas 
Burbuja de propiedad raíz en China 
Crecimiento acelerado en los precios de commodities (Hidrocarburos y alimentos) 
Volatilidad monetaria
Riesgos: Seguridad 
Seguridad 
Crimen organizado 
Narcotráfico 
Terrorismo 
Tasa de homicidios 
Riesgos de Seguridad: 
1. En el 2010 según la ONU se presentaron en el 
mundo 468.000 homicidios: 36% ocurrieron en 
África, 31% en las Américas (incluye EEUU y 
Canadá), 27% en Asia y 5% en Europa 
2. Centroamérica presenta un promedio de 25 
homicidios por cada 100.000 habitantes, 
Suramérica 20 X cada 100.000, igual que el 
Caribe. 
3. En Suramérica el 70% de los homicidios se 
producen con armas de fuego, en Centroamérica 
el 65% y en el Caribe el 77% 
4. En 13 países de la región examinados por la 
ONU el 37% de los homicidios están vinculados 
a pandillas y crimen organizado 
5. Existe una correlación entre el aumento de 
incautaciones de droga y el aumento de 
homicidios en la región 
6. Salvador, Honduras y Venezuela son los países 
con la mayor tasa de homicidios por cada 
100.000 habitantes
Riesgos: Sociales 
Riesgos 
Sociales 
Salud sexual 
Seguridad alimentaria 
Enfermedades 
Inequidad económica 
Informalidad laboral 
Riesgos Sociales: 
1. 38% de los homicidios en el mundo se 
presentan en países con bajos índices de 
desarrollo humano. (Los países de la región 
con la mayor tasa de homicidios con la 
excepción de Colombia son los de peor 
desempeño en el índice de desarrollo 
humano) 
2. La fertilidad adolescente en la región es del 
80% (50% más que el promedio mundial). En 
el 2010 cerca de 2.1 millones de niños en la 
región fueron dados a luz por mujeres entre 
los 15 y los 19 años 
3. Según la OIT la informalidad laboral puede 
afectar a un 53% de los trabajadores en la 
región 
4. El número de consumidores de cocaína en la 
región puede ser de 3 millones de personas 
entre 15 y 64 años
Riesgos: Ambientales 
Riesgos 
Ambientales 
Terremotos y 
huracanes 
Inundaciones 
Deforestación y pérdida 
de biodiversidad 
Cambio Climático 
Riesgos Ambientales: 
1. Frente a desastres naturales más del 
70% de la infraestructura pública 
regional carece de aseguramiento 
2. América Latina sólo representa el 
2% de las primas mundiales de 
seguros 
3. Las primas representan el 2.6% del 
PIB Regional y el 70% del mercado 
está en Brasil, México y Argentina 
4. Más del 60% de las ventas de 
seguros corresponden a vida o 
automóviles 
5. La región tiene deforestación anual 
del 0.45%, las más alta del mundo
Riesgos: Institucionales 
Riesgos 
Institucionales 
Fallas en 
competitividad 
Corrupción 
Debilidad 
administrativa 
Carencias de 
gobernabilidad 
Riesgos Institucionales: 
1. De los 183 países que componen el índice 
mundial de percepción de Corrupción 
(Transparencia Internacional), la mayoría de 
los países de la región se sitúan por encima 
del puesto 80 con la excepción de Chile que 
está en el puesto 22 
2. En el índice global de competitividad del 
WEF la mayoría de los países de la región se 
encuentran por encima del puesto 80 
3. En la región se deben destinar cerca de 411 
horas al año para el pago de impuestos 
4. Haití es el quinto país del mundo en el 
ranking de Estados fallidos
El Panorama político
Algunos países 
La región se encuentra dividida entre dos modelos 
Anclas: (Venezuela, Ecuador, Bolivia, 
Nicaragua y Cuba) 
Anti-EEUU 
Anti-Libre Comercio 
Falta de confianza inversionista 
Sistema institucional débil 
Inseguridad política 
Gobiernos guiados por ideologías 
Polarización política 
Democracias Modernas (Brasil, Colombia, 
Perú, Chile, México, Uruguay, Paraguay, 
Panamá, República Dominicana, Costa Rica, 
etc) 
Cooperación con EEUU 
Pro Libre Comercio 
Confianza Inversionista 
Instituciones independientes 
Estabilidad Política 
Políticas de Estado y gestión por resultados 
Organización política
Perú :El gobierno de Humala 
Se ha mantenido 
la Confianza 
Inversionista 
Se ha focalizado 
estratégicamente 
el gasto social 
Transformación 
Laboral 
• Combate a la 
informalidad 
• Mejora de la 
productividad 
Inserción 
internacional 
• Implementación de 
TLCs 
• Agenda del Pacífico 
con Col, Mex y Ch
Mapa de riesgos políticos para Humala 
Frentes 
La necesidad de adelantar una 
agenda social conforme con la 
prudencia fiscal y monetaria ha 
traído muchas presiones de 
sectores sociales identificados 
con Humala que esperan 
acciones rápidas. No obstante 
el Presidente ha mantenido 
altos niveles de popularidad 
Haber mantenido la confianza 
inversionista le ha traído 
enfrentamientos con los 
sectores radicales que lo 
apoyaron pero ha consolidado 
respaldo del sector privado 
Los efectos de los TLC se han 
sentido positivamente en 
materia de inversión y acceso a 
mercados 
Se han presentado conflictos 
sociales con el sector minero 
donde el gobierno no ha 
logrado asumir un liderazgo 
contundente, abriendo 
oportunidades para el 
populismo ambiental regional 
El APRA y su líder Alan García 
han mantenido una 
aproximación constructiva 
frente al Gobierno 
El gobierno ha asumido una 
lucha frontal contra el narco-terrorismo
Creciente rechazo 
popular liderado por la 
juventud 
Retos 
Calidad 
institucional en 
deterioro por el 
clientelismo del 
partido de gobierno 
Capacidad de crear 
confianza en riesgo 
por medidas 
intervencionistas del 
gobierno 
Liderazgo 
Internacional G- 
20 en deterioro 
(Colombia 
sobrepasó a 
Argentina como 
tercera economía 
Conflictos publico 
privados crecientes 
regional) 
Argentina
Seguridad 
Inseguridad 
física 
Inseguridad 
Jurídica 
Inseguridad 
Política 
Libertades 
individuales 
Peligro de los 
derechos de 
propiedad 
Limitación a la 
libertad de 
expresión 
Limitación a la 
libertad de 
Prensa 
Instituciones 
independientes 
Altas cortes 
controladas 
por el 
Presidente 
Organismos de 
control dirigidos 
por el ejecutivo 
Estado de 
Partido 
Participación 
ciudadana 
Limitada 
Controlada 
Instrumento de 
presión política 
Cohesión social 
Polarización de 
clases 
Insostenibilidad 
fiscal de la 
inversión social 
Venezuela
Venezuela 
Elecciones del 2012 
Con Chávez o sin Chávez la oposición consolidó por primera vez una 
plataforma y una candidatura unificada 
La oposición ha ido conquistando la base Chavista 
El mensaje de Capriles ha sido claro al expresar no volver al pasado 
sino construir una alternativa de futuro 
Hay que garantizar la continuidad de la agenda social para las 
comunidades de bajo ingreso 
Hay que defender la iniciativa privada y recuperar la confianza 
inversionista 
Hay que sensibilizar a la población frente al creciente problema de 
inseguridad 
La campaña ha logrado exitosamente evitar caer en la lucha de clases 
explotada por Chávez
La era 
Chávez 
En los últimos 11 
años el poder 
adquisitivo de los 
venezolanos cayó un 
162% 
Durante los 14 años 
de chavismo, 
150.000 personas 
han sido asesinadas 
El país padece la 
mayor inflación de 
América Latina 
Cuando Chávez llegó 
al poder, la economía 
venezolana era un 
tercio mayor que la 
colombiana. Ahora 
es un 21% más 
pequeña 
En la última década 
ha cerrado el 40% de 
las empresas 
industriales del país
Seguridad 
urbana 
Integración 
regional 
Retos Recalentamiento 
Consumo de 
drogas 
Costo del dinero 
Infraestructura 
Política exterior 
Brasil
Brasíl en el contexto regional frente al clima de 
negocios 
Indicador Brasil Chile México Colombia Perú Venezuela 
Procedimientos para 
crear un negocio 
15 8 6 9 6 17 
Días para empezar un 
negocio 
120 22 9 14 27 141 
Días para una licencia 
de construcción 
