SlideShare una empresa de Scribd logo
JUSTIFICACIÓN DE LA FOTOPROTECCIÓN
En el año 2000 se observó en el mundo un incrementó tanto de cáncer
de piel como de cataratas, de allí que en ese año se registraron 65.000
muertes prematuras por cáncer de piel, en este sentido la OMS reco-
mienda evitar el uso de cabinas de bronceado y emplear un conjunto de
medidas de protección solar cuando se realicen actividades al aire libre
y el nivel de irradiación UV alcance un valor de 3 o superior.
CLASIFICACIÓN DE LA FOTOPROTECCIÓN
La sobre exposición a la radiación UV, causa daños a la piel por lo que
es importante tomar medidas de fotoprotección.
Medidas y estrategias naturales de fotoprotección
 Recursos provistos por la naturaleza para reducir el impacto de las
radiaciones UV
 Sistemas de protección natural de nuestro organismo frente a las ra-
diaciones UV
- Medidas y estrategias adicionales de fotoprotección
1. La fotoprotección medioambiental es una estrate-
gia natural que aprovecha los recursos de la naturale-
za para reducir el impacto de las radiaciones UV.
2. El organismo cuenta con un sistemas de protec-
ción natural frente a las radiaciones UV
(fotoprotección intrínseca). Estos mecanismos no son
modificables y condicionan la vulnerabilidad de los in-
dividuos a las radiaciones del sol.
ESTRATEGIAS NATURALES DE FOTOPROTECCIÓN
3. Otras estrategias adicionales de fotoprotección son aquellas creadas
por el ser humano, así como los hábitos de vida relacionados con la ex-
posición solar. Estos tienen gran interés porque pueden ser modificados
a través de la educación.
A. El ozono se constituye en una mediad de fotoprotección medioam-
biental , esta filtra la totalidad de la radiación UVC y buena parte de la
UVB, pero deja pasar los rayos UVA, la radiación infrarroja (IR) y la luz
visible, necesarios para la vida en la Tierra.
MÉTODOS NATURALES DE FOTOPROTECCIÓN
FOTOPROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
B. La vegetación es una mediad de fotoprotección medioambiental la
cual absorbe la radiación solar y posee una gran capacidad para refrige-
rar el ambiente.
Las plantas son fuente de antioxidantes naturales, que tienen una capa-
cidad fotoprotectora cuando se aplican sobre la piel o se administran vía
oral.
FOTOPROTECCIÓN INTRÍNSECA DE LA PIEL
La piel posee una serie de mecanismos de defensa, frente a la radiación
solar, ya que una de sus funciones es proteger el cuerpo humano.
A. Un tipo de fotoprotección intrínseca de la piel es la melanina que es
el pigmento natural de la piel y la primera línea de defensa frente a las
radiaciones UV .
B. La capa cornéa es otro tipo de fotoprotección intrínseca de la piel es
la más superficial de la piel y evita la penetración de la radiación UV .
C. El sudor es un tipo de fotoprotección intrínseca de la piel, es produci-
do por las glándulas sudoríparas que se encuentran en la piel, en res-
puesta al aumento de temperatura ocasionado por la radiación solar. Su
principal función es regular la temperatura corporal, ya que al entrar en
contacto con el aire y evaporarse, disminuyen el calor.
D. El pelo es un gran fotoprotector intrínseco de la piel frente a la radia-
ción solar. Su capacidad protectora depende tanto de la densidad como
del color. De este modo, el pelo negro confiere una fotoprotección ma-
yor que el pelo rubio, y este que el pelo canoso.
E. Además la defensa inmunológica y el sistema antioxidante son foto-
protectores intrínsecos de la piel.
FOTOPROTECCIÓN INTRÍNSECA DE LOS OJOS
La transmisión de luz a través del ojo es fundamental para sus funcio-
nes biológicas únicas de dirigir la visión y el ritmo circadiano y por lo
tanto, la luz absorbida por el ojo debe ser benigna. Sin embargo, la ex-
posición a la intensa radiación ambiental puede representar un peligro .
Los niños son especialmente vulnerables a la radiación UV, en este sen-
tido es necesaria la protección diaria de los ojos, mediante el uso de ga-
fas de sol que bloquean los rayos UV o los lentes de contacto deben
considerarse desde una edad temprana.
UVI
El índice ultravioleta (UVI), es el indicador que señala el nivel de radia-
ción, este índice permite tener una escala unificada a nivel mundial,
que engloba el UVI desde el valor 0 como mínimo, pero sin llegar a es-
tablecer un valor máximo. Las medidas de fotoprotección deben ini-
ciarse cuando el UVI es mayor de 3.
ESTRATEGIAS ADICIONALES DE
FOTOPROTECCIÓN
HORARIOS
Una de las mejores medidas de fotoprotección consiste en evitar la so-
bre exposición solar en las horas de mayor irradiación, lo que suele ocu-
rrir en torno al mediodía. Las personas con fototipos I y II no deberían
permanecer al sol más de 20 minutos en este horario; los fototipos III,
no más de 30 minutos, y los fototipos IV, no más de 40 minutos.
SOMBRA
El empleo de sombras es una medida eficaz para reducir la intensidad
de la radiación solar, permanecer a la sombra no proporciona una pro-
tección total frente al sol, pues si bien disminuye la proporción de radia-
ción ultravioleta que llega directamente, las diferentes superficies natu-
rales (como la arena de la playa, la hierba o la nieve) pueden reflejar la
radiación solar, que alcanza así las superficies de sombra.
SOMBRA NATURAL: Serán efectivas siempre y cuando sean frondosas
y completas; además ofrecen otro tipo de beneficios, como la oxigena-
ción del aire, el frescor o la mejora de la estética de los paisajes .
SOMBRA ARTIFICIAL: Son aquellas estructuras de diferentes materia-
les elaboradas por el hombre (como edificios, lonas, pérgolas, toldos,
cenadores, etc.).
SOMBRILLA: El uso de sombrillas es una estrategia individual de foto-
protección altamente recomendable, la protección que proveen las
sombrillas depende de las características del tejido y del diseño.
CRISTALES
Existen muchos tipos diferentes de cristales, y cada uno proporciona di-
ferentes niveles de protección solar.
PRENDAS DE VESTIR
El uso de ropa adecuada es una de las medidas más eficaces y senci-
llas para protegernos de la radiación solar. Para ello no solo se debe
elegir el tipo de prenda apropiada según la superficie del cuerpo, sino
también se debe considerar su composición, lo que les conferirá mayor
o menor protección frente a las radiaciones ultravioletas.
TRAMA DEL TEJIDO: las telas o tejidos de punto apretado tienen aguje-
ros más pequeños entre los hilos; por lo tanto, bloquean más radiación
UV que las telas con un tejido más translúcido o poroso. En general, el
Factor de Protección Ultravioleta (FPU) de la prenda aumenta cuanto
menores son los poros y mayores son el peso y el grosor del tejido.
COLOR: Los colores oscuros absorben más radiación UV y bloquean
por tanto el paso de las radiaciones antes de que alcancen la piel.
Cuanto más oscuro sea el color de la prenda, mayor será la protección
frente al daño solar.
OTROS FACTORES QUE INCIDEN:
 Humedad
 Elasticidad
 Tipo de fibra
 Estado del tejido
 Aditivos
Cuanto menos abierta o más densa sea la tela (tejido, peso, estiramien-
to), mejor será la protección. Además, algunos textiles y telas emplea-
dos en el uso de ropa de protección solar pueden ser pretratados con
ingredientes inhibidores de los rayos UV durante la fabricación para me-
GENERALIDADES: Se aconseja el uso de prendas que cubran los bra-
zos, al menos los hombros y las piernas hasta las rodillas; se considera
una buena protección un tejido con un FPU>20. En el caso de las per-
sonas con pieles fotosensibles, se recomienda el uso de prendas espe-
cíficamente tratadas con FPU>40, para así bloquear más del 97% de la
radiación UV. Los deportistas de exterior y los trabajadores al aire libre
que están sometidos a exposiciones solares extremas deben emplear
ropa técnica homologada: son recomendables los tejidos transpirables
con FPU>50 y con un diseño que cubra parte del cuello, el antebrazo
hasta la muñeca y toda la pierna. El uso de prendas de vestir adecua-
das constituye una herramienta de fotoprotección clave en los ámbitos
laboral y deportivo cuando otras medidas estructurales (como los hora-
rios o las sombras) son menos factibles.
SOMBRERO
Un sombrero puede bloquear hasta el 50% de la radiación solar que re-
cibe el ojo, el uso de gorros y sombreros es una medida excelente de
protección de la cara y el cuello, además de proveer de protección a los
