SlideShare una empresa de Scribd logo
Reseña Histórica de la Evolución de
los pavimentos en la edad Antigua de
la historia Universal
PAVIMENTOS - GRUPO “A”
DOCENTE: MS. ING. ABNER ITAMAR LEÓN
BOBADILLA
INTRODUCCIÓN
• Desde que los hombres aprendieron a vivir en comunidad y en asentamientos
estables, la búsqueda de materiales y procesos constructivos para conseguir una
pavimentación más confortable y duradera ha sido una inquietud constante.
• Antiguamente la piedra fue muy utilizada, debido a sus extraordinarias características,
tales como resistencia, decoración; posterior a ello desde los romanos hasta los
babilónicos mejoraron esta técnica, utilizando losas de piedra para pavimentar sus
caminos.
CALZADA ROMANA
Reseña Histórica
• La historia de los caminos se inicia para el hombre desde el momento en que cambia su vida
nómada con el propósito de establecerse por algún tiempo en un lugar determinado.
• Es así como el elemental sendero que va desde la caverna hasta el sitio donde encontrará el
alimento empieza ser muy transitado y este se cambia por un camino.
• En términos generales se puede decir que la evolución de los caminos ha
respondido a tres necesidades fundamentales:
Una necesidad de índole Comercial
Una necesidad de tipo Militar
Una necesidad religiosa
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
• La piedra fue uno de los primeros materiales que utilizó el hombre debido a sus
extraordinarias características, tales como resistencia, decoración.
• Los griegos fueran los primeros en utilizar las cales para revestimientos de muros, siendo
más tarde los romanos los que perfeccionaron el proceso de fabricación.
• A mediados del siglo XVIII se observó, que con las cales fabricadas a partir de las calizas
que contenían una determinada proporción de arcilla en su composición, se obtenían
morteros más resistentes.
• La teoría de la hidraulicidad data de la segunda década del siglo XIX,
siendo Louis Vicat quien la define y afirma que, calcinando una mezcla
íntima de caliza y arcilla molidas conjuntamente en húmedo, se obtiene
una cal hidráulica.
Uso del hormigón
El empleo del hormigón es muy antiguo. En las ciudades de Troya y Micenas se utilizaba un
hormigón rudimentario.
Al parecer el origen del hormigón tiene Hallazgos contemporáneos en Lepensky, que permiten
afirmar que, durante la edad de piedra, hace 7.500 años, los habitantes construían el suelo de
sus viviendas
tierra caliza arena grava agua.
Esta mezcla puede ser considerada
como un hormigón rudimentario.
Los egipcios por su parte utilizaron
como aglomerante:
Los griegos, hace más de 2.300 años, utilizaron como
aglomerante,(Santorín)
Según excavaciones se establece que
hace 4.500 años, los constructores de la
pirámide de Cheops, utilizaron:
yeso cocido.
hormigones primitivos.
tierra volcánica
También se encontraron indicios que confirman el uso
de :
caliza calcinada
arcilla cocida
agua
El pueblo romano también usó hormigón en
sus construcciones, como aglomerante.
cal
Del siglo I, los romanos realizaron estudios
y había un nuevo material que se iba
imponiendo; el empleo del hormigón hecho
de:
siendo el primer hormigón aligerado, permitiendo a la arquitectura romana,
superar a la arquitectura griega le impuso el uso exclusivo de la piedra
morrillo mezclado
durísimo cemento de arena volcánica (puzolana
arcilla
Excavaciones arqueológicas indican
el uso del asfalto natural hacia el año
3.800 a. de C. en Mesopotámia, valle
del Indo y en Egipto. Los habitantes
de estas regiones lo utilizaron para
impermeabilizar estanques y
depósitos de agua o como mortero
para unir ladrillos o piedras.
cúpula del Panteón de Agripa
Caminos y Estructuras de Pavimento.
La existencia de estructuras de pavimento se remonta a la
época antigua. En el año de 1.928, investigadores del
Museo de Historia Natural de Chicago descubrieron una
especie de vehículo con ruedas en los restos de la ciudad
de Kish, en Babilonia. Por estudios realizados en tanto a
los materiales que lo conformaban se determinó que
pertenecía al año 3.200 a.C, por lo que se supone la
existencia de estructuras planas de pavimento.
En la región del oriente medio los primeros
constructores de caminos aplicaron su técnica
,donde apareció la rueda y el animal de tiro ,por
lo que tuvieron la necesidad de allanar el terreno
efectuando pequeños desmontes y rellenando
hondonadas.
La carretera más antigua
con larga distancia es la
Carretera Real Persa que
estuvo en explotación
desde aproximadamente
el año 3500 al 300 antes
de J. C.
El camino Real Persa
En la India también existen carreteras muy antiguas. Se
sabe que en Baluchistan y en Penjab (entre los 3.250 y
2.750 a. de J. C. las ciudades estaban pavimentadas
con ladrillos cocidos unidos con betún, con un
cuidado especial a la evacuación del agua.
Antiguas carreteras, pero más modernas que
la la Carretera Real Persa (700-600 a de J.
C.), unían palacios y templos en las ciudades
de Assur, Babilonia, .
las carreteras procesionales.
ladrillo cocido
Aunque no servían al tráfico normal de
caravanas, es posible que sean precursoras de las
calzadas romanas
piedra unidos por
mortero bituminoso.
Como técnicas de construcción de firmes en el año 75
a. de J. C., se conocían el pavimento de ladrillo,
enlosado de piedra, un tipo de hormigón como capa
de base o superficial, y los principios de relleno de
hendiduras con yeso, cal ó mortero bituminoso.
Carretera procesional en
el templo de Ishtar
En China las Carreteras Imperiales coexistieron con la Carretera Real Persa. Jugaron un papel
importante en el sureste de Asia, análogo al de las calzadas romanas en Europa y Asia Menor. Eran
amplias, bien construidas y cubiertas con piedra.
La primera vez que se emplea el firme es en Asia, en las vías que construyó el
Imperio Hitita. En Creta en el Minoico Medio (2.300 – 1.700 a. de C.), se
utilizó como pavimento en la vía procesional que discurre desde las
proximidades del mar hasta el palacio de Knossos,
grandes losas de piedra asentadas sobre capas de arcilla,
piedra y yeso.
la piedra utilizada es caliza ya que era abundante en la zona y con buena trabajabilidad, aunque
en varias ocasiones se hacía uso de la arenisca.
El florecimiento de las más
grandes civilizaciones de la
época antigua tuvo lugar en
Asia, lo que explica la
concentración en la construcción
de caminos en ese continente.
EN BABILONIA (600 A. DE C.), AVENIDA PROCESIONAL DE AIBUR- SHABU,
SE EMPLEAN TAMBIÉN LOSAS COMO PAVIMENTO
Las rutas por el continente
europeo se iniciaron con los
intercambios mercantilistas
con el oriente.
En Egipto, para la construcción de las pirámides, fue necesario
construir caminos que debían ser resistentes y tener una superficie lisa e
indeformable para el transporte de materiales pesados, empleando :
Las vías griegas utilizaron también
losas de piedra como pavimento.
Estas calzadas tenían como
característica: disponer de hendiduras
de unos centímetros de profundidad en
las losas de piedra para que sirvieran
de guía a las ruedas de los carros.
VÍAS GRIEGAS CONSTRUIDAS CON LOSAS DE PIEDRA.
losas de piedra toscamente
labradas asentadas sobre
terreno firme.
CAMINOS EN LAANTIGUA ROMA
La primera red caminera de importancia,
corresponde a la época del imperio
Romano. Su gran extensión obligó a la
apertura de vías adecuadas con el fin de
unir las diferentes regiones. Por lo general
eran caminos construidos estratégicamente
con el fin de facilitar el desplazamiento de
contingentes militares desde Roma hacia las
