SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Universidad San Sebastián

             Facultad Ciencias de la Educación

          Pedagogía Media en Historia y Geografía




  Evolución Urbana del
Sector Nonguén entre los
    años 1950-2012.

 Análisis de problemáticas de riesgos naturales.

                                      Alumnos: Héctor Urrutia Ortega.
                                            Daniel Manchileo Zeballos.
                                              Cynthia Sanhueza Riffo.
                                                      Diego Jara Jara.
                                            Docente: Claudia Vidal




               Concepción, 08 de Mayo 2012
Resumen



La investigación Histórica y urbana que se presenta a continuación, se centra en
el sector Nonguén, en donde se dará a conocer el crecimiento urbano, que ha
sufrido el sector entre los años 1950 a 2012, lo cual a determinado un incremento
demográfico en el barrio y por ende una alteración en el medio natural, dando
como resultado el aumento de la probabilidad de que ocurran riesgos naturales,
en donde las inundaciones son el acontecimiento que más se ha manifestado en
la historia que engloba al Valle Nonguén.

El propósito de este trabajo es recopilar información y a través de esta dar a
conocer como a evolucionado urbanamente el área de estudio, y de que forma se
ha ido ocupando variados espacios que cuentan con un cierto grado de
peligrosidad natural.

Para otorgar respuestas a estas problemáticas, se trabajara             con fuentes
primarias, como lo son los vecinos que viven en el sector Nonguén, enfocándonos
a informantes claves que sean capaces de colaborar de forma eficiente en nuestra
investigación, también se trabajará con fuentes secundarias como lo son los
estudios de casos, entre ellos encontramos artículos, fotografías aéreas, informes
y tesis. Esto permitirá desarrollar de buena forma los objetivos de la investigación.

Palabras claves: Evolución histórica y urbana, Riesgos naturales e Inundación.
Índice de contenidos

Resumen

Presentación del tema

Capitulo I: Planteamiento del problema

1.1 Problematización

1.2 Objeto de estudio

1.3 Pregunta de investigación

1.4 Objetivos

1.5 Delimitación y limitantes

Capitulo II: Marco Teórico

Capitulo III: Marco Metodológico

3.1 Enfoque de la investigación

3.2 Tipo de estudio

3.3 Técnicas de recopilación de la información

3.4 Instrumentos a utilizar

Capitulo IV Caracterización del área de estudio

4.1 Sector Nonguén

Capitulo V: Resultados

5.1 Evolución histórica y urbana del sector Nonguén

5.2 Alteración del soporte natural

5.3 Riesgo natural de inundaciones

Conclusiones

Bibliografía
Presentación del tema

La presente investigación pretende dejar constancia sobre la evolución urbana e
histórica que ha vivido el sector de Nonguén a partir de 1950 hasta nuestros días.
Con el objetivo de demostrar que la intervención antrópica en el medio natural,
puede generar grandes consecuencias medioambientales, aumentando la
probabilidad de que ocurran riesgos naturales, como ha sucedido en el valle
Nonguén, en donde se ha ido alterando el soporte natural por sus mismos
habitantes, en laderas, planicies y esteros, acrecentando la posibilidad de que
ocurran deslizamiento, anegamiento y inundaciones. Lo cual perfectamente puede
generar grandes desastres en la localidad. Es por esto que nuestro trabajo busca
constituir un sustento teórico en cuánto a los riegos que presenta el sector
Nonguén, identificando las áreas de peligrosidad, vulnerabilidad y exposición. Para
que de esta forma se logre incentivar a una posible prevención, ante riesgos
naturales en beneficio de la población que vive en Nonguén.
Capitulo I: Planteamiento del problema.


1.1 Problematización

Cuando se da paso al siglo XXI, el sector de Nonguén ya venía creciendo de una
forma constante, en donde las villas que se instalaron entorno al estero de esta
localidad ya no serían los únicos espacios intervenidos por el hombre, puesto que
se puso en marcha la rápida construcción de viviendas en los cerros del sector,
los cuales fueron modificados para alejarse de las constantes inundaciones que
acechaban a Nonguén. Las demandas de nuevos pobladores, ya sea por el
continuo desborde del estero, sumado a las fuertes escorrentías superficiales e
internas que hacen del valle Nonguén un lugar muy húmedo para la vida, pero
muy rico en acuíferos, vertientes y napas subterráneas, lo cual genera en más de
una parte aguas retenidas que toman la configuración de humedales o grandes
zonas de anegamiento, en donde una parte de estos ya fueron intervenidos por
condominios, y en ellos se concentran personas con un nivel socio-económico
superior a este nuevo perímetro. Sin embargo aunque el crecimiento urbano en
los últimos años es notorio al igual que la diferencia en el nivel socio-económico,
los riesgos naturales o áreas de peligrosidad continúan, puesto que en vez de
alejarse de ellos se aproximan más, como por ejemplo en las faldas de los cerros,
en donde se pueden producir posibles derrumbes o desplazamientos, o próximos
al estero en donde este sobrepasa los limites estimados para su cauce y sumerge
a cuanta edificación se cruce por su camino.



1.2 Objeto de estudio

Estudiar la evolución histórica y urbana del sector Nonguén entre los años 1950 al
2012 con el propósito de conocer las variaciones que ha sufrido el soporte natural,
el cual ha provocando una mayor probabilidad de que ocurran riesgos de
inundación en el sector.
1.3 Pregunta de investigación

¿Cómo ha evolucionado el sector Nonguén desde una perspectiva histórica y
urbana entre los años 1950-2012 y de que forma esto ha originado una alteración
en el soporte natural, aumentando la probabilidad de que ocurra un riesgo de
inundación en el sector?



1.4 Objetivo General

Analizar la evolución urbana e histórica del sector Nonguén entre los años 1950 a
2012 vinculándola con la alteración del soporte natural y el riesgo de inundación.



Objetivos Específicos

   -   Describir la evolución urbana e histórica del sector Nonguén entre los años
       1950 a 2012.

   -   Indagar sobre las alteraciones en el soporte natural que ha sufrido el sector
       Nonguén entre los años 1950 a 2012, producto de la urbanización
       vinculando con la probabilidad de que ocurran riesgos naturales.

   -   Vincular la expansión urbana que ha vivido Nonguén desde 1950 hasta el
       2012, relacionándola con el riesgo de inundación.



1.5 Delimitación y Limitantes

Nuestra investigación se encuentra enfocada solamente hacia el sector Nonguén,
entre los años 1950-2012, que van desde su fundación hasta nuestros días, en
donde nos centraremos en la evolución urbana que ha vivido el sector y el cambio
socioeconómico que ha vivido la población, mencionando los riesgos naturales
que presenta la localidad.

La principal limitante son las escasas fuentes bibliográficas, que abordan el tema
de la Historia de Nonguén y como este sector ha ido cambiando a través del
tiempo, es por esto que reconstruiremos esta parte de la información a través de
los informantes claves que nos pueden proveer esta rica información.
Capitulo II: Marco teórico



Nonguén se presenta desde sus inicios como un asentamiento completamente
agrícola, en donde predominaba una clase social precaria compuesta por
campesinos que trabajaban la tierra. Su plano urbano correspondía a grandes
terrenos sin grandes cantidades de casas, pero fue tan rápido el crecimiento
demográfico que en un periodo breve de tiempo comenzó la construcción de
viviendas en los cerros para ocupar mayor cantidad de espacios e ir abandonando
el sector condicionado por el estero que amenazaba con sus subidas. “La
explosión demográfica (1952 – 2002) llevó al conjunto urbano a ensanchar sus
límites y a densificar su planta sobre el territorio, alterando el sistema natural y
especialmente los procesos hídricos”1. Sin embargo, fue tanta la expansión de la
población, que el sector Nonguén quedó “cercado” por poblaciones que rodeaban
tanto los cerros como el estero, lo cual provocó un desorden geográfico al
momento de buscar soluciones a los riesgos inminentes que presenta el sector. La
población se va a asentar en un terreno inhóspito condicionado por el nivel de las
lluvias y las fuertes corrientes que fluyen por las cercanías del estero. “La
urbanización de las cuencas es el proceso por el cual las superficies ocupadas por
las ciudades se instalan y crecen sobre paisajes y bordes de los cauces fluviales”2.
Esto va a dar como resultado una fallida intervención humana en zonas no aptas
para el asentamiento, en donde no buscan espacios necesarios para soportar
eventos extremos, desarrollados de forma natural.

El sector Nonguén se caracterizó en un principio por tener una población
netamente campesina, en donde la agricultura era su fuente de ingreso,
pertenecientes al primer y segundo quintil poseían ingresos mínimos clásicos de
una época (60´ - 80´) en donde el trabajo asalariado primaba en gran parte de la
región y del país. Posterior a esto, y hasta la época del 90´, Nonguén comienza a
tener una participación más amplia en el mercado, se empiezan a desarrollar
pequeñas fábricas y negocios que van a dar más productividad y recursos a la
población, sin embargo ya desde los 90´ en adelante se produce un cambio
radical en este sector. Va a existir una mayor inversión de privados y se van a
instaurar condominios y sectores más exclusivos para vivir, lo cual lo va a


1
  Vidal, C y Romero, H. 2010. Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre
los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. EN “Concepción Metropolitano (AMC). Planes,
procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores). Serie GEOlibros, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad
Católica de Chile. Pp 3.

2
    Vidal & Romero (2010). Pp 1
transformar en un sector residencial. “La cuenca del Andalién concentra el mayor
porcentaje de crecimiento. 700% entre 1955 y 2007”3

Es de conocimiento público que uno de los sectores más perjudicados producto de
las precipitaciones en la octava región, se producen con el desborde del estero
Nonguén. Acá se presentan una serie de dificultades que lo presentan como un
sector con un inminente riesgo natural, “probabilidad de ocurrencia en un lugar
dado y en un momento determinado, de un fenómeno natural peligroso para la
comunidad y susceptible de causar daños a las personas y a sus bienes”4. Al
momento de analizar las aguas lluvias, llegamos a una serie de conceptos que
nos permiten ahondar más específicamente en las dificultades que presenta este
sector. Al momento que esta cae con gran intensidad, en un suelo natural y una
cobertura vegetal intacta, “parte de la lluvia es recogida en la superficie de las
plantas, troncos y ramas, en un proceso denominado interceptación. “Las
funciones y servicios ambientales de las áreas verdes pasan a ser
inmediatamente más relevantes que sus significados estéticos. Sirven como áreas
de infiltración profunda y almacenamiento de las aguas lluvia y de control del
escurrimiento superficial y de las inundaciones”5. Esta agua puede volver
directamente a la atmósfera mediante evaporación. La precipitación que alcanza
la superficie del suelo, penetra en él por infiltración; pero cuando el grado o
proporción de la caída de agua es superior a la capacidad del suelo de absorberla,
el agua comenzará a acumularse en pequeños charcos, depresiones superficiales
o pequeñas represas formadas por restos vegetales”6. Es precisamente esto lo
que ocurre cuando existe un alto nivel de concentración de agua producto de las
lluvias, al no existir laderas definidas producto de la anterior intervención del
hombre, se producen inundaciones y desbordes. Debidamente a esta explicación,
acuñamos el concepto de sistema de drenaje, el cual consiste en “el conjunto de
cursos de agua que circulan vertiente abajo desde el punto donde empezaron a
fluir sobre la superficie terrestre”7.


3
    Vidal & Romero (2010). Pp 5.

4
  Vidal, C. Mardones, M. (2001)La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un
instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción. Pp. 2

5
  Vidal, C y Romero, H. 2010. Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre
los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. EN “Concepción Metropolitano (AMC). Planes,
procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores). Serie GEOlibros, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad
Católica de Chile. Pp 2.

6
    Strahler, A: Geografía Física. Cap. 10, Escorrentía y recursos hídricos – Pag 174. 3° Edición, Barcelona.

7
    Strahler, A: Geografía Física. Cap. 11, Escorrentía y recursos hídricos – Pag 196. 3° Edición, Barcelona.
De esta manera la corriente fluye como una estrecha y larga depresión, por donde
el agua se desplaza hacia niveles inferiores bajo la fuerza de la gravedad.