411 155 105 50 188 395 
Horas destinadas a 
pagar impuestos 
2.600 316 404 208 380 864 
Días para hacer valer 
judicialmente un 
contrat0 
616 480 415 1.346 428 510 
Costo de ejecución 
judicial de contratos 
(Costo % de la 
reclamación) 
16.5 28.6 32 47.9 35.7 43.7 
Costo en dólares de 
exportar un 
contenedor 
US$ 
1.730 
US$745 US$1.420 US$1.770 US$860 US$2.590
Reforma a las 
México 
estructuras de Policía 
Participación 
ciudadana en la 
lucha contra la 
delincuencia 
Los retos de 
la Seguridad 
Fortalecimiento de la 
inteligencia 
Los asuntos de frontera 
• Consumo 
• Armas de asalto
México: Retos de 
EPN 
Necesidad de un gran acuerdo público privado sobre la 
lucha contra las drogas 
Promover una gran reforma de seguridad pública 
Reformas estructurales en materia energética y fiscal 
Consolidar liderazgo regional en CA y en el Pacífico con 
Perú, Colombia y Chile
Chile: Un caso excepcional con un 
creciente descontento popular 
Estabilidad 
Económica 
Características 
Estabilidad 
Política 
Confianza 
Inversionista 
sólida 
Agenda de 
Innovación y 
emprendimiento 
Pérdida de 
credibilidad en 
Calidad de vida y 
oportunidades 
la clase 
política 
Protestas sociales
Chile: Panorama 
Político 
Fraccionamiento de la coalición: Caso del debate sobre unión civil de parejas 
homosexuales. Renovación Nacional de Centro Derecha (Piñera) apoya unión civil y 
Unión Demócrata Independiente (Derecha) la rechaza 
La desaprobación del Presidente Piñera es del 56%, la más baja desde el retorno a la 
Democracia 
El obstruccionismo de la Concertación la ha llevado a tener una desaprobación del 
65%. La desaprobación del Congreso es del 55% 
La Concertación para el 2013 con más fuerza es Michele Bachelet, mientras que en la 
coalición de Gobierno se ven nombres como Laurence Goldborne (Ministro en el 
rescate a los mineros) o Andrés Allamand
Ecuador: El entorno 
Económico 
Déficit Fiscal del 4.5% 
generado por una política 
fiscal expansiva 
Precio del Petróleo ha 
favorecido el crecimiento 
Desconfianza inversionista 
La inflación puede estar por el 
orden del 4.5% 
Político 
El Presidente ha logrado 
concentrar poderes 
No hay un candidato de 
oposición que surja como 
alternativa 
La seguridad en ciudades 
como Guayaquil ha venido 
deteriorándose
Panorama Centroamericano: Drama de 
País Homicidios 
por 100K 
Hab 
seguridad 
Violencia y criminalidad 
Costo de la 
violencia como 
% PIB (Años de 
vida perdidos 
por 
discapacidad) 
Costos y pérdidas 
de las empresas 
debido a la 
violencia 
(% ventas) 
Costos 
totales de la 
violencia 
como % PIB 
Miembros 
de Maras 
Número 
de Maras 
Honduras 43 1,31% 4.5% 9.6% 36.000 112 
Guatemal 
a 
45 1.43% 3.9% 7.7% 14.000 434 
El 
Salvador 
58 1.99% 4.5% 10% 10.500 4 
Nicaragua 14 0.96% 3.1% 10% 4.500 268 
Costa Rica 8 0.58% 3.6% 2.660 6 
Panamá 11 0.63% 2.5% 1.385 94
Panamá 
Alta tasa de 
inversión 
Productividad 
laboral 
Hub Financiero 
Regional 
Hub Logístico 
Regional 
Buen Manejo 
económico 
Estabilidad 
Política 
Deterioro en la 
aceptación del 
gobierno 
Costa Rica 
Pérdida de mayoría 
parlamentaria por 
parte del Gobierno 
Necesidad de 
agenda de 
reformas 
estructurales 
Crecimiento del 
4.5% 2011 
El Gobierno debió 
acudir a control de 
capitales en el 2011 
Guatemala 
Presidente Pérez 
Molina ha logrado 
buenos niveles de 
aceptación 
Grave situación de 
violencia 
Crecimiento del 3% 
2011 
Inflación del 4,6% 
Déficit de Cuenta 
Corriente del 5% 
Bajos niveles de 
confianza 
inversionista 
Salvador 
Popularidad del 
Presidente Funes 
en descenso 
acelerado 
El FMLN sólo tiene 35 
escaños de 84 
debiendo acudir a 
alianzas con Arenaa 
No hay avances 
grandes en materia 
de reformas 
Se ha mantenido el 
acuerdo Stand by con 
el FMI hasta el 2013 
Déficit de cuenta 
corriente del 5.8% 
Crecimiento del 
2.6% en 2011 
Honduras 
Reestablecimiento 
de relaciones 
internacionales 
Peor situación de 
homicidios en la 
región 
Déficit fiscal del 
3.5%, Crecimiento 
2011 del 3.8%, 
Inflación del 7% 
Acuerdo Stand By 
con el FMI 
El Partido de 
Gobierno tiene 71 de 
los 128 escaños para 
sacar adelante 
reformas 
estructurales. Los 
efectos no se han 
sentido 
Nicaragua 
Ortega ha 
consolidado el 
poder político 
Crecimiento 2011 
del 4.1% 
Déficit de cuenta 
corriente 17.6% 
Ortega ha creado 
un modelo de 
negocios con sus 
aliados del sector 
privado 
Para contener la 
inflación el gobierno 
de Ortega ha 
empezado a ofrecer 
incentivos 
Entorno político
Sistema interamericano y UNASUR 
Sistema 
Interamericano 
Debilitamiento de la OEA 
Violaciones de la Carta Interamericana 
Restricción de libertades en Venezuela, 
Ecuador y Bolivia 
Estado fallido en Haití 
Ortega impone su reelección desde la 
Corte Suprema 
Crisis de seguridad en Centroamérica 
La lucha contra el narcotráfico en 
México 
UNASUR 
Cuestionaron el acuerdo militar de 
Colombia con EEUU 
No cuestionan acuerdos militares de 
Venezuela con Rusia e Irán 
No cuestionan presencia de Hizbollah 
en Venezuela (Roger Noriega) 
No cuestionan restricciones a la 
libertad de Prensa en Venezuela, 
Ecuador y Bolivia 
No denuncian atentados contra 
Democracia
Los desafíos de Colombia 
Seguridad 
Mantener la Macro- 
Visión y el Micro-Manejo 
Continuar la 
desarticulación de las 
FARC, el ELN y las 
BACRIM 
Continuar la 
desarticulación de las 
redes de narcotráfico 
Fortalecer la agenda de 
seguridad ciudadana 
Economía 
Enfrentar mayores 
apreciaciones del tipo de 
cambio 
Mantener los flujos de 
IED (Seguridad, 
Incentivos, Estabilidad 
Jurídica) 
Política fiscal ante nuevas 
necesidades contra-cíclicas 
Aumentar el recaudo 
tributario y la lucha 
contra la evasión 
Ampliar nuevos destinos 
a las exportaciones por 
medio de TLCs 
Cohesión 
Social 
Luchar contra la 
informalidad laboral, 
estimulando empleos 
dignos 
Asegurar mejoras de 
calidad en Educación y 
Salud 
Aumentar la cobertura y 
la calidad de la educación 
vocacional 
Familias en Acción 
Emprendedoras 
Política 
Reforma a la justicia 
Fortalecimiento del centro 
democrático 
Mejorar la gestión pública 
local 
Implementación de nuevas 
leyes (Víctimas, Tierras, etc) 
Evitar la formación de 
movimientos populistas
La evolución de los 3 huevitos 
Una visión preliminar a la evolución de los 3 
Seguridad 
Democrática 
Se han propiciado golpes a los 
objetivos de Alto Valor 
Se ha deteriorado el orden público 
en distintas regiones del país 
La seguridad en las zonas urbanas 
también ha sufrido deterioros 
Se ha debilitado la red nacional de 
informantes 
Se siente desmoralización en varios 
sectores de las fuerzas militares 
Se ha regresado a un proceso de de 
negociación con las FARC 
Confianza 
Inversionista 
Se han ratificado tratados 
comerciales firmados por nuestro 
gobierno 
Se han mantenido tendencias de 
crecimiento en IED y Exportaciones 
iniciadas por nuestro gobierno 
Se han desmantelado algunos 
incentivos a la inversión 
implantados en nuestro gobierno 
La situación de orden público está 
creando luces de alerta 
Cohesión 
Social 
Se han mantenido tendencias de 
reducción de desempleo iniciadas en 
nuestro gobierno 
Las tendencias de reducción de 
pobreza se han mantenido 
Se ha perdido el arraigo y contacto 
popular del gobierno nacional 
Se han disparado conflictos 
laborales (Petróleo, educación, 
transportadores, etc) 
huevitos
www.alvarouribevelez.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escenario Político Regional
Escenario Político RegionalEscenario Político Regional
Escenario Político Regional
Alvaro Uribe V.
 