colonias.
Parte 3
SISTEMA ROMANO PARA CRUZAR LAS CALLES
En las calles de la ciudad romana de Pompeya se pueden ver las grandes piedras labradas que
cruzan las calles de un lado a otro.
Estas piedras, que actuaban a modo
de paso de peatones, permitían a los
habitantes de la ciudad cruzar las calles
sin mojarse cuando el agua de lluvia las
inundaba.
El espacio que existe entre cada piedra
permitía que las ruedas de los carros
pudieran pasar entre ellas.
CARRETERAS LOCALES CAMINOS SECUNDARIOS
Los romanos utilizaban caminos de paso para ir desde Roma a las ciudades que la rodeaban.
Estas vías estaban pavimentadas dentro de las ciudades y sus alrededores.
En otros lugares donde las pequeñas poblaciones se comunicaban por medio de una serie de
carreteras locales conocidos como caminos secundarios se rellenaban
con arena y grava extraídas de canteras abiertas en las proximidades.
Fin parte 3
PROCEDIMIENTO PARA LA CALZADA
• Los romanos siempre seguían un procedimiento estándar a la
hora de construir una calzada, aunque supieran adaptarse con
facilidad a las necesidades y a los recursos de cada región.
1. Todo comenzaba cuando el agrimensor (topógrafo), había
definido el trazo que la vía tenía que seguir.
2. Se abría entonces una zanja bastante profunda en la que se
disponía una capa de piedras gruesas, conocida como
statumen.
3. Cada subsuelo requería un tipo diferente de cimientos, aunque
normalmente bastaba con ir colocando piedra desmenuzada
dispuesta en capas.
ESTRUCTURA DE LA VÍA ROMANA
Las diferentes capas de la subestructura de una calzada
romana, basados en una calle de Pompeya.
(A). Suelo, nivelado y apisonado.
(B). Statumen: piedras del tamaño de un puño.
(C). Piedra cantera, cemento y loam.
(D). Nucleus: guijarros de tamaño de
una nuez, ladrillos de cemento, piezas de piedra y arcilla.
(E). Dorsum o agger viae: la superficie curvada (media
stratae eminentia) hacía de la piedra, sílex o de piedra de
basalto bloques de cantería, dependiendo del área.
(F). Crepido, margo o semita: El camino elevado en cada
lado de la carretera.
(G). Piedra angular.
VÍAS URBANAS
 VÍAS SUPERIORES
• Para las vías urbanas de más categoría, se elaboraban con más firmeza. Se
comenzaba con un statumen de capa dura donde se colocaban lechos de arcilla y
bolas grandes de grava, la siguiente capa era cubierta de hormigón de cal o piedra
machacada con material suelto de grano fino, donde finalmente iba el pavimento,
el cual era cubierto por losas o lajas de piedra, colocadas con mucho cuidado.
 VÍAS INFERIORES
• Las vías urbanas de inferior categoría se construían con un firme algo inferior y
constaba de una base formada por grandes bolos y materiales sueltos de grano
fino y a veces cemento rudimentario de puzolanas, para después colocar como
pavimento losas o lajas de piedra.
Las vías urbanas de inferior categoría, se construían con un
firme algo inferior y constaba de una base formada por
grandes bolos y materiales sueltos de grano fino y a veces
cemento rudimentario de puzolanas, para después colocar
como pavimento losas o lajas de piedra.
Todos los firmes urbanos disponían de un enlosado final
como pavimento, para comodidad del peatón, servir al
tráfico lento de animales y carros y por razones de higiene.
A las vías principales interurbanas se les daba otro
tratamiento, al considerar que el tráfico era más rápido,
normalmente no peatonal, suponiendo un gran peligro por
los enlosadados. Estas vías estaban construidas sobre
cimientos de piedra de gran espesor, terminados superficial-
mente con piedra caliza de menor tamaño. El ancho de
estas vías era de 5 a 6 m., 4,50 de calzada central para que
pudieran cruzarse dos vehículos y el resto para dos paseos
laterales.
MATERIALES
El material básico utilizado en la
mayoría de los casos, con preferencia a
otros materiales, era la zahorra natural
de granulometría muy variada. Los
tamaños mayores se empleaban como
cimiento del firme y sobre esa capa se
colocaban otras de materiales sueltos de
grano fino y en otros casos se
estabilizaban con cal ya que la
compactación era prácticamente nula.
FORMA Y COMPOSICIÓN
Las zonas en las que la calzada necesitaba una cimentación especial, como por
ejemplo en las ciénagas, era esencial que el agua de la lluvia permaneciera
sobre la calzada el menor tiempo posible, ya que tanto la superficie como los
cimientos se estropearían si el agua se filtraba hasta el suelo por debajo de la
calzada. A causa de esto, todas las calzadas romanas estaban un poco
combadas o ladeadas, para que el agua escurriera y no se quedara en la
superficie.
Las zonas en las que la calzada necesitaba una cimentación especial, como por
ejemplo en las ciénagas, era esencial que el agua de la lluvia permaneciera
sobre la calzada el menor tiempo posible, ya que tanto la superficie como los
cimientos se estropearían si el agua se filtraba hasta el suelo por debajo de la
calzada. A causa de esto, todas las calzadas romanas estaban un poco
combadas o ladeadas, para que el agua escurriera y no se quedara en la
superficie.
LA SEÑALIZACIÓN DE
LAS CALZADAS
Para conocer la distancia recorrida y el camino que
quedaba para llegar a la ciudad de destino, los
viajeros disponían de unos hitos de piedra llamados
miliarios, que se levantaban a los lados del camino.
En general, cada monumento llevaba las
indicaciones siguientes, más o menos por este
orden: nombre del emperador que había abierto o
hecho abrir la vía, o bien se había cuidado de su
conservación a no ser que se tratara de una
dedicatoria cortesana; el número de años en
ejercicio del pretor o del cónsul local; la letra M
(milla), o L (lugar), seguida de una cifra que
indicaba la distancia; y a veces, como complemento,
la letra P (paso), acompañada de una última cifra.
Todas las vías debían estar medidas y marcadas
con miliarios, Los miliarios eran los postes de
señalización que usaban los romanos para marcar
las distancias de unos lugares a otros a lo largo de
las vías. Se expresaban en milia passuum que
equivalía a 1.481 metros y constaba de 1.000
pasos de 1,48 metros. Como norma general, cada
miliario tenía forma circular con un diámetro que
oscilaba entre 0,50 a 0,80 metros, y medía entre 3
y 6 metros de altura.
Grupo de tres miliarios que iba de
Bracara a Asturica.
Está claro que la piedra era el material de
construcción más importante de los romanos.
Los canteros también tuvieron que ingeniárselas
para poder transportar sus bloques al pie de la
obra, y para ello utilizaron tanto la fuerza humana
como el animal. Para subir las piedras tenían
diferentes recursos, el más importante de los
cuales era la grúa.
Grúa Romana
Otro material muy utilizado fue la argamasa, masa formada por
una mezcla de cal, arena y agua; se trabaja en estado húmedo para
formar un producto que al fraguar impide el paso del agua.
Argamasa Romana
PRINCIPALES VÍAS A LO LARGO DE
ITALIA
Vía Apía
Antigua calzada romana en Italia. La primera y más célebre de las calzadas de
la república romana, construida en el 312 a.C., por el censor romano Apio
Claudio el Ciego, en honor al cual se le dio el nombre.
Se dirige hacia el sur desde la muralla de Servio en Roma hasta Capua, a través
del Appii Forum y Terracina y más tarde fue ampliada hasta Taranto y
Brundisium (ahora Brindisi). Como principal ruta hacia Grecia, la vía Apia tenía
más de 560 kilómetros de largo.
Fue sólidamente construida y marcada con mojones. Las partes que perduran del