“Muchos tipos de suelos en su estado natural, no alterado están capacitados para
la absorción de agua procedente de lluvias débiles o moderadas. El proceso de
absorción se conoce como infiltración.”8

“Si la lluvia cae demasiado deprisa como para poder penetrar en el interior, la
cantidad excedente fluye, formando una capa superficial de agua, en la dirección
de la pendiente. Esta superpie de escorrentía o de agua de arroyada se denomina
flujo superficial terrestre.”9

Todo esto seria distinto si al momento en que el agua que se acumula en el suelo,
y la lluvia se recoge, tuviera un recipiente con una base plana y los lados
perpendiculares a la base.




                                 Capítulo III: Marco Metodológico.



3.1 Enfoque de la Investigación.

8
    Strahler, A: Geografía Física. Cap. 10, Escorrentía y recursos hídricos – Pag 173. 3° Edición, Barcelona.

9
    Strahler, A: Geografía Física. Cap. 10, Escorrentía y recursos hídricos – Pag 173. 3° Edición, Barcelona.
El trabajo de investigación, tendrá un enfoque del tipo mixto, debido a que contara
con técnicas e instrumentos tanto cuantitativo, como cualitativo, que nos permitirán
desarrollar nuestro estudio de una forma más eficiente, para dar respuestas a
nuestro objetivo.

3.2 Tipo de estudio.

Será de carácter explicativo y descriptivo, puesto que ya existe un conocimiento
base o previo, el cual nosotros deberemos identificar e interpretar dicha
información que encontremos, y centrarnos en las causas que provocaron tales
efectos en el sector Nonguén, en base a su crecimiento urbano y demográfico.

3.3 Técnicas de recopilación de la información.

Trabajaremos en base a fuentes primarias, que serán los habitantes del sector
Nonguén a quienes a través de las salidas a terreno realizaremos una encuesta
que permita dar respuestas a nuestros objetivos, para luego crear ciertas
categorías y vincularlas con algunas variables de nuestro estudio.

También se realizaran entrevistas a informantes claves del sector Nonguén, Como
por ejemplo a miembros de la familia Inostroza y Castellón (descubridores y
colonizadores de Nonguén); presidentes de juntas vecinales como Don Jorge Ávila
(presidente del valle Nonguén); José Urra        (presidente de Nonguén); José
Contreras (presidente de Villa Valle); Danilo Ulloa (Director de la Radio Nonguén);
Pedro Flores (encargado de la biblioteca Comunitaria) y miembros de las primeras
familias que llegaron a Nonguén como lo son los: Mulchi, Mora, Matamala entre
otros.

Como fuentes secundarias trabajaremos el plan regulador para Nonguén, el
proyecto del MOP para la canalización del estero, estudios de casos (informes,
artículos, tesis); informes del INE en base a Nonguén y fotointerpretaciones para
los años 50, 65 y 2012.

3.4 Instrumentos.
Entrevista abierta y Semiestructurada, en donde nos adentraremos en una
conversación con los informantes claves y le realizaremos una serie de preguntas
y base a sus respuestas es posible introducir nuevas preguntas para llegar al
punto principal o adquirir mayor información.




                 IV Caracterización del área de estudio.

4.1 Área de estudio
El sector Valle Nonguén tiene como coordenadas 36°49′32″S 73°1′55″O




Coordenadas exactas



Área del Gran Concepción




Área Provincial, Regional y Nacional
Sector Nonguén: El sector de Nonguén, es un perímetro localizado y
caracterizado por ser un valle,     el cual ha sido de gran importancia para el
asentamiento de los seres humanos por sus recursos hídricos y por ser una
cuenca encerrada y ser una vega para la agricultura y la ganadería.

La ocupación histórica del lugar data de tiempos de la Conquista Española, siendo
el uso agrícola y la producción de combustible como leña y carbón vegetal las
actividades más importantes que se han desarrollado. Este sector era una de las
principales fuentes de energía que abastecían a la Ciudad de Concepción, en
tiempos anteriores a las explotaciones mineras de Carbón del sector de Lota,
Arauco, Curanilahue entre otros.Nonguén corresponde a la antigua Provincia o
Corregimiento de Puchacay, que desde 1786 forma parte de la Intendencia de
Concepción. Esta correspondía administrativamente a la Villa de San Juan
Bautista de Hualqui, ubicado a orillas del río Bio-Bío.
En el 1799, esta cambia a la Villa de San Antonio de La Florida, que anteriormente
fue regida por el Subdelegado de Puchacay.

Hasta 1950, Nonguén era conocido como una zona de chacras y de producción
agrícola, cuyas tierras estaban en manos de dos familias que aún residen en el
lugar, los Castellón y los Inostroza, fundadores de un Nonguén.

El terremoto del 21 de Mayo de 1960, se tomaron medidas por una creciente
población y una      demanda por nuevos terrenos, principalmente de origen
campesino (migraciones campo-ciudad de este periodo) lo que impulsa la
necesidad   de    contar   con   nuevas   tierras   para   la   expansión   urbana.


Concretamente, el 30 de Octubre de 1960 se organiza el primer comité de
pobladores de Nonguén, entre cuyas primeras figuras estaban el extinto dirigente
Juan San Martín, los ex dirigentes vecinales Guillermo Ávila, Pedro Aedo, y René
Moreno. Desde 1963 se comienzan a parcelar y a vender terrenos en lo que fuera
la antigua Chacra Castellón. Los terrenos de la sucesión Inostroza se subdivide y
vende a partir de 1973, estos fueron adquiridos por una Cooperativa de viviendas
integrada por 200 socios, todos nuevos residentes. Con este paso, se comienza a
poblar el Valle Nonguén, en tierras que antaño eran ocupadas en chacras y
potreros de pastoreo, de esta forma se inicia un proceso de urbanización en
donde la ciudad se hace cada vez más cercana. Por lo que desde ese entonces
comenzó a desarrollarse una ciudad que actualmente tiene un cercano casi a los
diez mil habitantes de personas con distintos grupos económicos y sectores
segregados producto de la globalización y sus consecuencias.
Capítulo V: Resultados



Evolución histórica y urbana: 1955




                                   Fuente: elaboración propia




Simbología:

       Delimitación área de estudio 1955                        Curso de Agua



       Vegetación densa                                         Vegetación dispersa



        Zona agrícola y forestal
Nonguén se caracteriza hacia 1955 por ser una zona de producción agrícola en
manos de dos familias: los Castillón y los Inostroza, tal como lo muestra la
fotointerpretación (color naranja). Si bien en esta fecha (1950), Concepción se
definía por experimentar un acelerado proceso de urbanización producto de la
industrialización y la migración campo - ciudad (Vida & Romero, 2010), vemos
como el Valle Nonguén se mantenía al margen de aquel proceso experimentado
por la ciudad de Concepción, y continuaba desarrollando la actividad que la
caracterizó desde la conquista española: uso agrícola y la producción de
combustible como leña y carbón.

El terremoto de 1960 aumentó el problema de la vivienda en la Ciudad de
Concepción. El Estado construía poblaciones apresuradamente en San pedro,
Hualpencillo y otros sectores, y los privados emprendían tímidamente la
construcción     de        edificios    en      el     centro     de         la       ciudad.


Pero también los ciudadanos comunes y corrientes se movían para solucionar los
problemas             habitacionales              de            esos              tiempos.
Prueba de esto es que esforzados y visionarios penquistas formaron un día 30 de
Octubre de 1960 el primer comité de pobladores de Nonguén, puntapié inicial de
la urbanización de lo que alguna vez fueron las chacras de don René Castellón
(gran   penquista,    de    una   familia    inmigrante   francesa     del    siglo    XIX)..


Desde 1963 se comienzan a parcelar y a vender terrenos en lo que fuera la
antigua Chacra Castellón. Los terrenos de la sucesión Inostroza se subdivide y
vende a partir de 1973, estos fueron adquiridos por una Cooperativa de viviendas
integrada por 200 socios, todos nuevos residentes.
La imagen data de finales de la década del sesenta, y corresponde a la construcción del Camino
                         Nonguén, realizada por los propios habitantes.



Los primeros lotes de tierras que salen a la venta en Nonguén, corresponden a
unos sitios que circundaban el Estero Nonguén y pertenecían al Club Social y
Deportivo Lord Cochrane de Concepción, tierras que esta institución había
adquirido a su vez a Don René Castellón Cruz, quién las había vendido a muy
bajo costo a este club, movido por el declive de la actividad agrícola del lugar y la
creciente amenaza de tomas de terrenos.
La foto data de 1970 (aprox.), en ella se puede distinguir los cerros del sector Los Copihues,
nótese la ausencia casi total de casas, o en pleno estado de construcción de las primeras vivienda.




De esta forma, salen a la venta sitios de gran tamaño y de muy bajo costo, esto
debido a la ausencia total de urbanización, lo que define en gran medida la
naturaleza e identidad del lugar, paradojalmente a pesar que dista tan solo unos
cuantos Km. de Concepción, hasta no hace poco tiempo, la “Junta de Vecinos” del
lugar tenía estatutos de zona rural, situación que cambia recién a finales de la
década del 90.

Durante sus primeros años en Villa Nonguén, los pobladores no contaban con
ninguna infraestructura    urbana, no había agua potable, ni electricidad, ni
alcantarillado, ni calles, ni ningún servicio. El agua la sacaban de vertientes,
iluminaban las calles con chonchones de alcohol de quemar. Las mujeres iban a
lavar la ropa al río, hasta donde llegaban con sus cosas en carretillas. Para
enfrentar esas necesidades decidieron organizarse, y fundaron la junta de vecinos
que impulsaría la    urbanización del sector. Juan San Martín participó en su
formación y asumió como primer presidente.

Con el trabajo de organizaciones de Centros de Madres y la Junta de Vecinos
comenzaron a avanzar las labores de urbanización. El suministro de agua potable
fue conseguido en 1968. En tanto, para conseguir         electricidad fue necesario
reunir el dinero para comprar los postes del tendido eléctrico, y para ello el centro
de madres impulsó la realización de “malones” y otras actividades comunitarias.
La       electricidad       estuvo        habilitada       el       año        1970.




En resumidas cuentas, vemos como los primeros pobladores de Nonguén se
asientan en torno al estero ya que este se constituía como la única fuente de
recursos hídricos debido a la nula urbanización del sector, por lo cual, podemos
inferir que anterior a 1976 el tipo de crecimiento es de carácter lineal al asentarse
sobre esta importante vía de comunicación fluvial. Por otra parte, desde los inicios
de su urbanización – y como se verá más adelante- la estructura urbana de
Nonguén ha sido de tipo residencial.
Evolución Histórica y Urbana 1976
Fuente: Vidal & Romero, 2010
Fuente: Vidal & Romero, 2010

                                     Simbología

                    Evolución urbana de Nonguén a 1976




De acuerdo a las imágenes expuestas más arriba es posible considerar el
importante aumento de urbanización que alcanzaba el Valle Nonguén hacia 1976




Más adelante la junta de vecinos impulsó también la instalación de un servicio de
salud, filial del   Consultorio Plaza Acevedo (hoy CESFAM Víctor Manuel
Fernández), que ocupó una sede que había al final de la calle 30 de octubre, y
que los vecinos habilitaron para la atención médica de control sano, entrega de
leche y otras atenciones ambulatorias de baja complejidad.

El último servicio básico que llegó a la población fue el alcantarillado, recién en
1990. Hoy cuentan con        todos los servicios, con una conexión expedita y
movilización pública hacia el centro de la ciudad y con una cantidad de habitantes
que se ha incrementado sustantivamente.
Con       este                                                                                   paso,           se
comienza a                                                                                       poblar              el
Valle                                                                                            Nonguén, en
tierras que antaño eran ocupadas en chacras y potreros de pastoreo, se inicia un
lento proceso de urbanización en donde la ciudad se hace cada vez más cercana.
Una característica que tiene el lugar y que los pobladores siempre recalcan es que
en gran medida los avances urbanos desde un comienzo fueron realizados por
ellos, en un trabajo equivalente al de colonización. De este modo, primero fueron
sus casas, luego sus calles, después vendría la construcción de acequias,
caminos y puentes, veredas y senderos por donde caminar en los torrenciales
inviernos, puentes por donde cruzar el curso del estero en el sector.




  En la imagen de arriba, se puede ver como jóvenes del sector Cooperativa La Araucana construyen la plazoleta que
                                 actualmente existe en el lugar. La foto data de 1992.




