SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Americana
Escuela de Educación
Licenciatura de la Enseñanza de lasCiencias Naturales
Evolución Biológica
Trabajo de Investigación
“Evolución del color de la piel en los
humanos”
Prof. DagobertoVillegasCarmona
Vallery BlandoVásquez
Maylen Murillo Salazar
II –C 2014
Evolución del color de
la piel en los humanos
Tabla deContenidos
1.Portada
2.Título
3.Tabla de Contenidos
4. Objetivos
5. Introducción
6. Desarrollo
7. Premisas
8,9. Distribución mundial del color.
10. Forma en que ha evolucionado la piel
humana.
11. ¿Cómo era la piel de los primeros primates?
12. ¿Qué es la melanina?
13. ¿Qué se creía?
14. Investigaciones en la década de los 70´s.
15. Investigaciones en la década de los 80´s.
16. Importancia del folato.
17. Surge una hipótesis
18. Diagrama piel expuesta al Sol.
19.Transformación de la piel humana.
20. Importancia de laVitamina D.
21. Relación entre radiación UVB y producción
deVitamina D.
22. Zonas de laTierra según producción de
Vitamina D.
23. Color de la piel más clara en las mujeres.
24. ¿Quién fabrica suficienteVitamina D?
25. Peligros de las migraciones recientes.
26, 27. Conclusiones.
28. Recomendaciones.
29. Bibliografía
30,31. Imágenes
Objetivo General:
Analizar los factores que han incidido en la
evolución de los diferentes tonos de piel en los
humanos.
Objetivos específicos:
1. Relacionar la coloración distinta de la piel
con el aseguramiento del éxito reproductor.
2. Identificar la relación entre la coloración
oscura de la piel y el folato, sustancia vital
para la reproducción.
3. Identificar la relación entre la coloración
de la piel y la Vitamina D.
Introducción
En el presente trabajo presentamos información bibliográfica útil para comprender el
mecanismo de la evolución desde la diferencia de la coloración de la piel de los humanos.
Nuestros antepasados perdieron gradualmente la capa más gruesa de piel con el fin de
lograr un enfriamiento corporal a través de la evaporación del sudor, dejando la piel
desnuda expuesta directamente al sol, por esta razón en los trópicos, gracias al mecanismo
de selección natural, los individuos producen una coloración oscura para protegerse del sol.
Estudios recientes han demostrado que la radiación ultravioleta B produce la vitamina D
en la piel humana, pero tiende a destruir el ácido fólico, esencial para el rápido crecimiento
de las células, fundamentalmente durante el embarazo.
La destrucción de ácido fólico y las deficiencias en vitamina D son factores evolutivos,
debido a que las madres con deficiencia de ácido fólico tienen menos hijos que sobreviven,
mientras que las mujeres con deficiencia de vitamina D son menos fértiles que las mujeres
que no poseen tal deficiencia.
La pigmentación oscura de la piel protege contra la destrucción del folato en las zonas
tropicales, lo cual permite el éxito reproductor. Por otro lado conforme los humanos que
salieron de África se trasladaron hacia el norte no pudieron producir suficiente vitamina D,
debido a que la melanina disminuía la absorción de rayos UVB que son necesarios para la
producción de esta vitamina, de tal manera que el fenotipo de piel más clara fue el más
favorecido.
Entender estos procesos ayuda a explicar las diferencias en la coloración de la piel como un
ejemplo fehaciente del proceso evolutivo humano.
Desarrollo
Partimos de la siguiente
premisa
 Los diferentes colores de piel son
simplemente la adaptación de nuestros
cuerpos a variados climas y niveles de
exposición UV.
 La diferencia del color de la piel es
simplemente la consecuencia de la diferencia
de intensidad de los UV a través de globo
terráqueo.
Datos epidemiológicos y fisiológicos recientes
indican que la selección natural ha creado
esa distribución mundial del color para regular
losefectosdelaradiaciónultravioleta(UV)solar
sobre ciertos nutrientes, fundamentales para el
éxitoreproductor.
El color de nuestra piel ha evolucionado
de la siguiente manera:
Hacia la tonalidad oscura
para evitar que la luz solar destruya el
folato.
Hacia la tonalidad clara
para promover la producción de vitamina D
• Los seres humanos han evolucionado como una línea independiente de primates
desde hace al menos siete millones de años, cuando uno de nuestros ancestros