ojos, el grado de fotoprotección de los sombreros va a depender, al
igual que en la vestimenta, de las características del tejido.
GAFAS DE SOL
Las gafas de sol forman una pantalla capaz de bloquear hasta el 90%
de la radiación UV que incide sobre nuestros ojos. Las gafas adecuadas
deben tener protección de UVA y UVB por encima de 400 nm.
RECOMENDACIONES DE SELECCIÓN DE GAFAS DE SOL:
 Deben ser gafas homologadas,
 Con normativa de Comunidad Europea (CE),
 Con un diseño envolvente, que cubran todo el globo ocular y parte de
los pómulos,
 Que sean resistentes,
 e hipoalergénicas.
CREMAS SOLARES
Los fotoprotectores son sustancias que absorben, reflejan o dispersan la
radiación ultravioleta evitando que esta penetre en la piel. Es una de las
medidas de fotoprotección mas utilizada.
Del mismo modo que con las prendas de vestir, la capacidad de una
crema fotoprotectora se mide por diferentes valores numéricos. El méto-
do más extendido para medir la eficacia de un fotoprotector es el FPS,
que da una idea del tiempo que podemos exponernos al sol sin sufrir
una quemadura solar. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protec-
ción frente a la radiación UVB.
Son muchas las variables a la hora de seleccionar la crema de fotopro-
tección más adecuada para cada persona, en este sentido se recomien-
da seleccionar en función del tipo de piel y la zona en la que se va apli-
car, emplear cremas solares de amplio espectro, resistentes al agua y al
sudor; en menores de 3 años, es aconsejable emplear filtros inorgánicos
(físicos) con menor absorción a través de la piel, para evitar reacciones
cutáneas alérgicas.
Para conseguir una mayor cobertura y efectividad con el uso del foto-
protector, es recomendable seguir unas sencillas normas:
 aplicar el fotoprotector 15-30 minutos antes de la exposición solar.
 antes de aplicar el fotoprotector es recomendable agitarlo, y emplear
una cantidad adecuada
 realizar una aplicación homogénea por todas las superficies expues-
tas y extremar las precauciones en las zonas del cuerpo más sensi-
bles.
 reaplicar el fotoprotector cada 2 horas en exposiciones prolongadas
FOTOPROTECTORES ORALES
Si queremos obtener una protección más completa es importante actuar
también desde el interior y facilitar al organismo un aporte suficiente en
sustancias antioxidantes para ayudar a prevenir o reparar el daño oxida-
tivo ocasionado por la exposición a la radiación UV.
CAROTENOIDES: Favorecen el correcto funcionamiento del sistema in-
munológico, tienen propiedades antioxidantes y favorecen la pigmenta-
ción de la piel. Los principales carotenoides son el β-Caroteno, los lico-
penos, la luteína y la zeaxantina.
SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES: Son capaces de neutralizar y eliminar
los radicales libres de oxígeno generados después de una exposición
solar excesiva. Los principales antioxidantes son la vitamina C, vitamina
E, vitamina A, catequinas del té verde o el Polypodium leucotomos.
Alimentación
Una dieta sana y equilibrada, que proporcione los elementos antioxidan-
tes apropiados en cantidad y variedad suficiente para amortiguar los
efectos fotoxidativos ocasionados por la radiación UV, es un aliado per-
fecto para una fotoprotección eficaz .
VITAMINA E: una de las consecuencias que las radiaciones UV tienen
sobre nuestro organismo es la disminución de la vitamina E. Pero a tra-
vés de fuentes naturales de alimentación, como son el aceite vegetal y
de girasol, frutos secos y productos lácteos, podemos aumentar su can-
tidad en nuestro organismo.
VITAMINA C: Esta vimana interviene en la formación de colágeno, lo
cual ayudará a fotoprotegernos, dado que la exposición a las radiacio-
nes UV reduce la producción de esta proteína, que resulta primordial
para dar elasticidad y firmeza a la piel, y protegerla así de agresiones
externas. A través de la ingesta de alimentos ricos en vitamina C, como
las frutas cítricas y verduras, además de la coliflor se ha de destacar a
las verduras de hojas verdes en este propósito.
BETACAROTENOS: Son nutrientes precursores de la vitamina A que
absorben gran parte de las radiaciones UV gracias al aporte de carote-
noides.
COENCIMA Q10: Es un nutriente que contiene nuestra piel, rico en anti-
oxidantes. Por ello es importante tomar alimentos que sean ricos en
Q10 como el marisco, pescado, nueces o espinacas, para aportar de
nuevo la protección que nuestra piel necesita.
RESVERATROL: Evita que surjan quemaduras solares, manchas en el
tejido cutáneo o aparición de arrugas. Las uvas y moras son ricas en
resveratrol .
Hidratación
En circunstancias normales, perdemos en torno a 2 litros y medio de
agua al día por la sudoración, respiración, etc. Esta cantidad puede in-
crementarse con altas temperaturas. Por ello, en situaciones de calor,
debemos beber más agua durante todo el día, de forma constante y sin
esperar a tener sed, ya que esta sensación es ya un síntoma de alerta
de nuestro organismo para indicarnos que la deshidratación ha comen-
zado.
PERSONAS DE ALTO RIESGO
No todas las personas tenemos la misma sensibilidad a los efectos de
las radiaciones solares. Conocer los factores individuales de vulnerabili-
dad frente a las radiaciones UV es clave para aplicar las precauciones
adecuadas frente al sol y prevenir el daño solar.
INFANCIA : La importancia de las quemaduras solares en la infancia es
el riesgo potencial que conllevan de desarrollo de cáncer de piel en la
vida adulta.
FOTOTIPO CUTÁNEO: Existen seis fototipos, cada uno de ellos tiene
un tiempo de quemadura solar distinto en las mismas condiciones de fo-
toexposición. Los fototipos I, II y III requieren medidas más estrictas de
protección que los fototipos IV, V y VI
CONDICIONES GENÉTICAS: algunas personas tienen trastornos ge-
néticos que les impide defenderse normalmente de la radiación UV, por
lo que los efectos nocivos del sol son mas intensos y requieren medidas
rigurosas de fotoprotección.
FOTODERMATOSIS: Algunos pacientes con enfermedades referentes a
la piel requieren, además de su tratamiento médico específico, unas
medidas rigurosas de fotoprotección para reducir los síntomas de su en-
fermedad.
TRABAJADORES AL AIRE LIBRE: pasan numerosas horas expuestos
al sol en horarios de máxima irradiación, desprovistos de sombras y
otros métodos de fotoprotección, quienes requieren emplear medidas
adecuadas de protección solar durante su jornada laboral.
DEPORTISTAS PROFESIONALES: Los deportistas deben aprender a
protegerse del sol y emplear las medidas apropiadas a su práctica de-
portiva.
SITUACIONES DE ALTO RIESGO
Algunos entornos comportan un mayor riesgo de fotoexposición que
otros, por lo que es conveniente saberlo para tener en cuenta precau-
ciones adicionales que eviten el daño solar.
REGIONES PRÓXIMAS AL ECUADOR : en estas zonas los rayos del
sol inciden más verticalmente, el nivel de irradiación solar es más eleva-
do y el riesgo de daño solar se incrementa.
PLAYA: constituye también un escenario de elevada irradiación solar
MAR, LAGOS Y PISCINAS: el agua es una superficie reflectante
MONTAÑA :es otro de los entornos de alto riesgo de daño solar. A ma-
yor altura, la atmósfera es más delgada y absorbe menos radiación UV
NUBOSIDAD: la presencia de nubes se comporta como un factor am-
biental de riesgo de daño solar. Más del 90% de la radiación UV penetra
a través de ellas.
LAMPARAS UV
Las camas solares, las lámparas y las cabinas de bronceado emiten ni-
veles nocivos de radiación ultravioleta, principalmente UVA y en menor
medida UVB. La intensidad de la radiación emitida por estas lámparas
es muy superior a la de la radiación solar, mucho más concentrada y,
por ello, mucho más perjudicial.
MEDICAMENTOS FOTOSENSIBILIZANTES
La fotosensibilidad causada por medicamentos se produce cuando un
fármaco es capaz de absorber la radiación del sol. Estos medicamentos,
ya sea porque los aplicamos sobre la piel o porque los tomamos por vía
oral, hacen que cuando nos exponemos a la luz nos aparezcan erupcio-
nes dérmicas.
PLANTAS FOTOSENSIBILIZANTES: Además de los medicamentos,
existen numerosas sustancias que causan fotosensibilidad en nuestro
entorno; entre ellas diversas plantas, frutas y hierbas, así como una lar-
ga lista de productos químicos industriales .
IMPACTO DE LA FOTOPROTECCIÓN