Demográficamente, el Censo del año 2002, arrojó una población de 9.884
habitantes, lo que contrasta bruscamente con los datos del Censo del año 1992,
que son 12.174 personas. La disminución en la población en unas 2.290
personas entre ambos Censos es debido a varios factores; traslado de domicilio a
otros lugares de la Comuna por beneficiarios con los programas de Vivienda por
parte del estado, migración hacia otras ciudades del país por trabajo y
defunciones.
Encontramos que residen en 2.614 hogares, lo que nos entrega una cifra
promedio de 3, 8 personas por hogar. El grueso de la población se concentra
entre los 12 y 30 años que son 3.265 personas que representan el 33% del total.
Esto podría señalar que se trata de una estructura demográfica joven, pero
revisando los datos para el grupo que va de 60 años y más, este representa el
10% de la población, con 1.015 personas. Este avance hacia la forma de una
cebolla que va adquiriendo la tradicional pirámide demográfica, se sustenta en que
el segmento entre 40 y 60 años son 2.108 personas, nótese que este segmento
será en 20 años los de 60 y más años lo que nos lleva a proyectar el número de
adultos mayores para el año 2025 a 2.991 sujetos, o sea, el 30,2% de la población
del sector de Nonguén tendrá entre 60 y más años. Sin duda un rápido proceso de
envejecimiento, semejante también con el proceso demográfico Chileno.


Una de las causales de la transición demográfica es la disminución de los
nacimientos, el mejoramiento de las condiciones sanitarias y el mejor acceso a los
servicios básicos, y a los servicios médicos. Ello se traduce en una mejora de la
calidad     de   vida    y   una     cada   vez     mejor       esperanza     de   vida.
El sector de Nonguén, presenta un alto grado de urbanización y de conectividad a
los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado.
Recordemos que en la zona de estudio se da la presencia de una zona de
características netamente rural, en la zona aledaña al Fundo Nonguén. Pero cuyo
peso      específico    en   la    demografía     del   lugar     es   casi    nulo.


Resumiendo, el Sector en estudio conocido como Valle Nonguén es una zona
eminentemente urbanizada, con indicadores por sobre el 90% de conectividad en
los servicios básicos. De transición demográfica avanzada y de rápido
envejecimiento de la población.
Evolución Histórica y Urbana: 2012




Simbología


     Delimitación área de estudio 2012        Zona Residencial


      Vegetación densa                        Zona Industrial


      Vegetación dispersa                     Zona Comercial


      Vegetación poca o nula                  Zona de deporte y recreación


     Curso de agua                            Zona Educacional



Si comparamos, esta fotointerpretación con la del año 1955, podremos darnos
cuenta del proceso de urbanización que ha vivido el Valle Nonguén desde aquella
fecha, donde hoy en día cuenta con una amplia zona urbanizada y con múltiples
sectores que permiten una mejor calidad de vida de los pobladores. Así como
también, la urbanización del camino hacia Concepción ha hecho que el viaje se
demore tan solo 10 minutos, comparado con los 30 minutos que demoraban en
1960.

Además, a pesar de la notoria expansión urbana de Nonguén, aún es posible
apreciar importantes núcleos de vegetación que le dan el carácter de “pulmón
verde” del Gran Concepción y que además, dan el toque característico del sector
manteniendo un ambiente rural.




                              Fuente: elaboración propia

El tipo de crecimiento que experimenta hoy el valle es de acreción, en razón de los
asentamientos en las laderas del cerro en donde ya es imposible que la población
pueda asentarse cercana al estero tal como lo hacía en 1960. La estructura
urbana sigue siendo de tipo residencial al igual que en los inicios de la
urbanización del sector, perteneciendo casi la totalidad del sector a las 12.174
personas que habitan allí.
La urbanización en el sector Nonguén ha sido un proceso paulatino, que ha ido
cambiando el paisaje y la forma en que vivían sus primeros habitantes, que
recuerdan con nostalgia y aflicción el período en que esta localidad se constituía
como una área rural, que con sólo un día de lluvia intensa quedaba cubierto de un
gran barrial que caracterizaba el soporte natural de esta zona.

Luego que Don Nilo Inostroza comenzara a vender los terrenos que colindan con
el cerro que nos divide de palomares en 1973, según nos cuenta su nieto Pablo
Inostroza. Se comenzó inmediatamente la alteración del medio natural por los
nuevos habitantes que llegaron a estas zonas, que en su mayoría eran familias
que arrendaban en el gran Concepción, como las pensiones de la calle Bulnes
como nos relata la señora Ana Antitur.

Los nuevos vecinos, estaban cansados de que la única entrada principal del
sector contaba con un camino muy disparejo, lleno de piedras , barro ,pozas y
hoyos en donde solo transitaban yunta de bueyes y carretones, puesto que la
locomoción colectiva no entraba a este sector por la escasa población que había
en ella, sumado a los malos caminos que no permitían un buen tránsito vehicular,
estos continuaban su viaje hacia Palomares y el paradero para las personas que
vivían en Nonguén era lo que es hoy en día el Liceo Industrial de Collao .

Es por esto que los vecinos entre de 1974 y 1976 se organizaron para mejorar los
caminos de Nonguén cubriéndolos con Huevillos, especialmente la entrada
principal de este sector llamada hoy en día Camino Nonguén, en base a lo que
nos cuenta la señora María Matamala, hija de unos de estos hombres que
trabajaron por Nonguén en sus inicios, Don Pedro Matamala, sin embargo las
lluvias y las crecidas del estero durante invierno, arruinaban toda mejora hecha
por los pobladores en el sector. Es por esto que los vecinos según nos cuenta
Tomas Mulchi tomaron la decisión de subir el nivel de altura en comparación al
estero, mediante rellenos de tierra y piedras extraídas del mismo cerro del sector,
en donde luego en 1978 intervendría la municipalidad pavimentando las
principales calles de Nonguén proyecto que se ha culminado el presente año.
Estos rellenos que se hicieron en el sector aumentaron el nivel de altura pero de
forma irregular, provocando que luego del sector Puchacay se formarán grandes
anegamientos originados por la altura que se le dio al camino Nonguén, los cuales
no cuentan con un sistema de drenaje y durante todo el año esta cubierto de
agua, que se retroalimenta de lluvias y de escorrentía superficiales provenientes
de las vertientes de las laderas del cerro, en donde el agua que desciende por
gravedad y percolación, alcanzo su límite caracterizando este lugar como una
zona saturada de aguas subterráneas. Esta zona se reconoce por ser un lugar en
donde se genera el fenómeno de “agua de intercepción” por la vía vehicular. Estos
terrenos son propiedad de la familia Muñoz, Freire e Inostroza. Fueron los
Inostroza los únicos que vendieron parte estas tierras a una concesionaria que
comenzó a fabricara el año 2002 el condominio residencial “Valle Nonguén” para
familias de Militares. Para recubrir una parte de estas vegas se relleno con gran
cantidad de tierra, para otorgarle al suelo una rigidez necesaria para construir en
el, lo cual lo transforma en un área de peligrosidad, pero que sin embargo
respondió de buena forma frente al terremoto del 2010 como nos relata Oscar
Gatica un habitante de este sector residencial.

En 1974 el sector que actualmente lleva por nombre Villa Valle, recibió a sus
primeros pobladores los cuales formaron una cooperativa de 192 socios, dirigida
por el señor Brevi como también por        Don Ricardo Espínola, estos hombres
compraron gran parte de las laderas del cerro que nos divide de Palomares, hasta
el pasaje de la 30 de Octubre, puesto que pasando esta calle muy próxima al
estero pertenece a la familia de Don Andrés Castellón, dueño de gran parte de las
chacras y vegas de Nonguén , que comenzó a vender sus tierras en 1960 debido
a la alta demanda de los pobladores damnificados por el terremoto del mismo año,
como nos cuenta su nieto Claudio Castellón.

Danilo Ulloa actual presidente de la Cooperativa Villa Valle y miembro importante
de la radio Nonguén nos cuenta “este lugar donde tu naciste estaba recubierto en
su principio por pura maleza, aquí pasaba pura agua que venía de las vertientes
del cerro que cuando recién llegamos a vivir acá con mi papá quedábamos todos
cochino con el barro que no te dejaba ni caminar, si hasta un zapato perdí una vez
(risas). A si que construir una casita imagínate lo difícil que fue pu, primero todos
los socios de la cooperativa se juntaron como en octubre cuando viene el tiempo
bueno, para desmalezar todas estas tierras, esto fue como pa finales del 74, bu
imagínate todos los bichos que salían ranas, sapos, lauchas, grillos y los
camarones pu que no te dejaban ni caminar (risas).

Para el verano del 75, todos los viejos andaban en el cerro con las carretillas y
palas pa rellenar los terrenos y tapar las pozas, pero bu las vertientes no te
dejaban construir, bueno tú sabi pu vay al cerro y siempre esta con barro por
estas aguas, es que Nonguén es un lugar muy húmedo y aquí hay muchas aguas
subterráneas, si uno hace un hoyo en el suelo de un metro y ya te sale agua pu,
yo me pongo a pensar y no me explico como todas nuestras casas aguantaron pal
terremoto, pero ponte que este hubiera sido en invierno quizás donde estaríamos
viviendo ahora.

Yapu después que los viejos rellenaron los terrenos aquí en la villa, todos hicieron
sus ranchas que eran casitas de madera, aquí la mayoría eran maestros a, que
cuando cabros vivían en el campo, por que cuando llegaron pa acá todos
empezaron a comprar gallinas, patos, chanchos, vacas, caballos, ovejas. Esto se
comenzó a prohibir pal 90 por los malos olores que salían, pero ma           de uno
todavía tienen sus gallinas y huertas, a y el san Martin que no deja sus Bueyes
(risas).

Mira ya para el año del 83, la cooperativa se organizo por medio de cuotas para
fabricar las casa de los vecinos, aquí los vecinos Castro, Roa, Gallardo, Insunza
entre otros se hicieron famosos, porque estos fueron los que fabricaron las casas
y le dieron el diseño. Aquí de apoco se fue avanzando, las casas se comenzaron
a poner más bonitas, más gente comenzó a llegar, se comenzó a fabricar a las
laderas del cerro y así pu, imagínate pu que la pavimentación de la villa recién se
termino el 2009, bueno tú sabi de eso si tu papi Q.P.D.C., cuando fue presidente
de la junta de vecinos fue el que movió la pavimentación en el municipio pu.
El sector de Villa Valle, sin embargo cuando comenzó a ser intervenido en las
laderas del cerro, se hizo sin un menor estudio sobre si este era apto para la
construcción. Es por esto que para el terremoto del 2010 muchas de estas casas
quedaron inutilizables por el miedo a un posible derrumbe, puesto que se presento
un evento de deslizamiento en esta área de villa valle, que dejo intactas a estas
viviendas pero que se deslizaron de su lugar original, las pruebas se encuentran
en lo distante que quedo el muro de contención, como también los cercos de sus
respectivas viviendas. En donde solo una debió ser desocupada que es la casa
de la familia Guzmán que actualmente están viviendo de allegados en la casa de
uno de sus familiares dentro de la misma población de villa valle. Contamos con el
relato de Patricio Guzmán nieto del dueño de la vivienda “Buta la casa quedo
súper mala, toda trizada era un tremendo riesgo seguir viviendo ahí, si cachai que
cuando fue el terremoto la casa en vez de moverse como que se hundió y
comenzó a patinar, chhh quede ma asustado, mi abuelo después reconoció si que
el como maestro sabia que esas tierras no eran pa construir ahí pu, pero que le
iba a ser el viejo si en ese tiempo estaban vendiendo un pedazo de terreno
grande y barato, aprovecho el hombre no más pu, como a los 30 años después
vino a pagar las consecuencias (risas).