inmediatos se separó de los parientes más cercanos, los chimpancés.
•La piel del chimpancé es de color claro y está cubierta por pelo en la mayor parte
de su cuerpo. Los sonrosados pies, manos y caras de los animales jóvenes se
llenan de pecas o se oscurecen con la edad a causa de la exposición al sol.
•Los primeros humanos tenían con toda seguridad una piel clara cubierta con pelo.
Probablemente ocurrió primero la pérdida del pelo y sólo después cambió el color
de la piel.
•L a piel de las zonas del cuerpo de los chimpancés que carecen de pelo contiene
melanocitos, células que sintetizan un pigmento oscuro cuando están
expuestas a la radiación UV.
•Al quedarse los seres humanos sin el pelo que les cubría la mayor parte del
cuerpo, la capacidad de la piel de producir melanina adquirió una importancia
nueva.
¿Cómo era la piel de los
primeros primates?
Macromolécula orgánica que cumple una
doble función:
1. Absorbe los rayos UV, haciéndoles
perder energía.
2. Neutraliza los productos químicos -los
radicales libres- que se forman en la piel
después de la acción de la radiación UV.
¿Qué es la melanina?
La piel de las personas que habitan la
zona tropical del planeta desarrollaron
concentraciones elevadas de melanina
para protegerse contra el cáncer de
piel.
¿Qué se creía?
Demostraron que las personas de piel clara a
las que se había expuesto a una intensa luz
solar simulada presentaban en la sangre
niveles bajos anormales de folato, una
vitamina B esencial.
También observaron que si se sometía el suero
sanguíneo humano a las mismas condiciones,
se producía un descenso de folato de hasta un
50 % en una hora.
Richard F. Branda y Iohn W. Eaton
(1978)
La deficiencia de folato en las mujeres
embarazadas guarda relación con un
riesgo elevado de que el feto sufra
defectos del tubo neural, como la espina
bífida, patología en la que los arcos de las
vértebras no se cierran alrededor de la
médula espinal.
Fiona I. Stanley y Carol Bower
(finales de los años 80´s)
En la síntesis del ADN durante la división celular,
cualquier proceso que implique una proliferación
celular rápida, como la espermatogénesis, requiere
folato.
Las ratas y ratones macho con una deficiencia de
folato inducida químicamente padecen alteraciones
en la espermatogénesis y son infértiles.
Estudios en humanos han corroborado que el
tratamiento con ácido fólico eleva el número de
espermatozoides en varones con problemas de
fertilidad.
Importancia del folato
La piel evolucionó hasta
volverse oscura para
proteger los depósitos de
folato almacenados en el
organismo.
Surge una hipótesis…
1. L os primeros de Homo sapiens surgieron en África hace aproximadamente
120.000 años. Tenían una piel fuertemente pigmentada, adaptada a la
intensa radiación UV y las temperaturas elevadas del ecuador.
2. A medida que el hombre moderno se desplaza fuera de los trópicos va
encontrando ambientes donde recibe una radiación UV mucho menor
durante el año.
3. En esas nuevas condiciones, la protección natural excesiva contra el sol
probablemente fue prejudicial ya que la piel oscura contiene tanta melanina
que poca radiación UV y aun más poca cantidad de radiación UVB (de menor
longitud de onda) puede penetrar en la piel. A pesar de que la mayor parte de
los efectos de la UVB son nocivos, éstos rayos cumplen una función
importante: Iniciar la formación de vitamina D en la piel.
4. Las personas de piel oscura que viven en los trópicos reciben ordinariamente
suficiente radiación UV durante el año para que la UVB penetre en la piel y
produzca vitamina D. No sucede así fuera de los trópicos.
5. La solución, con el transcurrir del tiempo evolutivo, para quienes emigraban
hacia las latitudes del norte fue perder la pigmentación de la piel.
Transformación de la piel humana
Importancia de laVitamina D
W. Farnsworth Loomis Michael Holick
 Estudió la conexión entre la
evolución de la piel ligeramente
pigmentada y la síntesis de la
vitamina D.
 Estableció la importancia de la
vitamina D en la reproducción,
por su papel en la absorción de
calcio en el intestino, que a su
vez posibilita el desarrollo
normal del esqueleto y el
mantenimiento del sistema
inmunitario en buen estado.
 Determinó la relación entre la
vitamina D , el desarrollo y la
inmunidad.
 Demostró que no toda la luz solar
contiene suficiente UVB para
