SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DE LA FILOSOFÍA
Profesor:
Dr. Eudoro Terrones Negrete
• ¿Qué es la Historia de la Filosofía?
Estudio de los escritos sobre la vida y
el pensamiento de los filósofos, en sus
características, cualidades, lenguaje,
modos de pensar, doctrinas y teorías,
desde la Edad Antigua hasta nuestros
días.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DE LA FILOSOFÍA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DE LA FILOSOFÍA
• ETAPAS HISTÓRICAS DE LA FILOSOFÍA:
• Filosofía Antigua:
Desde los orígenes de la humanidad hasta el Siglo V
después de Cristo.
• Filosofía Medieval:
Del Siglo VI al Siglo XIV.
• Filosofía del Renacimiento:
• Del Siglo XV al Siglo XVI
• Filosofía Moderna:
Del Siglo XVII a fines del Siglo XIX.
• Filosofía Contemporánea:
De fines del Siglo XIX hasta nuestros días.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DE LA FILOSOFÍA
• Con los griegos la filosofía es meditación
sobre la naturaleza y el mundo.
• Se busca lo permanente e inmutable de las
cosas; la causa y la esencia de las cosas (lo
que son, lo que tienen, contienen y de qué
están compuestos).
• Más racional y científico.
• Responde a preguntas: ¿qué es? ¿cuál es la
única causa de los fenómenos?
FILOSOFÍA ANTIGUA
• ARJÉ: ¿Cuál es el principio único del
cual se derivan todas las cosas?
• Cosmogónica.
• Cosmológica.
• Física.
• Conjunto de los saberes o Madre de
todas las ciencias.
FILOSOFÍA ANTIGUA
• La trilogía de la “época de oro” de
Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles.
• Nacimiento de Escuelas filosóficas:
Presocráticas, Socráticas y
Postaristotélicas.
• Platón distingue la DOXA (opinión) de
la ESPÍSTEME (ciencia).
FILOSOFÍA ANTIGUA
• Escuelas Presocráticas:
- Jónica (agua, aire, apeirón, fuego).
- Pitagórica (los números).
- Eleática (el Ser, Dios)
- De los Físicos (agua, aire, fuego, tierra,
semillas)
- Atomista (átomo y vacío)
- Sofística (sofismas; saber aparente y
relativo; enseñanza remunerada).
FILOSOFÍA ANTIGUA
• Dios creó: mundo, hombre, animales,
plantas, todo lo existente.
• Se busca causas, consecuencias y
soluciones a problemas.
• Importancia de principios y valores
éticos (praxis humana).
• Predomina orden natural y orden
sobrenatural.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
• El Cristianismo: Religión revelada, Biblia,
Profetas, Cristo, la Fe, el dogma.
• La filosofía es la sierva de la teología.
• Verdad racional o natural (Filosofía).
• Verdad revelada (Teología).
• Filosofía cristiana: Patrística y Escolástica.
• La Iglesia es el eje central y rector de la
Filosofía y la Teología.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA
• Siglo II hasta Siglo VII.
• Es la filosofía de los Padres de la Iglesia.
Conjunto de dogmas elaborados por los
Padres de la Iglesia, como los siguientes:
- Existe un solo Dios creador de todo.
- El hombre es creado por Dios.
- El hombre está obligado a creer en alguna
religión.
- La religión cristiana fue fundada por
Jesucristo (hijo de Dios).
FILOSOFÍA PATRÍSTICA
• San Agustín.
• San Papías.
• San Policarpo.
• San Irineo.
• San Ambrosio.
• Tertuliano.
• Tasiano.
• Clemente Romano, etc.
FILOSOFÍA PATRÍSTICA
• DOGMA:
• Verdad indiscutible, irrefutable e
indemostrable, no criticable, obligatoria
su aceptación por los feligreses.
• LA FE y sus tres significados:
- 1. Creer algo.
- 2. Creer a alguien.
- 3. Creer en alguien.
FILOSOFÍA PATRÍSTICA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
• Del Siglo XI hasta mediados del Siglo XV.
• Filosofía que sigue la doctrina de Platón y de
Aristóteles.
• Se elaboró y enseñó en instituciones
eclesiásticas:
- Parroquias.
- Abadías (monasterios)
- Obispados.
FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
• ESCOLÁSTICO: designa a los maestros
de las escuelas monásticas o
catedralicias.
• Enseñanza a base de lecciones
(LECTIO) y polémicas (DISPUTATIO).
• Enseñanza de 7 artes liberales:
Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética,
Geometría, Astronomía y Música.
FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
• Características de la filosofía escolástica:
- Revelación divina como ayuda para la razón.
- Respeto a las filosofías de Platón y
Aristóteles.
- Predominio de la Fe y del Clero.
- Enseñanza de la doctrina cristiana.
- Dieron origen a las primeras universidades de
la época.
FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
• Santo Tomás de Aquino.
• San Anselmo.
• San Alberto Magno.
• San Buenaventura.
• Pedro de Abelardo.
• Roselino.
• Maimónides.
• Duns Escoto.
• Guillermo de Ockham.
FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
• Surge en Italia a fines del Siglo XIV.
• Renacen: bellas artes, literatura, música,
ciencias, comercio, industria, conocimiento
humano y sale a luz lo que estaba oculto en
la Edad Media.
• Surgen inventos(imprenta,brújula,
astrolabio), descubrimientos (Copérnico,
Galileo, Kepler, Newton, Bacon),
navegaciones y colonizaciones (pueblos de
América).
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• Se emancipa la filosofía de la teología: Nueva
concepción científico-natural del mundo con el
estudio del hombre y de la naturaleza sobre bases
empíricas (observación) y matemáticas.
• Uso del método científico para comprobar validez
del conocimiento.
• Martín Lutero inicia reforma de Iglesia y aparecen
iglesias protestantes.
• Surge el Estado y la nueva clase mercantilista o
burguesía plutocrática.
• La cultura pasa del clero a la burguesía.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• Se desarrolla el individualismo en
grado sumo con independencia en el
quehacer intelectual.
• Se empieza a usar la moneda acuñada
y a cobrar las contribuciones en dinero
(no en productos).
• Aparecen las ciudades en Europa
gobernadas por los príncipes.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• LEONARDO DE VINCI: Traza planos
para construir máquinas voladoras.
• COPÉRNICO: Teoría del heliocentrismo
vs. Geocentrismo (Tolomeo).
• Fue combatido por católicos y
luteranos.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• La teoría heliocéntrica tiene 7 axiomas:
1. No existe un centro único de todos los
orbes celestes.
2.La Tierra es centro sólo del orbe lunar.
3. Los planetas giran alrededor del Sol, que
es el centro del universo.
4. La distancia Tierra-Sol es muy pequeña en
comparación con la altura del firmamento.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• La teoría heliocéntrica tiene 7 axiomas:
5. El movimiento del firmamento es
consecuencia de la rotación terrestre.
6. El movimiento aparente del Sol es
consecuencia de los varios
movimientos de la Tierra alrededor del
Sol.
7. El movimiento retrógrado de los
planetas se explica por el movimiento
de la Tierra.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• GALILEO GALILEI: Descubre :
- Ley de la caída de los cuerpos.
- Ley del péndulo.
- Los montes y valles de la Luna.
- Las fases de Venus y Mercurio.
- Las manchas del Sol.
- Los anillos de Saturno.
- Los cuatro satélites de Júpiter.
Construyó el telescopio.
• GALILEO. Explicó que:
- La Luna carecía de luz propia, y que la
luz le venía del Sol.
- La Vía Láctea está formada por
miríadas de estrellas.
- Los satélites de Júpiter giraban en
torno del planeta.
- Utilizando la Torre inclinada de Pisa
demostró que los cuerpos de pesos
diferentes caen con igual velocidad.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Reglas del método inductivo
utilizado por Galileo:
• Observación de los fenómenos físicos.
• Elaboración de la hipótesis.
• Recopilación de datos informativos.
• Clasificación y ordenamiento lógico de datos.
• Verificación o rechazo de las hipótesis.
• Elaboración de Ley o Teoría científica.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• JUAN KEPLER:
• Uno de los fundadores de la astronomía
moderna.
• Descubridor del método para prevenir los
eclipses de Luna y de Sol.
• Fue el primero en emplear los Logaritmos
(potencia a que debe elevarse un número
llamado base. Ej.: 3 elevado al cubo es igual a
27, el exponente 3 es el logaritmo de 27