Un reciente estudio, realizado por el Instituto Mediterráneo de Estudios
Avanzados, expuso que el intenso uso de los protectores solares es una
fuente significativa de contaminantes químicos orgánicos e inorgánicos
que pueden tener consecuencias ecológicas. El mayor impacto genera-
do por las cremas solares en el medio ambiente tiene lugar en nuestros
océanos. La vida marina se ve perjudicada por los componentes de los
protectores solares.
BIBLIOGRAFÍA
 Gilaberte, Y. y Lorenzo , M.(2021). Fotoprotección. Guía de Buenas Prácticas para una exposición solar saludable (pp. 118-
180). España: Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga)
 Protección solar. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1283895/1/132_1283895/cite
 Queratosis solar. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1469704/1/132_1469704/cite
 Sombrillas de playa con techo de paja y tumbonas tradicionales hechas de madera de coco en la playa de Paje, Zanzíbar,
Tanzania, África Oriental, África. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/151_2539651/1/151_2539651/cite
 Fegina Beach, pueblo de Monterosso al Mare, Cinque Terre, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Liguria, Italia,
Mediterráneo, Europa. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/151_2587906/1/151_2587906/cite
 Mapa satelital de la capa de ozono hemisferio norte. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1231152/1/132_1231152/cite
 Crucero en una vía fluvial a través de una densa vegetación, Río Miranda, sur del Pantanal, Matto Grosso do Sul, Brasil,
América del Sur. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/322_3077455/1/322_3077455/cite
 Niveles de melanina en diferentes tipos de piel humana. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1581819/1/132_1581819/cite
 Hombre sudoroso. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/139_1891164/1/139_1891164/cite
 Retrato de una hermosa joven con una flor en el pelo rubio. [Foto]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/167_4047613/1/167_4047613/cite
 Mujer con gafas de sol. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1557215/1/132_1557215/cite
 Bebé en una playa. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1280886/1/132_1280886/cite
 R e l o j e s . . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t .
https://quest.eb.com/search/181_764333/1/181_764333/cite
 Tilos en Canal du Midi, cerca de Le Somail. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/165_3337798/1/165_3337798/cite
 Un joven sentado bajo una sombrilla en una playa y leyendo. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica Ima-
geQuest. https://quest.eb.com/search/115_3953906/1/115_3953906/cite
 Cenar bajo toldos de tiendas de campaña en el jardín con croquet de fondo, Samode Bagh, (jardín), Samode, estado de Ra-
jasthan, India, Asia. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/151_2537858/1/151_2537858/cite
 G a z e b o . [ F o t o ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t .
https://quest.eb.com/search/167_4015544/1/167_4015544/cite
 Patio. Desert House, Alice Springs, Australia. Arquitecto: Dunn Hillam Architects, 2014.. [Fotografía]. Obtenido de Encyclo-
pædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/104_2554146/1/104_2554146/cite
 Niños en la playa vestidos para evitar quemaduras solares. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1582221/1/132_1582221/cite
 Mujer con sombrero de sol. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1596973/1/132_1596973/cite
 Chica (6-8) en la playa con gafas de sol. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/151_2500349/1/151_2500349/cite
 Gafas de sol en las rocas junto al mar. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1563915/1/132_1563915/cite
 Aplicación de protector solar. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1284746/1/132_1284746/cite
 Loción de protección solar para la piel pecosa. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1499437/1/132_1499437/cite
 Alimentos ricos en beta caroteno. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/139_1905053/1/139_1905053/cite
 Surtido de frutas tropicales. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1569229/1/132_1569229/cite
 Surtido de frutos secos. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1255285/1/132_1255285/cite
 Selección de frutas y verduras frescas. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1569161/1/132_1569161/cite
 BRASSICA VEGETAL. El brócoli es una fuente de betacaroteno. Brassica oleracea var. cruciferae en la familia de las mosta-
z a s . . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t .
https://quest.eb.com/search/157_1247818/1/157_1247818/cite
 Vendimia, Micenas, Grecia.. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_3125262/1/132_3125262/cite
 M a r i s c o . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t .
https://quest.eb.com/search/139_1892081/1/139_1892081/cite
 A gua po tab le. [F o tog ra fía ]. O b te n ido d e E ncyc lopæ d ia B ritan nic a Im age Qu es t.
https://quest.eb.com/search/132_1288809/1/132_1288809/cite
 Q u e m a d u r a . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t .
https://quest.eb.com/search/139_1896652/1/139_1896652/cite
 Niño quemado por el sol. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/139_1933581/1/139_1933581/cite
 Rostro de una mujer de 37 años con albinismo. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1268967/1/132_1268967/cite
 Nariz del paciente afectada por lupus eritematoso. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1271569/1/132_1271569/cite
 Mapa de Ecuador. [Ilustración]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/309_2928882/1/309_2928882/cite
 Escena de playa con cabañas de playa en Brighton Beach, Brighton, y en rascacielos de fondo de la ciudad de Melbourne,
Victoria, Australia, Pacífico. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/151_2579985/1/151_2579985/cite
 L a g o . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t .
https://quest.eb.com/search/315_2257017/1/315_2257017/cite
 Vendimia, Micenas, Grecia.. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_3125262/1/132_3125262/cite
 París mirando desde la Torre Montparnasse, París, Francia, Europa. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica Ima-
geQuest. https://quest.eb.com/search/151_4192186/1/151_4192186/cite
 El Monasterio de San Francisco, la iglesia más antigua de Ecuador, fundada en 1534, Quito, Ecuador, América del Sur.
[ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t .
https://quest.eb.com/search/151_4097505/1/151_4097505/cite
 Mujer en salón de bronceado. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/139_1933543/1/139_1933543/cite
 Bergamia cítrica, Bergamota - Cítricos. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/300_3025861/1/300_3025861/cite
 Ambientalistas examinan almejas gigantes raras en Filipinas. [Fotógrafo]. Obtenido de Encyclopædia Britannica Ima-
geQuest. https://quest.eb.com/search/115_2690356/1/115_2690356/cite
 Piel, Ilustración. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/181_769578/1/181_769578/cite
 Fruta de guayaba (Psidium sp.), obra de arte. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1374725/1/132_1374725/cite
 Grupo de escolares australianos. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1582119/1/132_1582119/cite
 Adolescente pelirrojo. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1482971/1/132_1482971/cite
 Material de protección solar, SEM. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_3024612/1/132_3024612/cite
 Botella de protector solar facial. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1253712/1/132_1253712/cite
 Niña rubia sentada en una manta en el jardín mirando un libro ilustrado. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica
ImageQuest. https://quest.eb.com/search/118_830229/1/118_830229/cite
 Cápsulas de antibióticos. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest.
https://quest.eb.com/search/132_1494905/1/132_1494905/cite
 Obra de arte de eczema en la sección de la epidermis de la piel. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica Ima-
geQuest. https://quest.eb.com/search/132_1260555/1/132_1260555/cite