estimular la síntesis de vitamina D.
 Ej: En Boston (42° latitud norte) las
células de la piel humana comienzan
a producir vitamina D a mediados de
marzo.
 Durante el invierno no hay suficiente
UVB para realizar esa función.
Mediante una base de datos con las medidas de
la radiación UV en la superficie terrestre
tomadas por un satélite de la NASA, el
Espectrofotómetro Cartográfico Total del
Ozono, entre los años 1978 y 1993; se
confeccionó un modelo de la distribución de la
radiación UV en la superficie de la Tierra y se
pudieron relacionar los datos del satélite con la
cantidad de UVB necesaria para producir
vitamina D.
Relación entre radiación UVB
y producción de Vitamina D
L
Trópicos: La dosis de UVB es suficiente para que los seres humanos
sinteticen vitamina D todo el año.
Regiones subtropicales y templadas: Hay al menos un mes del año en que
es insuficiente.
Regiones circumpolares (a partir de unos 45 ° de latitud): No llega, en
promedio, a promover la síntesis de vitamina D a lo largo del año.
Esta distribución podría explicar por qué la piel de los
pueblos indígenas de los trópicos es oscura, por qué los que
viven en regiones sub tropicales y templadas tienen piel más
clara y con la posibilidad de broncearse, y por qué la de
quienes proceden de las inmediaciones de los polos tiende a
ser muy clara y se quema con facilidad.
Lasuperficiedelplanetapuededividirseen3zonasenlo
queserefierealavitaminaD:
Las mujeres de todas las poblaciones tienen entre un 3 y 4% la piel más clara
que los hombres.
Las mujeres tienen necesidades de calcio bastante más elevadas en su vida
reproductora, sobre todo durante el embarazo y la lactancia, y deben
aprovechar al máximo el contenido en la dieta.
Las mujeres tienden a tener un color un poco más claro que los hombres para
permitir que penetren más rayos UVB en su piel y aumente con ello su
capacidad de producir vitamina D.
En zonas del mundo donde se recibe una gran cantidad de radiación UV, las
mujeres se encuentran en el filo de la navaja de la selección natural: por un
lado han de maximizar la función fotoprotectora de la piel y, por el otro, la
capacidad de sintetizar vitamina D.
Colordepielmásclaraenmujeres
La gente de piel clara de origen noreuropeo que se broncea en
el sur de Florida o en el norte de Australia empieza a padecer
de envejecimiento prematuro de la piel y cánceres de la piel,
además de problemas por falta de folato.
Muchas personas de piel oscura originarias del sur de Asia y de
África que emigran a vivir al norte del Reino Unido, Europa
septentrional o al noreste de Estados Unidos, sufren una falta
de radiación UV y vitamina D, provocando raquitismo y otras
enfermedades relacionadas con la deficiencia de vitamina D.
Peligros de las
migraciones recientes
Conclusiones
 La capacidad del color de la epidermis de
adaptarse, con el paso de largos períodos de
tiempo, a los diversos entornos adonde los
seres humanos han ido, refleja la importancia
de la piel para la supervivencia.
 La evolución de la piel humana indica que la
adaptación al ambiente mediante la selección
natural explica las variaciones del color de la
piel igual que da cuenta de la mayoría de
nuestras características físicas.
Conclusiones
 La diversidad del color de la piel humana
debe entenderse como una las
manifestaciones más visibles de la evolución
del hombre.
 Existe una fuerte correlación entre el tono
de la piel, la intensidad de la luz solar y la
región geográfica.
Recomendaciones
 Es esencial erradicar en los colegios y en la
sociedad cualquier vestigio de discriminación debida
al color de la piel.
 Cuando se ve el tema de evolución se recomienda
hacer énfasis en que la tonalidad de la piel lo único
que refleja es la lucha de la raza humana por la
sobrevivencia y recalcar que la fuerza de la vida y la
sabiduría de la naturaleza que se abren paso a pesar
de las dificultades o deficiencias.
 Jamás el color de la piel puede llevar a la
humanidad a la muerte, cuando en realidad las
alternativas de color son señales inequívocas de vida
y de su evolución.
Bibliografía
 THE EVOLUTION OF HUMAN SKIN
COLORATION. Nina G. Jablonski, George
Chaplin. Journal of Human Evolution, vol. 39,
N°1, págs. 57-106; 1 de julio de 2000.
Evolución del color de la piel en los
Evolución del color de la piel en los