Esto confirma que las laderas del sector de villa valle, presentan un riesgo natural
de deslizamiento, del cual no se tiene la menor idea por parte de los vecinos que
habitan en estas faldas del cerro, el cual en su punto de mayor pendiente aun
cuenta con una amplia zona de vegetación y árboles que ayudan a prevenir
posibles derrumbes del cual no se tiene registro si ha sucedido alguna vez en la
historia de Nonguén.
Simbología

Rojo: Anegamiento de deslizamiento

Azul: Inundaciones y deslizamientos

Otro riesgo natural que es el más característico que se presenta en el sector
Nonguén, debido a las reiteradas veces que ha sucedido es el de inundación, que
sucede mayormente durante invierno cuando se desborda el estero Nonguén
debido a las fuertes lluvias y erosión natural del cauce que aumenta su nivel de
referencia original, lo cual se debe sumar a los factores antrópico que aumentan la
probabilidad de que ocurra determinado riesgo, puesto que la urbanización de
Nonguén trajo consigo la pavimentación      lo cual provoca que las escorrentías
superficiales se incrementen desbordando en el estero las cuales aumentan al
estar el suelo menos permeable debido a la desaparición de la vegetación y a la
tierra como soporte del paisaje cultural, esto disminuye la capacidad de
percolación que tiene el agua y aumenta que se genere un almacenamiento de
agua superficial. Esto se debe sumar a los rellenos que se hicieron en el río
Andalién en donde actualmente se ha construido un área recreacional y
condominios como Valle noble, lo cual altero el curso original del río provocando
inundaciones en todo este sector que afectaron gravemente a los habitantes de
Nonguén los años 2002, 2005 y 2006, dejando un gran desastre en esta localidad
(Manchileo, integración de información histórica reciente de inundaciones
asociadas al estero Nonguén, 2012)

Pedro Fuentes encargado de la biblioteca de villa Nonguén nos relata “mira según
cuentan las malas lenguas se dice que todo lo que era el estero le pertenecía a
Don Castellón, el cual espanto a un grupo indígena que se reconocían como los
Monguenches, según dicen por eso a estas tierras le colocaron Nonguén en honor
a ellos y por eso que se quiere hacer toda eso de la reserva en donde la etnia
Mapuche realice todas sus actividades culturales que por una parte es muy bueno
y nos conviene a todos. Mira este viejo después empezó a vender para el 60, a
los dueños de deportes Concepción, también a los socios del Lord Cochrane, y a
distintas personas que quedaron sin casa después del terremoto del 60, pero aquí
había algo claro, quien se venía a vivir aquí ya sabía que estas tierras todos los
años se inundaban, si el estero antes siempre se desbordaba pero no era tanto el
problema por que no vivían personas cerca de el, pero cuando el viejo comenzó a
vender más y más, metió a la gente al lado del estero no más ahí las crecidas del
estero comenzaron a hacerse famosas.

Cesar Collipal vecino que construyó su vivienda a lado del estero “Mi viejo compro
este sitio no sé cómo, ni a quien el tema esta que cuando llegue a vivir aquí este
terreno era tres veces más grande que ahora, por que el estero me ha robado
esas tres partes que me faltan (risas). Cuando llega el invierno aquí todos los
vecinos estamos con el miedo de que el estero nos deje sin nada, como casi
sucedió el 2006 cuando perdí casi la mitad de mi casa por daños materiales, mira
lo que me acuerdo es que antes siempre en verano entre los vecinos nos
movíamos camionadas de tierra para echarle a los sitios y aumentar el nivel de
altura, el municipio ayudaba colocando grandes piedras alrededor del estero para
evitar la erosión de la tierra y ahora último este invento de la canalización que
ojala funcione porque ya estamos cansados de toda una vida sufriendo
inundaciones.

Las zonas que se encuentran más próximas al estero son áreas de exposición a
un posible riesgo de inundación, en donde también encontramos una zona de
vulnerabilidad en la población del Valle Nonguén, próximo al club deportivo de
deportes Concepción debido a las viviendas de madera que se notan su mal
estado al soportar grandes inundaciones las cuales nos han tenido una mayor
reparación.

Cristian Manchileo actual Ingeniero Civil que realizó su tesis sobre las
inundaciones del estero Nonguén nos relata: “tú que estudias sobre geografía
física debes saber que cuando se comienza a conformar un valle un factor
importante es el factor hídrico, como las escorrentías superficiales que desgastan
la roca blanda y modifican el tipo de suelo más arcilloso, como también la fuerza
erosiva que trae consigo un río en este caso el estero Nonguén que en sus inicios
debía abarcar todo lo que es hoy en día las planicies de Nonguén, por que
recuerda que nosotros estamos rodeados de vertiente y antiguamente la que
proviene de la reserva Esbio no era la única que poseía más fuerza por que
también estaba la de la cantera, cuando se agrupaban ciertos factores como
lluvias intensas y escorrentías superficiales por medio de las fuertes pendientes
te aseguro que Nonguén se inundaba completamente, luego con el tiempo el
medio natural se regula automáticamente en donde el estero debió formar su
propio curso y desembocar en el río Andalién, este estero en su costado fue
depositando materiales o sedimento, conformando terrazas, gracias a los
diferentes volúmenes de agua que el estero ha tenido en su historia, al suceder
esto ya se conforma el canal de estiaje que es la sección que permanentemente
se mantiene mojada por el río, el lecho menor que es la parte que el río ocupa
durante las crecidas normales y el lecho mayor que es la parte más ancha de la
caja de un río que ocasionalmente es ocupada total o parcialmente por las aguas
del río en periodo de crecidas excepcionales, y este es el problema que según mi
profesor Álvaro Suazo ingeniero Hidráulico sucede en Nonguén, puesto que las
personas que viven próximos al estero ocuparon esta área del lecho mayor con
sus viviendas y también me conversaban cuando los entreviste por el tema de la
tesis que ellos cuando llegaron a vivir ahí, rellenaron sus sitios para construir sus
viviendas, reduciéndole más espacio al curso medio del estero, sumado a los
rellenos en general Bonilla en el río Andalién. Lo cual obviamente provocara
inundación cuando se junten los factores necesarios como por ejemplo en el caso
de los naturales un fuerte régimen pluvial, erosión y sedimentación natural, lo cual
a la larga obstruye e impide fluidez del estero aumentando su caudal, que se
suman a los factores antrópico o humanos como la gran contaminación de
materiales que generan barreras tipo represas dentro del estero, como dije
anteriormente los trabajos de construcción sobre la ladera del estero que alteran
su curso natural y como bien lo estas estudiando tú, el tema de la urbanización
que contribuye a la rapidez de la escorrentía superficial y a la mínima infiltración
de agua cuando el suelo se pavimenta, especialmente en las laderas del cerro en
donde hoy en día se está construyendo e eliminando la vegetación que cumple la
labor de capturar las aguas por percolación o gravedad, pero que ahora aumentan
en escorrentía, y ahora más con esta canalización que si no se retroalimenta
constantemente, o las personas no son capaz de mantenerla en buen estado, no
se va encontrar una mayor solución en ella porque si al fondo del canal de estiaje
se comienza a acumular sedimento y este aumenta se puede generar un
desborde, lo cual se podría solucionar si se mejorara el drenaje del río Andalién,
para que no vuelva a suceder ese fenómeno de espejo que ocurrió el 2006
cuando volvieron todas las aguas devuelta y se inundaron varios sectores y no
solo el de Nonguén.
Gobernador supervisa obras en estero Nonguén (Fuente: Gobernación Provincial
del Concepción)

Las soluciones que se han buscado para prevenir ciertos riesgos de inundación
han sido darle más longitud, pendiente y altura al estero, sin embargo estas no
ayudaron mucho en los años 2002, 2005 y 2006, en donde como consecuencia de
los desastres económicos por parte de las familias de estos sectores, la
Municipalidad se vio en la obligación de indemnizara a algunos vecinos, a otros
entregarles viviendas y a los menos damnificados repartir frazadas, carbón y cloro,
pero esto no calmo la rabia de los vecinos los cuales se organizaron y lograron
que el MOP Canalizara todo el estero Nonguén, obra que se comenzó el 2008 y
culmino este año, con el fin de reducir la probabilidad de que ocurra nuevamente
este riesgo meteorológico de inundación y que las personas de estos sectores no
continúen con esta incertidumbre durante todos los inviernos con el temor de
perder todo lo que han logrado obtener con sacrificio y esfuerzo,
Sin embargo las personas que vivimos en Nonguén desde muy niño se nos educo
que las aguas siempre volverían al lugar que alguna vez le perteneció y que
fueron las personas las que intervinieron su curso y modificaron su lecho, el cual
crece dependiendo de los factores que incentivan a esto, los cuales hoy en día
están más vigentes que nunca en el sector Nonguén.
Bibliografía

Vidal, C y Romero, H. 2010. Efectos ambientales de la urbanización de las
cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y
anegamiento de la ciudad de Concepción. EN “Concepción Metropolitano (AMC).
Planes, procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores). Serie GEOlibros,
Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp 3.

Strahler, A: Geografía Física. Cap. 10, Escorrentía y recursos hídricos . 3° Edición,
Barcelona.

Vidal, C. Mardones, M. (2001)La zonificación y evaluación de los riesgos naturales
de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad
de Concepción.

Linkografía

http://www.memoriasdelsigloxx.cl

http://www.INE.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Proyectar Ciudad
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA subsuelo
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicopatricia
 
Sistemas de estructuras (heino engel)
Sistemas de estructuras (heino engel)Sistemas de estructuras (heino engel)
Sistemas de estructuras (heino engel)Isshin Stark
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesSino Puleo
 
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xxHALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xxUrba2014
 
Tecnologías constructivas
Tecnologías constructivasTecnologías constructivas
Tecnologías constructivasmari368
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosLyman
 
Laminas analisis urbano contulmo
Laminas analisis urbano contulmoLaminas analisis urbano contulmo
Laminas analisis urbano contulmoMarco Coloma Ortiz
 
Presentacion sistemas estructurales
Presentacion sistemas estructurales Presentacion sistemas estructurales
Presentacion sistemas estructurales fuentesaguilera
 
Historia herzog & de meuron
Historia herzog & de meuronHistoria herzog & de meuron
Historia herzog & de meuronGabrielaGuzman81
 

La actualidad más candente (20)

Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
 
Estructura urbana
Estructura urbanaEstructura urbana
Estructura urbana
 
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
Losas prefabricadas de hormigón, un aporte a la productividad en viviendas.
 
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
DISEÑO DE MIEMBROS ESTRUCTURALES EN MADERA
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
 
Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2Analisis pabellon aleman 2
Analisis pabellon aleman 2
 
Cheonggyecheon villanueva santiago
Cheonggyecheon villanueva santiagoCheonggyecheon villanueva santiago
Cheonggyecheon villanueva santiago
 
Sistemas de estructuras (heino engel)
Sistemas de estructuras (heino engel)Sistemas de estructuras (heino engel)
Sistemas de estructuras (heino engel)
 
Fundaciones y Pilotes
Fundaciones y PilotesFundaciones y Pilotes
Fundaciones y Pilotes
 
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xxHALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx
 
Tecnologías constructivas
Tecnologías constructivasTecnologías constructivas
Tecnologías constructivas
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
 
Puente mellizo
Puente mellizoPuente mellizo
Puente mellizo
 
El Phaeno
El PhaenoEl Phaeno
El Phaeno
 
Manual adobe
Manual adobeManual adobe
Manual adobe
 
Laminas analisis urbano contulmo
Laminas analisis urbano contulmoLaminas analisis urbano contulmo
Laminas analisis urbano contulmo
 
Funciones urbanas
Funciones urbanasFunciones urbanas
Funciones urbanas
 
Presentacion sistemas estructurales
Presentacion sistemas estructurales Presentacion sistemas estructurales
Presentacion sistemas estructurales
 
Historia herzog & de meuron
Historia herzog & de meuronHistoria herzog & de meuron
Historia herzog & de meuron
 

Destacado

Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...
Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...
Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...Hector Urrutia Ortega
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013Hector Urrutia Ortega
 
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)Hector Urrutia Ortega
 
Creación de fronteras de América Latina XXI
Creación de fronteras de América Latina XXICreación de fronteras de América Latina XXI
Creación de fronteras de América Latina XXIHector Urrutia Ortega
 
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido) Significativo (Seg...
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido)  Significativo (Seg...Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido)  Significativo (Seg...
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido) Significativo (Seg...Hector Urrutia Ortega
 
Evolución urbana de la ciudad de Concepción
Evolución urbana de la ciudad de ConcepciónEvolución urbana de la ciudad de Concepción
Evolución urbana de la ciudad de ConcepciónHector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundoPPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundoHector Urrutia Ortega
 
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rian
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rianCine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rian
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rianHector Urrutia Ortega
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPTLa violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPTHector Urrutia Ortega
 
Jerarquización de la región Centro Occidente México
Jerarquización de la región Centro Occidente MéxicoJerarquización de la región Centro Occidente México
Jerarquización de la región Centro Occidente MéxicoHector Urrutia Ortega
 
Aplicación de conceptos de espacio
 Aplicación de conceptos de espacio Aplicación de conceptos de espacio
Aplicación de conceptos de espacioHector Urrutia Ortega
 

Destacado (20)

Palomares
PalomaresPalomares
Palomares
 
¿Que es un sistema?
¿Que es un sistema?¿Que es un sistema?
¿Que es un sistema?
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de Corea
 
Tercer mundo
Tercer mundoTercer mundo
Tercer mundo
 
Nuevo orden mundial
Nuevo orden mundialNuevo orden mundial
Nuevo orden mundial
 
Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...
Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...
Articulo Barrio Norte, los dueños de las huellas de Concepción durante los añ...
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)
Documental: "El Juez y el General (USA/CHILE,2008)
 
Creación de fronteras de América Latina XXI
Creación de fronteras de América Latina XXICreación de fronteras de América Latina XXI
Creación de fronteras de América Latina XXI
 
Guerra de vietnam
Guerra de vietnamGuerra de vietnam
Guerra de vietnam
 
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido) Significativo (Seg...
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido)  Significativo (Seg...Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido)  Significativo (Seg...
Estrategias para el Aprendizaje (Según curso y Contenido) Significativo (Seg...
 