pavimento están construidas con grandes bloques hexagonales, principalmente
de piedra volcánica, colocados sobre cimientos asegurados y reforzados con
mortero
Vía Aemilia
Antigua vía romana en la Italia actual, de 282 kilómetros,
construida por el cónsul Marco Emilio Lépido en el 187 a.C.
Arranca donde la vía Flaminia finaliza y comienza en Ariminun
(hoy Rímini)
Más tarde se extendió al noroeste, cruzando el río Po hasta
Mediolanum (hoy Milán).
La moderna carretera sigue la misma ruta, pasando incluso por
algunos de los puentes originales, hasta el punto de que la zona
situada entre Rímini y Piacenza aún conserva el nombre de
Emilia, derivado del de la antigua calzada.
PRINCIPALES VÍAS DE FRANCIA
Beaucaire es el punto de partida de la Vía Domitia en el
LanguedocRoussillon. Aquí se puede descubrir un verdadero
tesoro: miliarios in situ y en la Mas de Tourelles se aprende
considerablemente sobre la viticultura de la época galo-
romana.
La reactivación en la actividad caminera se inició con el cobro de
impuestos por parte de los señores feudales a los peregrinos que
querían atravesar sus feudos, esto constituyó una primitiva
versión de peaje; el dinero recolectado era destinado a engrosar
las arcas del Feudal y una muy pequeña fracción a recuperar las
rutas existentes y a la construcción de nuevos caminos
CAMINOS EN AMÉRICA
Los primeros caminos americanos se encontraban en Guanahaní,
Cuba y Jamaica.
Los más grandes sistemas camineros del continente americano
fueron:
• Azteca y el Maya
• Inca en sur América
LOS
CAMINOS
MAYAS
Caminos Sache
Caminos Nohbe
Veredas Colbe
Empleaban como cimiento
piedras calizas blancas
Empleaban como pavimento
un enlosado de la misma
naturaleza
LOS
CAMINOS
INCAS
Se encuentran empedrados y tiene entre 1.5 a 15 metros de ancho.
Presenta muros por sectores
En los puntos más escarpados entre los cerros se colocaban
"Apachetas".
SIGLO XVIII
 Pavimento de adoquín rodeno
de 20 x 30 cm y de 18 ó 20 cm
de espesor asentando sobre
lecho de arena .
SIGLO XVIII
 Pavimento formado por
bordillos de rodeno.
SIGLO XVIII
 Pavimento de adoquín mosaico de 10 x
18 cm de pórfido de 6 a 8 cm de espesor,
con mortero de cemento sobre base de
hormigón hidráulico de 20 a 30 cm de
espesor.
SIGLO XVIII
 Pavimentos de hormigón
blindado de unos 20 cm de
espesor.
SIGLO XVIII
 Pavimento (firme blanco), que
consistía en 20 cm de piedra machada
y recebo con árido de machaqueo o
tierra seleccionada.
SIGLO XIX
LONDRES Las primeras mezclas con alquitrán in situ
MADRID
ESTADOS
UNIDOS
Mezclas con alquitrán in situ presentes en zonas peatonales de
la Puerta del Sol.
Emplearon mezclas fabricadas a partir de rocas asfálticas y de
asfaltos naturales.
SIGLO XIX
Como consecuencia del desarrollo de la industria del petróleo, se
comenzó a emplear los betunes asfálticos para la fabricación de
mezclas asfálticas, siendo el norteamericano Richardson el que
estableció las bases de la tecnología de las citadas mezclas, que en la
actualidad son básicas para la pavimentación. Sin embargo, el
desarrollo tecnológico de estos materiales se produce durante la II
Guerra Mundial por las urgentes necesidades de construcción de pistas
de aeropuertos militares.
PAVIMENTOS MÁS CARACTERÍSTICOS
Asfalto
Fundido
Pavimento de losetas de asfalto
comprimido de 20 x 20 x 4 cm
colocadas con mortero de cemento o
con riego asfáltico en algunos casos,
sobre una base de hormigón de unos
20 cm de espesor.
Pavimento Warren, llamado así por ser Warrenite la casa especializada
en la construcción de estos pavimentos en los que se empleaban
grandes dotaciones de betún
- 30 cm. de zahorras naturales.
- 10 cm. de piedra machacada.
- Riego profundo de 7 kg /m2 de betún 180/200 y extensión
de árido rodado o un riego superficial de 3 kg /m2 de betún
180/200 y extensión de árido rodado (Figura XX).
PAVIMENTOS EN ACERAS
Parece ser que la primera vez que se construyeron aceras, fue en la ciudad de Pompeya
donde la aristocracia romana tenía sus fincas de recreo.
ACERAS ELEVADAS ACERA EN ROMA ACERA EN CHINA
Nota: Actualmente en las ciudades y poblaciones importantes se dispone de
procedimientos consistentes en administrar el presupuesto asignado a la
conservación de la red viaria urbana
En cuanto a los pavimentos empleados para vías peatonales en la antigüedad, entre
las más representativas tenemos las siguientes:
El desarrollo alcanzado por las técnicas y proyecto
de construcción, la atención prestada a la
conservación y señalización, el tratamiento especial
dado a las vías urbanas, pone en manifiesto la
prioridad que los responsables del Imperio
concedieron a la red viaria.
Construcción de una vía romana
• Según Isaac Moreno Galla en su libro “Vías Romanas”
menciona lo siguiente: “Los primeros que empedraron
los caminos fueron los cartagineses; más tarde, los
romanos extendieron por todo el orbe esos caminos”,
esto significa que los pueblos indígenas no poseían
infraestructuras de carreteras aptas para el transporte
pesado o de mercancías importadas.
Estructura de una vía romana
CARPENTUM
RAEDA
VEHÍCULOS
LINGOTES DE PLOMO
GALÓPAGOS DE
COBRE Y ESTAÑO
CARGAS
La capa de rodadura de las carreteras romanas no se
remataba con grandes piedras, sino con materiales
sueltos dispuestos sobre otras capas compactadas de
igual naturaleza, lo que le confería excelentes
características para poder imprimir velocidades a carros
y caballos. Estos elementos dotaban de una
extraordinaria calidad a aquellas carreteras.
Vía Apia cerca de Roma
César Augusto fue nombrado curador y comisario de los
grandes caminos de los alrededores de Roma y Julio
César fue curador de la Vía Apia. El mantenimiento en las
provincias dependía del gobernador y en cada municipio
de los magistrados locales.
CONCLUSIONES
• Desde la antigüedad la pavimentación ha sido muy
importante para satisfacer las necesidades del hombre
ya que gracias a esto la comunicación, el comercio
hasta incluso la religión se pudo efectuar de una
manera más fácil, pues se necesitaba de este para
enlazar pueblos y ciudades, sin tener percances en la
trayectoria, como encontrarse con zonas pantanosas
o factores climatológicos como es la lluvia, que
provocarían el lodo. También para reducir el trabajo
al transportar pesados bloques, para la construcción
de templos, ya que para esto se necesitaba rutas lisas
y compactas.
CONCLUSIONES
• Nos damos cuenta también que la piedra fue, desde la
antigüedad, una de las principales materias primas para la
construcción de pavimentos, utilizado con diferentes
granulometrías dependiendo de la capa de la estructura, y
como mortero la cal y la arcilla para la unión de las
piedras.
• Para conocer las distancias recorridas, el imperio romano,
utilizó grandes piedras talladas, conocidas como miliarios,
estas ayudaban a saber cuánto faltaba para llegar a su
próximo destino, y que hoy, en la actualidad, nosotros lo
conocemos como hitos.
CONCLUSIONES
• La pavimentación se realizó en diferentes
partes del mundo cada cultura e imperio
tenía su propia técnica para realizarla,
luego poco a poco esta se fue
desarrollando y mejorando, pues las
épocas cambiaban y la tecnología se iba
desarrollando también por lo que esto
exigía la mejora de la pavimentación.
Después de la segunda guerra mundial se
desarrolló la mezcla asfáltica la que hasta
el día de hoy utilizamos.
“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
Richard Eduard Tejada Villanueva
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
jim javier ipanaque silva
 