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
Clinica de imagenes
 
2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos
rsolana
 
minerales
mineralesminerales
minerales
anabusta5
 
Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
Andres Calderon
 
12 El Pelo
12 El Pelo12 El Pelo
12 El Pelo
Edgar Cárdenas
 
Melanocitos
MelanocitosMelanocitos
Melanocitos
DR. CARLOS Azañero
 
Glandula sebáceas
Glandula sebáceasGlandula sebáceas
Glandula sebáceas
Dina Salazar
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Camilo Beleño
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2 Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
ProyectosQuimica3107
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
Vanessa Valdés
 
Fotoprotección
FotoprotecciónFotoprotección
Fotoprotección
deibizpalas
 
4. Fotoproteccion.pdf
4. Fotoproteccion.pdf4. Fotoproteccion.pdf
4. Fotoproteccion.pdf
Nombre Apellidos
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
Samantha Mejía Antonio
 
Alteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.pptAlteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.ppt
Mercedes Alvarez Goris
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
2DA CLASE ARQUITECTURA DE CORTE.pptx
2DA CLASE ARQUITECTURA DE CORTE.pptx2DA CLASE ARQUITECTURA DE CORTE.pptx
2DA CLASE ARQUITECTURA DE CORTE.pptx
SusanReyna2
 
Radicales libres junior
Radicales libres juniorRadicales libres junior
Radicales libres junior
Junior Gómez Herrera
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina
MAVILA
 
Estudio del cariotipo humano
Estudio del cariotipo humanoEstudio del cariotipo humano
Estudio del cariotipo humano
Damián Gómez Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos2.1 la piel y anexos
2.1 la piel y anexos
 
minerales
mineralesminerales
minerales
 
Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
 
12 El Pelo
12 El Pelo12 El Pelo
12 El Pelo
 
Melanocitos
MelanocitosMelanocitos
Melanocitos
 
Glandula sebáceas
Glandula sebáceasGlandula sebáceas
Glandula sebáceas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Estructura de la piel
Estructura de la pielEstructura de la piel
Estructura de la piel
 
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2 Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
Como Elaborar Maquillaje PROYECTO 2
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Fotoprotección
FotoprotecciónFotoprotección
Fotoprotección
 
4. Fotoproteccion.pdf
4. Fotoproteccion.pdf4. Fotoproteccion.pdf
4. Fotoproteccion.pdf
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
 
Alteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.pptAlteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.ppt
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
2DA CLASE ARQUITECTURA DE CORTE.pptx
2DA CLASE ARQUITECTURA DE CORTE.pptx2DA CLASE ARQUITECTURA DE CORTE.pptx
2DA CLASE ARQUITECTURA DE CORTE.pptx
 
Radicales libres junior
Radicales libres juniorRadicales libres junior
Radicales libres junior
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina
 
Estudio del cariotipo humano
Estudio del cariotipo humanoEstudio del cariotipo humano
Estudio del cariotipo humano
 

Destacado

Otra evolución
Otra evoluciónOtra evolución
Otra evolución
María Ester Rigotti
 
Anatomia (2)
Anatomia (2)Anatomia (2)
Anatomia (2)
victorino66 palacios
 
Resumen parto
Resumen partoResumen parto
Resumen parto
José Miguel Palma
 
Origen de los seres vivos.
Origen de los seres vivos.Origen de los seres vivos.
Origen de los seres vivos.
María Ester Rigotti
 
Investigacion celdas combustible
Investigacion celdas combustibleInvestigacion celdas combustible
Investigacion celdas combustible
Ismael Cayo Apaza
 
Sobre los colores , a cerca de su historia y evolución .7º 2014
Sobre los colores , a cerca de su historia y evolución .7º 2014Sobre los colores , a cerca de su historia y evolución .7º 2014
Sobre los colores , a cerca de su historia y evolución .7º 2014
marcelasuarez16
 
Pilas de combustible
Pilas de combustible Pilas de combustible
Pilas de combustible
Vicente Costa Segovia
 
Campaña de proteccion solar
Campaña de proteccion solar Campaña de proteccion solar
Campaña de proteccion solar
maxicazal
 
Sexualidad humana.
Sexualidad humana.Sexualidad humana.
Sexualidad humana.
María Ester Rigotti
 
El color y su importancia
El color y su importanciaEl color y su importancia
El color y su importancia
Cristian Ivan Osorio Morales
 
RUV piel
RUV   pielRUV   piel
RUV piel
JimenaCamacho
 
Carcinoma Basocelular
Carcinoma BasocelularCarcinoma Basocelular
Carcinoma Basocelular
Juan Rodriguez Antunez
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
hector29giron
 
Pila Seca
Pila SecaPila Seca
Presentación tipos de pilas y sus voltajes
Presentación tipos de pilas y sus voltajesPresentación tipos de pilas y sus voltajes
Presentación tipos de pilas y sus voltajes
Timoteo Fagua Sanchez
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
MARIO HERNANDEZ
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
CARBONCA63
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Introduccion y la piel
Introduccion y la pielIntroduccion y la piel
Introduccion y la piel
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoRelieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Diego Estrada
 

Destacado (20)

Otra evolución
Otra evoluciónOtra evolución
Otra evolución
 
Anatomia (2)
Anatomia (2)Anatomia (2)
Anatomia (2)
 
Resumen parto
Resumen partoResumen parto
Resumen parto
 
Origen de los seres vivos.
Origen de los seres vivos.Origen de los seres vivos.
Origen de los seres vivos.
 