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuroCAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
Alvaro Uribe V.
 
América latina en 10 ideas
América latina en 10 ideasAmérica latina en 10 ideas
América latina en 10 ideas
Alvaro Uribe V.
 
El Panorama agroIndustrial en América Latina y el Caribe
El Panorama agroIndustrial en América Latina y el CaribeEl Panorama agroIndustrial en América Latina y el Caribe
El Panorama agroIndustrial en América Latina y el Caribe
Alvaro Uribe V.
 
América Latina en el entorno global
América Latina en el entorno globalAmérica Latina en el entorno global
América Latina en el entorno global
Alvaro Uribe V.
 
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaCOLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
Alvaro Uribe V.
 
América Latina en 10 Conceptos
América Latina en 10 ConceptosAmérica Latina en 10 Conceptos
América Latina en 10 Conceptos
Alvaro Uribe V.
 
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
Latinoamérica: Desarrollo y seguridadLatinoamérica: Desarrollo y seguridad
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
Alvaro Uribe V.
 
Hsbc santiago presentación
Hsbc santiago presentaciónHsbc santiago presentación
Hsbc santiago presentación
Alvaro Uribe V.
 
L'alianxa presentación
L'alianxa presentaciónL'alianxa presentación
L'alianxa presentación
Alvaro Uribe V.
 
Julius baer 2014 pucón
Julius baer 2014 pucónJulius baer 2014 pucón
Julius baer 2014 pucón
Alvaro Uribe V.
 
Contexto Político Latinoamericano
Contexto Político LatinoamericanoContexto Político Latinoamericano
Contexto Político Latinoamericano
Alvaro Uribe V.
 
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoColombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Alvaro Uribe V.
 
La Democracia en Latinoamérica
La Democracia en LatinoaméricaLa Democracia en Latinoamérica
La Democracia en Latinoamérica
Alvaro Uribe V.
 
El Medio Oriente y los desafíos de Israel
El Medio Oriente y los desafíos de IsraelEl Medio Oriente y los desafíos de Israel
El Medio Oriente y los desafíos de Israel
Alvaro Uribe V.
 
La integración Colombia Chile en el contexto de las migraciones
La integración Colombia Chile en el contexto de las migracionesLa integración Colombia Chile en el contexto de las migraciones
La integración Colombia Chile en el contexto de las migraciones
Alvaro Uribe V.
 
Hc10
Hc10Hc10
Objetivos del milenio_2010 UNAD
Objetivos del milenio_2010 UNADObjetivos del milenio_2010 UNAD
Objetivos del milenio_2010 UNAD
Luz Virginia Gómez Morales
 
Estados Unidos de América
Estados Unidos de AméricaEstados Unidos de América
Estados Unidos de América
frank443
 
Paho mexico, cosas sobre salud en general
Paho mexico,  cosas sobre salud en generalPaho mexico,  cosas sobre salud en general
Paho mexico, cosas sobre salud en general
WILFRIDO VIVEROS
 

La actualidad más candente (20)

Escenario Político Regional
Escenario Político RegionalEscenario Político Regional
Escenario Político Regional
 
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuroCAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
 
América latina en 10 ideas
América latina en 10 ideasAmérica latina en 10 ideas
América latina en 10 ideas
 
El Panorama agroIndustrial en América Latina y el Caribe
El Panorama agroIndustrial en América Latina y el CaribeEl Panorama agroIndustrial en América Latina y el Caribe
El Panorama agroIndustrial en América Latina y el Caribe
 
América Latina en el entorno global
América Latina en el entorno globalAmérica Latina en el entorno global
América Latina en el entorno global
 
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaCOLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
 
América Latina en 10 Conceptos
América Latina en 10 ConceptosAmérica Latina en 10 Conceptos
América Latina en 10 Conceptos
 
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
Latinoamérica: Desarrollo y seguridadLatinoamérica: Desarrollo y seguridad
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
 
Hsbc santiago presentación
Hsbc santiago presentaciónHsbc santiago presentación
Hsbc santiago presentación
 
L'alianxa presentación
L'alianxa presentaciónL'alianxa presentación
L'alianxa presentación
 
Julius baer 2014 pucón
Julius baer 2014 pucónJulius baer 2014 pucón
Julius baer 2014 pucón
 
Contexto Político Latinoamericano
Contexto Político LatinoamericanoContexto Político Latinoamericano
Contexto Político Latinoamericano
 
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoColombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
 
La Democracia en Latinoamérica
La Democracia en LatinoaméricaLa Democracia en Latinoamérica
La Democracia en Latinoamérica
 
El Medio Oriente y los desafíos de Israel
El Medio Oriente y los desafíos de IsraelEl Medio Oriente y los desafíos de Israel
El Medio Oriente y los desafíos de Israel
 
La integración Colombia Chile en el contexto de las migraciones
La integración Colombia Chile en el contexto de las migracionesLa integración Colombia Chile en el contexto de las migraciones
La integración Colombia Chile en el contexto de las migraciones
 
Hc10
Hc10Hc10
Hc10
 
Objetivos del milenio_2010 UNAD
Objetivos del milenio_2010 UNADObjetivos del milenio_2010 UNAD
Objetivos del milenio_2010 UNAD
 
Estados Unidos de América
Estados Unidos de AméricaEstados Unidos de América
Estados Unidos de América
 
Paho mexico, cosas sobre salud en general
Paho mexico,  cosas sobre salud en generalPaho mexico,  cosas sobre salud en general
Paho mexico, cosas sobre salud en general
 

Destacado

Colombia frente a los TLC
Colombia frente a los TLCColombia frente a los TLC
Colombia frente a los TLC
Alvaro Uribe V.
 