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Mariana Tellez
 
Diapositiva Del Sol Pagina Web
Diapositiva Del Sol Pagina WebDiapositiva Del Sol Pagina Web
Diapositiva Del Sol Pagina Web
luismoncayo
 
Herpes zoster oftálmico
Herpes zoster oftálmicoHerpes zoster oftálmico
Herpes zoster oftálmico
Amai Sáennz
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la piel
Luis Basbus
 

La actualidad más candente (19)

Láser Fraccionado en Dermatología
Láser Fraccionado en DermatologíaLáser Fraccionado en Dermatología
Láser Fraccionado en Dermatología
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Fotoprotección
FotoprotecciónFotoprotección
Fotoprotección
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
 
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
Fotosensibilidad y fotoenvejecimiento (dermatoheliosis)
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Dermatitis solar
 
Dermatitis por Contacto
Dermatitis por ContactoDermatitis por Contacto
Dermatitis por Contacto
 
Dermatoscopia bàsica 260415
Dermatoscopia bàsica 260415Dermatoscopia bàsica 260415
Dermatoscopia bàsica 260415
 
La protección solar
La protección solarLa protección solar
La protección solar
 
Diapositiva Del Sol Pagina Web
Diapositiva Del Sol Pagina WebDiapositiva Del Sol Pagina Web
Diapositiva Del Sol Pagina Web
 
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICOENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
ENFERMEDADES AGRAVADAS POR LUZ UV Y PRURIGO ACTINICO
 
Dermatosis solar parte 1
Dermatosis solar parte 1Dermatosis solar parte 1
Dermatosis solar parte 1
 
Herpes zoster oftálmico
Herpes zoster oftálmicoHerpes zoster oftálmico
Herpes zoster oftálmico
 
(2014-10-09) Lesiones pigmentadas (DOC)
(2014-10-09) Lesiones pigmentadas (DOC)(2014-10-09) Lesiones pigmentadas (DOC)
(2014-10-09) Lesiones pigmentadas (DOC)
 
GENERALIDADES DEL PELO
GENERALIDADES DEL PELOGENERALIDADES DEL PELO
GENERALIDADES DEL PELO
 
TIPOS MAS FRECUENTES DE ALOPECIA
TIPOS MAS FRECUENTES DE ALOPECIATIPOS MAS FRECUENTES DE ALOPECIA
TIPOS MAS FRECUENTES DE ALOPECIA
 
Presentación de productos solares
Presentación de productos solares  Presentación de productos solares
Presentación de productos solares
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la piel
 

Similar a 4. Fotoproteccion.pdf

archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdfarchivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
AleBlanco8
 
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
Ludy Ventocilla Napanga
 
sucumbir a los encantos del astro rey
sucumbir a los encantos del astro reysucumbir a los encantos del astro rey
sucumbir a los encantos del astro rey
**Begoña Sanjuán**
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Ruben Edgar Gutierrez
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Ruben Edgar Gutierrez
 

Similar a 4. Fotoproteccion.pdf (20)

Fotoproteccion (1)
Fotoproteccion (1)Fotoproteccion (1)
Fotoproteccion (1)
 
Ppt promocion de salud protecccion solar y rayos uv-v
Ppt promocion de salud  protecccion solar y rayos uv-vPpt promocion de salud  protecccion solar y rayos uv-v
Ppt promocion de salud protecccion solar y rayos uv-v
 
Prevención c piel y exposicion solar
Prevención c  piel y exposicion solarPrevención c  piel y exposicion solar
Prevención c piel y exposicion solar
 
Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotecciónSun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
Sun Expertise: Tecnología avanzada de fotoprotección
 
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdfarchivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
archivos_1388_Taller exposiciones radiacion UV.pdf
 
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
 
exposiciones radiacion UV.pptx
exposiciones radiacion UV.pptxexposiciones radiacion UV.pptx
exposiciones radiacion UV.pptx
 
Taller solares Para Consultoras
Taller solares Para ConsultorasTaller solares Para Consultoras
Taller solares Para Consultoras
 
Protección radiologica.pptx
Protección radiologica.pptxProtección radiologica.pptx
Protección radiologica.pptx
 
sucumbir a los encantos del astro rey
sucumbir a los encantos del astro reysucumbir a los encantos del astro rey
sucumbir a los encantos del astro rey
 
Eureka 2016
Eureka 2016Eureka 2016
Eureka 2016
 
Semana 15 efectos de la radiacion uv en la salud
Semana 15  efectos de la radiacion uv en la saludSemana 15  efectos de la radiacion uv en la salud
Semana 15 efectos de la radiacion uv en la salud
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
 
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccionExposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
Exposicion radiacion ultravioleta_solar_en_la_construccion
 
Capacitación Radiación Solar UV
Capacitación Radiación Solar UVCapacitación Radiación Solar UV
Capacitación Radiación Solar UV
 
Fotoprotección Genové
Fotoprotección GenovéFotoprotección Genové
Fotoprotección Genové
 
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
610241227-Prevencion-de-Riesgos-Radiacion-Ultravioleta-Solar-PPT-Difusion.pptx
 
Radiación uv
Radiación uvRadiación uv
Radiación uv
 
radiacion solar.pptx
radiacion solar.pptxradiacion solar.pptx
radiacion solar.pptx
 
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdfTema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
 

Más de Nombre Apellidos (15)

cv_María Eugenia Solís_2023.pdf
cv_María Eugenia Solís_2023.pdfcv_María Eugenia Solís_2023.pdf
cv_María Eugenia Solís_2023.pdf
 
NETWORKING.pdf
NETWORKING.pdfNETWORKING.pdf
NETWORKING.pdf
 
5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf
 
4. Fotoprotección.pdf
4. Fotoprotección.pdf4. Fotoprotección.pdf
4. Fotoprotección.pdf
 
3. Cancer de Piel.pdf
3. Cancer de Piel.pdf3. Cancer de Piel.pdf
3. Cancer de Piel.pdf
 
3. Cáncer de piel.pdf
3. Cáncer de piel.pdf3. Cáncer de piel.pdf
3. Cáncer de piel.pdf
 
2. Radiación Solar y Salud.pdf
2. Radiación Solar y Salud.pdf2. Radiación Solar y Salud.pdf
2. Radiación Solar y Salud.pdf
 
2. Radiación Solar y Salud.pdf
2. Radiación Solar y Salud.pdf2. Radiación Solar y Salud.pdf
2. Radiación Solar y Salud.pdf
 
1. Radiación Solar.pdf
1. Radiación Solar.pdf1. Radiación Solar.pdf
1. Radiación Solar.pdf
 
1. Radiación Solar.pdf
1. Radiación Solar.pdf1. Radiación Solar.pdf
1. Radiación Solar.pdf
 
Unidad 4 vmaestria
Unidad 4 vmaestriaUnidad 4 vmaestria
Unidad 4 vmaestria
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 

