SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PRODUCTO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO PETROLERO
ÍNDICE DE DESEMPEÑO Y PRODUCTIVIDAD
Índices de desempeño
Cualquier empresa debe mantener un estricto control sobre sus resultados, debe tener indicadores de gestión con los
cuales se puedan desarrollar los análisis de desempeño correspondientes a la compañía, observando la parte de
mercadeo y el funcionamiento global de la misma.
Normas para hacer la evaluación del desempeño en las empresas:
Normas de efectividad: Son las que miden el desempeño general de las ventas y las tendencias de venta según la
segmentación de la compañía.
Normas de eficiencia: Son normas relacionadas con los costos relativos.
Normas de efectividad - eficiencia: Son las que mezclan el desempeño de ventas contra el desempeño de los costos
para generar indicadores que se relacionan con las utilidades de la empresa.
Instrumentos que facilitan la medición del mejoramiento del desempeño de las empresas:
Los indicadores de desempeño Económico: buscan ponderar la importancia que tienen las empresas adherentes
dentro de la economía del país y los esfuerzos económicos que realizan para satisfacer los requerimientos de
Responsabilidad Integral.
Índices de productividad: es el cociente entre la producción de un proceso y el gasto o consumo de dicho proceso.
Puede utilizarse para comparar el nivel de eficiencia de la empresa, ya sea en su conjunto, o respecto de la
administración de uno o varios recursos en particular.
Índice de productividad total: es el cociente entre la producción y el consumo total de todos los factores.
Índice de productividad parcial: es el cociente entre la producción y el consumo de uno o varios factores.
Índice de productividad de la actividad: es el cociente entre la producción de la actividad y el consumo de la
actividad.
Razones por las cuales los índices de productividad son útiles:
1. Se pueden usar para comparar la productividad del negocio con la de la competencia para saber si se está llevando
a cabo una adecuada administración de los recursos con respecto a la competencia.
2. Permiten al administrador controlar el desempeño de la empresa, para detectar algún cambio en la productividad
de la empresa.
3. Pueden usarse para comparar los beneficios relativos que pueden obtenerse con algún cambio en la utilización de
los factores de producción.
4. Los índices de productividad pueden usarse para propósitos administrativos internos, como la negociación con el
personal.
EL PRODUCTO
Selección del producto
No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos. Las ideas para nuevos productos
deben pasar por lo menos tres pruebas como las son: el potencial del mercado, la factibilidad financiera y la
compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseño preliminar, se le debe
someter a los análisis necesarios que se organizan alrededor de estas tres pruebas.
Propósito del análisis de selección de productos
Identificar cuáles son las mejores ideas y no el de llegar a una decisión definitiva de comercialización y producción
de un producto. Después del desarrollo inicial se pueden hacer análisis más extensos a través de pruebas de mercado
y operaciones piloto antes de tomar la decisión final de introducir el producto.
Selección de productos mediante una lista
Es un método que utiliza una lista de mercado e involucra el desarrollo de una lista de factores junto con un factor
de peso específico para cada uno. Cada factor se califica de acuerdo a una escala y se calcula una calificación total
balanceada. Si la calificación total queda por encima de cierto nivel mínimo, la idea del nuevo producto se puede
seleccionar para su desarrollo posterior, además puede utilizarse para calificar productos en orden de prioridad para
su selección.
Selección de productos mediante un análisis financiero
Para hacer esto, es necesario estimar un flujo de efectivo de la inversión, y los ingresos y costos de las ventas del
producto en el futuro. En las etapas iniciales del desarrollo del producto puede ser difícil, si es que no imposible,
estimar el flujo efectivo con una exactitud razonable debido a la gran falta de seguridad que habrá sobre la aceptación
en el mercado, los volúmenes, las utilidades y los costos. Sin embargo, es necesario hacer las estimaciones lo más
pronto posible para poder sentir el potencial financiero de un producto. Estas estimaciones pueden actualizarse si se
dispone de mayor información.
Identificación del producto: Para identificar un producto se deben tomar en cuenta sus características y beneficios.
Rasgos: Tamaño, color, potencia, funcionalidad, diseño, horas de servicio y contenido estructural.
Beneficios: son los que proporcionan gratificación emotiva o financiera, es decir son aquellos que hacen más
atractivos al producto. Asegurar la identificación y trazabilidad de los productos desde la recepción hasta la
expedición, de forma que se pueda reconstruir documentalmente el historial de un producto para comprobar las
verificaciones a que ha sido sometido, esto aplica a las materias primas críticas, producto en proceso y producto final.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. Los productos no
generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado, ni mantienen su
crecimiento indefinidamente. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así,
las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción, entre otras, deben ajustarse teniendo en cuenta
el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.
Etapas del ciclo de vida
Los productos siguen un ritmo de ventas variable con el tiempo, y pasan por cuatro fases como las son:
Introducción en el mercado (presentación): ocurre después del momento en que un nuevo producto se introduce
en el mercado. Las ventas están a niveles bajos porque todavía no hay una amplia aceptación del producto en el
mercado. La disponibilidad del producto para el comprador es limitada y la competencia es limitada o nula.
Crecimiento (aceptación): Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rápidamente. La planificación de
la distribución física es difícil en esta fase de crecimiento. La disponibilidad del producto también se extiende
rápidamente por toda la geografía, al acrecentarse el interés del comprador en el producto. Los beneficios aumentan
porque el producto lo conocen los clientes.
Madurez: El incremento de las ventas es lento o se ha estabilizado en un nivel, los niveles máximos de ventas. En
este momento, se alcanza la mayor rentabilidad y se puede prolongar más tiempo con diferentes técnicas de
marketing.
Declive: Es cuando llega un momento en que las ventas decaen, en la mayoría de los productos por cambios en la
tecnología, la competencia, o la pérdida de interés por parte del cliente. Con frecuencia los precios bajan y los
beneficios se reducen.
GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA
El ciclo de vida no es exactamente igual para todos los productos. Mientras que algunos tienen un lanzamiento
durante un corto período, la mayoría de los productos de consumo se mantiene en la etapa de madurez durante años.
Las personas de marketing deben conocer la fase del ciclo en que se encuentran los productos para poder ajustar las
políticas y estrategias del marketing mix a esa fase, ya que las estrategias van cambiando a medida que el producto
pasa de una fase a otra.