Cátedra de Liderazgo
Cátedra de LiderazgoCátedra de Liderazgo
Cátedra de Liderazgo
Alvaro Uribe V.
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Alvaro Uribe V.
 
Gbta presentación
Gbta presentaciónGbta presentación
Gbta presentación
Alvaro Uribe V.
 
Colombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challengesColombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challenges
Alvaro Uribe V.
 
Grupo hsm presentación
Grupo hsm presentaciónGrupo hsm presentación
Grupo hsm presentación
Alvaro Uribe V.
 
Colombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challengesColombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challenges
Alvaro Uribe V.
 
Iid miami
Iid miamiIid miami
Iid miami
Alvaro Uribe V.
 
Harris school presentación
Harris school presentaciónHarris school presentación
Harris school presentación
Alvaro Uribe V.
 
Atlantic basin iniciative presentación
Atlantic basin iniciative presentaciónAtlantic basin iniciative presentación
Atlantic basin iniciative presentación
Alvaro Uribe V.
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
Alvaro Uribe V.
 
Google
GoogleGoogle
Inversión y comercio - Historia de un logro nacional
Inversión y comercio - Historia de un logro nacionalInversión y comercio - Historia de un logro nacional
Inversión y comercio - Historia de un logro nacional
Alvaro Uribe V.
 
LATIN AMERICA Regional outlook 2013
LATIN AMERICA Regional outlook 2013LATIN AMERICA Regional outlook 2013
LATIN AMERICA Regional outlook 2013
Alvaro Uribe V.
 
Grupo seb presentación
Grupo seb presentaciónGrupo seb presentación
Grupo seb presentación
Alvaro Uribe V.
 
Comunicación, transparencia y transformación del estado
Comunicación, transparencia y transformación del estadoComunicación, transparencia y transformación del estado
Comunicación, transparencia y transformación del estado
Alvaro Uribe V.
 
Jp morgan singapore sustainable cities
Jp morgan singapore sustainable citiesJp morgan singapore sustainable cities
Jp morgan singapore sustainable cities
Alvaro Uribe V.
 
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de ColombiaNo Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
Alvaro Uribe V.
 
Delloitte chile presentación
Delloitte chile presentaciónDelloitte chile presentación
Delloitte chile presentación
Alvaro Uribe V.
 
Jp morgan brasil 2011 presentación
Jp morgan brasil 2011 presentaciónJp morgan brasil 2011 presentación
Jp morgan brasil 2011 presentación
Alvaro Uribe V.
 

Destacado (20)

Colombia frente a los TLC
Colombia frente a los TLCColombia frente a los TLC
Colombia frente a los TLC
 
Cátedra de Liderazgo
Cátedra de LiderazgoCátedra de Liderazgo
Cátedra de Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Gbta presentación
Gbta presentaciónGbta presentación
Gbta presentación
 
Colombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challengesColombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challenges
 
Grupo hsm presentación
Grupo hsm presentaciónGrupo hsm presentación
Grupo hsm presentación
 
Colombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challengesColombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challenges
 
Iid miami
Iid miamiIid miami
Iid miami
 
Harris school presentación
Harris school presentaciónHarris school presentación
Harris school presentación
 
Atlantic basin iniciative presentación
Atlantic basin iniciative presentaciónAtlantic basin iniciative presentación
Atlantic basin iniciative presentación
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
 
Google
GoogleGoogle
Google
 
Inversión y comercio - Historia de un logro nacional
Inversión y comercio - Historia de un logro nacionalInversión y comercio - Historia de un logro nacional
Inversión y comercio - Historia de un logro nacional
 
LATIN AMERICA Regional outlook 2013
LATIN AMERICA Regional outlook 2013LATIN AMERICA Regional outlook 2013
LATIN AMERICA Regional outlook 2013
 
Grupo seb presentación
Grupo seb presentaciónGrupo seb presentación
Grupo seb presentación
 
Comunicación, transparencia y transformación del estado
Comunicación, transparencia y transformación del estadoComunicación, transparencia y transformación del estado
Comunicación, transparencia y transformación del estado
 
Jp morgan singapore sustainable cities
Jp morgan singapore sustainable citiesJp morgan singapore sustainable cities
Jp morgan singapore sustainable cities
 
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de ColombiaNo Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
No Hay causa perdida - Una mirada a la transformacion de Colombia
 
Delloitte chile presentación
Delloitte chile presentaciónDelloitte chile presentación
Delloitte chile presentación
 
Jp morgan brasil 2011 presentación
Jp morgan brasil 2011 presentaciónJp morgan brasil 2011 presentación
Jp morgan brasil 2011 presentación
 

Similar a Everis presentación 2012

Región, logística y transporte
Región, logística y transporteRegión, logística y transporte
Región, logística y transporte
Alvaro Uribe V.
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLEOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Javier Escobar López
 
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
ARCHIVO NRO 10 DE ECOLOGIA.pdfaeiuouopusjs+
ARCHIVO NRO 10 DE ECOLOGIA.pdfaeiuouopusjs+ARCHIVO NRO 10 DE ECOLOGIA.pdfaeiuouopusjs+
ARCHIVO NRO 10 DE ECOLOGIA.pdfaeiuouopusjs+
srodriguezs231
 
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
Joel Tovar-Colegio Progreso
 
ppt_final_-_covid19_paho_cepal_1.pdf
ppt_final_-_covid19_paho_cepal_1.pdfppt_final_-_covid19_paho_cepal_1.pdf
ppt_final_-_covid19_paho_cepal_1.pdf
acjimenezt
 
economia de Estados unidos
economia de Estados unidoseconomia de Estados unidos
economia de Estados unidos
Luis Macias
 
El Mundo En Ruta De ColisióN
El Mundo En Ruta De ColisióNEl Mundo En Ruta De ColisióN
El Mundo En Ruta De ColisióN
marlon
 
Mercados futuros
Mercados futurosMercados futuros
Mercados futuros
Alejandro Zapata
 
El Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
El Nuevo Eje de la Seguridad AlimentariaEl Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
El Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
SistemadeEstudiosMed
 
Ebook crece cultivar_un_futuro_mejor
Ebook crece cultivar_un_futuro_mejorEbook crece cultivar_un_futuro_mejor
Ebook crece cultivar_un_futuro_mejor
JOSÉ RAMÓN CHÁVEZ
 
(La globalización [modo de compatibilidad])
(La globalización [modo de compatibilidad])(La globalización [modo de compatibilidad])
(La globalización [modo de compatibilidad])
Manuela Casado González
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas Regionales
FAO
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
williampatricio90
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
guestc66f4f
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
guestc66f4f
 

Similar a Everis presentación 2012 (16)

Región, logística y transporte
Región, logística y transporteRegión, logística y transporte
Región, logística y transporte
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLEOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
 
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
 
ARCHIVO NRO 10 DE ECOLOGIA.pdfaeiuouopusjs+
ARCHIVO NRO 10 DE ECOLOGIA.pdfaeiuouopusjs+ARCHIVO NRO 10 DE ECOLOGIA.pdfaeiuouopusjs+
ARCHIVO NRO 10 DE ECOLOGIA.pdfaeiuouopusjs+
 