4. Fotoproteccion.pdf

  • 1. JUSTIFICACIÓN DE LA FOTOPROTECCIÓN En el año 2000 se observó en el mundo un incrementó tanto de cáncer de piel como de cataratas, de allí que en ese año se registraron 65.000 muertes prematuras por cáncer de piel, en este sentido la OMS reco- mienda evitar el uso de cabinas de bronceado y emplear un conjunto de medidas de protección solar cuando se realicen actividades al aire libre y el nivel de irradiación UV alcance un valor de 3 o superior.
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LA FOTOPROTECCIÓN La sobre exposición a la radiación UV, causa daños a la piel por lo que es importante tomar medidas de fotoprotección. Medidas y estrategias naturales de fotoprotección  Recursos provistos por la naturaleza para reducir el impacto de las radiaciones UV  Sistemas de protección natural de nuestro organismo frente a las ra- diaciones UV - Medidas y estrategias adicionales de fotoprotección
  • 3. 1. La fotoprotección medioambiental es una estrate- gia natural que aprovecha los recursos de la naturale- za para reducir el impacto de las radiaciones UV. 2. El organismo cuenta con un sistemas de protec- ción natural frente a las radiaciones UV (fotoprotección intrínseca). Estos mecanismos no son modificables y condicionan la vulnerabilidad de los in- dividuos a las radiaciones del sol. ESTRATEGIAS NATURALES DE FOTOPROTECCIÓN
  • 4. 3. Otras estrategias adicionales de fotoprotección son aquellas creadas por el ser humano, así como los hábitos de vida relacionados con la ex- posición solar. Estos tienen gran interés porque pueden ser modificados a través de la educación.
  • 5. A. El ozono se constituye en una mediad de fotoprotección medioam- biental , esta filtra la totalidad de la radiación UVC y buena parte de la UVB, pero deja pasar los rayos UVA, la radiación infrarroja (IR) y la luz visible, necesarios para la vida en la Tierra. MÉTODOS NATURALES DE FOTOPROTECCIÓN FOTOPROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • 6. B. La vegetación es una mediad de fotoprotección medioambiental la cual absorbe la radiación solar y posee una gran capacidad para refrige- rar el ambiente. Las plantas son fuente de antioxidantes naturales, que tienen una capa- cidad fotoprotectora cuando se aplican sobre la piel o se administran vía oral.
  • 7. FOTOPROTECCIÓN INTRÍNSECA DE LA PIEL La piel posee una serie de mecanismos de defensa, frente a la radiación solar, ya que una de sus funciones es proteger el cuerpo humano.
  • 8. A. Un tipo de fotoprotección intrínseca de la piel es la melanina que es el pigmento natural de la piel y la primera línea de defensa frente a las radiaciones UV .
  • 9. B. La capa cornéa es otro tipo de fotoprotección intrínseca de la piel es la más superficial de la piel y evita la penetración de la radiación UV .
  • 10. C. El sudor es un tipo de fotoprotección intrínseca de la piel, es produci- do por las glándulas sudoríparas que se encuentran en la piel, en res- puesta al aumento de temperatura ocasionado por la radiación solar. Su principal función es regular la temperatura corporal, ya que al entrar en contacto con el aire y evaporarse, disminuyen el calor.
  • 11. D. El pelo es un gran fotoprotector intrínseco de la piel frente a la radia- ción solar. Su capacidad protectora depende tanto de la densidad como del color. De este modo, el pelo negro confiere una fotoprotección ma- yor que el pelo rubio, y este que el pelo canoso.
  • 12. E. Además la defensa inmunológica y el sistema antioxidante son foto- protectores intrínsecos de la piel.
  • 13. FOTOPROTECCIÓN INTRÍNSECA DE LOS OJOS La transmisión de luz a través del ojo es fundamental para sus funcio- nes biológicas únicas de dirigir la visión y el ritmo circadiano y por lo tanto, la luz absorbida por el ojo debe ser benigna. Sin embargo, la ex- posición a la intensa radiación ambiental puede representar un peligro .
  • 14. Los niños son especialmente vulnerables a la radiación UV, en este sen- tido es necesaria la protección diaria de los ojos, mediante el uso de ga- fas de sol que bloquean los rayos UV o los lentes de contacto deben considerarse desde una edad temprana.
  • 15. UVI El índice ultravioleta (UVI), es el indicador que señala el nivel de radia- ción, este índice permite tener una escala unificada a nivel mundial, que engloba el UVI desde el valor 0 como mínimo, pero sin llegar a es- tablecer un valor máximo. Las medidas de fotoprotección deben ini- ciarse cuando el UVI es mayor de 3. ESTRATEGIAS ADICIONALES DE FOTOPROTECCIÓN
  • 16. HORARIOS Una de las mejores medidas de fotoprotección consiste en evitar la so- bre exposición solar en las horas de mayor irradiación, lo que suele ocu- rrir en torno al mediodía. Las personas con fototipos I y II no deberían permanecer al sol más de 20 minutos en este horario; los fototipos III, no más de 30 minutos, y los fototipos IV, no más de 40 minutos.
  • 17. SOMBRA El empleo de sombras es una medida eficaz para reducir la intensidad de la radiación solar, permanecer a la sombra no proporciona una pro- tección total frente al sol, pues si bien disminuye la proporción de radia- ción ultravioleta que llega directamente, las diferentes superficies natu- rales (como la arena de la playa, la hierba o la nieve) pueden reflejar la radiación solar, que alcanza así las superficies de sombra.
  • 18. SOMBRA NATURAL: Serán efectivas siempre y cuando sean frondosas y completas; además ofrecen otro tipo de beneficios, como la oxigena- ción del aire, el frescor o la mejora de la estética de los paisajes .
  • 19. SOMBRA ARTIFICIAL: Son aquellas estructuras de diferentes materia- les elaboradas por el hombre (como edificios, lonas, pérgolas, toldos, cenadores, etc.).
  • 20. SOMBRILLA: El uso de sombrillas es una estrategia individual de foto- protección altamente recomendable, la protección que proveen las sombrillas depende de las características del tejido y del diseño.
  • 21. CRISTALES Existen muchos tipos diferentes de cristales, y cada uno proporciona di- ferentes niveles de protección solar.
  • 22. PRENDAS DE VESTIR El uso de ropa adecuada es una de las medidas más eficaces y senci- llas para protegernos de la radiación solar. Para ello no solo se debe elegir el tipo de prenda apropiada según la superficie del cuerpo, sino también se debe considerar su composición, lo que les conferirá mayor o menor protección frente a las radiaciones ultravioletas.
  • 23. TRAMA DEL TEJIDO: las telas o tejidos de punto apretado tienen aguje- ros más pequeños entre los hilos; por lo tanto, bloquean más radiación UV que las telas con un tejido más translúcido o poroso. En general, el Factor de Protección Ultravioleta (FPU) de la prenda aumenta cuanto menores son los poros y mayores son el peso y el grosor del tejido.
  • 24. COLOR: Los colores oscuros absorben más radiación UV y bloquean por tanto el paso de las radiaciones antes de que alcancen la piel. Cuanto más oscuro sea el color de la prenda, mayor será la protección frente al daño solar.
  • 25. OTROS FACTORES QUE INCIDEN:  Humedad  Elasticidad  Tipo de fibra  Estado del tejido  Aditivos Cuanto menos abierta o más densa sea la tela (tejido, peso, estiramien- to), mejor será la protección. Además, algunos textiles y telas emplea- dos en el uso de ropa de protección solar pueden ser pretratados con ingredientes inhibidores de los rayos UV durante la fabricación para me-
  • 26. GENERALIDADES: Se aconseja el uso de prendas que cubran los bra- zos, al menos los hombros y las piernas hasta las rodillas; se considera una buena protección un tejido con un FPU>20. En el caso de las per- sonas con pieles fotosensibles, se recomienda el uso de prendas espe- cíficamente tratadas con FPU>40, para así bloquear más del 97% de la radiación UV. Los deportistas de exterior y los trabajadores al aire libre que están sometidos a exposiciones solares extremas deben emplear ropa técnica homologada: son recomendables los tejidos transpirables con FPU>50 y con un diseño que cubra parte del cuello, el antebrazo hasta la muñeca y toda la pierna. El uso de prendas de vestir adecua- das constituye una herramienta de fotoprotección clave en los ámbitos laboral y deportivo cuando otras medidas estructurales (como los hora- rios o las sombras) son menos factibles.
