SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN VIAL Y PREVENCIÓN
DE ACCIDENTES DE TRANSITO
UNIDAD 1
Cap. RAMIRO VARGAS RODRIGUEZ
CULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANA
La idea de cultura ciudadana refiere a las normas y los valores compartidos
por los habitantes de una localidad. En este caso, lo ciudadano se refiere
sobre todo a la dimensión política de las personas, que tienen derechos y
obligaciones en el marco de la sociedad en la que viven.
La cultura ciudadana engloba la protección y la promoción de estos
derechos, que permiten la convivencia pacífica entre las personas y que
resguardan el patrimonio común. El vínculo entre cada persona y el entorno,
su conducta en los espacios públicos y su participación en la toma de
decisiones respecto a los intereses comunitarios forman parte de la órbita de
la cultura ciudadana.
VALORES CIUDADANOS
Ser ciudadano es tener un proyecto ético y de participación, si
aceptamos que un ciudadano es una persona que es capaz, en
cooperación con otros, crear, modificar o conservar el orden social que
ella misma quiere vivir y proteger para hacer posible la dignidad de
todos, es fácil entender que la ciudadanía conlleva en si misma un
proyecto ético: hacer posible la dignidad humana, es decir, hacer
posible los derechos humanos.
VALORES CIUDADANOS
Ser ciudadano implica entender que el orden de la sociedad (las leyes,
las costumbres las instituciones, las tradiciones, etc.) no es natural. El
orden social es un invento, una creación hecha para los hombres y las
mujeres de la misma sociedad. Y entender que, si es orden no produce
dignidad, se puede transformar o crear uno nuevo, en cooperación con
otros.
VALORES CIUDADANOS
La solidaridad, el cuidado y la compasión son los nuevos valores
emergentes de la participación democrática para le siglo XXI, entendida
como la capacidad de trabajar colectivamente para lograr metas y
objetivos que benefician a otros. El ciudadano de si mismo, de los otros
y del planeta, como la nueva categoría emergente para la
sostenibilidad. El ciudadano no es una opción, aprendemos a cuidar o
perecemos.
CIUDADANÍA DEL SIGLO XXI
Que es ser ciudadano y como serlo es una de las
principales preocupaciones de la actual filosofía moral
y política. Le viene esta reocupación del deseo de unir
dos elementos indispensables para que las personas
sean miembros de las comunidades en las que viven:
JUSTICIA PERTENENCIA
CIUDADANÍA EN EL SIGLO XXI
La segunda dimensión de la ciudadanía que es preciso cultivar es la
ciudadanía social. El concepto fue acuñado por Thomas S. Marshall a
fines del siglo pasado. Y se refiere a que un ciudadano autentico es
aquel que ve protegidos en su comunidad política sus derechos civiles y
políticos, pero también los económicos sociales y culturales. Es decir
que el ciudadano del siglo XXI tiene derecho a un trabajo, educación,
salud y a participar en la vida cultural de su comunidad política.
EDUCACIÓN EN VÍA Y ESPACIO PUBLICO
En la actualidad la agencia social latinoamericana es en esencia una
agenda de desarrollo urbano. Casi el 80% de la población de la región
vive en centros urbanos y se llegara a cerca del 90% en las próximas
décadas, en Bolivia los habitantes 67,3% viven en áreas urbanas y
32,7% en áreas rurales. Por ello, los esfuerzos para afrontar una mayor
inclusión social y luchar contra la pobreza se concentra en entender las
poblaciones residentes en las grandes ciudades.
MOVILIDAD URBANA
La movilidad urbana es entonces un factor determinante tanto para la
productividad económica de la ciudad como para la calidad de vida de
sus ciudadanos y el acceso a servicios básicos de salud y educación. El
observatorio de Movilidad Urbana para América Latina concluye que
los sistemas de transporte urbano masivo en la región se han
convertido en oportunidades para lograr avances importantes en la
inclusión de los ciudadanos que habitan en la ciudades.
El concepto de hábitat humano que se utiliza en
la ecología humana y sobre todo en urbanismo, es una
extensión por analogía del concepto ecológico
de hábitat. Se refiere al conjunto de factores materiales
e institucionales que condicionan la existencia de
una población humana localizada.
El hábitat humano se clasifica o define según el tamaño
de la población que lo habita y se establecen intervalos
de unos pocos miles hasta algunos millones.
HÁBITAT DEMOCRÁTICA-CIUDADES
HUMANAS
HÁBITAT DEMOCRÁTICA-CIUDADES
HUMANAS
En una encuesta por ejemplo el primer dato es sobre el tipo de lugar y el