Evolución urbana de la ciudad de Concepción
Evolución urbana de la ciudad de ConcepciónEvolución urbana de la ciudad de Concepción
Evolución urbana de la ciudad de Concepción
 
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundoPPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
PPT ALUMNOS 1A: Presentación tercer mundo
 
Crisis de los misiles
Crisis de los misilesCrisis de los misiles
Crisis de los misiles
 
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rian
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rianCine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rian
Cine y educación en valores. Pelicula: Rescatando al soldado o rian
 
Riesgos Naturales
Riesgos Naturales Riesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPTLa violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
 
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam  PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de Vietnam
 
Jerarquización de la región Centro Occidente México
Jerarquización de la región Centro Occidente MéxicoJerarquización de la región Centro Occidente México
Jerarquización de la región Centro Occidente México
 
Aplicación de conceptos de espacio
 Aplicación de conceptos de espacio Aplicación de conceptos de espacio
Aplicación de conceptos de espacio
 

Similar a Evolución Urbana del Sector Nonguén entre los años 1950-2012.

Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoProyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoJennyfer Carvajal
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Makoto Kun
 
Geoletín año 2008 nº3
Geoletín año 2008 nº3Geoletín año 2008 nº3
Geoletín año 2008 nº3EGEA, GEOLID
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasUNACH - Facultad de Arquitectura.
 
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...YontJesusLopezEspino
 
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
 
estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nana...
estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nana...estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nana...
estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nana...Darwin Alata Espinoza
 

Similar a Evolución Urbana del Sector Nonguén entre los años 1950-2012. (20)

3 unidad didactica 4 to
3 unidad didactica 4 to3 unidad didactica 4 to
3 unidad didactica 4 to
 
Proyecto chiguazaque
Proyecto chiguazaqueProyecto chiguazaque
Proyecto chiguazaque
 
Proyecto chiguazaque 1103 jm
Proyecto chiguazaque 1103 jmProyecto chiguazaque 1103 jm
Proyecto chiguazaque 1103 jm
 
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoProyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
 
El desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectacionesEl desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectaciones
 
Estudios de caso
Estudios de casoEstudios de caso
Estudios de caso
 
Presentacion digital pdf
Presentacion digital pdfPresentacion digital pdf
Presentacion digital pdf
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
 
Presentacion digital
Presentacion digitalPresentacion digital
Presentacion digital
 
Geoletín año 2008 nº3
Geoletín año 2008 nº3Geoletín año 2008 nº3
Geoletín año 2008 nº3
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
 
Campo 2
Campo 2Campo 2
Campo 2
 
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
 
Diagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidadDiagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidad
 
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
 
La Copihuera
La CopihueraLa Copihuera
La Copihuera
 
estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nana...
estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nana...estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nana...
estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nana...
 
Analisis_geomecanico
Analisis_geomecanicoAnalisis_geomecanico
Analisis_geomecanico
 
Emilio robles diagnostico comunidad
Emilio robles diagnostico comunidadEmilio robles diagnostico comunidad
Emilio robles diagnostico comunidad
 

Más de Hector Urrutia Ortega

PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfricaPPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfricaHector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí Hector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelíPPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelíHector Urrutia Ortega
 
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fríaHector Urrutia Ortega
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Hector Urrutia Ortega
 
Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua
  Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua  Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua
Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. PascuaHector Urrutia Ortega
 

Más de Hector Urrutia Ortega (20)

Crisis del petroleo
Crisis del petroleoCrisis del petroleo
Crisis del petroleo
 
Conflicto árabe israelí
Conflicto árabe   israelí Conflicto árabe   israelí
Conflicto árabe israelí
 
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundialPPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
PPT ALUMNOS 1A: Nuevo orden mundial
 
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlinPPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
PPT ALUMNOS 1A: Muro de berlin
 
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: La guerra fría
 
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de coreaPPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
PPT ALUMNOS 1A: Guerra de corea
 
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfricaPPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
PPT ALUMNOS 1A: Descolonización de áfrica
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto árabe israelí
 
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelíPPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
PPT ALUMNOS 1A: Conflicto arabe israelí
 
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fríaPPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
PPT ALUMNOS 1A: Organizaciones internacionales en la guerra fría
 
Cuestion Social
Cuestion SocialCuestion Social
Cuestion Social
 
Guía Cultura Juvenil
Guía Cultura JuvenilGuía Cultura Juvenil
Guía Cultura Juvenil
 
Pauta Entrevista e Informe Escrito
Pauta Entrevista e Informe EscritoPauta Entrevista e Informe Escrito
Pauta Entrevista e Informe Escrito
 
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891
 
Guía de aprendizaje Balmaceda
Guía de aprendizaje BalmacedaGuía de aprendizaje Balmaceda
Guía de aprendizaje Balmaceda
 
Ocupación de la araucanía
Ocupación de la araucaníaOcupación de la araucanía
Ocupación de la araucanía
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
 
Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua
  Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua  Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua
Pérdida de la Patagonia e Incorporación de la I. Pascua
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Evolución Urbana del Sector Nonguén entre los años 1950-2012.