respecto de la base 3. Se escribe: 3=log.27)
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• Kepler descubrió 3 leyes:
• 1. Todos los planetas giran
alrededor del Sol en órbitas
elípticas, teniendo al Sol como
foco.
• 2. Una línea imaginaria trazada del
Sol a un planeta se mueve sobre
áreas iguales en tiempos iguales.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• 3. Existe una proporción matemática
entre el cuadrado de la figura que
representa el tiempo empleado por un
planeta en girar alrededor del Sol y el
cubo de la figura que representa su
distancia desde el Sol.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• ISAAC NEWTON:
• - Estableció la teoría de los colores.
• - Descubrió la ley de la gravitación universal:
Newton descubrió la gravitación universal un
día paseándose por su jardín, al ver que de
un árbol cayó al suelo una manzana; ello
bastó para que el sabio se preguntara: ¿Por
qué cayó esta fruta verticalmente y no en
otra dirección?
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
• NEWTON:
• - Construyó un telescopio de reflexión.
• - Sostuvo que la luz blanca es la
combinación de los 7 colores del arco iris.
• - Utilizó el método inductivo y matemático y
formuló dos leyes:
• 1. Toda acción genera una reacción;
• 2. Todo cuerpo, cualquiera que sea su estado de
movimiento o reposo, tiende a conservarlo,
hasta que una fuerza superior lo altera.
FILOSOFÍA MODERNA
• Del Siglo XVII hasta principios del Siglo
XIX. Descartes es el iniciador de la
filosofía moderna.
• Trata de encontrar las verdades últimas
de las cosas a través de la RAZÓN
(Racionalismo).
• El empirismo se desarrolla con
Descartes, Spinoza, Locke y Hume.
• Kant funda la Teoría del Conocimiento.
FILOSOFÍA MODERNA
• Con Rousseau surge la DEMOCRACIA
como forma de organizar y administrar
las naciones.
• Surgen las ciencias particulares:
Física, Química, Matemática,
Gnoseología, Ontología, Metafísica,
Ética, Lógica, Estética, Psicología,
Sociología, Derecho.
•
FILOSOFÍA MODERNA
• Lucha de filosofías:
Idealismo, Positivismo,
Materialismo, Marxismo,
Vitalismo,
Existencialismo.
Pragmatismo,
Relativismo,
Etc.
FILOSOFÍA MODERNA
• Filósofos decían:
• “A las ideas ni se las fusila ni se
las encarcela”.
• Gobiernos liberales responden:
• “El pensamiento no delinque”.
FILOSOFÍA MODERNA
• HEGEL (“Historia de la filosofía”):
• “Descartes es el verdadero iniciador de la
filosofía moderna en cuanto erige el pensar en
principio de ella. Pero un pensar autónomo,
que dejándose ya de teologías que filosofan, se
sitúa en terrenos propios. Él es un héroe que
empieza con fundamentos nuevos y dota a la
filosofía de la vida y juventud que le fueron
robadas y le han sido devueltas al cabo de mil
años”.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
• De fines del Siglo XIX hasta nuestros días.
• Preocupación antropológica, social,
ontológica y axiológica.
• Hay crisis de valores éticos.
• Desarrollo de corrientes filosóficas:
Materialismo histórico o dialéctico,
positivismo, existencialismo, vitalismo,
fenomenología, metafísica, filosofía del
lenguaje, filosofía analítica, etc.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
• Surge la nueva sociedad global o
sociedad del conocimiento.
• Autonomía de la mente humana con
predisposición a anular la religión y la
creencia en Dios.
• Pensamiento único o el “fin de la
historia”.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
• POSITIVISMO: Augusto Comte, es
su fundador.
- Investiga la verdad en los hechos
concretos.
- La experiencia es fuente única del
conocimiento y de la verdad. La
conciencia es pura y vana ilusión.
- Concilia el conocimiento científico con el
filosófico.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
• Rechaza los problemas metafísicos.
• Pretende que la filosofía “sea natural” y
que no tenga carácter de Partido.
• Máximas populares: “Saber para
prever, prever para obrar”.
• “Vivir para los demás”.
• “El amor como principio, el orden
como base y el progreso como fin”.