  • 27. SOMBRERO Un sombrero puede bloquear hasta el 50% de la radiación solar que re- cibe el ojo, el uso de gorros y sombreros es una medida excelente de protección de la cara y el cuello, además de proveer de protección a los ojos, el grado de fotoprotección de los sombreros va a depender, al igual que en la vestimenta, de las características del tejido.
  • 28. GAFAS DE SOL Las gafas de sol forman una pantalla capaz de bloquear hasta el 90% de la radiación UV que incide sobre nuestros ojos. Las gafas adecuadas deben tener protección de UVA y UVB por encima de 400 nm.
  • 29. RECOMENDACIONES DE SELECCIÓN DE GAFAS DE SOL:  Deben ser gafas homologadas,  Con normativa de Comunidad Europea (CE),  Con un diseño envolvente, que cubran todo el globo ocular y parte de los pómulos,  Que sean resistentes,  e hipoalergénicas.
  • 30. CREMAS SOLARES Los fotoprotectores son sustancias que absorben, reflejan o dispersan la radiación ultravioleta evitando que esta penetre en la piel. Es una de las medidas de fotoprotección mas utilizada.
  • 31. Del mismo modo que con las prendas de vestir, la capacidad de una crema fotoprotectora se mide por diferentes valores numéricos. El méto- do más extendido para medir la eficacia de un fotoprotector es el FPS, que da una idea del tiempo que podemos exponernos al sol sin sufrir una quemadura solar. Cuanto más alto es el FPS, más alta es la protec- ción frente a la radiación UVB.
  • 32. Son muchas las variables a la hora de seleccionar la crema de fotopro- tección más adecuada para cada persona, en este sentido se recomien- da seleccionar en función del tipo de piel y la zona en la que se va apli- car, emplear cremas solares de amplio espectro, resistentes al agua y al sudor; en menores de 3 años, es aconsejable emplear filtros inorgánicos (físicos) con menor absorción a través de la piel, para evitar reacciones cutáneas alérgicas.
  • 33. Para conseguir una mayor cobertura y efectividad con el uso del foto- protector, es recomendable seguir unas sencillas normas:  aplicar el fotoprotector 15-30 minutos antes de la exposición solar.  antes de aplicar el fotoprotector es recomendable agitarlo, y emplear una cantidad adecuada  realizar una aplicación homogénea por todas las superficies expues- tas y extremar las precauciones en las zonas del cuerpo más sensi- bles.  reaplicar el fotoprotector cada 2 horas en exposiciones prolongadas
  • 34. FOTOPROTECTORES ORALES Si queremos obtener una protección más completa es importante actuar también desde el interior y facilitar al organismo un aporte suficiente en sustancias antioxidantes para ayudar a prevenir o reparar el daño oxida- tivo ocasionado por la exposición a la radiación UV.
  • 35. CAROTENOIDES: Favorecen el correcto funcionamiento del sistema in- munológico, tienen propiedades antioxidantes y favorecen la pigmenta- ción de la piel. Los principales carotenoides son el β-Caroteno, los lico- penos, la luteína y la zeaxantina.
  • 36. SUSTANCIAS ANTIOXIDANTES: Son capaces de neutralizar y eliminar los radicales libres de oxígeno generados después de una exposición solar excesiva. Los principales antioxidantes son la vitamina C, vitamina E, vitamina A, catequinas del té verde o el Polypodium leucotomos.
  • 37. Alimentación Una dieta sana y equilibrada, que proporcione los elementos antioxidan- tes apropiados en cantidad y variedad suficiente para amortiguar los efectos fotoxidativos ocasionados por la radiación UV, es un aliado per- fecto para una fotoprotección eficaz .
  • 38. VITAMINA E: una de las consecuencias que las radiaciones UV tienen sobre nuestro organismo es la disminución de la vitamina E. Pero a tra- vés de fuentes naturales de alimentación, como son el aceite vegetal y de girasol, frutos secos y productos lácteos, podemos aumentar su can- tidad en nuestro organismo.
  • 39. VITAMINA C: Esta vimana interviene en la formación de colágeno, lo cual ayudará a fotoprotegernos, dado que la exposición a las radiacio- nes UV reduce la producción de esta proteína, que resulta primordial para dar elasticidad y firmeza a la piel, y protegerla así de agresiones externas. A través de la ingesta de alimentos ricos en vitamina C, como las frutas cítricas y verduras, además de la coliflor se ha de destacar a las verduras de hojas verdes en este propósito.
  • 40. BETACAROTENOS: Son nutrientes precursores de la vitamina A que absorben gran parte de las radiaciones UV gracias al aporte de carote- noides.
  • 41. COENCIMA Q10: Es un nutriente que contiene nuestra piel, rico en anti- oxidantes. Por ello es importante tomar alimentos que sean ricos en Q10 como el marisco, pescado, nueces o espinacas, para aportar de nuevo la protección que nuestra piel necesita.
  • 42. RESVERATROL: Evita que surjan quemaduras solares, manchas en el tejido cutáneo o aparición de arrugas. Las uvas y moras son ricas en resveratrol .
  • 43. Hidratación En circunstancias normales, perdemos en torno a 2 litros y medio de agua al día por la sudoración, respiración, etc. Esta cantidad puede in- crementarse con altas temperaturas. Por ello, en situaciones de calor, debemos beber más agua durante todo el día, de forma constante y sin esperar a tener sed, ya que esta sensación es ya un síntoma de alerta de nuestro organismo para indicarnos que la deshidratación ha comen- zado.
  • 44. PERSONAS DE ALTO RIESGO No todas las personas tenemos la misma sensibilidad a los efectos de las radiaciones solares. Conocer los factores individuales de vulnerabili- dad frente a las radiaciones UV es clave para aplicar las precauciones adecuadas frente al sol y prevenir el daño solar.
  • 45. INFANCIA : La importancia de las quemaduras solares en la infancia es el riesgo potencial que conllevan de desarrollo de cáncer de piel en la vida adulta.
  • 46. FOTOTIPO CUTÁNEO: Existen seis fototipos, cada uno de ellos tiene un tiempo de quemadura solar distinto en las mismas condiciones de fo- toexposición. Los fototipos I, II y III requieren medidas más estrictas de protección que los fototipos IV, V y VI
  • 47. CONDICIONES GENÉTICAS: algunas personas tienen trastornos ge- néticos que les impide defenderse normalmente de la radiación UV, por lo que los efectos nocivos del sol son mas intensos y requieren medidas rigurosas de fotoprotección.
  • 48. FOTODERMATOSIS: Algunos pacientes con enfermedades referentes a la piel requieren, además de su tratamiento médico específico, unas medidas rigurosas de fotoprotección para reducir los síntomas de su en- fermedad.
  • 49. TRABAJADORES AL AIRE LIBRE: pasan numerosas horas expuestos al sol en horarios de máxima irradiación, desprovistos de sombras y otros métodos de fotoprotección, quienes requieren emplear medidas adecuadas de protección solar durante su jornada laboral.
  • 50. DEPORTISTAS PROFESIONALES: Los deportistas deben aprender a protegerse del sol y emplear las medidas apropiadas a su práctica de- portiva.
  • 51. SITUACIONES DE ALTO RIESGO Algunos entornos comportan un mayor riesgo de fotoexposición que otros, por lo que es conveniente saberlo para tener en cuenta precau- ciones adicionales que eviten el daño solar. REGIONES PRÓXIMAS AL ECUADOR : en estas zonas los rayos del sol inciden más verticalmente, el nivel de irradiación solar es más eleva- do y el riesgo de daño solar se incrementa.
  • 52. PLAYA: constituye también un escenario de elevada irradiación solar MAR, LAGOS Y PISCINAS: el agua es una superficie reflectante
  • 53. MONTAÑA :es otro de los entornos de alto riesgo de daño solar. A ma- yor altura, la atmósfera es más delgada y absorbe menos radiación UV NUBOSIDAD: la presencia de nubes se comporta como un factor am- biental de riesgo de daño solar. Más del 90% de la radiación UV penetra a través de ellas.
  • 54. LAMPARAS UV Las camas solares, las lámparas y las cabinas de bronceado emiten ni- veles nocivos de radiación ultravioleta, principalmente UVA y en menor medida UVB. La intensidad de la radiación emitida por estas lámparas es muy superior a la de la radiación solar, mucho más concentrada y, por ello, mucho más perjudicial.
  • 55. MEDICAMENTOS FOTOSENSIBILIZANTES La fotosensibilidad causada por medicamentos se produce cuando un fármaco es capaz de absorber la radiación del sol. Estos medicamentos, ya sea porque los aplicamos sobre la piel o porque los tomamos por vía oral, hacen que cuando nos exponemos a la luz nos aparezcan erupcio- nes dérmicas.
  • 56. PLANTAS FOTOSENSIBILIZANTES: Además de los medicamentos, existen numerosas sustancias que causan fotosensibilidad en nuestro entorno; entre ellas diversas plantas, frutas y hierbas, así como una lar- ga lista de productos químicos industriales .