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
 
ppt_final_-_covid19_paho_cepal_1.pdf
ppt_final_-_covid19_paho_cepal_1.pdfppt_final_-_covid19_paho_cepal_1.pdf
ppt_final_-_covid19_paho_cepal_1.pdf
 
economia de Estados unidos
economia de Estados unidoseconomia de Estados unidos
economia de Estados unidos
 
El Mundo En Ruta De ColisióN
El Mundo En Ruta De ColisióNEl Mundo En Ruta De ColisióN
El Mundo En Ruta De ColisióN
 
Mercados futuros
Mercados futurosMercados futuros
Mercados futuros
 
El Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
El Nuevo Eje de la Seguridad AlimentariaEl Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
El Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
 
Ebook crece cultivar_un_futuro_mejor
Ebook crece cultivar_un_futuro_mejorEbook crece cultivar_un_futuro_mejor
Ebook crece cultivar_un_futuro_mejor
 
(La globalización [modo de compatibilidad])
(La globalización [modo de compatibilidad])(La globalización [modo de compatibilidad])
(La globalización [modo de compatibilidad])
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas Regionales
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Más de Alvaro Uribe V.

Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
Del Estado Burocrático al Estado ComunitarioDel Estado Burocrático al Estado Comunitario
Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
Alvaro Uribe V.
 
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Alvaro Uribe V.
 
Zonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoZonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoAlvaro Uribe V.
 
Colombia 2002-2013
Colombia 2002-2013Colombia 2002-2013
Colombia 2002-2013
Alvaro Uribe V.
 
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Colombia and Latin America - The next geopolitical challengesColombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Alvaro Uribe V.
 
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
Alvaro Uribe V.
 
Libertad y orden
Libertad y ordenLibertad y orden
Libertad y orden
Alvaro Uribe V.
 
Manifiesto de la Seguridad Democrática
Manifiesto de la Seguridad DemocráticaManifiesto de la Seguridad Democrática
Manifiesto de la Seguridad Democrática
Alvaro Uribe V.
 
La política exterior Colombiana 2002-2010
La política exterior Colombiana 2002-2010La política exterior Colombiana 2002-2010
La política exterior Colombiana 2002-2010
Alvaro Uribe V.
 
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogasUna reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Alvaro Uribe V.
 
El Mundo después del 11 de Septiembre
El Mundo después del 11 de SeptiembreEl Mundo después del 11 de Septiembre
El Mundo después del 11 de Septiembre
Alvaro Uribe V.
 
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
El fallo de la Haya - Mitos y accionesEl fallo de la Haya - Mitos y acciones
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
Alvaro Uribe V.
 
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Reflexiones sobre el marco jurídico para la pazReflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Alvaro Uribe V.
 
Trinidad y tobago energy chamber presentación
Trinidad y tobago energy chamber presentaciónTrinidad y tobago energy chamber presentación
Trinidad y tobago energy chamber presentación
Alvaro Uribe V.
 
Colombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challengesColombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challenges
Alvaro Uribe V.
 
Stanford
StanfordStanford
Stanford
Alvaro Uribe V.
 
Colombia and The Region - an strategical view
Colombia and The Region - an strategical viewColombia and The Region - an strategical view
Colombia and The Region - an strategical view
Alvaro Uribe V.
 
The Global context, emerging markets and risk mitigation - Colombia and Latin...
The Global context, emerging markets and risk mitigation - Colombia and Latin...The Global context, emerging markets and risk mitigation - Colombia and Latin...
The Global context, emerging markets and risk mitigation - Colombia and Latin...
Alvaro Uribe V.
 
Los niños y la guerra
Los niños y la guerraLos niños y la guerra
Los niños y la guerra
Alvaro Uribe V.
 
Colombia and The Region - an strategical view
Colombia and The Region - an strategical viewColombia and The Region - an strategical view
Colombia and The Region - an strategical view
Alvaro Uribe V.
 

Más de Alvaro Uribe V. (20)

Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
Del Estado Burocrático al Estado ComunitarioDel Estado Burocrático al Estado Comunitario
Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
 
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
 
Zonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de EstadoZonas Francas - Una política de Estado
Zonas Francas - Una política de Estado
 
Colombia 2002-2013
Colombia 2002-2013Colombia 2002-2013
Colombia 2002-2013
 
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Colombia and Latin America - The next geopolitical challengesColombia and Latin America - The next geopolitical challenges
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
 
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
 
Libertad y orden
Libertad y ordenLibertad y orden
Libertad y orden
 
Manifiesto de la Seguridad Democrática
Manifiesto de la Seguridad DemocráticaManifiesto de la Seguridad Democrática
Manifiesto de la Seguridad Democrática
 
La política exterior Colombiana 2002-2010
La política exterior Colombiana 2002-2010La política exterior Colombiana 2002-2010
La política exterior Colombiana 2002-2010
 
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogasUna reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
 
El Mundo después del 11 de Septiembre
El Mundo después del 11 de SeptiembreEl Mundo después del 11 de Septiembre
El Mundo después del 11 de Septiembre
 
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
El fallo de la Haya - Mitos y accionesEl fallo de la Haya - Mitos y acciones
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
 
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Reflexiones sobre el marco jurídico para la pazReflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
 
Trinidad y tobago energy chamber presentación
Trinidad y tobago energy chamber presentaciónTrinidad y tobago energy chamber presentación
Trinidad y tobago energy chamber presentación
 
Colombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challengesColombia and latin america - The next challenges
Colombia and latin america - The next challenges
 
Stanford
StanfordStanford
Stanford
 
Colombia and The Region - an strategical view
Colombia and The Region - an strategical viewColombia and The Region - an strategical view
Colombia and The Region - an strategical view
 
The Global context, emerging markets and risk mitigation - Colombia and Latin...
The Global context, emerging markets and risk mitigation - Colombia and Latin...The Global context, emerging markets and risk mitigation - Colombia and Latin...
The Global context, emerging markets and risk mitigation - Colombia and Latin...
 
Los niños y la guerra
Los niños y la guerraLos niños y la guerra
Los niños y la guerra
 
Colombia and The Region - an strategical view
Colombia and The Region - an strategical viewColombia and The Region - an strategical view
Colombia and The Region - an strategical view
 