La publicidad: debe ser informativa en la etapa de introducción, persuasiva en las etapas de crecimiento y madurez
y orientada a mantener el recuerdo en la etapa de declive.
Los presupuestos para promoción: tienden a ser mayores en las primeras etapas y van decayendo en las de madurez
y declive.
El precio: suele ser elevado en las fases de introducción y crecimiento, pero en la madurez el precio debe ser
competitivo para mantenerse en el mercado.
La distribución: es baja en la fase de introducción; más amplia en las fases de crecimiento y madurez, para volver
a disminuir en el declive.
ANÁLISIS DEL VALOR
Es un método para diseñar o rediseñar un producto o servicio, de forma que asegure, con mínimo coste, todas las
funciones que el cliente desea y está dispuesto a pagar, y únicamente éstas, con todas las exigencias requeridas y no
más. Es utilizado por equipos multidisciplinares en la fase de Identificación de oportunidades de mejora y, sobre
todo, en el Diseño de soluciones. Además está relacionado con la tormenta de ideas, la recogida y análisis de datos,
el diagrama de flujo y la matriz de planificación.
Con la aplicación del Análisis del Valor no sólo se consigue una reducción de los costes, sino que además trae pareja
una mejora de la calidad y otras relacionadas con ambos factores como son, la reducción del tiempo de suministro,
mejoras en el funcionamiento, mejoras en los métodos de elaboración, facilidad y seguridad en las tareas de
mantenimiento. La aplicación del Análisis del Valor en la Gestión de una empresa implica la integración de toda ella
en la tarea, por lo que debe convertirse en una herramienta de trabajo para todos los componentes de la misma.
Objetivos del Análisis del Valor: Incremento de la utilidad para el productor Mejora de la Calidad. Incremento de
productividad. Mejora de rentabilidad. Mejora de la Calidad de vida en el trabajo. Apertura a la innovación.
Aplicaciones actuales del Análisis del Valor
Innovaciones tecnológicas o sociales. Productos y servicios en la industria, comercio. Logística, sistemas de
producción flexible y automatización. Métodos de producción, procedimientos técnicos. Medios auxiliares,
mantenimiento. Inversiones de compra, planes de ampliaciones. Procesos administrativos, en servicios públicos, en
la organización estatal, en banca, en seguros. Planes y procesos urbanísticos, sociales, en sanidad, educación,
deportes. Reducción de costes fijos. Estudio de redes y flujos y de información. Estudios de organización.
DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS, SERVICIOS Y PROCESOS CON TECNOLOGÍA MODERNAS DE
MANUFACTURA.
En el proceso de diseño intervienen un gran número de factores, tanto culturales, como técnicos, económicos,
constructivos, etc. Por tanto, para llevar a cabo el diseño de un nuevo producto o servicio tenemos que recurrir a un
equipo multidisciplinario que englobe a personal y técnicos de distintos departamentos o áreas de nuestra
organización. Existen tres grandes campos de acción empresarial en los que se inscriben las actividades de diseño:
Diseño industrial: Su función es determinar todas las características del producto o servicio, uniendo la experiencia,
los conocimientos técnicos de productos y de los procesos de fabricación a las previsiones de marketing.
Diseño de comunicación del producto/servicio: Su función es crear las mejores condiciones para la identificación
y reconocimiento: marca, catálogos, anuncios, stands, envase, embalaje, etiquetas y otros elementos auxiliares,
sacando al producto del anonimato y reclamando la atención de los compradores y consumidores.
Diseño de imagen corporativa: Destinado a potenciar los rasgos de identidad de la empresa y a transformarlos en
valores de mercado.
ETAPAS PARA EL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
Etapa I
La vida inicial de los productos se caracteriza por un cambio constante ocasionado por la incertidumbre de las
condiciones del mercado y de los avances tecnológicos. El proceso de producción casi siempre se acopia a un bajo
nivel de volumen y tiene una naturaleza poco coordinada. Casi siempre el producto se hace un equipo genérico, el
cual se puede cambiar conforme cambia el producto. Se puede describir la situación tanto del producto como del
proceso como una situación fluida. Las decisiones operativas se orientan hacia la flexibilidad, que es el objetivo en
esta etapa.
.Etapa II
Conforme tiene lugar el desarrollo, la competencia en los precios se vuelve más intensa. Los administradores de
operaciones responden con una mayor conciencia del costo. El resultado es una mejor integración del flujo del
producto, tareas más especializadas, mayor automatización y más estricta planeación, y control de la producción.
Algunos subprocesos pueden volverse altamente automatizados con equipo de proceso muy específico, mientras que
otros siguen dependiendo del equipo genérico. Dicha automatización no puede ocurrir, sin embargo, hasta que la
vida de los productos sea lo bastante madura como para tener un volumen suficiente y por lo menos algunos diseños
de productos estables.
Etapa III
Conforme el producto alcanza su madurez, la competencia se vuelve aún más fuerte. Se requiere una mayor
estandarización y se enfatiza la reducción de costos, mientras se mantienen estándares aceptables de servicio y
calidad. En este punto, el proceso se vuelve altamente integrado y automatizado. Es probable que un cambio en
cualquiera de las partes tenga impacto en todo el proceso puesto que el producto y el proceso se vuelven
interdependientes y es difícil separarlos. Los cambios adicionales en el producto son extremadamente difíciles y
costosos. El cambio surge más lentamente pero puede también originarse en alteraciones repentinas en los insumos,
reglamentos del gobierno o del mercado.
CURVA DE APRENDIZAJE
Describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje
horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo. A menudo
se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores, pero
también las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a una llanura.
Mientras más inclinada sea la curva, mayor es la eficiencia del aprendizaje. La inclinación de la curva depende de
varios factores que se contrapesan como los son: Conocimiento del tema, habilidad, capacidad y talento, Método de
enseñanza, didáctica, y método de aprendizaje, Contexto del aprendizaje (armonía entre el método, el lugar de
enseñanza y la personalidad del maestro, etc.), Contexto temático y sucesión didáctica.
FACTORES PSICOLÓGICOS INFLUYEN SOBRE LA CURVA DE APRENDIZAJE
 Disfunción del aprendizaje por el apabullante efecto del maestro
 Profecía autocumplida: si se declara ante el maestro que se trata de un aprendiz muy inteligente o débil,
esto hará variar el aprendizaje, de igual manera si al aprendiz se le anuncia una tarea muy fácil o muy difícil
o si el tema no corresponde al rol social del aprendiz.
Aplicaciones de la curva de aprendizaje.
 planificación, determinación de costos y presupuestos
 compras y subcontrataciones externas
 evaluación estratégica de la actuación de la empresa y del sector, incluyendo costos y precios
Limitaciones de la curva de aprendizaje
 Cada organización tendrá sus propias curvas de aprendizaje
 Los tiempos medidos para producir las primeras unidades deben ser bien precisos.
 Cualquier cambio de personal, diseño o proceso puede cambiar las curvas de aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