Tablestacas
TablestacasTablestacas
Tablestacas
beto maximo
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
mariaedurans
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
Diseño de Pavimentos Parte 1
Diseño de Pavimentos Parte 1 Diseño de Pavimentos Parte 1
Diseño de Pavimentos Parte 1
Wilber Hurtado Torres
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
Jorge washington Ramírez Quispe
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ALEXANDER BARBOZA
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
Manu Vasquez
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
Juan Soto
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Gisselle del Carmen Mitre
 

La actualidad más candente (20)

Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
Pavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigidoPavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigido
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
 
Tablestacas
TablestacasTablestacas
Tablestacas
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTETEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
TEMAS 5 Y 6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO, CONSOLIDACIÓN Y ESFUERZO CORTANTE
 
Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Diseño de Pavimentos Parte 1
Diseño de Pavimentos Parte 1 Diseño de Pavimentos Parte 1
Diseño de Pavimentos Parte 1
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
 

Similar a “Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”

Conservacion historia
Conservacion historiaConservacion historia
Conservacion historia
hain hernandez
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
MarvicBastardo
 
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades   Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Daniel Nino
 
Historia arquitectura
Historia arquitecturaHistoria arquitectura
Historia arquitectura
Limbert Vasquez Fernandez
 
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
Carlos Salazar
 
Tecnologia en Egipto
Tecnologia en EgiptoTecnologia en Egipto
Tecnologia en Egipto
michellbazan123
 
Las pirámides de Egipto
Las pirámides de EgiptoLas pirámides de Egipto
Las pirámides de EgiptoAngel_82
 
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCATECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
Carlos Salazar
 
Ingeniería romana
Ingeniería romanaIngeniería romana
Ingeniería romana
Carmen Cifredo Martín
 
El acueducto de segovia José Tomás 4ºc
El acueducto de segovia José Tomás 4ºcEl acueducto de segovia José Tomás 4ºc
El acueducto de segovia José Tomás 4ºc
Jose Tomas Martin
 