Everis presentación 2012

  • 1. Una visión Integral a la situación de América Latina ÁLVARO URIBE VÉLEZ OCTUBRE DE 2012
  • 3. Una visión global de la región 1. Latinoamérica y el Caribe  Superficie de la región: 20.393.000KM2  Población: 590 millones de habitantes  Población menor de 15 años: 28%  Población mayor de 65 años: 7%  Expectativa de vida: 75 años  PIB Regional: 5.1 US$ Trillones Americanos  Origen del PIB: 69% servicios, 28% Industria (Manufactura 18%), Agricultura 3%.  Componentes del PIB: Consumo Privado 63.6%, consumo público 16.4%, inversión 20%, exportaciones 21.5%, importaciones 22.3%  Principales destinos de exportaciones: US (38%), UE (17%), China (8%).  Principales proveedores: US (30%), China (13%) UE (11%)  Gasto en salud como % del PIB: 7.2%  Gasto en educación como % del PIB: 4%
  • 4. 1. La transformación regional 1980-2011 La región ha corregido grandes problemas históricos con resultados excepcionales 1. La tragedia de la inflación ha desaparecido: • En 1985 la tasa anual de inflación fue del 159% y en 1990 llegó al 1.189%. Hoy en día se sitúa por debajo del 6% 2. La prudencia Fiscal se ha impuesto: • Entre 2002 y 2009 la relación deuda-PIB pasó de 39.9% a 20.4% 3. El crecimiento económico ha sido estable: • Entre 2003 y 2007 la región tuvo un crecimiento anual promedio del 5%, la segunda mejor tasa de crecimiento después de 1967-1974 4. El PIB per cápita ha venido mejorando: • El ingreso por habitante creció anualmente en 4% entre 2003 y 2007 5. La pobreza ha venido perdiendo espacio: • Entre 2002 y 2008 la pobreza pasó de afectar a 221 millones de personas a afectar 180 millones • El índice de pobreza pasó de 48.4% en 1990 a 33% en el 2008 6. La Democracia se ha impuesto en la Región: • Hoy con la excepción de Cuba no existe una dictadura militar 7. Las exportaciones han crecido aceleradamente: • Las exportaciones regionales han aumentado en un 145% entre el 2002 y el 2007 8. La IED hacia la región sigue fluyendo con dinamismo: • En el 2008 la IED hacia la región llegó a la cifra record de 96.746US$ millones 9. Los inmigrantes regionales se han convertido en un detonante de flujos de dinero: • Entre 2001 y 2008 las remesas pasaron de US$23.000 millones a US$69.000 millones 10. Si la región logra mantener un crecimiento del PIB cercano al 4.8% (Similar al de 2003-2008) el PIB regional se duplicará y el ingreso por habitante se multiplicará por dos en menos de dos décadas
  • 5. Oportunidades Población Oportunidades Reducción de la pobreza Materias primas y alimentos Reservas ambientales
  • 6. Oportunidades: Población Ventajas Demográficas: 1. Desde 1980 la población del planeta ha aumentado en cerca de 2.500 millones de personas y un 95% de ese crecimiento ha tenido lugar en las economías en desarrollo 2. En las últimas tres décadas nuestra región ha aumentado en 240 millones de habitantes (60 millones menos que la población de los EEUU) 3. Nuestra población hoy es cercana a los 590 millones de habitantes 4. Tenemos un promedio de edad entre los 26 y los 28 años, mientras que en Asia es de 34 años 5. 64% de nuestra población hace parte de una creciente clase media 6. 76% de nuestra población vive en ciudades
  • 7. Oportunidades: Reducción de la pobreza Ventajas Sociales: 1. Nuestro ingreso per cápita en poder adquisitivo es cercano a los US$10.000, mientras que en el resto de los países emergentes es inferior a los US$6.000 2. En los últimos 10 años 40 millones de personas han salido de la pobreza 3. Aumentamos la esperanza de vida de 65 a 75 años 4. Hemos reducido en un 50% la mortalidad infantil 5. Hemos aumentado la cobertura de agua hasta alcanzar un 80% 6. Hay niveles de alfabetización superiores al 94% 7. Hemos crecido en un 78% los usuarios de telefonía móvil 8. Se ha logrado una cobertura de Internet cercana al 33%
  • 8. Oportunidades: materias primas y alimentos Ventajas en recursos naturales : 1. Tenemos el 10% de las reservas mundiales de petróleo 2. Tenemos cerca del 6% de las reservas mundiales de gas 3. Casi el 50% de las reservas mundiales de cobre. 4. El 50% de las reservas mundiales de plata 5. 13% de las reservas mundiales de hierro 6. 26% de la tierra cultivable del planeta 7. 24% de la oferta mundial de carne bovina 8. Casi el 50% de la oferta mundial de agua potable
  • 9. Oportunidades: reservas ambientales Ventajas Biodiversidad: 1. Tenemos el 57% de los bosques primarios del mundo 2.Tenemos el 20% de la Biodiversidad del Planeta en el cordón amazónico
  • 10. Las oportunidades y el entorno se encuentran favorablemente El siglo de las economías emergentes: 1. Para el 2050, 19 de las principales 30 economías del mundo medidas por el tamaño del PIB, serán países que hoy denominamos EMERGENTES 2. China e India serán la primera y la tercera economía del planeta 3. En 1980, 5% de los bienes eran suministrados globalmente. En el año 2000 era el 20%, para el 2050 será el 50% 4. Para el 2030 la clase media urbana llegará al 42% de la población mundial 5. De acuerdo a la FAO la demanda por alimentos aumentará en un 50% para el 2030 6. La Agencia Internacional de Energía estima que para el 2030 la demanda por energía aumentará en un 40% 7. China representa en la actualidad el 20.3% del consumo mundial de energía (Sobrepasó a Estados Unidos en el 2010 y seguirá aumentando) 8. El consumo de carbón como porcentaje de la demanda mundial de energía ha alcanzado su punto más alto desde 1970 (29.6%). China representa el 49% de la demanda mundial de carbón 9. En el 2010 el consumo mundial de biocombustibles creció 13.4%
  • 11. Desafíos Democracias Modernas Desafíos Transformación económica Cerrar las brechas sociales Cambio climático, medio ambiente y sostenibilidad energética
  • 12. Desafíos: Construir Democracias Modernas Construir Democracias Modernas (5 parámetros) Seguridad Libertades e iniciativa privada Instituciones independientes Cohesión Social Participación ciudadana
  • 13. Desafíos: Transformación Económica Transformación Económica Políticas de objetivo inversión Prudencia fiscal y monetaria Integrar las materias primas con la economía del conocimiento Expandir mercados de exportación Cultura emprendedora Retos Institucionales: 1. El número de Km de carreteras por cada 100km2 de superficie es de 18 frente a 36 en Asia del Este y el Pacífico 2. El crédito doméstico al Sector Privado como % del PIB es del 40.8%, frente al 165% de los países de mayor ingreso y el 117% en Asia del Este y el Pacífico 3. En la región abrir un negocio se toma en promedio 60 días, el más alto del mundo 4. La región tarda en promedio para ejecutar judicialmente un contrato 698 días 5. Al 2010 la región tenía 1.457 compañías registradas en las bolsas de valores domésticas frente a 29.574 en los países de mayor ingreso y 6.364 en el Sudeste Asiático 6. Al 2009 sólo el 22% de las carreteras de la región estaban pavimentadas, frente al 51% del sudeste asiático y el 93% en los países de mayor ingreso
  • 14. Desafíos: Cerrar brechas sociales Cerrar las brechas sociales Mejorar educación (Calidad, cobertura, vocacional) Cobertura y calidad de salud universal Creación de empleos formales Acceso al sector financiero Retos Sociales: 1. En materia educativa cuenta con una cobertura de educación superior del 35%, frente a una cobertura en secundaria del 89% 2. La región presenta una relación de 24 alumnos de primaria por profesor, afectando la calidad educativa 3. La región presenta un desempleo juvenil del 18% 4. En la región existen 2.2 médicos por cada 1.000 personas frente a 3.8 en los países desarrollados 5. 4% de los niños menores de 5 años presentan desnutrición y 7.2% presentan problemas de sobrepeso