gestion-del-desarrollo-de-producto
gestion-del-desarrollo-de-productogestion-del-desarrollo-de-producto
gestion-del-desarrollo-de-producto
Martin Quiroz Salazar
 
Planeación Estratégica de Manufactura
Planeación Estratégica de ManufacturaPlaneación Estratégica de Manufactura
Planeación Estratégica de Manufactura
Juan Carlos Fernandez
 
Especializacion Administracion de negocios gerencia estrategica de Costos - C...
Especializacion Administracion de negocios gerencia estrategica de Costos - C...Especializacion Administracion de negocios gerencia estrategica de Costos - C...
Especializacion Administracion de negocios gerencia estrategica de Costos - C...
ISIV - Educación a Distancia
 
Diseño de Servicios: Implementación
Diseño de Servicios: ImplementaciónDiseño de Servicios: Implementación
Diseño de Servicios: Implementación
Curso de Diseño y Servicios PUC
 
Diseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makDiseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo mak
daniel octavio
 
Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3
vic_mati00
 
Auditoria de marketing xmn
Auditoria de marketing xmnAuditoria de marketing xmn
Auditoria de marketing xmn
SIMED
 
Ficha técnica y conceptos de planeación de producción
Ficha técnica y conceptos de planeación de producciónFicha técnica y conceptos de planeación de producción
Ficha técnica y conceptos de planeación de producción
angelamonsalve
 