número de habitantes. Mucho más importante que esto es ahora el nuevo
desarrollo del hábitat humano en forma de zonas metropolitanas muy
dependientes de una o varias ciudades, donde se proveen puestos de
trabajo, gestión administrativa y otros para sus habitantes.
También en el mismo contexto es muy interesante que centros
como hospitales, universidades, zonas comerciales y otros de atención
masiva, ya no éstas ni tienen que estar en una ciudad grande, ni en pueblos o
comunidades, sino en centros de gravedad de la zona metropolitana en
función de la atracción que se desea potenciar y de la disponibilidad de
comunicaciones, principalmente para la movilidad urbana.
EL ROL DEL EDUCADOR URBANO-POLICÍA
Por eso desde la escuela se debe concienciar a los
niños y adolecentes de cumplir las normas de transito,
lograr que en un futuro se tenga una educación vial.
La labor educadora de la Policía Boliviana es junto a los
padres y profesores esencial en la formación de una
conciencia colectiva de respeto a las normas y
conductas cívicas que minimicen los riesgos en la vías
publicas del país y sus graves riesgos.
Recordemos que debe ser desde el reconocimiento del
derecho a ser diferentes que debemos plantear nuestra
demanda social y política de actitud de respeto entre
los miembros de los diversos grupos culturales de un
contexto nacional, y en donde existen comunidades
más participativas en la vida pública, y otras, más
cerradas o aisladas.
Otredad.- Reconocimiento del otro como un individuo
diferente, que no forma parte de la comunidad propia.
INTERCULTURALIDAD EN EL ÁMBITO DEL
RESPETO Y OTREDAD
LA IMAGEN Y EL TRATO-INTERRELACION
AMIGABLE
La imagen, es el resultado de una o muchas causas que producen un
efecto psíquico, es decir, la imagen da lugar a un juicio de valor, de
donde lo percibido será aceptado como una realidad; dicho juicio de
valor dará lugar al rechazo o a la aceptación de lo percibido.
El trato, acción y efecto de tratar con una persona o la relación con un
individuo.
Interrelación amigable, debe estar sustentado en una vida austera que
mantenga la tranquilidad subjetiva, una vida colectiva en armonía entre
los seres humanos y con la naturaleza
SUPERVISIÓN Y CONTROL EN EL ACTO
PUBLICO
Supervisión, es la acción y efecto de supervisar, ejercer la inspección de
un trabajo realizado por otra persona. Quien supervisa se encuentra en una
situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad
de determinar si la acción supervisada es correcta o no.
Control, a palabra control proviene del término francés contrôle y
significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También
puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a
la regulación sobre un sistema.
Diferencia
Control; prevé y corrige los errores que surjan en la organización o empresa.
Supervisión; regula, y observa que las actividades estén realizándose y
registrándose adecuadamente.
LA SANCIÓN
Una infracción de tránsito es un incumplimiento de la
normativa de circulación de vehículos que acarrea
una sanción administrativa. En el caso de las
infracciones de tránsito más graves, la sanción puede
ser de orden penal, hasta el punto de acarrear penas
privativas de libertad.
AUTORREGULACIÓN
La auto-regulación o el control de uno mismo es muy
importante porque quienes saben dominar sus
sentimientos e impulsos consiguen establecer un clima
de confianza mutua y de equidad. El dominio de uno
mismo tiende a ser contagioso. Nadie quiere que la
tachen de temperamental cuando el jefe tiene fama de
equilibrado.
En segundo lugar, el auto-control es una ventaja
competitiva. Quienes dominan sus emociones pueden
enfrentarse mejor al cambio. Cuando tienen que
cambiar no se ponen nerviosos. Lo que hacen es
reflexionar y adaptarse.
INTERCULTURALIDAD
Se define como el proceso de comunicación e interacción
entre personas y grupos con identidades culturales
específicas, donde no se permite que las ideas y acciones
de una persona o grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación
y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre
culturas.
Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la
diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es
un proceso exento de conflictos. Estos pueden resolverse
mediante el respeto, la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha
mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información
pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.
examen 2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a examen 2022.pptx

Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
dannyhdz72
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
maristqm
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
Maris Torres
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Maria_Paula_Soto_06
 
Sistematización nohemi
Sistematización nohemiSistematización nohemi
Sistematización nohemi
universidad
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
Yojana Rojas
 
Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria
Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesariaEducación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria
Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria
gisepetracca
 
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul GonzalesDesafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Cybernautic.
 
Ser ciudadano
Ser ciudadanoSer ciudadano
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
Guia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsableGuia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsable
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
mauricioguerreromurillo7
 
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Jorge Torres
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea16
 
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
Miguel Angel de la Cruz
 
MI PORTAFOLIO DIGITAL
MI PORTAFOLIO DIGITALMI PORTAFOLIO DIGITAL
MI PORTAFOLIO DIGITAL
victor hugo guerrero gil
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
angelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
milena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Naty Alarca
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
Elideth Nolasco
 
Principios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianosPrincipios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianos
Maria Canache
 

Similar a examen 2022.pptx (20)

Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Unidad lll
Unidad lllUnidad lll
Unidad lll
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
 
Políticas ambientales
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
 
Sistematización nohemi
Sistematización nohemiSistematización nohemi
Sistematización nohemi
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
 
Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria
Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesariaEducación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria
Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria
 
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul GonzalesDesafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
Desafíos Socioculturales de la Vida Pública en Venezuela - Raul Gonzales
 
Ser ciudadano
Ser ciudadanoSer ciudadano
Ser ciudadano
 
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
Guia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsableGuia para la  realizacion  dela accion  socialmente  responsable
Guia para la realizacion dela accion socialmente responsable
 
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
 
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
 
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación
 
MI PORTAFOLIO DIGITAL
MI PORTAFOLIO DIGITALMI PORTAFOLIO DIGITAL
MI PORTAFOLIO DIGITAL
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Principios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianosPrincipios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianos
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