  • 57. IMPACTO DE LA FOTOPROTECCIÓN Un reciente estudio, realizado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, expuso que el intenso uso de los protectores solares es una fuente significativa de contaminantes químicos orgánicos e inorgánicos que pueden tener consecuencias ecológicas. El mayor impacto genera- do por las cremas solares en el medio ambiente tiene lugar en nuestros océanos. La vida marina se ve perjudicada por los componentes de los protectores solares.
  • 58. BIBLIOGRAFÍA  Gilaberte, Y. y Lorenzo , M.(2021). Fotoprotección. Guía de Buenas Prácticas para una exposición solar saludable (pp. 118- 180). España: Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella, Málaga)  Protección solar. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1283895/1/132_1283895/cite  Queratosis solar. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1469704/1/132_1469704/cite  Sombrillas de playa con techo de paja y tumbonas tradicionales hechas de madera de coco en la playa de Paje, Zanzíbar, Tanzania, África Oriental, África. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/151_2539651/1/151_2539651/cite  Fegina Beach, pueblo de Monterosso al Mare, Cinque Terre, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Liguria, Italia, Mediterráneo, Europa. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/151_2587906/1/151_2587906/cite  Mapa satelital de la capa de ozono hemisferio norte. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1231152/1/132_1231152/cite  Crucero en una vía fluvial a través de una densa vegetación, Río Miranda, sur del Pantanal, Matto Grosso do Sul, Brasil, América del Sur. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/322_3077455/1/322_3077455/cite  Niveles de melanina en diferentes tipos de piel humana. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1581819/1/132_1581819/cite
  • 59.  Hombre sudoroso. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/139_1891164/1/139_1891164/cite  Retrato de una hermosa joven con una flor en el pelo rubio. [Foto]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/167_4047613/1/167_4047613/cite  Mujer con gafas de sol. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1557215/1/132_1557215/cite  Bebé en una playa. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1280886/1/132_1280886/cite  R e l o j e s . . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t . https://quest.eb.com/search/181_764333/1/181_764333/cite  Tilos en Canal du Midi, cerca de Le Somail. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/165_3337798/1/165_3337798/cite  Un joven sentado bajo una sombrilla en una playa y leyendo. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica Ima- geQuest. https://quest.eb.com/search/115_3953906/1/115_3953906/cite  Cenar bajo toldos de tiendas de campaña en el jardín con croquet de fondo, Samode Bagh, (jardín), Samode, estado de Ra- jasthan, India, Asia. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/151_2537858/1/151_2537858/cite  G a z e b o . [ F o t o ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t . https://quest.eb.com/search/167_4015544/1/167_4015544/cite  Patio. Desert House, Alice Springs, Australia. Arquitecto: Dunn Hillam Architects, 2014.. [Fotografía]. Obtenido de Encyclo- pædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/104_2554146/1/104_2554146/cite
  • 60.  Niños en la playa vestidos para evitar quemaduras solares. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1582221/1/132_1582221/cite  Mujer con sombrero de sol. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1596973/1/132_1596973/cite  Chica (6-8) en la playa con gafas de sol. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/151_2500349/1/151_2500349/cite  Gafas de sol en las rocas junto al mar. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1563915/1/132_1563915/cite  Aplicación de protector solar. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1284746/1/132_1284746/cite  Loción de protección solar para la piel pecosa. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1499437/1/132_1499437/cite  Alimentos ricos en beta caroteno. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/139_1905053/1/139_1905053/cite  Surtido de frutas tropicales. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1569229/1/132_1569229/cite  Surtido de frutos secos. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1255285/1/132_1255285/cite  Selección de frutas y verduras frescas. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1569161/1/132_1569161/cite
  • 61.  BRASSICA VEGETAL. El brócoli es una fuente de betacaroteno. Brassica oleracea var. cruciferae en la familia de las mosta- z a s . . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t . https://quest.eb.com/search/157_1247818/1/157_1247818/cite  Vendimia, Micenas, Grecia.. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_3125262/1/132_3125262/cite  M a r i s c o . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t . https://quest.eb.com/search/139_1892081/1/139_1892081/cite  A gua po tab le. [F o tog ra fía ]. O b te n ido d e E ncyc lopæ d ia B ritan nic a Im age Qu es t. https://quest.eb.com/search/132_1288809/1/132_1288809/cite  Q u e m a d u r a . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t . https://quest.eb.com/search/139_1896652/1/139_1896652/cite  Niño quemado por el sol. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/139_1933581/1/139_1933581/cite  Rostro de una mujer de 37 años con albinismo. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1268967/1/132_1268967/cite  Nariz del paciente afectada por lupus eritematoso. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1271569/1/132_1271569/cite  Mapa de Ecuador. [Ilustración]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/309_2928882/1/309_2928882/cite
  • 62.  Escena de playa con cabañas de playa en Brighton Beach, Brighton, y en rascacielos de fondo de la ciudad de Melbourne, Victoria, Australia, Pacífico. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/151_2579985/1/151_2579985/cite  L a g o . [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t . https://quest.eb.com/search/315_2257017/1/315_2257017/cite  Vendimia, Micenas, Grecia.. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_3125262/1/132_3125262/cite  París mirando desde la Torre Montparnasse, París, Francia, Europa. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica Ima- geQuest. https://quest.eb.com/search/151_4192186/1/151_4192186/cite  El Monasterio de San Francisco, la iglesia más antigua de Ecuador, fundada en 1534, Quito, Ecuador, América del Sur. [ F o t o g r a f í a ] . O b t e n i d o d e E n c y c l o p æ d i a B r i t a n n i c a I m a g e Q u e s t . https://quest.eb.com/search/151_4097505/1/151_4097505/cite  Mujer en salón de bronceado. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/139_1933543/1/139_1933543/cite  Bergamia cítrica, Bergamota - Cítricos. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/300_3025861/1/300_3025861/cite  Ambientalistas examinan almejas gigantes raras en Filipinas. [Fotógrafo]. Obtenido de Encyclopædia Britannica Ima- geQuest. https://quest.eb.com/search/115_2690356/1/115_2690356/cite  Piel, Ilustración. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/181_769578/1/181_769578/cite
  • 63.  Fruta de guayaba (Psidium sp.), obra de arte. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1374725/1/132_1374725/cite  Grupo de escolares australianos. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1582119/1/132_1582119/cite  Adolescente pelirrojo. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1482971/1/132_1482971/cite  Material de protección solar, SEM. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_3024612/1/132_3024612/cite  Botella de protector solar facial. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1253712/1/132_1253712/cite  Niña rubia sentada en una manta en el jardín mirando un libro ilustrado. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/118_830229/1/118_830229/cite  Cápsulas de antibióticos. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica ImageQuest. https://quest.eb.com/search/132_1494905/1/132_1494905/cite  Obra de arte de eczema en la sección de la epidermis de la piel. [Fotografía]. Obtenido de Encyclopædia Britannica Ima- geQuest. https://quest.eb.com/search/132_1260555/1/132_1260555/cite