Mercadotecnia Diseño del producto
Mercadotecnia Diseño del productoMercadotecnia Diseño del producto
Mercadotecnia Diseño del producto
aomacias8706
 
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
KAREMPACHECO
 
Mercadotecnia ii mx
Mercadotecnia ii mxMercadotecnia ii mx
Mercadotecnia ii mx
Pepe Jara Cueva
 
Investigación y Desarrollo de Productos
Investigación y Desarrollo de ProductosInvestigación y Desarrollo de Productos
Investigación y Desarrollo de Productos
economiadelcol13
 
Unidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadUnidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidad
illichgalvez
 
Sistema produccion toyota
Sistema produccion toyotaSistema produccion toyota
Sistema produccion toyota
Aldemar Ramirez
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
lucimoya
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
anibal mora
 
Control de producción.
Control de producción. Control de producción.
Control de producción.
LUIS JAVIER RODRIGUEZ
 
Estrategias de operaciones
Estrategias de operacionesEstrategias de operaciones
Estrategias de operaciones
Moises Ramos
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
daalsi
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccion
GraceDelgado23
 

La actualidad más candente (20)

gestion-del-desarrollo-de-producto
gestion-del-desarrollo-de-productogestion-del-desarrollo-de-producto
gestion-del-desarrollo-de-producto
 
Planeación Estratégica de Manufactura
Planeación Estratégica de ManufacturaPlaneación Estratégica de Manufactura
Planeación Estratégica de Manufactura
 
Especializacion Administracion de negocios gerencia estrategica de Costos - C...
Especializacion Administracion de negocios gerencia estrategica de Costos - C...Especializacion Administracion de negocios gerencia estrategica de Costos - C...
Especializacion Administracion de negocios gerencia estrategica de Costos - C...
 
Diseño de Servicios: Implementación
Diseño de Servicios: ImplementaciónDiseño de Servicios: Implementación
Diseño de Servicios: Implementación
 
Diseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makDiseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo mak
 
Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3Presentacion planeacion 3
Presentacion planeacion 3
 
Auditoria de marketing xmn
Auditoria de marketing xmnAuditoria de marketing xmn
Auditoria de marketing xmn
 
Ficha técnica y conceptos de planeación de producción
Ficha técnica y conceptos de planeación de producciónFicha técnica y conceptos de planeación de producción
Ficha técnica y conceptos de planeación de producción
 
Mercadotecnia Diseño del producto
Mercadotecnia Diseño del productoMercadotecnia Diseño del producto
Mercadotecnia Diseño del producto
 
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
METODOLOGIA INTEGRADORA DE PROCESOS EMPRESARIALES BASADA EN LA GESTIÓN DEL CO...
 
Mercadotecnia ii mx
Mercadotecnia ii mxMercadotecnia ii mx
Mercadotecnia ii mx
 
Investigación y Desarrollo de Productos
Investigación y Desarrollo de ProductosInvestigación y Desarrollo de Productos
Investigación y Desarrollo de Productos
 
Unidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidadUnidad 4 control y gestión de calidad
Unidad 4 control y gestión de calidad
 
Sistema produccion toyota
Sistema produccion toyotaSistema produccion toyota
Sistema produccion toyota
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
 
Control de producción.
Control de producción. Control de producción.
Control de producción.
 
Estrategias de operaciones
Estrategias de operacionesEstrategias de operaciones
Estrategias de operaciones
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTOPLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccion
 

Destacado

Custom options templates
Custom options templatesCustom options templates
Custom options templates
MageWorx
 
ゼロからプログラミング講座(Perl) #2 @越谷 講義ノート
ゼロからプログラミング講座(Perl) #2 @越谷 講義ノートゼロからプログラミング講座(Perl) #2 @越谷 講義ノート
ゼロからプログラミング講座(Perl) #2 @越谷 講義ノートWataru Sekiguchi
 
前振りスライド#3
前振りスライド#3前振りスライド#3
前振りスライド#3
Wataru Sekiguchi
 
Instant Cart Extension for Magento by MageWorx
Instant Cart Extension for Magento by MageWorxInstant Cart Extension for Magento by MageWorx
Instant Cart Extension for Magento by MageWorx
MageWorx
 
Ives town hall ppt 07.23.13
Ives town hall ppt 07.23.13Ives town hall ppt 07.23.13
Ives town hall ppt 07.23.13
abear202
 
Ives town hall ppt 07.23.13
Ives town hall ppt 07.23.13Ives town hall ppt 07.23.13
Ives town hall ppt 07.23.13
abear202
 
ゼロからプログラミング講座(Perl) #1 @越谷 講義ノート
ゼロからプログラミング講座(Perl) #1 @越谷 講義ノートゼロからプログラミング講座(Perl) #1 @越谷 講義ノート
ゼロからプログラミング講座(Perl) #1 @越谷 講義ノートWataru Sekiguchi
 
Dependent custom options
Dependent custom optionsDependent custom options
Dependent custom options
MageWorx
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Al Fon
 