  • 15. Desafíos: Ambientales Cambio climático, medio ambiente y sostenibilidad energética Expandir fuentes renovables de energía Cultura de eficiencia energética Mejorar el manejo de desechos Proteger la amazonía y los bosques primarios Reducir emisiones de gases efecto invernadero Retos Ambientales: 1. En 1990 la región contaba con 10.390.00Km2 de bosques, hoy en día 9.460.000Km2 (casi el tamaño de los EEUU) 2. La deforestación anual entre 2000 y 2010 ha sido del 0.45%, la más alta de las regiones del mundo 3. El sector transporte regional consume el 23% de la energía, frente a un 19% en los países de mayor ingreso. Esto evidencia lo poco eficiente del sector en la región 4. En los últimos 20 años las emisiones de gases efecto invernadero en la región han aumentado un 51% 5. Las rentas provenientes de recursos naturales equivalen al 7% del PIB, frente al 22% en el Medio Oriente y el Norte de África o al 14% del África Sub-Sahariana. En los países de más alto ingreso es del 1.6% y en el Sudeste Asiático del 5.8%
  • 16. Riesgos Seguridad Sociales Económicos Riesgos Ambientales Institucionales
  • 17. Riesgos: Económicos Riesgos Económicos Más reestructuraciones soberanas en Europa Recaída de la economía de los EEUU Creciente inflación en mercados emergentes y explosión de burbujas Burbuja de propiedad raíz en China Crecimiento acelerado en los precios de commodities (Hidrocarburos y alimentos) Volatilidad monetaria
  • 18. Riesgos: Seguridad Seguridad Crimen organizado Narcotráfico Terrorismo Tasa de homicidios Riesgos de Seguridad: 1. En el 2010 según la ONU se presentaron en el mundo 468.000 homicidios: 36% ocurrieron en África, 31% en las Américas (incluye EEUU y Canadá), 27% en Asia y 5% en Europa 2. Centroamérica presenta un promedio de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, Suramérica 20 X cada 100.000, igual que el Caribe. 3. En Suramérica el 70% de los homicidios se producen con armas de fuego, en Centroamérica el 65% y en el Caribe el 77% 4. En 13 países de la región examinados por la ONU el 37% de los homicidios están vinculados a pandillas y crimen organizado 5. Existe una correlación entre el aumento de incautaciones de droga y el aumento de homicidios en la región 6. Salvador, Honduras y Venezuela son los países con la mayor tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes
  • 19. Riesgos: Sociales Riesgos Sociales Salud sexual Seguridad alimentaria Enfermedades Inequidad económica Informalidad laboral Riesgos Sociales: 1. 38% de los homicidios en el mundo se presentan en países con bajos índices de desarrollo humano. (Los países de la región con la mayor tasa de homicidios con la excepción de Colombia son los de peor desempeño en el índice de desarrollo humano) 2. La fertilidad adolescente en la región es del 80% (50% más que el promedio mundial). En el 2010 cerca de 2.1 millones de niños en la región fueron dados a luz por mujeres entre los 15 y los 19 años 3. Según la OIT la informalidad laboral puede afectar a un 53% de los trabajadores en la región 4. El número de consumidores de cocaína en la región puede ser de 3 millones de personas entre 15 y 64 años
  • 20. Riesgos: Ambientales Riesgos Ambientales Terremotos y huracanes Inundaciones Deforestación y pérdida de biodiversidad Cambio Climático Riesgos Ambientales: 1. Frente a desastres naturales más del 70% de la infraestructura pública regional carece de aseguramiento 2. América Latina sólo representa el 2% de las primas mundiales de seguros 3. Las primas representan el 2.6% del PIB Regional y el 70% del mercado está en Brasil, México y Argentina 4. Más del 60% de las ventas de seguros corresponden a vida o automóviles 5. La región tiene deforestación anual del 0.45%, las más alta del mundo
  • 21. Riesgos: Institucionales Riesgos Institucionales Fallas en competitividad Corrupción Debilidad administrativa Carencias de gobernabilidad Riesgos Institucionales: 1. De los 183 países que componen el índice mundial de percepción de Corrupción (Transparencia Internacional), la mayoría de los países de la región se sitúan por encima del puesto 80 con la excepción de Chile que está en el puesto 22 2. En el índice global de competitividad del WEF la mayoría de los países de la región se encuentran por encima del puesto 80 3. En la región se deben destinar cerca de 411 horas al año para el pago de impuestos 4. Haití es el quinto país del mundo en el ranking de Estados fallidos
  • 23. Algunos países La región se encuentra dividida entre dos modelos Anclas: (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba) Anti-EEUU Anti-Libre Comercio Falta de confianza inversionista Sistema institucional débil Inseguridad política Gobiernos guiados por ideologías Polarización política Democracias Modernas (Brasil, Colombia, Perú, Chile, México, Uruguay, Paraguay, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, etc) Cooperación con EEUU Pro Libre Comercio Confianza Inversionista Instituciones independientes Estabilidad Política Políticas de Estado y gestión por resultados Organización política
  • 24. Perú :El gobierno de Humala Se ha mantenido la Confianza Inversionista Se ha focalizado estratégicamente el gasto social Transformación Laboral • Combate a la informalidad • Mejora de la productividad Inserción internacional • Implementación de TLCs • Agenda del Pacífico con Col, Mex y Ch
  • 25. Mapa de riesgos políticos para Humala Frentes La necesidad de adelantar una agenda social conforme con la prudencia fiscal y monetaria ha traído muchas presiones de sectores sociales identificados con Humala que esperan acciones rápidas. No obstante el Presidente ha mantenido altos niveles de popularidad Haber mantenido la confianza inversionista le ha traído enfrentamientos con los sectores radicales que lo apoyaron pero ha consolidado respaldo del sector privado Los efectos de los TLC se han sentido positivamente en materia de inversión y acceso a mercados Se han presentado conflictos sociales con el sector minero donde el gobierno no ha logrado asumir un liderazgo contundente, abriendo oportunidades para el populismo ambiental regional El APRA y su líder Alan García han mantenido una aproximación constructiva frente al Gobierno El gobierno ha asumido una lucha frontal contra el narco-terrorismo
  • 26. Creciente rechazo popular liderado por la juventud Retos Calidad institucional en deterioro por el clientelismo del partido de gobierno Capacidad de crear confianza en riesgo por medidas intervencionistas del gobierno Liderazgo Internacional G- 20 en deterioro (Colombia sobrepasó a Argentina como tercera economía Conflictos publico privados crecientes regional) Argentina
  • 27. Seguridad Inseguridad física Inseguridad Jurídica Inseguridad Política Libertades individuales Peligro de los derechos de propiedad Limitación a la libertad de expresión Limitación a la libertad de Prensa Instituciones independientes Altas cortes controladas por el Presidente Organismos de control dirigidos por el ejecutivo Estado de Partido Participación ciudadana Limitada Controlada Instrumento de presión política Cohesión social Polarización de clases Insostenibilidad fiscal de la inversión social Venezuela
  • 28. Venezuela Elecciones del 2012 Con Chávez o sin Chávez la oposición consolidó por primera vez una plataforma y una candidatura unificada La oposición ha ido conquistando la base Chavista El mensaje de Capriles ha sido claro al expresar no volver al pasado sino construir una alternativa de futuro Hay que garantizar la continuidad de la agenda social para las comunidades de bajo ingreso Hay que defender la iniciativa privada y recuperar la confianza inversionista Hay que sensibilizar a la población frente al creciente problema de inseguridad La campaña ha logrado exitosamente evitar caer en la lucha de clases explotada por Chávez