Investigacion celdas combustible
Investigacion celdas combustibleInvestigacion celdas combustible
Investigacion celdas combustible
 
Sobre los colores , a cerca de su historia y evolución .7º 2014
Sobre los colores , a cerca de su historia y evolución .7º 2014Sobre los colores , a cerca de su historia y evolución .7º 2014
Sobre los colores , a cerca de su historia y evolución .7º 2014
 
Pilas de combustible
Pilas de combustible Pilas de combustible
Pilas de combustible
 
Campaña de proteccion solar
Campaña de proteccion solar Campaña de proteccion solar
Campaña de proteccion solar
 
Sexualidad humana.
Sexualidad humana.Sexualidad humana.
Sexualidad humana.
 
El color y su importancia
El color y su importanciaEl color y su importancia
El color y su importancia
 
RUV piel
RUV   pielRUV   piel
RUV piel
 
Carcinoma Basocelular
Carcinoma BasocelularCarcinoma Basocelular
Carcinoma Basocelular
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
 
Pila Seca
Pila SecaPila Seca
Pila Seca
 
Presentación tipos de pilas y sus voltajes
Presentación tipos de pilas y sus voltajesPresentación tipos de pilas y sus voltajes
Presentación tipos de pilas y sus voltajes
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Introduccion y la piel
Introduccion y la pielIntroduccion y la piel
Introduccion y la piel
 
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprinoRelieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
Relieves óseos del cráneo y vértebras cervicales del caprino
 

Similar a Evolución del color de la piel en los

Evolución del color de la piel humana completo
Evolución del color de la piel humana completoEvolución del color de la piel humana completo
Evolución del color de la piel humana completo
Lola Ferreyra
 
La radiacion solar
La radiacion solarLa radiacion solar
La radiacion solar
Guadalupe AD
 
Color-piel-humana
Color-piel-humanaColor-piel-humana
Color-piel-humana
Lola Ferreyra
 
Ciencia y religion raza humana Manuel De Jesús Sánchez
Ciencia y religion raza humana Manuel De Jesús SánchezCiencia y religion raza humana Manuel De Jesús Sánchez
Ciencia y religion raza humana Manuel De Jesús Sánchez
Manuel Sanchez
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
Adrianita Villota
 
Actividades evolución
Actividades evolución Actividades evolución
Actividades evolución
franju
 
Analisis critico #1
Analisis critico #1Analisis critico #1
Analisis critico #1
Natalia Camacho
 
La radiación solar
La radiación solar La radiación solar
La radiación solar
English Student
 
Proyecto farmacia-2
Proyecto farmacia-2Proyecto farmacia-2
Proyecto farmacia-2
juliocesarchoquecond
 
12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion
Mauricio Bohorquez Paz
 
6sombreros
6sombreros6sombreros
6sombreros
ukina
 
Radiación solar
Radiación solarRadiación solar
Radiación solar
Giuliana Tinoco
 
12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion
Mauricio Bohorquez Paz
 
12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion
Mauricio Bohorquez Paz
 
12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion
Mauricio Bohorquez Paz
 
Capítulo i correcto
Capítulo i correctoCapítulo i correcto
Capítulo i correcto
Walter Rodriguez
 
La radiacion solar
La radiacion solarLa radiacion solar
La radiacion solar
Janet Betty Principe Enriquez
 
RadiacióN Solar
RadiacióN SolarRadiacióN Solar
RadiacióN Solar
Alonso Dominguez Vergara
 
presentacion pag 146.pdf
presentacion pag 146.pdfpresentacion pag 146.pdf
presentacion pag 146.pdf
ThonyCastillo
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Radiacion solar
MilagrosCanque
 

Similar a Evolución del color de la piel en los (20)

Evolución del color de la piel humana completo
Evolución del color de la piel humana completoEvolución del color de la piel humana completo
Evolución del color de la piel humana completo
 
La radiacion solar
La radiacion solarLa radiacion solar
La radiacion solar
 
Color-piel-humana
Color-piel-humanaColor-piel-humana
Color-piel-humana
 
Ciencia y religion raza humana Manuel De Jesús Sánchez
Ciencia y religion raza humana Manuel De Jesús SánchezCiencia y religion raza humana Manuel De Jesús Sánchez
Ciencia y religion raza humana Manuel De Jesús Sánchez
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
 
Actividades evolución
Actividades evolución Actividades evolución
Actividades evolución
 