Ultra Race Preparation and Planning
Ultra Race Preparation and Planning Ultra Race Preparation and Planning
Ultra Race Preparation and Planning
Divya Tate
 
Organogoldpresentation
OrganogoldpresentationOrganogoldpresentation
Organogoldpresentation
Gladis Villarta Bayaua
 
Ultra Race Crew Preparation
Ultra Race Crew PreparationUltra Race Crew Preparation
Ultra Race Crew Preparation
Divya Tate
 
Basoeki Abdullah
Basoeki AbdullahBasoeki Abdullah
Basoeki Abdullah
Aristia Endah Renaningtyas
 
Pembangkit Listrik Tenaga Uap (PLTU)
Pembangkit Listrik Tenaga Uap (PLTU)Pembangkit Listrik Tenaga Uap (PLTU)
Pembangkit Listrik Tenaga Uap (PLTU)
Aristia Endah Renaningtyas
 
Ancaman Terhadap NKRI
Ancaman Terhadap NKRIAncaman Terhadap NKRI
Ancaman Terhadap NKRI
Aristia Endah Renaningtyas
 

Destacado (15)

Custom options templates
Custom options templatesCustom options templates
Custom options templates
 
ゼロからプログラミング講座(Perl) #2 @越谷 講義ノート
ゼロからプログラミング講座(Perl) #2 @越谷 講義ノートゼロからプログラミング講座(Perl) #2 @越谷 講義ノート
ゼロからプログラミング講座(Perl) #2 @越谷 講義ノート
 
前振りスライド#3
前振りスライド#3前振りスライド#3
前振りスライド#3
 
Instant Cart Extension for Magento by MageWorx
Instant Cart Extension for Magento by MageWorxInstant Cart Extension for Magento by MageWorx
Instant Cart Extension for Magento by MageWorx
 
Ives town hall ppt 07.23.13
Ives town hall ppt 07.23.13Ives town hall ppt 07.23.13
Ives town hall ppt 07.23.13
 
Ives town hall ppt 07.23.13
Ives town hall ppt 07.23.13Ives town hall ppt 07.23.13
Ives town hall ppt 07.23.13
 
ゼロからプログラミング講座(Perl) #1 @越谷 講義ノート
ゼロからプログラミング講座(Perl) #1 @越谷 講義ノートゼロからプログラミング講座(Perl) #1 @越谷 講義ノート
ゼロからプログラミング講座(Perl) #1 @越谷 講義ノート
 
Dependent custom options
Dependent custom optionsDependent custom options
Dependent custom options
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Ultra Race Preparation and Planning
Ultra Race Preparation and Planning Ultra Race Preparation and Planning
Ultra Race Preparation and Planning
 
Organogoldpresentation
OrganogoldpresentationOrganogoldpresentation
Organogoldpresentation
 
Ultra Race Crew Preparation
Ultra Race Crew PreparationUltra Race Crew Preparation
Ultra Race Crew Preparation
 
Basoeki Abdullah
Basoeki AbdullahBasoeki Abdullah
Basoeki Abdullah
 
Pembangkit Listrik Tenaga Uap (PLTU)
Pembangkit Listrik Tenaga Uap (PLTU)Pembangkit Listrik Tenaga Uap (PLTU)
Pembangkit Listrik Tenaga Uap (PLTU)
 
Ancaman Terhadap NKRI
Ancaman Terhadap NKRIAncaman Terhadap NKRI
Ancaman Terhadap NKRI
 

Similar a Examen de control del grupo 5 analizado

Rentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercadoRentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercado
Sampenia
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Sampenia
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
Sampenia
 
Presentacion de desarrollo de producto
Presentacion de desarrollo de productoPresentacion de desarrollo de producto
Presentacion de desarrollo de producto
Juan Hidalgo
 
Desarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productosDesarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productos
Eduardo Rojas
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
arturoallende
 
Estructura del portafolio de productos y servicios
Estructura del portafolio de productos y serviciosEstructura del portafolio de productos y servicios
Estructura del portafolio de productos y servicios
Alvaro Garcia
 
Productos y servicios
Productos y serviciosProductos y servicios
Productos y servicios
Alvaro Garcia
 
Planificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdfPlanificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdf
JesusAlain1
 
Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2
Alberto Amaris
 
Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2
Alberto Amaris
 
Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2
Alberto Amaris
 
Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2
Alberto Amaris
 
Ovni indicadores
Ovni indicadoresOvni indicadores
24 de junio
24 de junio24 de junio
24 de junio
Evemarga
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
Angel Soto
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
CARMENDELRIO
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
RAMMENDOZA
 
Como Armar Un Plan De Negocios
Como Armar Un Plan De NegociosComo Armar Un Plan De Negocios
Como Armar Un Plan De Negocios
Jacky Molina
 
Optimizar Le Proceso Ventas
Optimizar Le Proceso VentasOptimizar Le Proceso Ventas
Optimizar Le Proceso Ventas
Davide Menini
 