Práctica 1 word
Práctica 1 wordPráctica 1 word
Práctica 1 word
marq_sebas20
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
laliif
 
piramides de egipto
piramides de egiptopiramides de egipto
piramides de egipto
MILENA PEREZ
 
Historia de las estructuras
Historia de las estructurasHistoria de las estructuras
Historia de las estructurasgeovanny samper
 
7 WIKIVIAL 2011.pdf
7 WIKIVIAL 2011.pdf7 WIKIVIAL 2011.pdf
7 WIKIVIAL 2011.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Wikivial 2011
Wikivial 2011Wikivial 2011
Wikivial 2011
Sierra Francisco Justo
 
Wikivial 2011
Wikivial 2011Wikivial 2011
Wikivial 2011
Sierra Francisco Justo
 
01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf
Heyda Yiyi villatoro godoy
 

Similar a “Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal” (20)

Conservacion historia
Conservacion historiaConservacion historia
Conservacion historia
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades   Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
Línea de tiempo sobre las técnicas y tecnologías de las ciudades
 
Historia arquitectura
Historia arquitecturaHistoria arquitectura
Historia arquitectura
 
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCATECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN INCA
 
Tecnologia en Egipto
Tecnologia en EgiptoTecnologia en Egipto
Tecnologia en Egipto
 
Las pirámides de Egipto
Las pirámides de EgiptoLas pirámides de Egipto
Las pirámides de Egipto
 
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCATECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
TECNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA CIVILIZACION INCA
 
Ingeniería romana
Ingeniería romanaIngeniería romana
Ingeniería romana
 
El acueducto de segovia José Tomás 4ºc
El acueducto de segovia José Tomás 4ºcEl acueducto de segovia José Tomás 4ºc
El acueducto de segovia José Tomás 4ºc
 
Práctica 1 word
Práctica 1 wordPráctica 1 word
Práctica 1 word
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
piramides de egipto
piramides de egiptopiramides de egipto
piramides de egipto
 
Historia de las estructuras
Historia de las estructurasHistoria de las estructuras
Historia de las estructuras
 
7 WIKIVIAL 2011.pdf
7 WIKIVIAL 2011.pdf7 WIKIVIAL 2011.pdf
7 WIKIVIAL 2011.pdf
 
Wikivial 2011
Wikivial 2011Wikivial 2011
Wikivial 2011
 
Wikivial 2011
Wikivial 2011Wikivial 2011
Wikivial 2011
 
Wikivial 2011
Wikivial 2011Wikivial 2011
Wikivial 2011
 
Wikivial 2011
Wikivial 2011Wikivial 2011
Wikivial 2011
 
01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf01 desarrollo historico pdf
01 desarrollo historico pdf
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

“Evolución de los pavimentos en la edad antigua de la historia univerdal”