  • 29. La era Chávez En los últimos 11 años el poder adquisitivo de los venezolanos cayó un 162% Durante los 14 años de chavismo, 150.000 personas han sido asesinadas El país padece la mayor inflación de América Latina Cuando Chávez llegó al poder, la economía venezolana era un tercio mayor que la colombiana. Ahora es un 21% más pequeña En la última década ha cerrado el 40% de las empresas industriales del país
  • 30. Seguridad urbana Integración regional Retos Recalentamiento Consumo de drogas Costo del dinero Infraestructura Política exterior Brasil
  • 31. Brasíl en el contexto regional frente al clima de negocios Indicador Brasil Chile México Colombia Perú Venezuela Procedimientos para crear un negocio 15 8 6 9 6 17 Días para empezar un negocio 120 22 9 14 27 141 Días para una licencia de construcción 411 155 105 50 188 395 Horas destinadas a pagar impuestos 2.600 316 404 208 380 864 Días para hacer valer judicialmente un contrat0 616 480 415 1.346 428 510 Costo de ejecución judicial de contratos (Costo % de la reclamación) 16.5 28.6 32 47.9 35.7 43.7 Costo en dólares de exportar un contenedor US$ 1.730 US$745 US$1.420 US$1.770 US$860 US$2.590
  • 32. Reforma a las México estructuras de Policía Participación ciudadana en la lucha contra la delincuencia Los retos de la Seguridad Fortalecimiento de la inteligencia Los asuntos de frontera • Consumo • Armas de asalto
  • 33. México: Retos de EPN Necesidad de un gran acuerdo público privado sobre la lucha contra las drogas Promover una gran reforma de seguridad pública Reformas estructurales en materia energética y fiscal Consolidar liderazgo regional en CA y en el Pacífico con Perú, Colombia y Chile
  • 34. Chile: Un caso excepcional con un creciente descontento popular Estabilidad Económica Características Estabilidad Política Confianza Inversionista sólida Agenda de Innovación y emprendimiento Pérdida de credibilidad en Calidad de vida y oportunidades la clase política Protestas sociales
  • 35. Chile: Panorama Político Fraccionamiento de la coalición: Caso del debate sobre unión civil de parejas homosexuales. Renovación Nacional de Centro Derecha (Piñera) apoya unión civil y Unión Demócrata Independiente (Derecha) la rechaza La desaprobación del Presidente Piñera es del 56%, la más baja desde el retorno a la Democracia El obstruccionismo de la Concertación la ha llevado a tener una desaprobación del 65%. La desaprobación del Congreso es del 55% La Concertación para el 2013 con más fuerza es Michele Bachelet, mientras que en la coalición de Gobierno se ven nombres como Laurence Goldborne (Ministro en el rescate a los mineros) o Andrés Allamand
  • 36. Ecuador: El entorno Económico Déficit Fiscal del 4.5% generado por una política fiscal expansiva Precio del Petróleo ha favorecido el crecimiento Desconfianza inversionista La inflación puede estar por el orden del 4.5% Político El Presidente ha logrado concentrar poderes No hay un candidato de oposición que surja como alternativa La seguridad en ciudades como Guayaquil ha venido deteriorándose
  • 37. Panorama Centroamericano: Drama de País Homicidios por 100K Hab seguridad Violencia y criminalidad Costo de la violencia como % PIB (Años de vida perdidos por discapacidad) Costos y pérdidas de las empresas debido a la violencia (% ventas) Costos totales de la violencia como % PIB Miembros de Maras Número de Maras Honduras 43 1,31% 4.5% 9.6% 36.000 112 Guatemal a 45 1.43% 3.9% 7.7% 14.000 434 El Salvador 58 1.99% 4.5% 10% 10.500 4 Nicaragua 14 0.96% 3.1% 10% 4.500 268 Costa Rica 8 0.58% 3.6% 2.660 6 Panamá 11 0.63% 2.5% 1.385 94
  • 38. Panamá Alta tasa de inversión Productividad laboral Hub Financiero Regional Hub Logístico Regional Buen Manejo económico Estabilidad Política Deterioro en la aceptación del gobierno Costa Rica Pérdida de mayoría parlamentaria por parte del Gobierno Necesidad de agenda de reformas estructurales Crecimiento del 4.5% 2011 El Gobierno debió acudir a control de capitales en el 2011 Guatemala Presidente Pérez Molina ha logrado buenos niveles de aceptación Grave situación de violencia Crecimiento del 3% 2011 Inflación del 4,6% Déficit de Cuenta Corriente del 5% Bajos niveles de confianza inversionista Salvador Popularidad del Presidente Funes en descenso acelerado El FMLN sólo tiene 35 escaños de 84 debiendo acudir a alianzas con Arenaa No hay avances grandes en materia de reformas Se ha mantenido el acuerdo Stand by con el FMI hasta el 2013 Déficit de cuenta corriente del 5.8% Crecimiento del 2.6% en 2011 Honduras Reestablecimiento de relaciones internacionales Peor situación de homicidios en la región Déficit fiscal del 3.5%, Crecimiento 2011 del 3.8%, Inflación del 7% Acuerdo Stand By con el FMI El Partido de Gobierno tiene 71 de los 128 escaños para sacar adelante reformas estructurales. Los efectos no se han sentido Nicaragua Ortega ha consolidado el poder político Crecimiento 2011 del 4.1% Déficit de cuenta corriente 17.6% Ortega ha creado un modelo de negocios con sus aliados del sector privado Para contener la inflación el gobierno de Ortega ha empezado a ofrecer incentivos Entorno político
  • 39. Sistema interamericano y UNASUR Sistema Interamericano Debilitamiento de la OEA Violaciones de la Carta Interamericana Restricción de libertades en Venezuela, Ecuador y Bolivia Estado fallido en Haití Ortega impone su reelección desde la Corte Suprema Crisis de seguridad en Centroamérica La lucha contra el narcotráfico en México UNASUR Cuestionaron el acuerdo militar de Colombia con EEUU No cuestionan acuerdos militares de Venezuela con Rusia e Irán No cuestionan presencia de Hizbollah en Venezuela (Roger Noriega) No cuestionan restricciones a la libertad de Prensa en Venezuela, Ecuador y Bolivia No denuncian atentados contra Democracia
  • 40. Los desafíos de Colombia Seguridad Mantener la Macro- Visión y el Micro-Manejo Continuar la desarticulación de las FARC, el ELN y las BACRIM Continuar la desarticulación de las redes de narcotráfico Fortalecer la agenda de seguridad ciudadana Economía Enfrentar mayores apreciaciones del tipo de cambio Mantener los flujos de IED (Seguridad, Incentivos, Estabilidad Jurídica) Política fiscal ante nuevas necesidades contra-cíclicas Aumentar el recaudo tributario y la lucha contra la evasión Ampliar nuevos destinos a las exportaciones por medio de TLCs Cohesión Social Luchar contra la informalidad laboral, estimulando empleos dignos Asegurar mejoras de calidad en Educación y Salud Aumentar la cobertura y la calidad de la educación vocacional Familias en Acción Emprendedoras Política Reforma a la justicia Fortalecimiento del centro democrático Mejorar la gestión pública local Implementación de nuevas leyes (Víctimas, Tierras, etc) Evitar la formación de movimientos populistas
  • 41. La evolución de los 3 huevitos Una visión preliminar a la evolución de los 3 Seguridad Democrática Se han propiciado golpes a los objetivos de Alto Valor Se ha deteriorado el orden público en distintas regiones del país La seguridad en las zonas urbanas también ha sufrido deterioros Se ha debilitado la red nacional de informantes Se siente desmoralización en varios sectores de las fuerzas militares Se ha regresado a un proceso de de negociación con las FARC Confianza Inversionista Se han ratificado tratados comerciales firmados por nuestro gobierno Se han mantenido tendencias de crecimiento en IED y Exportaciones iniciadas por nuestro gobierno Se han desmantelado algunos incentivos a la inversión implantados en nuestro gobierno La situación de orden público está creando luces de alerta Cohesión Social Se han mantenido tendencias de reducción de desempleo iniciadas en nuestro gobierno Las tendencias de reducción de pobreza se han mantenido Se ha perdido el arraigo y contacto popular del gobierno nacional Se han disparado conflictos laborales (Petróleo, educación, transportadores, etc) huevitos