Similar a Examen de control del grupo 5 analizado (20)

Rentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercadoRentabilidad y productividad en el mercado
Rentabilidad y productividad en el mercado
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Presentacion de desarrollo de producto
Presentacion de desarrollo de productoPresentacion de desarrollo de producto
Presentacion de desarrollo de producto
 
Desarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productosDesarrollo de nuevos productos
Desarrollo de nuevos productos
 
diseño del producto y proceso
diseño del producto y procesodiseño del producto y proceso
diseño del producto y proceso
 
Estructura del portafolio de productos y servicios
Estructura del portafolio de productos y serviciosEstructura del portafolio de productos y servicios
Estructura del portafolio de productos y servicios
 
Productos y servicios
Productos y serviciosProductos y servicios
Productos y servicios
 
Planificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdfPlanificación Estratégica .pdf
Planificación Estratégica .pdf
 
Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2
 
Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2
 
Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2
 
Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2Desarrollo de un producto charla #2
Desarrollo de un producto charla #2
 
Ovni indicadores
Ovni indicadoresOvni indicadores
Ovni indicadores
 
24 de junio
24 de junio24 de junio
24 de junio
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Expo mezcla
Expo mezclaExpo mezcla
Expo mezcla
 
Como Armar Un Plan De Negocios
Como Armar Un Plan De NegociosComo Armar Un Plan De Negocios
Como Armar Un Plan De Negocios
 
Optimizar Le Proceso Ventas
Optimizar Le Proceso VentasOptimizar Le Proceso Ventas
Optimizar Le Proceso Ventas
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Examen de control del grupo 5 analizado