Más contenido relacionado

Similar a Evolucion_Historica_de_la_Filosofia.ppt

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
GingivitisPeriodontitis
 
Revolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismoRevolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismo
yeimy_lbs
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
Jorge Luis Monroy
 
PARADIGMAS DE LA CIENCIA, UTOPÍAS Y ANTIUTOPÍAS OK.ppt
PARADIGMAS DE LA CIENCIA, UTOPÍAS Y ANTIUTOPÍAS OK.pptPARADIGMAS DE LA CIENCIA, UTOPÍAS Y ANTIUTOPÍAS OK.ppt
PARADIGMAS DE LA CIENCIA, UTOPÍAS Y ANTIUTOPÍAS OK.ppt
yudyguerra1
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Moishef HerCo
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
RöxHan Luná
 
Filosofia en f
Filosofia en fFilosofia en f
Filosofia en f
rosmery espinal
 
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebroAntecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
rosalbamolina2
 
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdfantecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
ClaudiaPrezRosas
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo
 
Sexta semana
Sexta semanaSexta semana
historia-de-la-ciencia.pptx
historia-de-la-ciencia.pptxhistoria-de-la-ciencia.pptx
historia-de-la-ciencia.pptx
StefanyPG1
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
mabelruiperez
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Historia 1
Historia 1Historia 1
Historia 1
Neutron Hadron
 
La nueva cultura renacentista
La nueva cultura renacentistaLa nueva cultura renacentista
La nueva cultura renacentistaOscar_Enciso
 
La modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosóficoLa modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosófico
Ana Estela
 
Anaximandro de Mileto
Anaximandro de MiletoAnaximandro de Mileto
Anaximandro de Mileto
Chio Rivero
 

Similar a Evolucion_Historica_de_la_Filosofia.ppt (20)

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Revolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismoRevolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismo
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
 
Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
 
PARADIGMAS DE LA CIENCIA, UTOPÍAS Y ANTIUTOPÍAS OK.ppt
PARADIGMAS DE LA CIENCIA, UTOPÍAS Y ANTIUTOPÍAS OK.pptPARADIGMAS DE LA CIENCIA, UTOPÍAS Y ANTIUTOPÍAS OK.ppt
PARADIGMAS DE LA CIENCIA, UTOPÍAS Y ANTIUTOPÍAS OK.ppt
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
 
Filosofia en f
Filosofia en fFilosofia en f
Filosofia en f
 
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebroAntecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
Antecedentes de los neuro transmisores en el cerebro
 
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdfantecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
antecedentes filosoficos de la psicologia.pptx.pdf
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
Sexta semana
Sexta semanaSexta semana
Sexta semana
 
historia-de-la-ciencia.pptx
historia-de-la-ciencia.pptxhistoria-de-la-ciencia.pptx
historia-de-la-ciencia.pptx
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Historia 1
Historia 1Historia 1
Historia 1
 
La nueva cultura renacentista
La nueva cultura renacentistaLa nueva cultura renacentista
La nueva cultura renacentista
 
La modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosóficoLa modernidad, Contexto científico y filosófico
La modernidad, Contexto científico y filosófico
 
Anaximandro de Mileto
Anaximandro de MiletoAnaximandro de Mileto
Anaximandro de Mileto
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Evolucion_Historica_de_la_Filosofia.ppt