  • 1. Universidad San Sebastián Facultad Ciencias de la Educación Pedagogía Media en Historia y Geografía Evolución Urbana del Sector Nonguén entre los años 1950-2012. Análisis de problemáticas de riesgos naturales. Alumnos: Héctor Urrutia Ortega. Daniel Manchileo Zeballos. Cynthia Sanhueza Riffo. Diego Jara Jara. Docente: Claudia Vidal Concepción, 08 de Mayo 2012
  • 2. Resumen La investigación Histórica y urbana que se presenta a continuación, se centra en el sector Nonguén, en donde se dará a conocer el crecimiento urbano, que ha sufrido el sector entre los años 1950 a 2012, lo cual a determinado un incremento demográfico en el barrio y por ende una alteración en el medio natural, dando como resultado el aumento de la probabilidad de que ocurran riesgos naturales, en donde las inundaciones son el acontecimiento que más se ha manifestado en la historia que engloba al Valle Nonguén. El propósito de este trabajo es recopilar información y a través de esta dar a conocer como a evolucionado urbanamente el área de estudio, y de que forma se ha ido ocupando variados espacios que cuentan con un cierto grado de peligrosidad natural. Para otorgar respuestas a estas problemáticas, se trabajara con fuentes primarias, como lo son los vecinos que viven en el sector Nonguén, enfocándonos a informantes claves que sean capaces de colaborar de forma eficiente en nuestra investigación, también se trabajará con fuentes secundarias como lo son los estudios de casos, entre ellos encontramos artículos, fotografías aéreas, informes y tesis. Esto permitirá desarrollar de buena forma los objetivos de la investigación. Palabras claves: Evolución histórica y urbana, Riesgos naturales e Inundación.
  • 3. Índice de contenidos Resumen Presentación del tema Capitulo I: Planteamiento del problema 1.1 Problematización 1.2 Objeto de estudio 1.3 Pregunta de investigación 1.4 Objetivos 1.5 Delimitación y limitantes Capitulo II: Marco Teórico Capitulo III: Marco Metodológico 3.1 Enfoque de la investigación 3.2 Tipo de estudio 3.3 Técnicas de recopilación de la información 3.4 Instrumentos a utilizar Capitulo IV Caracterización del área de estudio 4.1 Sector Nonguén Capitulo V: Resultados 5.1 Evolución histórica y urbana del sector Nonguén 5.2 Alteración del soporte natural 5.3 Riesgo natural de inundaciones Conclusiones Bibliografía
  • 4. Presentación del tema La presente investigación pretende dejar constancia sobre la evolución urbana e histórica que ha vivido el sector de Nonguén a partir de 1950 hasta nuestros días. Con el objetivo de demostrar que la intervención antrópica en el medio natural, puede generar grandes consecuencias medioambientales, aumentando la probabilidad de que ocurran riesgos naturales, como ha sucedido en el valle Nonguén, en donde se ha ido alterando el soporte natural por sus mismos habitantes, en laderas, planicies y esteros, acrecentando la posibilidad de que ocurran deslizamiento, anegamiento y inundaciones. Lo cual perfectamente puede generar grandes desastres en la localidad. Es por esto que nuestro trabajo busca constituir un sustento teórico en cuánto a los riegos que presenta el sector Nonguén, identificando las áreas de peligrosidad, vulnerabilidad y exposición. Para que de esta forma se logre incentivar a una posible prevención, ante riesgos naturales en beneficio de la población que vive en Nonguén.
  • 5. Capitulo I: Planteamiento del problema. 1.1 Problematización Cuando se da paso al siglo XXI, el sector de Nonguén ya venía creciendo de una forma constante, en donde las villas que se instalaron entorno al estero de esta localidad ya no serían los únicos espacios intervenidos por el hombre, puesto que se puso en marcha la rápida construcción de viviendas en los cerros del sector, los cuales fueron modificados para alejarse de las constantes inundaciones que acechaban a Nonguén. Las demandas de nuevos pobladores, ya sea por el continuo desborde del estero, sumado a las fuertes escorrentías superficiales e internas que hacen del valle Nonguén un lugar muy húmedo para la vida, pero muy rico en acuíferos, vertientes y napas subterráneas, lo cual genera en más de una parte aguas retenidas que toman la configuración de humedales o grandes zonas de anegamiento, en donde una parte de estos ya fueron intervenidos por condominios, y en ellos se concentran personas con un nivel socio-económico superior a este nuevo perímetro. Sin embargo aunque el crecimiento urbano en los últimos años es notorio al igual que la diferencia en el nivel socio-económico, los riesgos naturales o áreas de peligrosidad continúan, puesto que en vez de alejarse de ellos se aproximan más, como por ejemplo en las faldas de los cerros, en donde se pueden producir posibles derrumbes o desplazamientos, o próximos al estero en donde este sobrepasa los limites estimados para su cauce y sumerge a cuanta edificación se cruce por su camino. 1.2 Objeto de estudio Estudiar la evolución histórica y urbana del sector Nonguén entre los años 1950 al 2012 con el propósito de conocer las variaciones que ha sufrido el soporte natural, el cual ha provocando una mayor probabilidad de que ocurran riesgos de inundación en el sector.
  • 6. 1.3 Pregunta de investigación ¿Cómo ha evolucionado el sector Nonguén desde una perspectiva histórica y urbana entre los años 1950-2012 y de que forma esto ha originado una alteración en el soporte natural, aumentando la probabilidad de que ocurra un riesgo de inundación en el sector? 1.4 Objetivo General Analizar la evolución urbana e histórica del sector Nonguén entre los años 1950 a 2012 vinculándola con la alteración del soporte natural y el riesgo de inundación. Objetivos Específicos - Describir la evolución urbana e histórica del sector Nonguén entre los años 1950 a 2012. - Indagar sobre las alteraciones en el soporte natural que ha sufrido el sector Nonguén entre los años 1950 a 2012, producto de la urbanización vinculando con la probabilidad de que ocurran riesgos naturales. - Vincular la expansión urbana que ha vivido Nonguén desde 1950 hasta el 2012, relacionándola con el riesgo de inundación. 1.5 Delimitación y Limitantes Nuestra investigación se encuentra enfocada solamente hacia el sector Nonguén, entre los años 1950-2012, que van desde su fundación hasta nuestros días, en donde nos centraremos en la evolución urbana que ha vivido el sector y el cambio socioeconómico que ha vivido la población, mencionando los riesgos naturales que presenta la localidad. La principal limitante son las escasas fuentes bibliográficas, que abordan el tema de la Historia de Nonguén y como este sector ha ido cambiando a través del
  • 7. tiempo, es por esto que reconstruiremos esta parte de la información a través de los informantes claves que nos pueden proveer esta rica información.
  • 8. Capitulo II: Marco teórico Nonguén se presenta desde sus inicios como un asentamiento completamente agrícola, en donde predominaba una clase social precaria compuesta por campesinos que trabajaban la tierra. Su plano urbano correspondía a grandes terrenos sin grandes cantidades de casas, pero fue tan rápido el crecimiento demográfico que en un periodo breve de tiempo comenzó la construcción de viviendas en los cerros para ocupar mayor cantidad de espacios e ir abandonando el sector condicionado por el estero que amenazaba con sus subidas. “La explosión demográfica (1952 – 2002) llevó al conjunto urbano a ensanchar sus límites y a densificar su planta sobre el territorio, alterando el sistema natural y especialmente los procesos hídricos”1. Sin embargo, fue tanta la expansión de la población, que el sector Nonguén quedó “cercado” por poblaciones que rodeaban tanto los cerros como el estero, lo cual provocó un desorden geográfico al momento de buscar soluciones a los riesgos inminentes que presenta el sector. La población se va a asentar en un terreno inhóspito condicionado por el nivel de las lluvias y las fuertes corrientes que fluyen por las cercanías del estero. “La urbanización de las cuencas es el proceso por el cual las superficies ocupadas por las ciudades se instalan y crecen sobre paisajes y bordes de los cauces fluviales”2. Esto va a dar como resultado una fallida intervención humana en zonas no aptas para el asentamiento, en donde no buscan espacios necesarios para soportar eventos extremos, desarrollados de forma natural. El sector Nonguén se caracterizó en un principio por tener una población netamente campesina, en donde la agricultura era su fuente de ingreso, pertenecientes al primer y segundo quintil poseían ingresos mínimos clásicos de una época (60´ - 80´) en donde el trabajo asalariado primaba en gran parte de la región y del país. Posterior a esto, y hasta la época del 90´, Nonguén comienza a tener una participación más amplia en el mercado, se empiezan a desarrollar pequeñas fábricas y negocios que van a dar más productividad y recursos a la población, sin embargo ya desde los 90´ en adelante se produce un cambio radical en este sector. Va a existir una mayor inversión de privados y se van a instaurar condominios y sectores más exclusivos para vivir, lo cual lo va a 1 Vidal, C y Romero, H. 2010. Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. EN “Concepción Metropolitano (AMC). Planes, procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores). Serie GEOlibros, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Pp 3. 2 Vidal & Romero (2010). Pp 1
  • 9. transformar en un sector residencial. “La cuenca del Andalién concentra el mayor porcentaje de crecimiento. 700% entre 1955 y 2007”3 Es de conocimiento público que uno de los sectores más perjudicados producto de las precipitaciones en la octava región, se producen con el desborde del estero Nonguén. Acá se presentan una serie de dificultades que lo presentan como un sector con un inminente riesgo natural, “probabilidad de ocurrencia en un lugar dado y en un momento determinado, de un fenómeno natural peligroso para la comunidad y susceptible de causar daños a las personas y a sus bienes”4. Al momento de analizar las aguas lluvias, llegamos a una serie de conceptos que nos permiten ahondar más específicamente en las dificultades que presenta este sector. Al momento que esta cae con gran intensidad, en un suelo natural y una cobertura vegetal intacta, “parte de la lluvia es recogida en la superficie de las plantas, troncos y ramas, en un proceso denominado interceptación. “Las funciones y servicios ambientales de las áreas verdes pasan a ser inmediatamente más relevantes que sus significados estéticos. Sirven como áreas de infiltración profunda y almacenamiento de las aguas lluvia y de control del escurrimiento superficial y de las inundaciones”5. Esta agua puede volver directamente a la atmósfera mediante evaporación. La precipitación que alcanza la superficie del suelo, penetra en él por infiltración; pero cuando el grado o proporción de la caída de agua es superior a la capacidad del suelo de absorberla, el agua comenzará a acumularse en pequeños charcos, depresiones superficiales o pequeñas represas formadas por restos vegetales”6. Es precisamente esto lo que ocurre cuando existe un alto nivel de concentración de agua producto de las lluvias, al no existir laderas definidas producto de la anterior intervención del hombre, se producen inundaciones y desbordes. Debidamente a esta explicación, acuñamos el concepto de sistema de drenaje, el cual consiste en “el conjunto de cursos de agua que circulan vertiente abajo desde el punto donde empezaron a fluir sobre la superficie terrestre”7. 3 Vidal & Romero (2010). Pp 5. 4 Vidal, C. Mardones, M. (2001)La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción. Pp. 2 5 Vidal, C y Romero, H. 2010. Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. EN “Concepción Metropolitano (AMC). Planes, procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores). Serie GEOlibros, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Pp 2. 6 Strahler, A: Geografía Física. Cap. 10, Escorrentía y recursos hídricos – Pag 174. 3° Edición, Barcelona. 7 Strahler, A: Geografía Física. Cap. 11, Escorrentía y recursos hídricos – Pag 196. 3° Edición, Barcelona.
  • 10. De esta manera la corriente fluye como una estrecha y larga depresión, por donde el agua se desplaza hacia niveles inferiores bajo la fuerza de la gravedad. “Muchos tipos de suelos en su estado natural, no alterado están capacitados para la absorción de agua procedente de lluvias débiles o moderadas. El proceso de absorción se conoce como infiltración.”8 “Si la lluvia cae demasiado deprisa como para poder penetrar en el interior, la cantidad excedente fluye, formando una capa superficial de agua, en la dirección de la pendiente. Esta superpie de escorrentía o de agua de arroyada se denomina flujo superficial terrestre.”9 Todo esto seria distinto si al momento en que el agua que se acumula en el suelo, y la lluvia se recoge, tuviera un recipiente con una base plana y los lados perpendiculares a la base. Capítulo III: Marco Metodológico. 3.1 Enfoque de la Investigación. 8 Strahler, A: Geografía Física. Cap. 10, Escorrentía y recursos hídricos – Pag 173. 3° Edición, Barcelona. 9 Strahler, A: Geografía Física. Cap. 10, Escorrentía y recursos hídricos – Pag 173. 3° Edición, Barcelona.
  • 11. El trabajo de investigación, tendrá un enfoque del tipo mixto, debido a que contara con técnicas e instrumentos tanto cuantitativo, como cualitativo, que nos permitirán desarrollar nuestro estudio de una forma más eficiente, para dar respuestas a nuestro objetivo. 3.2 Tipo de estudio. Será de carácter explicativo y descriptivo, puesto que ya existe un conocimiento base o previo, el cual nosotros deberemos identificar e interpretar dicha información que encontremos, y centrarnos en las causas que provocaron tales efectos en el sector Nonguén, en base a su crecimiento urbano y demográfico. 3.3 Técnicas de recopilación de la información. Trabajaremos en base a fuentes primarias, que serán los habitantes del sector Nonguén a quienes a través de las salidas a terreno realizaremos una encuesta que permita dar respuestas a nuestros objetivos, para luego crear ciertas categorías y vincularlas con algunas variables de nuestro estudio. También se realizaran entrevistas a informantes claves del sector Nonguén, Como por ejemplo a miembros de la familia Inostroza y Castellón (descubridores y colonizadores de Nonguén); presidentes de juntas vecinales como Don Jorge Ávila (presidente del valle Nonguén); José Urra (presidente de Nonguén); José Contreras (presidente de Villa Valle); Danilo Ulloa (Director de la Radio Nonguén); Pedro Flores (encargado de la biblioteca Comunitaria) y miembros de las primeras familias que llegaron a Nonguén como lo son los: Mulchi, Mora, Matamala entre otros. Como fuentes secundarias trabajaremos el plan regulador para Nonguén, el proyecto del MOP para la canalización del estero, estudios de casos (informes, artículos, tesis); informes del INE en base a Nonguén y fotointerpretaciones para los años 50, 65 y 2012. 3.4 Instrumentos.
  • 12. Entrevista abierta y Semiestructurada, en donde nos adentraremos en una conversación con los informantes claves y le realizaremos una serie de preguntas y base a sus respuestas es posible introducir nuevas preguntas para llegar al punto principal o adquirir mayor información. IV Caracterización del área de estudio. 4.1 Área de estudio