  • 1. Reseña Histórica de la Evolución de los pavimentos en la edad Antigua de la historia Universal PAVIMENTOS - GRUPO “A” DOCENTE: MS. ING. ABNER ITAMAR LEÓN BOBADILLA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Desde que los hombres aprendieron a vivir en comunidad y en asentamientos estables, la búsqueda de materiales y procesos constructivos para conseguir una pavimentación más confortable y duradera ha sido una inquietud constante. • Antiguamente la piedra fue muy utilizada, debido a sus extraordinarias características, tales como resistencia, decoración; posterior a ello desde los romanos hasta los babilónicos mejoraron esta técnica, utilizando losas de piedra para pavimentar sus caminos.
  • 4. Reseña Histórica • La historia de los caminos se inicia para el hombre desde el momento en que cambia su vida nómada con el propósito de establecerse por algún tiempo en un lugar determinado. • Es así como el elemental sendero que va desde la caverna hasta el sitio donde encontrará el alimento empieza ser muy transitado y este se cambia por un camino.
  • 5. • En términos generales se puede decir que la evolución de los caminos ha respondido a tres necesidades fundamentales: Una necesidad de índole Comercial Una necesidad de tipo Militar Una necesidad religiosa
  • 6. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN • La piedra fue uno de los primeros materiales que utilizó el hombre debido a sus extraordinarias características, tales como resistencia, decoración. • Los griegos fueran los primeros en utilizar las cales para revestimientos de muros, siendo más tarde los romanos los que perfeccionaron el proceso de fabricación. • A mediados del siglo XVIII se observó, que con las cales fabricadas a partir de las calizas que contenían una determinada proporción de arcilla en su composición, se obtenían morteros más resistentes.
  • 7. • La teoría de la hidraulicidad data de la segunda década del siglo XIX, siendo Louis Vicat quien la define y afirma que, calcinando una mezcla íntima de caliza y arcilla molidas conjuntamente en húmedo, se obtiene una cal hidráulica.
  • 8. Uso del hormigón El empleo del hormigón es muy antiguo. En las ciudades de Troya y Micenas se utilizaba un hormigón rudimentario. Al parecer el origen del hormigón tiene Hallazgos contemporáneos en Lepensky, que permiten afirmar que, durante la edad de piedra, hace 7.500 años, los habitantes construían el suelo de sus viviendas tierra caliza arena grava agua. Esta mezcla puede ser considerada como un hormigón rudimentario.
  • 9. Los egipcios por su parte utilizaron como aglomerante: Los griegos, hace más de 2.300 años, utilizaron como aglomerante,(Santorín) Según excavaciones se establece que hace 4.500 años, los constructores de la pirámide de Cheops, utilizaron: yeso cocido. hormigones primitivos. tierra volcánica También se encontraron indicios que confirman el uso de : caliza calcinada arcilla cocida agua
  • 10. El pueblo romano también usó hormigón en sus construcciones, como aglomerante. cal Del siglo I, los romanos realizaron estudios y había un nuevo material que se iba imponiendo; el empleo del hormigón hecho de: siendo el primer hormigón aligerado, permitiendo a la arquitectura romana, superar a la arquitectura griega le impuso el uso exclusivo de la piedra morrillo mezclado durísimo cemento de arena volcánica (puzolana arcilla
  • 11. Excavaciones arqueológicas indican el uso del asfalto natural hacia el año 3.800 a. de C. en Mesopotámia, valle del Indo y en Egipto. Los habitantes de estas regiones lo utilizaron para impermeabilizar estanques y depósitos de agua o como mortero para unir ladrillos o piedras. cúpula del Panteón de Agripa
  • 12. Caminos y Estructuras de Pavimento. La existencia de estructuras de pavimento se remonta a la época antigua. En el año de 1.928, investigadores del Museo de Historia Natural de Chicago descubrieron una especie de vehículo con ruedas en los restos de la ciudad de Kish, en Babilonia. Por estudios realizados en tanto a los materiales que lo conformaban se determinó que pertenecía al año 3.200 a.C, por lo que se supone la existencia de estructuras planas de pavimento. En la región del oriente medio los primeros constructores de caminos aplicaron su técnica ,donde apareció la rueda y el animal de tiro ,por lo que tuvieron la necesidad de allanar el terreno efectuando pequeños desmontes y rellenando hondonadas.
  • 13. La carretera más antigua con larga distancia es la Carretera Real Persa que estuvo en explotación desde aproximadamente el año 3500 al 300 antes de J. C. El camino Real Persa
  • 14. En la India también existen carreteras muy antiguas. Se sabe que en Baluchistan y en Penjab (entre los 3.250 y 2.750 a. de J. C. las ciudades estaban pavimentadas con ladrillos cocidos unidos con betún, con un cuidado especial a la evacuación del agua. Antiguas carreteras, pero más modernas que la la Carretera Real Persa (700-600 a de J. C.), unían palacios y templos en las ciudades de Assur, Babilonia, . las carreteras procesionales. ladrillo cocido Aunque no servían al tráfico normal de caravanas, es posible que sean precursoras de las calzadas romanas piedra unidos por mortero bituminoso. Como técnicas de construcción de firmes en el año 75 a. de J. C., se conocían el pavimento de ladrillo, enlosado de piedra, un tipo de hormigón como capa de base o superficial, y los principios de relleno de hendiduras con yeso, cal ó mortero bituminoso.
  • 15. Carretera procesional en el templo de Ishtar En China las Carreteras Imperiales coexistieron con la Carretera Real Persa. Jugaron un papel importante en el sureste de Asia, análogo al de las calzadas romanas en Europa y Asia Menor. Eran amplias, bien construidas y cubiertas con piedra.
  • 16. La primera vez que se emplea el firme es en Asia, en las vías que construyó el Imperio Hitita. En Creta en el Minoico Medio (2.300 – 1.700 a. de C.), se utilizó como pavimento en la vía procesional que discurre desde las proximidades del mar hasta el palacio de Knossos, grandes losas de piedra asentadas sobre capas de arcilla, piedra y yeso. la piedra utilizada es caliza ya que era abundante en la zona y con buena trabajabilidad, aunque en varias ocasiones se hacía uso de la arenisca.
  • 17. El florecimiento de las más grandes civilizaciones de la época antigua tuvo lugar en Asia, lo que explica la concentración en la construcción de caminos en ese continente. EN BABILONIA (600 A. DE C.), AVENIDA PROCESIONAL DE AIBUR- SHABU, SE EMPLEAN TAMBIÉN LOSAS COMO PAVIMENTO Las rutas por el continente europeo se iniciaron con los intercambios mercantilistas con el oriente.
  • 18. En Egipto, para la construcción de las pirámides, fue necesario construir caminos que debían ser resistentes y tener una superficie lisa e indeformable para el transporte de materiales pesados, empleando : Las vías griegas utilizaron también losas de piedra como pavimento. Estas calzadas tenían como característica: disponer de hendiduras de unos centímetros de profundidad en las losas de piedra para que sirvieran de guía a las ruedas de los carros. VÍAS GRIEGAS CONSTRUIDAS CON LOSAS DE PIEDRA. losas de piedra toscamente labradas asentadas sobre terreno firme.
  • 19. CAMINOS EN LAANTIGUA ROMA La primera red caminera de importancia, corresponde a la época del imperio Romano. Su gran extensión obligó a la apertura de vías adecuadas con el fin de unir las diferentes regiones. Por lo general eran caminos construidos estratégicamente con el fin de facilitar el desplazamiento de contingentes militares desde Roma hacia las colonias. Parte 3