  • 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA Profesor: Dr. Eudoro Terrones Negrete
  • 2. • ¿Qué es la Historia de la Filosofía? Estudio de los escritos sobre la vida y el pensamiento de los filósofos, en sus características, cualidades, lenguaje, modos de pensar, doctrinas y teorías, desde la Edad Antigua hasta nuestros días. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA
  • 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA • ETAPAS HISTÓRICAS DE LA FILOSOFÍA: • Filosofía Antigua: Desde los orígenes de la humanidad hasta el Siglo V después de Cristo. • Filosofía Medieval: Del Siglo VI al Siglo XIV. • Filosofía del Renacimiento: • Del Siglo XV al Siglo XVI • Filosofía Moderna: Del Siglo XVII a fines del Siglo XIX. • Filosofía Contemporánea: De fines del Siglo XIX hasta nuestros días. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA
  • 4. • Con los griegos la filosofía es meditación sobre la naturaleza y el mundo. • Se busca lo permanente e inmutable de las cosas; la causa y la esencia de las cosas (lo que son, lo que tienen, contienen y de qué están compuestos). • Más racional y científico. • Responde a preguntas: ¿qué es? ¿cuál es la única causa de los fenómenos? FILOSOFÍA ANTIGUA
  • 5. • ARJÉ: ¿Cuál es el principio único del cual se derivan todas las cosas? • Cosmogónica. • Cosmológica. • Física. • Conjunto de los saberes o Madre de todas las ciencias. FILOSOFÍA ANTIGUA
  • 6. • La trilogía de la “época de oro” de Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles. • Nacimiento de Escuelas filosóficas: Presocráticas, Socráticas y Postaristotélicas. • Platón distingue la DOXA (opinión) de la ESPÍSTEME (ciencia). FILOSOFÍA ANTIGUA
  • 7. • Escuelas Presocráticas: - Jónica (agua, aire, apeirón, fuego). - Pitagórica (los números). - Eleática (el Ser, Dios) - De los Físicos (agua, aire, fuego, tierra, semillas) - Atomista (átomo y vacío) - Sofística (sofismas; saber aparente y relativo; enseñanza remunerada). FILOSOFÍA ANTIGUA
  • 8. • Dios creó: mundo, hombre, animales, plantas, todo lo existente. • Se busca causas, consecuencias y soluciones a problemas. • Importancia de principios y valores éticos (praxis humana). • Predomina orden natural y orden sobrenatural. FILOSOFÍA MEDIEVAL
  • 9. • El Cristianismo: Religión revelada, Biblia, Profetas, Cristo, la Fe, el dogma. • La filosofía es la sierva de la teología. • Verdad racional o natural (Filosofía). • Verdad revelada (Teología). • Filosofía cristiana: Patrística y Escolástica. • La Iglesia es el eje central y rector de la Filosofía y la Teología. FILOSOFÍA MEDIEVAL
  • 10. FILOSOFÍA • Siglo II hasta Siglo VII. • Es la filosofía de los Padres de la Iglesia. Conjunto de dogmas elaborados por los Padres de la Iglesia, como los siguientes: - Existe un solo Dios creador de todo. - El hombre es creado por Dios. - El hombre está obligado a creer en alguna religión. - La religión cristiana fue fundada por Jesucristo (hijo de Dios). FILOSOFÍA PATRÍSTICA
  • 11. • San Agustín. • San Papías. • San Policarpo. • San Irineo. • San Ambrosio. • Tertuliano. • Tasiano. • Clemente Romano, etc. FILOSOFÍA PATRÍSTICA
  • 12. • DOGMA: • Verdad indiscutible, irrefutable e indemostrable, no criticable, obligatoria su aceptación por los feligreses. • LA FE y sus tres significados: - 1. Creer algo. - 2. Creer a alguien. - 3. Creer en alguien. FILOSOFÍA PATRÍSTICA
  • 13. FILOSOFÍA MEDIEVAL • Del Siglo XI hasta mediados del Siglo XV. • Filosofía que sigue la doctrina de Platón y de Aristóteles. • Se elaboró y enseñó en instituciones eclesiásticas: - Parroquias. - Abadías (monasterios) - Obispados. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
  • 14. • ESCOLÁSTICO: designa a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias. • Enseñanza a base de lecciones (LECTIO) y polémicas (DISPUTATIO). • Enseñanza de 7 artes liberales: Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Geometría, Astronomía y Música. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