Analisis critico #1
Analisis critico #1Analisis critico #1
Analisis critico #1
 
La radiación solar
La radiación solar La radiación solar
La radiación solar
 
Proyecto farmacia-2
Proyecto farmacia-2Proyecto farmacia-2
Proyecto farmacia-2
 
12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion
 
6sombreros
6sombreros6sombreros
6sombreros
 
Radiación solar
Radiación solarRadiación solar
Radiación solar
 
12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion
 
12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion
 
12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion12 preguntas comunicacion
12 preguntas comunicacion
 
Capítulo i correcto
Capítulo i correctoCapítulo i correcto
Capítulo i correcto
 
La radiacion solar
La radiacion solarLa radiacion solar
La radiacion solar
 
RadiacióN Solar
RadiacióN SolarRadiacióN Solar
RadiacióN Solar
 
presentacion pag 146.pdf
presentacion pag 146.pdfpresentacion pag 146.pdf
presentacion pag 146.pdf
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Radiacion solar
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Evolución del color de la piel en los

  • 1. Universidad Americana Escuela de Educación Licenciatura de la Enseñanza de lasCiencias Naturales Evolución Biológica Trabajo de Investigación “Evolución del color de la piel en los humanos” Prof. DagobertoVillegasCarmona Vallery BlandoVásquez Maylen Murillo Salazar II –C 2014
  • 2. Evolución del color de la piel en los humanos
  • 3. Tabla deContenidos 1.Portada 2.Título 3.Tabla de Contenidos 4. Objetivos 5. Introducción 6. Desarrollo 7. Premisas 8,9. Distribución mundial del color. 10. Forma en que ha evolucionado la piel humana. 11. ¿Cómo era la piel de los primeros primates? 12. ¿Qué es la melanina? 13. ¿Qué se creía? 14. Investigaciones en la década de los 70´s. 15. Investigaciones en la década de los 80´s. 16. Importancia del folato. 17. Surge una hipótesis 18. Diagrama piel expuesta al Sol. 19.Transformación de la piel humana. 20. Importancia de laVitamina D. 21. Relación entre radiación UVB y producción deVitamina D. 22. Zonas de laTierra según producción de Vitamina D. 23. Color de la piel más clara en las mujeres. 24. ¿Quién fabrica suficienteVitamina D? 25. Peligros de las migraciones recientes. 26, 27. Conclusiones. 28. Recomendaciones. 29. Bibliografía 30,31. Imágenes
  • 4. Objetivo General: Analizar los factores que han incidido en la evolución de los diferentes tonos de piel en los humanos. Objetivos específicos: 1. Relacionar la coloración distinta de la piel con el aseguramiento del éxito reproductor. 2. Identificar la relación entre la coloración oscura de la piel y el folato, sustancia vital para la reproducción. 3. Identificar la relación entre la coloración de la piel y la Vitamina D.
  • 5. Introducción En el presente trabajo presentamos información bibliográfica útil para comprender el mecanismo de la evolución desde la diferencia de la coloración de la piel de los humanos. Nuestros antepasados perdieron gradualmente la capa más gruesa de piel con el fin de lograr un enfriamiento corporal a través de la evaporación del sudor, dejando la piel desnuda expuesta directamente al sol, por esta razón en los trópicos, gracias al mecanismo de selección natural, los individuos producen una coloración oscura para protegerse del sol. Estudios recientes han demostrado que la radiación ultravioleta B produce la vitamina D en la piel humana, pero tiende a destruir el ácido fólico, esencial para el rápido crecimiento de las células, fundamentalmente durante el embarazo. La destrucción de ácido fólico y las deficiencias en vitamina D son factores evolutivos, debido a que las madres con deficiencia de ácido fólico tienen menos hijos que sobreviven, mientras que las mujeres con deficiencia de vitamina D son menos fértiles que las mujeres que no poseen tal deficiencia. La pigmentación oscura de la piel protege contra la destrucción del folato en las zonas tropicales, lo cual permite el éxito reproductor. Por otro lado conforme los humanos que salieron de África se trasladaron hacia el norte no pudieron producir suficiente vitamina D, debido a que la melanina disminuía la absorción de rayos UVB que son necesarios para la producción de esta vitamina, de tal manera que el fenotipo de piel más clara fue el más favorecido. Entender estos procesos ayuda a explicar las diferencias en la coloración de la piel como un ejemplo fehaciente del proceso evolutivo humano.
  • 7. Partimos de la siguiente premisa  Los diferentes colores de piel son simplemente la adaptación de nuestros cuerpos a variados climas y niveles de exposición UV.  La diferencia del color de la piel es simplemente la consecuencia de la diferencia de intensidad de los UV a través de globo terráqueo.