  • 20. SISTEMA ROMANO PARA CRUZAR LAS CALLES En las calles de la ciudad romana de Pompeya se pueden ver las grandes piedras labradas que cruzan las calles de un lado a otro. Estas piedras, que actuaban a modo de paso de peatones, permitían a los habitantes de la ciudad cruzar las calles sin mojarse cuando el agua de lluvia las inundaba. El espacio que existe entre cada piedra permitía que las ruedas de los carros pudieran pasar entre ellas.
  • 21. CARRETERAS LOCALES CAMINOS SECUNDARIOS Los romanos utilizaban caminos de paso para ir desde Roma a las ciudades que la rodeaban. Estas vías estaban pavimentadas dentro de las ciudades y sus alrededores. En otros lugares donde las pequeñas poblaciones se comunicaban por medio de una serie de carreteras locales conocidos como caminos secundarios se rellenaban con arena y grava extraídas de canteras abiertas en las proximidades. Fin parte 3
  • 22. PROCEDIMIENTO PARA LA CALZADA • Los romanos siempre seguían un procedimiento estándar a la hora de construir una calzada, aunque supieran adaptarse con facilidad a las necesidades y a los recursos de cada región. 1. Todo comenzaba cuando el agrimensor (topógrafo), había definido el trazo que la vía tenía que seguir. 2. Se abría entonces una zanja bastante profunda en la que se disponía una capa de piedras gruesas, conocida como statumen. 3. Cada subsuelo requería un tipo diferente de cimientos, aunque normalmente bastaba con ir colocando piedra desmenuzada dispuesta en capas.
  • 23. ESTRUCTURA DE LA VÍA ROMANA Las diferentes capas de la subestructura de una calzada romana, basados en una calle de Pompeya. (A). Suelo, nivelado y apisonado. (B). Statumen: piedras del tamaño de un puño. (C). Piedra cantera, cemento y loam. (D). Nucleus: guijarros de tamaño de una nuez, ladrillos de cemento, piezas de piedra y arcilla. (E). Dorsum o agger viae: la superficie curvada (media stratae eminentia) hacía de la piedra, sílex o de piedra de basalto bloques de cantería, dependiendo del área. (F). Crepido, margo o semita: El camino elevado en cada lado de la carretera. (G). Piedra angular.
  • 24. VÍAS URBANAS  VÍAS SUPERIORES • Para las vías urbanas de más categoría, se elaboraban con más firmeza. Se comenzaba con un statumen de capa dura donde se colocaban lechos de arcilla y bolas grandes de grava, la siguiente capa era cubierta de hormigón de cal o piedra machacada con material suelto de grano fino, donde finalmente iba el pavimento, el cual era cubierto por losas o lajas de piedra, colocadas con mucho cuidado.  VÍAS INFERIORES • Las vías urbanas de inferior categoría se construían con un firme algo inferior y constaba de una base formada por grandes bolos y materiales sueltos de grano fino y a veces cemento rudimentario de puzolanas, para después colocar como pavimento losas o lajas de piedra.
  • 25. Las vías urbanas de inferior categoría, se construían con un firme algo inferior y constaba de una base formada por grandes bolos y materiales sueltos de grano fino y a veces cemento rudimentario de puzolanas, para después colocar como pavimento losas o lajas de piedra. Todos los firmes urbanos disponían de un enlosado final como pavimento, para comodidad del peatón, servir al tráfico lento de animales y carros y por razones de higiene. A las vías principales interurbanas se les daba otro tratamiento, al considerar que el tráfico era más rápido, normalmente no peatonal, suponiendo un gran peligro por los enlosadados. Estas vías estaban construidas sobre cimientos de piedra de gran espesor, terminados superficial- mente con piedra caliza de menor tamaño. El ancho de estas vías era de 5 a 6 m., 4,50 de calzada central para que pudieran cruzarse dos vehículos y el resto para dos paseos laterales.
  • 26. MATERIALES El material básico utilizado en la mayoría de los casos, con preferencia a otros materiales, era la zahorra natural de granulometría muy variada. Los tamaños mayores se empleaban como cimiento del firme y sobre esa capa se colocaban otras de materiales sueltos de grano fino y en otros casos se estabilizaban con cal ya que la compactación era prácticamente nula.
  • 27. FORMA Y COMPOSICIÓN Las zonas en las que la calzada necesitaba una cimentación especial, como por ejemplo en las ciénagas, era esencial que el agua de la lluvia permaneciera sobre la calzada el menor tiempo posible, ya que tanto la superficie como los cimientos se estropearían si el agua se filtraba hasta el suelo por debajo de la calzada. A causa de esto, todas las calzadas romanas estaban un poco combadas o ladeadas, para que el agua escurriera y no se quedara en la superficie. Las zonas en las que la calzada necesitaba una cimentación especial, como por ejemplo en las ciénagas, era esencial que el agua de la lluvia permaneciera sobre la calzada el menor tiempo posible, ya que tanto la superficie como los cimientos se estropearían si el agua se filtraba hasta el suelo por debajo de la calzada. A causa de esto, todas las calzadas romanas estaban un poco combadas o ladeadas, para que el agua escurriera y no se quedara en la superficie.
  • 28. LA SEÑALIZACIÓN DE LAS CALZADAS Para conocer la distancia recorrida y el camino que quedaba para llegar a la ciudad de destino, los viajeros disponían de unos hitos de piedra llamados miliarios, que se levantaban a los lados del camino. En general, cada monumento llevaba las indicaciones siguientes, más o menos por este orden: nombre del emperador que había abierto o hecho abrir la vía, o bien se había cuidado de su conservación a no ser que se tratara de una dedicatoria cortesana; el número de años en ejercicio del pretor o del cónsul local; la letra M (milla), o L (lugar), seguida de una cifra que indicaba la distancia; y a veces, como complemento, la letra P (paso), acompañada de una última cifra.
  • 29. Todas las vías debían estar medidas y marcadas con miliarios, Los miliarios eran los postes de señalización que usaban los romanos para marcar las distancias de unos lugares a otros a lo largo de las vías. Se expresaban en milia passuum que equivalía a 1.481 metros y constaba de 1.000 pasos de 1,48 metros. Como norma general, cada miliario tenía forma circular con un diámetro que oscilaba entre 0,50 a 0,80 metros, y medía entre 3 y 6 metros de altura. Grupo de tres miliarios que iba de Bracara a Asturica.
  • 30. Está claro que la piedra era el material de construcción más importante de los romanos. Los canteros también tuvieron que ingeniárselas para poder transportar sus bloques al pie de la obra, y para ello utilizaron tanto la fuerza humana como el animal. Para subir las piedras tenían diferentes recursos, el más importante de los cuales era la grúa. Grúa Romana
  • 31. Otro material muy utilizado fue la argamasa, masa formada por una mezcla de cal, arena y agua; se trabaja en estado húmedo para formar un producto que al fraguar impide el paso del agua. Argamasa Romana
  • 32. PRINCIPALES VÍAS A LO LARGO DE ITALIA Vía Apía Antigua calzada romana en Italia. La primera y más célebre de las calzadas de la república romana, construida en el 312 a.C., por el censor romano Apio Claudio el Ciego, en honor al cual se le dio el nombre. Se dirige hacia el sur desde la muralla de Servio en Roma hasta Capua, a través del Appii Forum y Terracina y más tarde fue ampliada hasta Taranto y Brundisium (ahora Brindisi). Como principal ruta hacia Grecia, la vía Apia tenía más de 560 kilómetros de largo. Fue sólidamente construida y marcada con mojones. Las partes que perduran del pavimento están construidas con grandes bloques hexagonales, principalmente de piedra volcánica, colocados sobre cimientos asegurados y reforzados con mortero