  • 15. • Características de la filosofía escolástica: - Revelación divina como ayuda para la razón. - Respeto a las filosofías de Platón y Aristóteles. - Predominio de la Fe y del Clero. - Enseñanza de la doctrina cristiana. - Dieron origen a las primeras universidades de la época. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
  • 16. • Santo Tomás de Aquino. • San Anselmo. • San Alberto Magno. • San Buenaventura. • Pedro de Abelardo. • Roselino. • Maimónides. • Duns Escoto. • Guillermo de Ockham. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
  • 17. • Surge en Italia a fines del Siglo XIV. • Renacen: bellas artes, literatura, música, ciencias, comercio, industria, conocimiento humano y sale a luz lo que estaba oculto en la Edad Media. • Surgen inventos(imprenta,brújula, astrolabio), descubrimientos (Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, Bacon), navegaciones y colonizaciones (pueblos de América). FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 18. • Se emancipa la filosofía de la teología: Nueva concepción científico-natural del mundo con el estudio del hombre y de la naturaleza sobre bases empíricas (observación) y matemáticas. • Uso del método científico para comprobar validez del conocimiento. • Martín Lutero inicia reforma de Iglesia y aparecen iglesias protestantes. • Surge el Estado y la nueva clase mercantilista o burguesía plutocrática. • La cultura pasa del clero a la burguesía. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 19. • Se desarrolla el individualismo en grado sumo con independencia en el quehacer intelectual. • Se empieza a usar la moneda acuñada y a cobrar las contribuciones en dinero (no en productos). • Aparecen las ciudades en Europa gobernadas por los príncipes. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 20. • LEONARDO DE VINCI: Traza planos para construir máquinas voladoras. • COPÉRNICO: Teoría del heliocentrismo vs. Geocentrismo (Tolomeo). • Fue combatido por católicos y luteranos. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 21. • La teoría heliocéntrica tiene 7 axiomas: 1. No existe un centro único de todos los orbes celestes. 2.La Tierra es centro sólo del orbe lunar. 3. Los planetas giran alrededor del Sol, que es el centro del universo. 4. La distancia Tierra-Sol es muy pequeña en comparación con la altura del firmamento. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 22. • La teoría heliocéntrica tiene 7 axiomas: 5. El movimiento del firmamento es consecuencia de la rotación terrestre. 6. El movimiento aparente del Sol es consecuencia de los varios movimientos de la Tierra alrededor del Sol. 7. El movimiento retrógrado de los planetas se explica por el movimiento de la Tierra. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 23. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO • GALILEO GALILEI: Descubre : - Ley de la caída de los cuerpos. - Ley del péndulo. - Los montes y valles de la Luna. - Las fases de Venus y Mercurio. - Las manchas del Sol. - Los anillos de Saturno. - Los cuatro satélites de Júpiter. Construyó el telescopio.
  • 24. • GALILEO. Explicó que: - La Luna carecía de luz propia, y que la luz le venía del Sol. - La Vía Láctea está formada por miríadas de estrellas. - Los satélites de Júpiter giraban en torno del planeta. - Utilizando la Torre inclinada de Pisa demostró que los cuerpos de pesos diferentes caen con igual velocidad. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 25. Reglas del método inductivo utilizado por Galileo: • Observación de los fenómenos físicos. • Elaboración de la hipótesis. • Recopilación de datos informativos. • Clasificación y ordenamiento lógico de datos. • Verificación o rechazo de las hipótesis. • Elaboración de Ley o Teoría científica. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 26. • JUAN KEPLER: • Uno de los fundadores de la astronomía moderna. • Descubridor del método para prevenir los eclipses de Luna y de Sol. • Fue el primero en emplear los Logaritmos (potencia a que debe elevarse un número llamado base. Ej.: 3 elevado al cubo es igual a 27, el exponente 3 es el logaritmo de 27 respecto de la base 3. Se escribe: 3=log.27) FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 27. • Kepler descubrió 3 leyes: • 1. Todos los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas, teniendo al Sol como foco. • 2. Una línea imaginaria trazada del Sol a un planeta se mueve sobre áreas iguales en tiempos iguales. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 28. • 3. Existe una proporción matemática entre el cuadrado de la figura que representa el tiempo empleado por un planeta en girar alrededor del Sol y el cubo de la figura que representa su distancia desde el Sol. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