  • 13. El sector Valle Nonguén tiene como coordenadas 36°49′32″S 73°1′55″O Coordenadas exactas Área del Gran Concepción Área Provincial, Regional y Nacional
  • 14. Sector Nonguén: El sector de Nonguén, es un perímetro localizado y caracterizado por ser un valle, el cual ha sido de gran importancia para el asentamiento de los seres humanos por sus recursos hídricos y por ser una cuenca encerrada y ser una vega para la agricultura y la ganadería. La ocupación histórica del lugar data de tiempos de la Conquista Española, siendo el uso agrícola y la producción de combustible como leña y carbón vegetal las actividades más importantes que se han desarrollado. Este sector era una de las principales fuentes de energía que abastecían a la Ciudad de Concepción, en tiempos anteriores a las explotaciones mineras de Carbón del sector de Lota, Arauco, Curanilahue entre otros.Nonguén corresponde a la antigua Provincia o Corregimiento de Puchacay, que desde 1786 forma parte de la Intendencia de Concepción. Esta correspondía administrativamente a la Villa de San Juan Bautista de Hualqui, ubicado a orillas del río Bio-Bío.
  • 15. En el 1799, esta cambia a la Villa de San Antonio de La Florida, que anteriormente fue regida por el Subdelegado de Puchacay. Hasta 1950, Nonguén era conocido como una zona de chacras y de producción agrícola, cuyas tierras estaban en manos de dos familias que aún residen en el lugar, los Castellón y los Inostroza, fundadores de un Nonguén. El terremoto del 21 de Mayo de 1960, se tomaron medidas por una creciente población y una demanda por nuevos terrenos, principalmente de origen campesino (migraciones campo-ciudad de este periodo) lo que impulsa la necesidad de contar con nuevas tierras para la expansión urbana. Concretamente, el 30 de Octubre de 1960 se organiza el primer comité de pobladores de Nonguén, entre cuyas primeras figuras estaban el extinto dirigente Juan San Martín, los ex dirigentes vecinales Guillermo Ávila, Pedro Aedo, y René Moreno. Desde 1963 se comienzan a parcelar y a vender terrenos en lo que fuera la antigua Chacra Castellón. Los terrenos de la sucesión Inostroza se subdivide y vende a partir de 1973, estos fueron adquiridos por una Cooperativa de viviendas integrada por 200 socios, todos nuevos residentes. Con este paso, se comienza a poblar el Valle Nonguén, en tierras que antaño eran ocupadas en chacras y potreros de pastoreo, de esta forma se inicia un proceso de urbanización en donde la ciudad se hace cada vez más cercana. Por lo que desde ese entonces comenzó a desarrollarse una ciudad que actualmente tiene un cercano casi a los diez mil habitantes de personas con distintos grupos económicos y sectores segregados producto de la globalización y sus consecuencias.
  • 16. Capítulo V: Resultados Evolución histórica y urbana: 1955 Fuente: elaboración propia Simbología: Delimitación área de estudio 1955 Curso de Agua Vegetación densa Vegetación dispersa Zona agrícola y forestal
  • 17. Nonguén se caracteriza hacia 1955 por ser una zona de producción agrícola en manos de dos familias: los Castillón y los Inostroza, tal como lo muestra la fotointerpretación (color naranja). Si bien en esta fecha (1950), Concepción se definía por experimentar un acelerado proceso de urbanización producto de la industrialización y la migración campo - ciudad (Vida & Romero, 2010), vemos como el Valle Nonguén se mantenía al margen de aquel proceso experimentado por la ciudad de Concepción, y continuaba desarrollando la actividad que la caracterizó desde la conquista española: uso agrícola y la producción de combustible como leña y carbón. El terremoto de 1960 aumentó el problema de la vivienda en la Ciudad de Concepción. El Estado construía poblaciones apresuradamente en San pedro, Hualpencillo y otros sectores, y los privados emprendían tímidamente la construcción de edificios en el centro de la ciudad. Pero también los ciudadanos comunes y corrientes se movían para solucionar los problemas habitacionales de esos tiempos. Prueba de esto es que esforzados y visionarios penquistas formaron un día 30 de Octubre de 1960 el primer comité de pobladores de Nonguén, puntapié inicial de la urbanización de lo que alguna vez fueron las chacras de don René Castellón (gran penquista, de una familia inmigrante francesa del siglo XIX).. Desde 1963 se comienzan a parcelar y a vender terrenos en lo que fuera la antigua Chacra Castellón. Los terrenos de la sucesión Inostroza se subdivide y vende a partir de 1973, estos fueron adquiridos por una Cooperativa de viviendas integrada por 200 socios, todos nuevos residentes.
  • 18. La imagen data de finales de la década del sesenta, y corresponde a la construcción del Camino Nonguén, realizada por los propios habitantes. Los primeros lotes de tierras que salen a la venta en Nonguén, corresponden a unos sitios que circundaban el Estero Nonguén y pertenecían al Club Social y Deportivo Lord Cochrane de Concepción, tierras que esta institución había adquirido a su vez a Don René Castellón Cruz, quién las había vendido a muy bajo costo a este club, movido por el declive de la actividad agrícola del lugar y la creciente amenaza de tomas de terrenos.
  • 19. La foto data de 1970 (aprox.), en ella se puede distinguir los cerros del sector Los Copihues, nótese la ausencia casi total de casas, o en pleno estado de construcción de las primeras vivienda. De esta forma, salen a la venta sitios de gran tamaño y de muy bajo costo, esto debido a la ausencia total de urbanización, lo que define en gran medida la naturaleza e identidad del lugar, paradojalmente a pesar que dista tan solo unos cuantos Km. de Concepción, hasta no hace poco tiempo, la “Junta de Vecinos” del
  • 20. lugar tenía estatutos de zona rural, situación que cambia recién a finales de la década del 90. Durante sus primeros años en Villa Nonguén, los pobladores no contaban con ninguna infraestructura urbana, no había agua potable, ni electricidad, ni alcantarillado, ni calles, ni ningún servicio. El agua la sacaban de vertientes, iluminaban las calles con chonchones de alcohol de quemar. Las mujeres iban a lavar la ropa al río, hasta donde llegaban con sus cosas en carretillas. Para enfrentar esas necesidades decidieron organizarse, y fundaron la junta de vecinos que impulsaría la urbanización del sector. Juan San Martín participó en su formación y asumió como primer presidente. Con el trabajo de organizaciones de Centros de Madres y la Junta de Vecinos comenzaron a avanzar las labores de urbanización. El suministro de agua potable fue conseguido en 1968. En tanto, para conseguir electricidad fue necesario reunir el dinero para comprar los postes del tendido eléctrico, y para ello el centro de madres impulsó la realización de “malones” y otras actividades comunitarias.
  • 21. La electricidad estuvo habilitada el año 1970. En resumidas cuentas, vemos como los primeros pobladores de Nonguén se asientan en torno al estero ya que este se constituía como la única fuente de recursos hídricos debido a la nula urbanización del sector, por lo cual, podemos inferir que anterior a 1976 el tipo de crecimiento es de carácter lineal al asentarse sobre esta importante vía de comunicación fluvial. Por otra parte, desde los inicios de su urbanización – y como se verá más adelante- la estructura urbana de Nonguén ha sido de tipo residencial.
  • 22. Evolución Histórica y Urbana 1976
  • 23. Fuente: Vidal & Romero, 2010
  • 24. Fuente: Vidal & Romero, 2010 Simbología Evolución urbana de Nonguén a 1976 De acuerdo a las imágenes expuestas más arriba es posible considerar el importante aumento de urbanización que alcanzaba el Valle Nonguén hacia 1976 Más adelante la junta de vecinos impulsó también la instalación de un servicio de salud, filial del Consultorio Plaza Acevedo (hoy CESFAM Víctor Manuel Fernández), que ocupó una sede que había al final de la calle 30 de octubre, y que los vecinos habilitaron para la atención médica de control sano, entrega de leche y otras atenciones ambulatorias de baja complejidad. El último servicio básico que llegó a la población fue el alcantarillado, recién en 1990. Hoy cuentan con todos los servicios, con una conexión expedita y movilización pública hacia el centro de la ciudad y con una cantidad de habitantes que se ha incrementado sustantivamente.
  • 25. Con este paso, se comienza a poblar el Valle Nonguén, en tierras que antaño eran ocupadas en chacras y potreros de pastoreo, se inicia un lento proceso de urbanización en donde la ciudad se hace cada vez más cercana. Una característica que tiene el lugar y que los pobladores siempre recalcan es que en gran medida los avances urbanos desde un comienzo fueron realizados por ellos, en un trabajo equivalente al de colonización. De este modo, primero fueron sus casas, luego sus calles, después vendría la construcción de acequias, caminos y puentes, veredas y senderos por donde caminar en los torrenciales inviernos, puentes por donde cruzar el curso del estero en el sector. En la imagen de arriba, se puede ver como jóvenes del sector Cooperativa La Araucana construyen la plazoleta que actualmente existe en el lugar. La foto data de 1992. Demográficamente, el Censo del año 2002, arrojó una población de 9.884 habitantes, lo que contrasta bruscamente con los datos del Censo del año 1992, que son 12.174 personas. La disminución en la población en unas 2.290 personas entre ambos Censos es debido a varios factores; traslado de domicilio a otros lugares de la Comuna por beneficiarios con los programas de Vivienda por parte del estado, migración hacia otras ciudades del país por trabajo y defunciones. Encontramos que residen en 2.614 hogares, lo que nos entrega una cifra promedio de 3, 8 personas por hogar. El grueso de la población se concentra entre los 12 y 30 años que son 3.265 personas que representan el 33% del total. Esto podría señalar que se trata de una estructura demográfica joven, pero revisando los datos para el grupo que va de 60 años y más, este representa el 10% de la población, con 1.015 personas. Este avance hacia la forma de una cebolla que va adquiriendo la tradicional pirámide demográfica, se sustenta en que
  • 26. el segmento entre 40 y 60 años son 2.108 personas, nótese que este segmento será en 20 años los de 60 y más años lo que nos lleva a proyectar el número de adultos mayores para el año 2025 a 2.991 sujetos, o sea, el 30,2% de la población del sector de Nonguén tendrá entre 60 y más años. Sin duda un rápido proceso de envejecimiento, semejante también con el proceso demográfico Chileno. Una de las causales de la transición demográfica es la disminución de los nacimientos, el mejoramiento de las condiciones sanitarias y el mejor acceso a los servicios básicos, y a los servicios médicos. Ello se traduce en una mejora de la calidad de vida y una cada vez mejor esperanza de vida. El sector de Nonguén, presenta un alto grado de urbanización y de conectividad a los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Recordemos que en la zona de estudio se da la presencia de una zona de características netamente rural, en la zona aledaña al Fundo Nonguén. Pero cuyo peso específico en la demografía del lugar es casi nulo. Resumiendo, el Sector en estudio conocido como Valle Nonguén es una zona eminentemente urbanizada, con indicadores por sobre el 90% de conectividad en los servicios básicos. De transición demográfica avanzada y de rápido envejecimiento de la población.
  • 27. Evolución Histórica y Urbana: 2012 Simbología Delimitación área de estudio 2012 Zona Residencial Vegetación densa Zona Industrial Vegetación dispersa Zona Comercial Vegetación poca o nula Zona de deporte y recreación Curso de agua Zona Educacional Si comparamos, esta fotointerpretación con la del año 1955, podremos darnos cuenta del proceso de urbanización que ha vivido el Valle Nonguén desde aquella fecha, donde hoy en día cuenta con una amplia zona urbanizada y con múltiples
  • 28. sectores que permiten una mejor calidad de vida de los pobladores. Así como también, la urbanización del camino hacia Concepción ha hecho que el viaje se demore tan solo 10 minutos, comparado con los 30 minutos que demoraban en 1960. Además, a pesar de la notoria expansión urbana de Nonguén, aún es posible apreciar importantes núcleos de vegetación que le dan el carácter de “pulmón verde” del Gran Concepción y que además, dan el toque característico del sector manteniendo un ambiente rural. Fuente: elaboración propia El tipo de crecimiento que experimenta hoy el valle es de acreción, en razón de los asentamientos en las laderas del cerro en donde ya es imposible que la población pueda asentarse cercana al estero tal como lo hacía en 1960. La estructura urbana sigue siendo de tipo residencial al igual que en los inicios de la urbanización del sector, perteneciendo casi la totalidad del sector a las 12.174 personas que habitan allí.
  • 29. La urbanización en el sector Nonguén ha sido un proceso paulatino, que ha ido cambiando el paisaje y la forma en que vivían sus primeros habitantes, que recuerdan con nostalgia y aflicción el período en que esta localidad se constituía como una área rural, que con sólo un día de lluvia intensa quedaba cubierto de un gran barrial que caracterizaba el soporte natural de esta zona. Luego que Don Nilo Inostroza comenzara a vender los terrenos que colindan con el cerro que nos divide de palomares en 1973, según nos cuenta su nieto Pablo Inostroza. Se comenzó inmediatamente la alteración del medio natural por los nuevos habitantes que llegaron a estas zonas, que en su mayoría eran familias que arrendaban en el gran Concepción, como las pensiones de la calle Bulnes como nos relata la señora Ana Antitur. Los nuevos vecinos, estaban cansados de que la única entrada principal del sector contaba con un camino muy disparejo, lleno de piedras , barro ,pozas y hoyos en donde solo transitaban yunta de bueyes y carretones, puesto que la locomoción colectiva no entraba a este sector por la escasa población que había en ella, sumado a los malos caminos que no permitían un buen tránsito vehicular, estos continuaban su viaje hacia Palomares y el paradero para las personas que vivían en Nonguén era lo que es hoy en día el Liceo Industrial de Collao . Es por esto que los vecinos entre de 1974 y 1976 se organizaron para mejorar los caminos de Nonguén cubriéndolos con Huevillos, especialmente la entrada principal de este sector llamada hoy en día Camino Nonguén, en base a lo que nos cuenta la señora María Matamala, hija de unos de estos hombres que trabajaron por Nonguén en sus inicios, Don Pedro Matamala, sin embargo las lluvias y las crecidas del estero durante invierno, arruinaban toda mejora hecha por los pobladores en el sector. Es por esto que los vecinos según nos cuenta Tomas Mulchi tomaron la decisión de subir el nivel de altura en comparación al estero, mediante rellenos de tierra y piedras extraídas del mismo cerro del sector, en donde luego en 1978 intervendría la municipalidad pavimentando las principales calles de Nonguén proyecto que se ha culminado el presente año. Estos rellenos que se hicieron en el sector aumentaron el nivel de altura pero de