  • 1. EL PRODUCTO Y LA PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO PETROLERO ÍNDICE DE DESEMPEÑO Y PRODUCTIVIDAD Índices de desempeño Cualquier empresa debe mantener un estricto control sobre sus resultados, debe tener indicadores de gestión con los cuales se puedan desarrollar los análisis de desempeño correspondientes a la compañía, observando la parte de mercadeo y el funcionamiento global de la misma. Normas para hacer la evaluación del desempeño en las empresas: Normas de efectividad: Son las que miden el desempeño general de las ventas y las tendencias de venta según la segmentación de la compañía. Normas de eficiencia: Son normas relacionadas con los costos relativos. Normas de efectividad - eficiencia: Son las que mezclan el desempeño de ventas contra el desempeño de los costos para generar indicadores que se relacionan con las utilidades de la empresa. Instrumentos que facilitan la medición del mejoramiento del desempeño de las empresas: Los indicadores de desempeño Económico: buscan ponderar la importancia que tienen las empresas adherentes dentro de la economía del país y los esfuerzos económicos que realizan para satisfacer los requerimientos de Responsabilidad Integral. Índices de productividad: es el cociente entre la producción de un proceso y el gasto o consumo de dicho proceso. Puede utilizarse para comparar el nivel de eficiencia de la empresa, ya sea en su conjunto, o respecto de la administración de uno o varios recursos en particular. Índice de productividad total: es el cociente entre la producción y el consumo total de todos los factores. Índice de productividad parcial: es el cociente entre la producción y el consumo de uno o varios factores. Índice de productividad de la actividad: es el cociente entre la producción de la actividad y el consumo de la actividad. Razones por las cuales los índices de productividad son útiles: 1. Se pueden usar para comparar la productividad del negocio con la de la competencia para saber si se está llevando a cabo una adecuada administración de los recursos con respecto a la competencia. 2. Permiten al administrador controlar el desempeño de la empresa, para detectar algún cambio en la productividad de la empresa.
  • 2. 3. Pueden usarse para comparar los beneficios relativos que pueden obtenerse con algún cambio en la utilización de los factores de producción. 4. Los índices de productividad pueden usarse para propósitos administrativos internos, como la negociación con el personal. EL PRODUCTO Selección del producto No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos. Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menos tres pruebas como las son: el potencial del mercado, la factibilidad financiera y la compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseño preliminar, se le debe someter a los análisis necesarios que se organizan alrededor de estas tres pruebas. Propósito del análisis de selección de productos Identificar cuáles son las mejores ideas y no el de llegar a una decisión definitiva de comercialización y producción de un producto. Después del desarrollo inicial se pueden hacer análisis más extensos a través de pruebas de mercado y operaciones piloto antes de tomar la decisión final de introducir el producto. Selección de productos mediante una lista Es un método que utiliza una lista de mercado e involucra el desarrollo de una lista de factores junto con un factor de peso específico para cada uno. Cada factor se califica de acuerdo a una escala y se calcula una calificación total balanceada. Si la calificación total queda por encima de cierto nivel mínimo, la idea del nuevo producto se puede seleccionar para su desarrollo posterior, además puede utilizarse para calificar productos en orden de prioridad para su selección. Selección de productos mediante un análisis financiero Para hacer esto, es necesario estimar un flujo de efectivo de la inversión, y los ingresos y costos de las ventas del producto en el futuro. En las etapas iniciales del desarrollo del producto puede ser difícil, si es que no imposible, estimar el flujo efectivo con una exactitud razonable debido a la gran falta de seguridad que habrá sobre la aceptación en el mercado, los volúmenes, las utilidades y los costos. Sin embargo, es necesario hacer las estimaciones lo más pronto posible para poder sentir el potencial financiero de un producto. Estas estimaciones pueden actualizarse si se dispone de mayor información. Identificación del producto: Para identificar un producto se deben tomar en cuenta sus características y beneficios. Rasgos: Tamaño, color, potencia, funcionalidad, diseño, horas de servicio y contenido estructural.
  • 3. Beneficios: son los que proporcionan gratificación emotiva o financiera, es decir son aquellos que hacen más atractivos al producto. Asegurar la identificación y trazabilidad de los productos desde la recepción hasta la expedición, de forma que se pueda reconstruir documentalmente el historial de un producto para comprobar las verificaciones a que ha sido sometido, esto aplica a las materias primas críticas, producto en proceso y producto final. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Es la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado. Los productos no generan un volumen máximo de ventas inmediatamente después de introducirse en el mercado, ni mantienen su crecimiento indefinidamente. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo; así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción, entre otras, deben ajustarse teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto. Etapas del ciclo de vida Los productos siguen un ritmo de ventas variable con el tiempo, y pasan por cuatro fases como las son: Introducción en el mercado (presentación): ocurre después del momento en que un nuevo producto se introduce en el mercado. Las ventas están a niveles bajos porque todavía no hay una amplia aceptación del producto en el mercado. La disponibilidad del producto para el comprador es limitada y la competencia es limitada o nula. Crecimiento (aceptación): Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rápidamente. La planificación de la distribución física es difícil en esta fase de crecimiento. La disponibilidad del producto también se extiende rápidamente por toda la geografía, al acrecentarse el interés del comprador en el producto. Los beneficios aumentan porque el producto lo conocen los clientes. Madurez: El incremento de las ventas es lento o se ha estabilizado en un nivel, los niveles máximos de ventas. En este momento, se alcanza la mayor rentabilidad y se puede prolongar más tiempo con diferentes técnicas de marketing. Declive: Es cuando llega un momento en que las ventas decaen, en la mayoría de los productos por cambios en la tecnología, la competencia, o la pérdida de interés por parte del cliente. Con frecuencia los precios bajan y los beneficios se reducen. GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA El ciclo de vida no es exactamente igual para todos los productos. Mientras que algunos tienen un lanzamiento durante un corto período, la mayoría de los productos de consumo se mantiene en la etapa de madurez durante años. Las personas de marketing deben conocer la fase del ciclo en que se encuentran los productos para poder ajustar las políticas y estrategias del marketing mix a esa fase, ya que las estrategias van cambiando a medida que el producto pasa de una fase a otra.