  • 29. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO • ISAAC NEWTON: • - Estableció la teoría de los colores. • - Descubrió la ley de la gravitación universal: Newton descubrió la gravitación universal un día paseándose por su jardín, al ver que de un árbol cayó al suelo una manzana; ello bastó para que el sabio se preguntara: ¿Por qué cayó esta fruta verticalmente y no en otra dirección?
  • 30. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO • NEWTON: • - Construyó un telescopio de reflexión. • - Sostuvo que la luz blanca es la combinación de los 7 colores del arco iris. • - Utilizó el método inductivo y matemático y formuló dos leyes: • 1. Toda acción genera una reacción; • 2. Todo cuerpo, cualquiera que sea su estado de movimiento o reposo, tiende a conservarlo, hasta que una fuerza superior lo altera.
  • 31. FILOSOFÍA MODERNA • Del Siglo XVII hasta principios del Siglo XIX. Descartes es el iniciador de la filosofía moderna. • Trata de encontrar las verdades últimas de las cosas a través de la RAZÓN (Racionalismo). • El empirismo se desarrolla con Descartes, Spinoza, Locke y Hume. • Kant funda la Teoría del Conocimiento.
  • 32. FILOSOFÍA MODERNA • Con Rousseau surge la DEMOCRACIA como forma de organizar y administrar las naciones. • Surgen las ciencias particulares: Física, Química, Matemática, Gnoseología, Ontología, Metafísica, Ética, Lógica, Estética, Psicología, Sociología, Derecho. •
  • 33. FILOSOFÍA MODERNA • Lucha de filosofías: Idealismo, Positivismo, Materialismo, Marxismo, Vitalismo, Existencialismo. Pragmatismo, Relativismo, Etc.
  • 34. FILOSOFÍA MODERNA • Filósofos decían: • “A las ideas ni se las fusila ni se las encarcela”. • Gobiernos liberales responden: • “El pensamiento no delinque”.
  • 35. FILOSOFÍA MODERNA • HEGEL (“Historia de la filosofía”): • “Descartes es el verdadero iniciador de la filosofía moderna en cuanto erige el pensar en principio de ella. Pero un pensar autónomo, que dejándose ya de teologías que filosofan, se sitúa en terrenos propios. Él es un héroe que empieza con fundamentos nuevos y dota a la filosofía de la vida y juventud que le fueron robadas y le han sido devueltas al cabo de mil años”.
  • 36. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA • De fines del Siglo XIX hasta nuestros días. • Preocupación antropológica, social, ontológica y axiológica. • Hay crisis de valores éticos. • Desarrollo de corrientes filosóficas: Materialismo histórico o dialéctico, positivismo, existencialismo, vitalismo, fenomenología, metafísica, filosofía del lenguaje, filosofía analítica, etc.
  • 37. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA • Surge la nueva sociedad global o sociedad del conocimiento. • Autonomía de la mente humana con predisposición a anular la religión y la creencia en Dios. • Pensamiento único o el “fin de la historia”.
  • 38. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA • POSITIVISMO: Augusto Comte, es su fundador. - Investiga la verdad en los hechos concretos. - La experiencia es fuente única del conocimiento y de la verdad. La conciencia es pura y vana ilusión. - Concilia el conocimiento científico con el filosófico.
  • 39. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA • Rechaza los problemas metafísicos. • Pretende que la filosofía “sea natural” y que no tenga carácter de Partido. • Máximas populares: “Saber para prever, prever para obrar”. • “Vivir para los demás”. • “El amor como principio, el orden como base y el progreso como fin”.