  • 8. Datos epidemiológicos y fisiológicos recientes indican que la selección natural ha creado esa distribución mundial del color para regular losefectosdelaradiaciónultravioleta(UV)solar sobre ciertos nutrientes, fundamentales para el éxitoreproductor.
  • 9.
  • 10. El color de nuestra piel ha evolucionado de la siguiente manera: Hacia la tonalidad oscura para evitar que la luz solar destruya el folato. Hacia la tonalidad clara para promover la producción de vitamina D
  • 11. • Los seres humanos han evolucionado como una línea independiente de primates desde hace al menos siete millones de años, cuando uno de nuestros ancestros inmediatos se separó de los parientes más cercanos, los chimpancés. •La piel del chimpancé es de color claro y está cubierta por pelo en la mayor parte de su cuerpo. Los sonrosados pies, manos y caras de los animales jóvenes se llenan de pecas o se oscurecen con la edad a causa de la exposición al sol. •Los primeros humanos tenían con toda seguridad una piel clara cubierta con pelo. Probablemente ocurrió primero la pérdida del pelo y sólo después cambió el color de la piel. •L a piel de las zonas del cuerpo de los chimpancés que carecen de pelo contiene melanocitos, células que sintetizan un pigmento oscuro cuando están expuestas a la radiación UV. •Al quedarse los seres humanos sin el pelo que les cubría la mayor parte del cuerpo, la capacidad de la piel de producir melanina adquirió una importancia nueva. ¿Cómo era la piel de los primeros primates?
  • 12. Macromolécula orgánica que cumple una doble función: 1. Absorbe los rayos UV, haciéndoles perder energía. 2. Neutraliza los productos químicos -los radicales libres- que se forman en la piel después de la acción de la radiación UV. ¿Qué es la melanina?
  • 13. La piel de las personas que habitan la zona tropical del planeta desarrollaron concentraciones elevadas de melanina para protegerse contra el cáncer de piel. ¿Qué se creía?
  • 14. Demostraron que las personas de piel clara a las que se había expuesto a una intensa luz solar simulada presentaban en la sangre niveles bajos anormales de folato, una vitamina B esencial. También observaron que si se sometía el suero sanguíneo humano a las mismas condiciones, se producía un descenso de folato de hasta un 50 % en una hora. Richard F. Branda y Iohn W. Eaton (1978)
  • 15. La deficiencia de folato en las mujeres embarazadas guarda relación con un riesgo elevado de que el feto sufra defectos del tubo neural, como la espina bífida, patología en la que los arcos de las vértebras no se cierran alrededor de la médula espinal. Fiona I. Stanley y Carol Bower (finales de los años 80´s)
  • 16. En la síntesis del ADN durante la división celular, cualquier proceso que implique una proliferación celular rápida, como la espermatogénesis, requiere folato. Las ratas y ratones macho con una deficiencia de folato inducida químicamente padecen alteraciones en la espermatogénesis y son infértiles. Estudios en humanos han corroborado que el tratamiento con ácido fólico eleva el número de espermatozoides en varones con problemas de fertilidad. Importancia del folato
  • 17. La piel evolucionó hasta volverse oscura para proteger los depósitos de folato almacenados en el organismo. Surge una hipótesis…
  • 18.
  • 19. 1. L os primeros de Homo sapiens surgieron en África hace aproximadamente 120.000 años. Tenían una piel fuertemente pigmentada, adaptada a la intensa radiación UV y las temperaturas elevadas del ecuador. 2. A medida que el hombre moderno se desplaza fuera de los trópicos va encontrando ambientes donde recibe una radiación UV mucho menor durante el año. 3. En esas nuevas condiciones, la protección natural excesiva contra el sol probablemente fue prejudicial ya que la piel oscura contiene tanta melanina que poca radiación UV y aun más poca cantidad de radiación UVB (de menor longitud de onda) puede penetrar en la piel. A pesar de que la mayor parte de los efectos de la UVB son nocivos, éstos rayos cumplen una función importante: Iniciar la formación de vitamina D en la piel. 4. Las personas de piel oscura que viven en los trópicos reciben ordinariamente suficiente radiación UV durante el año para que la UVB penetre en la piel y produzca vitamina D. No sucede así fuera de los trópicos. 5. La solución, con el transcurrir del tiempo evolutivo, para quienes emigraban hacia las latitudes del norte fue perder la pigmentación de la piel. Transformación de la piel humana