  • 4. La publicidad: debe ser informativa en la etapa de introducción, persuasiva en las etapas de crecimiento y madurez y orientada a mantener el recuerdo en la etapa de declive. Los presupuestos para promoción: tienden a ser mayores en las primeras etapas y van decayendo en las de madurez y declive. El precio: suele ser elevado en las fases de introducción y crecimiento, pero en la madurez el precio debe ser competitivo para mantenerse en el mercado. La distribución: es baja en la fase de introducción; más amplia en las fases de crecimiento y madurez, para volver a disminuir en el declive. ANÁLISIS DEL VALOR Es un método para diseñar o rediseñar un producto o servicio, de forma que asegure, con mínimo coste, todas las funciones que el cliente desea y está dispuesto a pagar, y únicamente éstas, con todas las exigencias requeridas y no más. Es utilizado por equipos multidisciplinares en la fase de Identificación de oportunidades de mejora y, sobre todo, en el Diseño de soluciones. Además está relacionado con la tormenta de ideas, la recogida y análisis de datos, el diagrama de flujo y la matriz de planificación. Con la aplicación del Análisis del Valor no sólo se consigue una reducción de los costes, sino que además trae pareja una mejora de la calidad y otras relacionadas con ambos factores como son, la reducción del tiempo de suministro, mejoras en el funcionamiento, mejoras en los métodos de elaboración, facilidad y seguridad en las tareas de mantenimiento. La aplicación del Análisis del Valor en la Gestión de una empresa implica la integración de toda ella en la tarea, por lo que debe convertirse en una herramienta de trabajo para todos los componentes de la misma. Objetivos del Análisis del Valor: Incremento de la utilidad para el productor Mejora de la Calidad. Incremento de productividad. Mejora de rentabilidad. Mejora de la Calidad de vida en el trabajo. Apertura a la innovación. Aplicaciones actuales del Análisis del Valor Innovaciones tecnológicas o sociales. Productos y servicios en la industria, comercio. Logística, sistemas de producción flexible y automatización. Métodos de producción, procedimientos técnicos. Medios auxiliares, mantenimiento. Inversiones de compra, planes de ampliaciones. Procesos administrativos, en servicios públicos, en la organización estatal, en banca, en seguros. Planes y procesos urbanísticos, sociales, en sanidad, educación, deportes. Reducción de costes fijos. Estudio de redes y flujos y de información. Estudios de organización. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS, SERVICIOS Y PROCESOS CON TECNOLOGÍA MODERNAS DE MANUFACTURA. En el proceso de diseño intervienen un gran número de factores, tanto culturales, como técnicos, económicos, constructivos, etc. Por tanto, para llevar a cabo el diseño de un nuevo producto o servicio tenemos que recurrir a un
  • 5. equipo multidisciplinario que englobe a personal y técnicos de distintos departamentos o áreas de nuestra organización. Existen tres grandes campos de acción empresarial en los que se inscriben las actividades de diseño: Diseño industrial: Su función es determinar todas las características del producto o servicio, uniendo la experiencia, los conocimientos técnicos de productos y de los procesos de fabricación a las previsiones de marketing. Diseño de comunicación del producto/servicio: Su función es crear las mejores condiciones para la identificación y reconocimiento: marca, catálogos, anuncios, stands, envase, embalaje, etiquetas y otros elementos auxiliares, sacando al producto del anonimato y reclamando la atención de los compradores y consumidores. Diseño de imagen corporativa: Destinado a potenciar los rasgos de identidad de la empresa y a transformarlos en valores de mercado. ETAPAS PARA EL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS Etapa I La vida inicial de los productos se caracteriza por un cambio constante ocasionado por la incertidumbre de las condiciones del mercado y de los avances tecnológicos. El proceso de producción casi siempre se acopia a un bajo nivel de volumen y tiene una naturaleza poco coordinada. Casi siempre el producto se hace un equipo genérico, el cual se puede cambiar conforme cambia el producto. Se puede describir la situación tanto del producto como del proceso como una situación fluida. Las decisiones operativas se orientan hacia la flexibilidad, que es el objetivo en esta etapa. .Etapa II Conforme tiene lugar el desarrollo, la competencia en los precios se vuelve más intensa. Los administradores de operaciones responden con una mayor conciencia del costo. El resultado es una mejor integración del flujo del producto, tareas más especializadas, mayor automatización y más estricta planeación, y control de la producción. Algunos subprocesos pueden volverse altamente automatizados con equipo de proceso muy específico, mientras que otros siguen dependiendo del equipo genérico. Dicha automatización no puede ocurrir, sin embargo, hasta que la vida de los productos sea lo bastante madura como para tener un volumen suficiente y por lo menos algunos diseños de productos estables. Etapa III Conforme el producto alcanza su madurez, la competencia se vuelve aún más fuerte. Se requiere una mayor estandarización y se enfatiza la reducción de costos, mientras se mantienen estándares aceptables de servicio y calidad. En este punto, el proceso se vuelve altamente integrado y automatizado. Es probable que un cambio en cualquiera de las partes tenga impacto en todo el proceso puesto que el producto y el proceso se vuelven interdependientes y es difícil separarlos. Los cambios adicionales en el producto son extremadamente difíciles y
  • 6. costosos. El cambio surge más lentamente pero puede también originarse en alteraciones repentinas en los insumos, reglamentos del gobierno o del mercado. CURVA DE APRENDIZAJE Describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo. A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores, pero también las materias nuevas aprendidas, hasta llegar a una llanura. Mientras más inclinada sea la curva, mayor es la eficiencia del aprendizaje. La inclinación de la curva depende de varios factores que se contrapesan como los son: Conocimiento del tema, habilidad, capacidad y talento, Método de enseñanza, didáctica, y método de aprendizaje, Contexto del aprendizaje (armonía entre el método, el lugar de enseñanza y la personalidad del maestro, etc.), Contexto temático y sucesión didáctica. FACTORES PSICOLÓGICOS INFLUYEN SOBRE LA CURVA DE APRENDIZAJE  Disfunción del aprendizaje por el apabullante efecto del maestro  Profecía autocumplida: si se declara ante el maestro que se trata de un aprendiz muy inteligente o débil, esto hará variar el aprendizaje, de igual manera si al aprendiz se le anuncia una tarea muy fácil o muy difícil o si el tema no corresponde al rol social del aprendiz. Aplicaciones de la curva de aprendizaje.  planificación, determinación de costos y presupuestos  compras y subcontrataciones externas  evaluación estratégica de la actuación de la empresa y del sector, incluyendo costos y precios Limitaciones de la curva de aprendizaje  Cada organización tendrá sus propias curvas de aprendizaje  Los tiempos medidos para producir las primeras unidades deben ser bien precisos.  Cualquier cambio de personal, diseño o proceso puede cambiar las curvas de aprendizaje.