examen 2022.pptx

  • 1. EDUCACIÓN VIAL Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO UNIDAD 1 Cap. RAMIRO VARGAS RODRIGUEZ
  • 3.
  • 4. CULTURA CIUDADANA La idea de cultura ciudadana refiere a las normas y los valores compartidos por los habitantes de una localidad. En este caso, lo ciudadano se refiere sobre todo a la dimensión política de las personas, que tienen derechos y obligaciones en el marco de la sociedad en la que viven. La cultura ciudadana engloba la protección y la promoción de estos derechos, que permiten la convivencia pacífica entre las personas y que resguardan el patrimonio común. El vínculo entre cada persona y el entorno, su conducta en los espacios públicos y su participación en la toma de decisiones respecto a los intereses comunitarios forman parte de la órbita de la cultura ciudadana.
  • 5.
  • 6. VALORES CIUDADANOS Ser ciudadano es tener un proyecto ético y de participación, si aceptamos que un ciudadano es una persona que es capaz, en cooperación con otros, crear, modificar o conservar el orden social que ella misma quiere vivir y proteger para hacer posible la dignidad de todos, es fácil entender que la ciudadanía conlleva en si misma un proyecto ético: hacer posible la dignidad humana, es decir, hacer posible los derechos humanos.
  • 7. VALORES CIUDADANOS Ser ciudadano implica entender que el orden de la sociedad (las leyes, las costumbres las instituciones, las tradiciones, etc.) no es natural. El orden social es un invento, una creación hecha para los hombres y las mujeres de la misma sociedad. Y entender que, si es orden no produce dignidad, se puede transformar o crear uno nuevo, en cooperación con otros.
  • 8. VALORES CIUDADANOS La solidaridad, el cuidado y la compasión son los nuevos valores emergentes de la participación democrática para le siglo XXI, entendida como la capacidad de trabajar colectivamente para lograr metas y objetivos que benefician a otros. El ciudadano de si mismo, de los otros y del planeta, como la nueva categoría emergente para la sostenibilidad. El ciudadano no es una opción, aprendemos a cuidar o perecemos.
  • 10. Que es ser ciudadano y como serlo es una de las principales preocupaciones de la actual filosofía moral y política. Le viene esta reocupación del deseo de unir dos elementos indispensables para que las personas sean miembros de las comunidades en las que viven: JUSTICIA PERTENENCIA
  • 11. CIUDADANÍA EN EL SIGLO XXI La segunda dimensión de la ciudadanía que es preciso cultivar es la ciudadanía social. El concepto fue acuñado por Thomas S. Marshall a fines del siglo pasado. Y se refiere a que un ciudadano autentico es aquel que ve protegidos en su comunidad política sus derechos civiles y políticos, pero también los económicos sociales y culturales. Es decir que el ciudadano del siglo XXI tiene derecho a un trabajo, educación, salud y a participar en la vida cultural de su comunidad política.
  • 12. EDUCACIÓN EN VÍA Y ESPACIO PUBLICO
  • 13. En la actualidad la agencia social latinoamericana es en esencia una agenda de desarrollo urbano. Casi el 80% de la población de la región vive en centros urbanos y se llegara a cerca del 90% en las próximas décadas, en Bolivia los habitantes 67,3% viven en áreas urbanas y 32,7% en áreas rurales. Por ello, los esfuerzos para afrontar una mayor inclusión social y luchar contra la pobreza se concentra en entender las poblaciones residentes en las grandes ciudades.
  • 14. MOVILIDAD URBANA La movilidad urbana es entonces un factor determinante tanto para la productividad económica de la ciudad como para la calidad de vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios básicos de salud y educación. El observatorio de Movilidad Urbana para América Latina concluye que los sistemas de transporte urbano masivo en la región se han convertido en oportunidades para lograr avances importantes en la inclusión de los ciudadanos que habitan en la ciudades.
  • 15. El concepto de hábitat humano que se utiliza en la ecología humana y sobre todo en urbanismo, es una extensión por analogía del concepto ecológico de hábitat. Se refiere al conjunto de factores materiales e institucionales que condicionan la existencia de una población humana localizada. El hábitat humano se clasifica o define según el tamaño de la población que lo habita y se establecen intervalos de unos pocos miles hasta algunos millones. HÁBITAT DEMOCRÁTICA-CIUDADES HUMANAS
  • 16. HÁBITAT DEMOCRÁTICA-CIUDADES HUMANAS En una encuesta por ejemplo el primer dato es sobre el tipo de lugar y el número de habitantes. Mucho más importante que esto es ahora el nuevo desarrollo del hábitat humano en forma de zonas metropolitanas muy dependientes de una o varias ciudades, donde se proveen puestos de trabajo, gestión administrativa y otros para sus habitantes. También en el mismo contexto es muy interesante que centros como hospitales, universidades, zonas comerciales y otros de atención masiva, ya no éstas ni tienen que estar en una ciudad grande, ni en pueblos o comunidades, sino en centros de gravedad de la zona metropolitana en función de la atracción que se desea potenciar y de la disponibilidad de comunicaciones, principalmente para la movilidad urbana.
  • 17. EL ROL DEL EDUCADOR URBANO-POLICÍA
  • 18. Por eso desde la escuela se debe concienciar a los niños y adolecentes de cumplir las normas de transito, lograr que en un futuro se tenga una educación vial. La labor educadora de la Policía Boliviana es junto a los padres y profesores esencial en la formación de una conciencia colectiva de respeto a las normas y conductas cívicas que minimicen los riesgos en la vías publicas del país y sus graves riesgos.
  • 19. Recordemos que debe ser desde el reconocimiento del derecho a ser diferentes que debemos plantear nuestra demanda social y política de actitud de respeto entre los miembros de los diversos grupos culturales de un contexto nacional, y en donde existen comunidades más participativas en la vida pública, y otras, más cerradas o aisladas. Otredad.- Reconocimiento del otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia. INTERCULTURALIDAD EN EL ÁMBITO DEL RESPETO Y OTREDAD
  • 20. LA IMAGEN Y EL TRATO-INTERRELACION AMIGABLE La imagen, es el resultado de una o muchas causas que producen un efecto psíquico, es decir, la imagen da lugar a un juicio de valor, de donde lo percibido será aceptado como una realidad; dicho juicio de valor dará lugar al rechazo o a la aceptación de lo percibido. El trato, acción y efecto de tratar con una persona o la relación con un individuo. Interrelación amigable, debe estar sustentado en una vida austera que mantenga la tranquilidad subjetiva, una vida colectiva en armonía entre los seres humanos y con la naturaleza
  • 21. SUPERVISIÓN Y CONTROL EN EL ACTO PUBLICO Supervisión, es la acción y efecto de supervisar, ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona. Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no. Control, a palabra control proviene del término francés contrôle y significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a la regulación sobre un sistema. Diferencia Control; prevé y corrige los errores que surjan en la organización o empresa. Supervisión; regula, y observa que las actividades estén realizándose y registrándose adecuadamente.
  • 22. LA SANCIÓN Una infracción de tránsito es un incumplimiento de la normativa de circulación de vehículos que acarrea una sanción administrativa. En el caso de las infracciones de tránsito más graves, la sanción puede ser de orden penal, hasta el punto de acarrear penas privativas de libertad.
  • 23.
  • 24. AUTORREGULACIÓN La auto-regulación o el control de uno mismo es muy importante porque quienes saben dominar sus sentimientos e impulsos consiguen establecer un clima de confianza mutua y de equidad. El dominio de uno mismo tiende a ser contagioso. Nadie quiere que la tachen de temperamental cuando el jefe tiene fama de equilibrado. En segundo lugar, el auto-control es una ventaja competitiva. Quienes dominan sus emociones pueden enfrentarse mejor al cambio. Cuando tienen que cambiar no se ponen nerviosos. Lo que hacen es reflexionar y adaptarse.
  • 25. INTERCULTURALIDAD Se define como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos. Estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.