  • 30. forma irregular, provocando que luego del sector Puchacay se formarán grandes anegamientos originados por la altura que se le dio al camino Nonguén, los cuales no cuentan con un sistema de drenaje y durante todo el año esta cubierto de agua, que se retroalimenta de lluvias y de escorrentía superficiales provenientes de las vertientes de las laderas del cerro, en donde el agua que desciende por gravedad y percolación, alcanzo su límite caracterizando este lugar como una zona saturada de aguas subterráneas. Esta zona se reconoce por ser un lugar en donde se genera el fenómeno de “agua de intercepción” por la vía vehicular. Estos terrenos son propiedad de la familia Muñoz, Freire e Inostroza. Fueron los Inostroza los únicos que vendieron parte estas tierras a una concesionaria que comenzó a fabricara el año 2002 el condominio residencial “Valle Nonguén” para familias de Militares. Para recubrir una parte de estas vegas se relleno con gran cantidad de tierra, para otorgarle al suelo una rigidez necesaria para construir en el, lo cual lo transforma en un área de peligrosidad, pero que sin embargo respondió de buena forma frente al terremoto del 2010 como nos relata Oscar Gatica un habitante de este sector residencial. En 1974 el sector que actualmente lleva por nombre Villa Valle, recibió a sus primeros pobladores los cuales formaron una cooperativa de 192 socios, dirigida por el señor Brevi como también por Don Ricardo Espínola, estos hombres compraron gran parte de las laderas del cerro que nos divide de Palomares, hasta el pasaje de la 30 de Octubre, puesto que pasando esta calle muy próxima al estero pertenece a la familia de Don Andrés Castellón, dueño de gran parte de las chacras y vegas de Nonguén , que comenzó a vender sus tierras en 1960 debido a la alta demanda de los pobladores damnificados por el terremoto del mismo año, como nos cuenta su nieto Claudio Castellón. Danilo Ulloa actual presidente de la Cooperativa Villa Valle y miembro importante de la radio Nonguén nos cuenta “este lugar donde tu naciste estaba recubierto en su principio por pura maleza, aquí pasaba pura agua que venía de las vertientes del cerro que cuando recién llegamos a vivir acá con mi papá quedábamos todos cochino con el barro que no te dejaba ni caminar, si hasta un zapato perdí una vez
  • 31. (risas). A si que construir una casita imagínate lo difícil que fue pu, primero todos los socios de la cooperativa se juntaron como en octubre cuando viene el tiempo bueno, para desmalezar todas estas tierras, esto fue como pa finales del 74, bu imagínate todos los bichos que salían ranas, sapos, lauchas, grillos y los camarones pu que no te dejaban ni caminar (risas). Para el verano del 75, todos los viejos andaban en el cerro con las carretillas y palas pa rellenar los terrenos y tapar las pozas, pero bu las vertientes no te dejaban construir, bueno tú sabi pu vay al cerro y siempre esta con barro por estas aguas, es que Nonguén es un lugar muy húmedo y aquí hay muchas aguas subterráneas, si uno hace un hoyo en el suelo de un metro y ya te sale agua pu, yo me pongo a pensar y no me explico como todas nuestras casas aguantaron pal terremoto, pero ponte que este hubiera sido en invierno quizás donde estaríamos viviendo ahora. Yapu después que los viejos rellenaron los terrenos aquí en la villa, todos hicieron sus ranchas que eran casitas de madera, aquí la mayoría eran maestros a, que cuando cabros vivían en el campo, por que cuando llegaron pa acá todos empezaron a comprar gallinas, patos, chanchos, vacas, caballos, ovejas. Esto se comenzó a prohibir pal 90 por los malos olores que salían, pero ma de uno todavía tienen sus gallinas y huertas, a y el san Martin que no deja sus Bueyes (risas). Mira ya para el año del 83, la cooperativa se organizo por medio de cuotas para fabricar las casa de los vecinos, aquí los vecinos Castro, Roa, Gallardo, Insunza entre otros se hicieron famosos, porque estos fueron los que fabricaron las casas y le dieron el diseño. Aquí de apoco se fue avanzando, las casas se comenzaron a poner más bonitas, más gente comenzó a llegar, se comenzó a fabricar a las laderas del cerro y así pu, imagínate pu que la pavimentación de la villa recién se termino el 2009, bueno tú sabi de eso si tu papi Q.P.D.C., cuando fue presidente de la junta de vecinos fue el que movió la pavimentación en el municipio pu.
  • 32. El sector de Villa Valle, sin embargo cuando comenzó a ser intervenido en las laderas del cerro, se hizo sin un menor estudio sobre si este era apto para la construcción. Es por esto que para el terremoto del 2010 muchas de estas casas quedaron inutilizables por el miedo a un posible derrumbe, puesto que se presento un evento de deslizamiento en esta área de villa valle, que dejo intactas a estas viviendas pero que se deslizaron de su lugar original, las pruebas se encuentran en lo distante que quedo el muro de contención, como también los cercos de sus respectivas viviendas. En donde solo una debió ser desocupada que es la casa de la familia Guzmán que actualmente están viviendo de allegados en la casa de uno de sus familiares dentro de la misma población de villa valle. Contamos con el relato de Patricio Guzmán nieto del dueño de la vivienda “Buta la casa quedo súper mala, toda trizada era un tremendo riesgo seguir viviendo ahí, si cachai que cuando fue el terremoto la casa en vez de moverse como que se hundió y comenzó a patinar, chhh quede ma asustado, mi abuelo después reconoció si que el como maestro sabia que esas tierras no eran pa construir ahí pu, pero que le iba a ser el viejo si en ese tiempo estaban vendiendo un pedazo de terreno grande y barato, aprovecho el hombre no más pu, como a los 30 años después vino a pagar las consecuencias (risas). Esto confirma que las laderas del sector de villa valle, presentan un riesgo natural de deslizamiento, del cual no se tiene la menor idea por parte de los vecinos que habitan en estas faldas del cerro, el cual en su punto de mayor pendiente aun cuenta con una amplia zona de vegetación y árboles que ayudan a prevenir posibles derrumbes del cual no se tiene registro si ha sucedido alguna vez en la historia de Nonguén.
  • 33. Simbología Rojo: Anegamiento de deslizamiento Azul: Inundaciones y deslizamientos Otro riesgo natural que es el más característico que se presenta en el sector Nonguén, debido a las reiteradas veces que ha sucedido es el de inundación, que sucede mayormente durante invierno cuando se desborda el estero Nonguén debido a las fuertes lluvias y erosión natural del cauce que aumenta su nivel de referencia original, lo cual se debe sumar a los factores antrópico que aumentan la probabilidad de que ocurra determinado riesgo, puesto que la urbanización de Nonguén trajo consigo la pavimentación lo cual provoca que las escorrentías superficiales se incrementen desbordando en el estero las cuales aumentan al estar el suelo menos permeable debido a la desaparición de la vegetación y a la tierra como soporte del paisaje cultural, esto disminuye la capacidad de percolación que tiene el agua y aumenta que se genere un almacenamiento de agua superficial. Esto se debe sumar a los rellenos que se hicieron en el río Andalién en donde actualmente se ha construido un área recreacional y condominios como Valle noble, lo cual altero el curso original del río provocando inundaciones en todo este sector que afectaron gravemente a los habitantes de Nonguén los años 2002, 2005 y 2006, dejando un gran desastre en esta localidad
  • 34. (Manchileo, integración de información histórica reciente de inundaciones asociadas al estero Nonguén, 2012) Pedro Fuentes encargado de la biblioteca de villa Nonguén nos relata “mira según cuentan las malas lenguas se dice que todo lo que era el estero le pertenecía a Don Castellón, el cual espanto a un grupo indígena que se reconocían como los Monguenches, según dicen por eso a estas tierras le colocaron Nonguén en honor a ellos y por eso que se quiere hacer toda eso de la reserva en donde la etnia Mapuche realice todas sus actividades culturales que por una parte es muy bueno y nos conviene a todos. Mira este viejo después empezó a vender para el 60, a los dueños de deportes Concepción, también a los socios del Lord Cochrane, y a distintas personas que quedaron sin casa después del terremoto del 60, pero aquí había algo claro, quien se venía a vivir aquí ya sabía que estas tierras todos los años se inundaban, si el estero antes siempre se desbordaba pero no era tanto el problema por que no vivían personas cerca de el, pero cuando el viejo comenzó a vender más y más, metió a la gente al lado del estero no más ahí las crecidas del estero comenzaron a hacerse famosas. Cesar Collipal vecino que construyó su vivienda a lado del estero “Mi viejo compro este sitio no sé cómo, ni a quien el tema esta que cuando llegue a vivir aquí este terreno era tres veces más grande que ahora, por que el estero me ha robado esas tres partes que me faltan (risas). Cuando llega el invierno aquí todos los vecinos estamos con el miedo de que el estero nos deje sin nada, como casi sucedió el 2006 cuando perdí casi la mitad de mi casa por daños materiales, mira lo que me acuerdo es que antes siempre en verano entre los vecinos nos movíamos camionadas de tierra para echarle a los sitios y aumentar el nivel de altura, el municipio ayudaba colocando grandes piedras alrededor del estero para evitar la erosión de la tierra y ahora último este invento de la canalización que ojala funcione porque ya estamos cansados de toda una vida sufriendo inundaciones. Las zonas que se encuentran más próximas al estero son áreas de exposición a un posible riesgo de inundación, en donde también encontramos una zona de
  • 35. vulnerabilidad en la población del Valle Nonguén, próximo al club deportivo de deportes Concepción debido a las viviendas de madera que se notan su mal estado al soportar grandes inundaciones las cuales nos han tenido una mayor reparación. Cristian Manchileo actual Ingeniero Civil que realizó su tesis sobre las inundaciones del estero Nonguén nos relata: “tú que estudias sobre geografía física debes saber que cuando se comienza a conformar un valle un factor importante es el factor hídrico, como las escorrentías superficiales que desgastan la roca blanda y modifican el tipo de suelo más arcilloso, como también la fuerza erosiva que trae consigo un río en este caso el estero Nonguén que en sus inicios debía abarcar todo lo que es hoy en día las planicies de Nonguén, por que recuerda que nosotros estamos rodeados de vertiente y antiguamente la que proviene de la reserva Esbio no era la única que poseía más fuerza por que también estaba la de la cantera, cuando se agrupaban ciertos factores como lluvias intensas y escorrentías superficiales por medio de las fuertes pendientes te aseguro que Nonguén se inundaba completamente, luego con el tiempo el medio natural se regula automáticamente en donde el estero debió formar su propio curso y desembocar en el río Andalién, este estero en su costado fue depositando materiales o sedimento, conformando terrazas, gracias a los diferentes volúmenes de agua que el estero ha tenido en su historia, al suceder esto ya se conforma el canal de estiaje que es la sección que permanentemente se mantiene mojada por el río, el lecho menor que es la parte que el río ocupa durante las crecidas normales y el lecho mayor que es la parte más ancha de la caja de un río que ocasionalmente es ocupada total o parcialmente por las aguas del río en periodo de crecidas excepcionales, y este es el problema que según mi profesor Álvaro Suazo ingeniero Hidráulico sucede en Nonguén, puesto que las personas que viven próximos al estero ocuparon esta área del lecho mayor con sus viviendas y también me conversaban cuando los entreviste por el tema de la tesis que ellos cuando llegaron a vivir ahí, rellenaron sus sitios para construir sus viviendas, reduciéndole más espacio al curso medio del estero, sumado a los rellenos en general Bonilla en el río Andalién. Lo cual obviamente provocara
  • 36. inundación cuando se junten los factores necesarios como por ejemplo en el caso de los naturales un fuerte régimen pluvial, erosión y sedimentación natural, lo cual a la larga obstruye e impide fluidez del estero aumentando su caudal, que se suman a los factores antrópico o humanos como la gran contaminación de materiales que generan barreras tipo represas dentro del estero, como dije anteriormente los trabajos de construcción sobre la ladera del estero que alteran su curso natural y como bien lo estas estudiando tú, el tema de la urbanización que contribuye a la rapidez de la escorrentía superficial y a la mínima infiltración de agua cuando el suelo se pavimenta, especialmente en las laderas del cerro en donde hoy en día se está construyendo e eliminando la vegetación que cumple la labor de capturar las aguas por percolación o gravedad, pero que ahora aumentan en escorrentía, y ahora más con esta canalización que si no se retroalimenta constantemente, o las personas no son capaz de mantenerla en buen estado, no se va encontrar una mayor solución en ella porque si al fondo del canal de estiaje se comienza a acumular sedimento y este aumenta se puede generar un desborde, lo cual se podría solucionar si se mejorara el drenaje del río Andalién, para que no vuelva a suceder ese fenómeno de espejo que ocurrió el 2006 cuando volvieron todas las aguas devuelta y se inundaron varios sectores y no solo el de Nonguén.
  • 37. Gobernador supervisa obras en estero Nonguén (Fuente: Gobernación Provincial del Concepción) Las soluciones que se han buscado para prevenir ciertos riesgos de inundación han sido darle más longitud, pendiente y altura al estero, sin embargo estas no ayudaron mucho en los años 2002, 2005 y 2006, en donde como consecuencia de los desastres económicos por parte de las familias de estos sectores, la Municipalidad se vio en la obligación de indemnizara a algunos vecinos, a otros entregarles viviendas y a los menos damnificados repartir frazadas, carbón y cloro, pero esto no calmo la rabia de los vecinos los cuales se organizaron y lograron que el MOP Canalizara todo el estero Nonguén, obra que se comenzó el 2008 y culmino este año, con el fin de reducir la probabilidad de que ocurra nuevamente este riesgo meteorológico de inundación y que las personas de estos sectores no continúen con esta incertidumbre durante todos los inviernos con el temor de perder todo lo que han logrado obtener con sacrificio y esfuerzo,
  • 38. Sin embargo las personas que vivimos en Nonguén desde muy niño se nos educo que las aguas siempre volverían al lugar que alguna vez le perteneció y que fueron las personas las que intervinieron su curso y modificaron su lecho, el cual crece dependiendo de los factores que incentivan a esto, los cuales hoy en día están más vigentes que nunca en el sector Nonguén.
  • 39. Bibliografía Vidal, C y Romero, H. 2010. Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. EN “Concepción Metropolitano (AMC). Planes, procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores). Serie GEOlibros, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp 3. Strahler, A: Geografía Física. Cap. 10, Escorrentía y recursos hídricos . 3° Edición, Barcelona. Vidal, C. Mardones, M. (2001)La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción. Linkografía http://www.memoriasdelsigloxx.cl http://www.INE.cl