  • 33. Vía Aemilia Antigua vía romana en la Italia actual, de 282 kilómetros, construida por el cónsul Marco Emilio Lépido en el 187 a.C. Arranca donde la vía Flaminia finaliza y comienza en Ariminun (hoy Rímini) Más tarde se extendió al noroeste, cruzando el río Po hasta Mediolanum (hoy Milán). La moderna carretera sigue la misma ruta, pasando incluso por algunos de los puentes originales, hasta el punto de que la zona situada entre Rímini y Piacenza aún conserva el nombre de Emilia, derivado del de la antigua calzada.
  • 34. PRINCIPALES VÍAS DE FRANCIA Beaucaire es el punto de partida de la Vía Domitia en el LanguedocRoussillon. Aquí se puede descubrir un verdadero tesoro: miliarios in situ y en la Mas de Tourelles se aprende considerablemente sobre la viticultura de la época galo- romana. La reactivación en la actividad caminera se inició con el cobro de impuestos por parte de los señores feudales a los peregrinos que querían atravesar sus feudos, esto constituyó una primitiva versión de peaje; el dinero recolectado era destinado a engrosar las arcas del Feudal y una muy pequeña fracción a recuperar las rutas existentes y a la construcción de nuevos caminos
  • 36. Los primeros caminos americanos se encontraban en Guanahaní, Cuba y Jamaica. Los más grandes sistemas camineros del continente americano fueron: • Azteca y el Maya • Inca en sur América
  • 37. LOS CAMINOS MAYAS Caminos Sache Caminos Nohbe Veredas Colbe Empleaban como cimiento piedras calizas blancas Empleaban como pavimento un enlosado de la misma naturaleza
  • 38. LOS CAMINOS INCAS Se encuentran empedrados y tiene entre 1.5 a 15 metros de ancho. Presenta muros por sectores En los puntos más escarpados entre los cerros se colocaban "Apachetas".
  • 39. SIGLO XVIII  Pavimento de adoquín rodeno de 20 x 30 cm y de 18 ó 20 cm de espesor asentando sobre lecho de arena .
  • 40. SIGLO XVIII  Pavimento formado por bordillos de rodeno.
  • 41. SIGLO XVIII  Pavimento de adoquín mosaico de 10 x 18 cm de pórfido de 6 a 8 cm de espesor, con mortero de cemento sobre base de hormigón hidráulico de 20 a 30 cm de espesor.
  • 42. SIGLO XVIII  Pavimentos de hormigón blindado de unos 20 cm de espesor.
  • 43. SIGLO XVIII  Pavimento (firme blanco), que consistía en 20 cm de piedra machada y recebo con árido de machaqueo o tierra seleccionada.
  • 44. SIGLO XIX LONDRES Las primeras mezclas con alquitrán in situ MADRID ESTADOS UNIDOS Mezclas con alquitrán in situ presentes en zonas peatonales de la Puerta del Sol. Emplearon mezclas fabricadas a partir de rocas asfálticas y de asfaltos naturales.
  • 45. SIGLO XIX Como consecuencia del desarrollo de la industria del petróleo, se comenzó a emplear los betunes asfálticos para la fabricación de mezclas asfálticas, siendo el norteamericano Richardson el que estableció las bases de la tecnología de las citadas mezclas, que en la actualidad son básicas para la pavimentación. Sin embargo, el desarrollo tecnológico de estos materiales se produce durante la II Guerra Mundial por las urgentes necesidades de construcción de pistas de aeropuertos militares.
  • 46. PAVIMENTOS MÁS CARACTERÍSTICOS Asfalto Fundido Pavimento de losetas de asfalto comprimido de 20 x 20 x 4 cm colocadas con mortero de cemento o con riego asfáltico en algunos casos, sobre una base de hormigón de unos 20 cm de espesor.
  • 47. Pavimento Warren, llamado así por ser Warrenite la casa especializada en la construcción de estos pavimentos en los que se empleaban grandes dotaciones de betún - 30 cm. de zahorras naturales. - 10 cm. de piedra machacada. - Riego profundo de 7 kg /m2 de betún 180/200 y extensión de árido rodado o un riego superficial de 3 kg /m2 de betún 180/200 y extensión de árido rodado (Figura XX). PAVIMENTOS EN ACERAS Parece ser que la primera vez que se construyeron aceras, fue en la ciudad de Pompeya donde la aristocracia romana tenía sus fincas de recreo.
  • 48. ACERAS ELEVADAS ACERA EN ROMA ACERA EN CHINA Nota: Actualmente en las ciudades y poblaciones importantes se dispone de procedimientos consistentes en administrar el presupuesto asignado a la conservación de la red viaria urbana En cuanto a los pavimentos empleados para vías peatonales en la antigüedad, entre las más representativas tenemos las siguientes:
  • 49. El desarrollo alcanzado por las técnicas y proyecto de construcción, la atención prestada a la conservación y señalización, el tratamiento especial dado a las vías urbanas, pone en manifiesto la prioridad que los responsables del Imperio concedieron a la red viaria. Construcción de una vía romana
  • 50. • Según Isaac Moreno Galla en su libro “Vías Romanas” menciona lo siguiente: “Los primeros que empedraron los caminos fueron los cartagineses; más tarde, los romanos extendieron por todo el orbe esos caminos”, esto significa que los pueblos indígenas no poseían infraestructuras de carreteras aptas para el transporte pesado o de mercancías importadas. Estructura de una vía romana
  • 52. La capa de rodadura de las carreteras romanas no se remataba con grandes piedras, sino con materiales sueltos dispuestos sobre otras capas compactadas de igual naturaleza, lo que le confería excelentes características para poder imprimir velocidades a carros y caballos. Estos elementos dotaban de una extraordinaria calidad a aquellas carreteras. Vía Apia cerca de Roma
  • 53. César Augusto fue nombrado curador y comisario de los grandes caminos de los alrededores de Roma y Julio César fue curador de la Vía Apia. El mantenimiento en las provincias dependía del gobernador y en cada municipio de los magistrados locales.
  • 54. CONCLUSIONES • Desde la antigüedad la pavimentación ha sido muy importante para satisfacer las necesidades del hombre ya que gracias a esto la comunicación, el comercio hasta incluso la religión se pudo efectuar de una manera más fácil, pues se necesitaba de este para enlazar pueblos y ciudades, sin tener percances en la trayectoria, como encontrarse con zonas pantanosas o factores climatológicos como es la lluvia, que provocarían el lodo. También para reducir el trabajo al transportar pesados bloques, para la construcción de templos, ya que para esto se necesitaba rutas lisas y compactas.
  • 55. CONCLUSIONES • Nos damos cuenta también que la piedra fue, desde la antigüedad, una de las principales materias primas para la construcción de pavimentos, utilizado con diferentes granulometrías dependiendo de la capa de la estructura, y como mortero la cal y la arcilla para la unión de las piedras. • Para conocer las distancias recorridas, el imperio romano, utilizó grandes piedras talladas, conocidas como miliarios, estas ayudaban a saber cuánto faltaba para llegar a su próximo destino, y que hoy, en la actualidad, nosotros lo conocemos como hitos.
  • 56. CONCLUSIONES • La pavimentación se realizó en diferentes partes del mundo cada cultura e imperio tenía su propia técnica para realizarla, luego poco a poco esta se fue desarrollando y mejorando, pues las épocas cambiaban y la tecnología se iba desarrollando también por lo que esto exigía la mejora de la pavimentación. Después de la segunda guerra mundial se desarrolló la mezcla asfáltica la que hasta el día de hoy utilizamos.