  • 20. Importancia de laVitamina D W. Farnsworth Loomis Michael Holick  Estudió la conexión entre la evolución de la piel ligeramente pigmentada y la síntesis de la vitamina D.  Estableció la importancia de la vitamina D en la reproducción, por su papel en la absorción de calcio en el intestino, que a su vez posibilita el desarrollo normal del esqueleto y el mantenimiento del sistema inmunitario en buen estado.  Determinó la relación entre la vitamina D , el desarrollo y la inmunidad.  Demostró que no toda la luz solar contiene suficiente UVB para estimular la síntesis de vitamina D.  Ej: En Boston (42° latitud norte) las células de la piel humana comienzan a producir vitamina D a mediados de marzo.  Durante el invierno no hay suficiente UVB para realizar esa función.
  • 21. Mediante una base de datos con las medidas de la radiación UV en la superficie terrestre tomadas por un satélite de la NASA, el Espectrofotómetro Cartográfico Total del Ozono, entre los años 1978 y 1993; se confeccionó un modelo de la distribución de la radiación UV en la superficie de la Tierra y se pudieron relacionar los datos del satélite con la cantidad de UVB necesaria para producir vitamina D. Relación entre radiación UVB y producción de Vitamina D
  • 22. L Trópicos: La dosis de UVB es suficiente para que los seres humanos sinteticen vitamina D todo el año. Regiones subtropicales y templadas: Hay al menos un mes del año en que es insuficiente. Regiones circumpolares (a partir de unos 45 ° de latitud): No llega, en promedio, a promover la síntesis de vitamina D a lo largo del año. Esta distribución podría explicar por qué la piel de los pueblos indígenas de los trópicos es oscura, por qué los que viven en regiones sub tropicales y templadas tienen piel más clara y con la posibilidad de broncearse, y por qué la de quienes proceden de las inmediaciones de los polos tiende a ser muy clara y se quema con facilidad. Lasuperficiedelplanetapuededividirseen3zonasenlo queserefierealavitaminaD:
  • 23. Las mujeres de todas las poblaciones tienen entre un 3 y 4% la piel más clara que los hombres. Las mujeres tienen necesidades de calcio bastante más elevadas en su vida reproductora, sobre todo durante el embarazo y la lactancia, y deben aprovechar al máximo el contenido en la dieta. Las mujeres tienden a tener un color un poco más claro que los hombres para permitir que penetren más rayos UVB en su piel y aumente con ello su capacidad de producir vitamina D. En zonas del mundo donde se recibe una gran cantidad de radiación UV, las mujeres se encuentran en el filo de la navaja de la selección natural: por un lado han de maximizar la función fotoprotectora de la piel y, por el otro, la capacidad de sintetizar vitamina D. Colordepielmásclaraenmujeres
  • 24.
  • 25. La gente de piel clara de origen noreuropeo que se broncea en el sur de Florida o en el norte de Australia empieza a padecer de envejecimiento prematuro de la piel y cánceres de la piel, además de problemas por falta de folato. Muchas personas de piel oscura originarias del sur de Asia y de África que emigran a vivir al norte del Reino Unido, Europa septentrional o al noreste de Estados Unidos, sufren una falta de radiación UV y vitamina D, provocando raquitismo y otras enfermedades relacionadas con la deficiencia de vitamina D. Peligros de las migraciones recientes
  • 26. Conclusiones  La capacidad del color de la epidermis de adaptarse, con el paso de largos períodos de tiempo, a los diversos entornos adonde los seres humanos han ido, refleja la importancia de la piel para la supervivencia.  La evolución de la piel humana indica que la adaptación al ambiente mediante la selección natural explica las variaciones del color de la piel igual que da cuenta de la mayoría de nuestras características físicas.
  • 27. Conclusiones  La diversidad del color de la piel humana debe entenderse como una las manifestaciones más visibles de la evolución del hombre.  Existe una fuerte correlación entre el tono de la piel, la intensidad de la luz solar y la región geográfica.
  • 28. Recomendaciones  Es esencial erradicar en los colegios y en la sociedad cualquier vestigio de discriminación debida al color de la piel.  Cuando se ve el tema de evolución se recomienda hacer énfasis en que la tonalidad de la piel lo único que refleja es la lucha de la raza humana por la sobrevivencia y recalcar que la fuerza de la vida y la sabiduría de la naturaleza que se abren paso a pesar de las dificultades o deficiencias.  Jamás el color de la piel puede llevar a la humanidad a la muerte, cuando en realidad las alternativas de color son señales inequívocas de vida y de su evolución.
  • 29. Bibliografía  THE EVOLUTION OF HUMAN SKIN COLORATION. Nina G. Jablonski, George Chaplin. Journal of Human Evolution, vol. 39, N°1, págs. 57-106; 1 de julio de 2000.