SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: __________________________________________________________________________________________________________________________
DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS
Propósito: Analizar el grado de conocimientos de nivel secundaria de la asignatura de matemáticas.
ARITMÉTICA
I. Números Naturales.
a) Escribe la idea que tienes del concepto de múltiplo
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
b) Escribe algunos múltiplos de:
9: ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____
11: ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____
c) Escribe la idea que tienes del concepto de divisor
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
d) Obtener todos los divisores de:
48: ________________________________
36: ________________________________
15: ________________________________
e) ¿Cuál es la base del sistema de numeración binaria? ___________________
f) ¿Cuáles son sus símbolos? ___________________
g) Completa la siguiente tabla realizando la conversión de binario a base 10 y viceversa.
Base 2 Base 10
10110101
76
h) ¿Qué concepto tienes de mínimo común múltiplo?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
i) ¿Qué concepto tienes de máximo común divisor?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
j) Obtener el m.c.m y m.c.d de ( 24 ,30 ,48 ), utiliza la estrategia que creas conveniente.
II. Números Decimales.
a) Ordena de menor a mayor: 2.8 , 2.7129 , 2.713 , 2.71294 _____________________________________________
Truncar a centésimos: __________________________
b) El número decimal 156.35763
Redondear a diezmilésimos: ___________________
c) Resolver operaciones con números decimales.
73.35 + 472.9 + 58 + 10.004 5142 – 3925.42
620.012 – 357.6 25.2 x 5.4
( 1.6 )2
= 74.18 – 6.5
73 – 5.6 5.2014
Expresa con palabras que significa el 20 % de descuento de $ 600.00
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuánto es el 9 % de 1895?
III. Números Enteros.
a) Ordena de menor a mayor: 9, –11, – 27, 4, 0, 11, – 47, 28, – 52 _______________________________________________
b) ¿Cuál es el valor absoluto de?:
58 = – 36 =
c) Resolver operaciones con números enteros, hasta llegar al resultado último.
( – 12 )( – 7 ) = ( – 12 ) + ( – 7 ) =
( – 7 )2
= 6( – 8 + 12 – 3 ) =
8( – 2 ) – 5( – 4 ) = 12
96−
=
7( 2 – 5 ) + 4( – 3 )( – 6 ) + 8( – 2 )3
8
56
−
−
=
IV. Números Racionales.
a) Ubica en una recta numérica los siguientes números racionales.
5
7
,
8
3
−
b) Tomando como base el número racional
8
5
, subraya el que es mayor a el, tacha su equivalente y
encierra en un círculo el que es menor a el.
48
30
9
7
11
6
c) Representa gráficamente por medio de áreas al número racional
4
11
.
d) Subraya la fracción decimal correspondiente al número racional
8
3
.
0.38 0.375 0.8 0.08
e) Convierte a número racional los siguientes números mixtos:
9
5
2 ,
3
2
3− .
f) Tacha la que sea fracción propia y encierra en un círculo la que es fracción impropia.
9
8
8
9
5
2
1 7
g) Resuelve operaciones con números racionales y reduce hasta la más mínima expresión a aquellas que
se puedan simplificar.
=





−
3
10
3
=











−
7
6
8
5
=





−−





−
8
5
6
7
=
64
81
=
−
4
7
9
5
=





−+





6
7
8
7
=++−
3
2
6
5
5
8
¿Cuánto es
6
5
de 7 500?
ÁLGEBRA
I. Transforma a lenguaje común o algebraico según corresponda.
a) El doble de un número ___________________________________________________________________________________________
b) El cuadrado de un número, más el doble de otro _____________________________________________________________
c) El triple del cuadrado de un número, menos la mitad de otro _____________________________________________
d) El triple de un número, menos el cubo del mismo ___________________________________________________________
e) El triple de un número, menos el doble de otro, más uno ___________________________________________________
f) 2x + 3y2
___________________________________________________________________________________________________________
g)
2
ba +
______________________________________________________________________________________________________________
II. Resuelve operaciones de leyes de exponentes y polinomios.
( – 7n2
m3
)3
=
2
3
9
8






n
x
=
6
5
x
x
= 62
81 yx =
5( 6a2
+ 3a – 4b2
) – ( – 8a – 6b2
+ a2
) + 2( 5b2
– a )
( 7x3
y2
)( – 5xy )( – yx2
) ( 3a2
– 2ab + b2
)( 5a – b )
5x + 2 15x3
+ x2
+ 18x + 8 Calcula el valor numérico de:
4w3
+ 2wz – z2
w = – 1
z = – 3
III. Gráficas, ecuaciones de primer grado con una incógnita y sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la expresión que complete cada una
de las siguientes cuestiones.
( ) Al resolver una ecuación de primer grado se obtiene.
a) Una raíz imaginaria b) Una raíz fraccionada c) Una raíz d) Una raíz compleja
( ) Al graficar una ecuación de primer grado, su gráfica representa.
a) Una línea recta b) Una curva cerrada c) Una parábola d) Una línea
• El objetivo de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es localizar el punto donde se
interceptan gráficamente las dos ecuaciones, por lo tanto, cuando un sistema de dos ecuaciones tiene
solución entonces habrá como mínimo dos valores, es decir, uno para cada incógnita. Menciona por lo
menos cuatro métodos que se utilizan para resolver sistemas de ecuaciones.
o ___________________________________
o ___________________________________
o ___________________________________
o ___________________________________
y
Traza la gráfica de la función:
2x – y – 5 = 0
x y ( x , y )
x
Resuelve y comprueba ecuaciones de primer grado con una incógnita.
5x – 8 = 4 – x 3( 8 + 5x ) = 6( 2x + 1 )
4
62
7
35 −
=
− xx
3
15
86
−
=−
x
x
Resuelve el siguiente sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas, utiliza cualquier método.



−=+
−=−
22
1132
yx
yx
Problema: La suma de dos números es 9 y su diferencia es 7. ¿Cuáles son esos números?
IV. Productos Notables y Factorización
INSTRUCCIONES: Une con una línea el producto notable de la izquierda con el enunciado correspondiente de la
derecha.
( a + b )2
El cuadrado del término común, más la suma algebraica de los
términos no comunes por el término común, más el producto de
los términos no comunes.
( a + b )( a – b ) El cuadrado del primer término, más el doble producto del primer
término por el segundo, más el cuadrado del segundo término.
( x + a )( x + b ) El cuadrado del primer término menos el cuadrado del segundo
término.
INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente la columna de la izquierda con la de la derecha, colocando dentro
del paréntesis el número correspondiente a la respuesta correcta.
( ) ( x – 4 )2
1) 2x ( 5x – 1 )
( ) ( x + 4 )( x – 4 ) 2) x2
+ 4x
( ) ( x – 2 )( x + 4 ) 3) x2
– 8x + 16
( ) 25x2
– 1 4) ( x + 2 )( x – 1 )
( ) 10x2
– 2x 5) x2
+ 2x – 8
( ) x2
+ x – 2 6) x2
– 16
( ) x2
– 4x + 4 7) ( x – 2 )2
( ) x ( x + 4 ) 8) ( 5x – 1 )( 5x + 1 )
V. Fracciones Algebraicas
INSTRUCCIONES: Factoriza y simplifica las siguientes expresiones y operaciones algebraicas.
=
−
−
14
612
2
2
n
nn
=
−
−+
25
152
2
2
x
xx
=
−−
−
•
−
−+
2
123
16
82
2
2
2
2
aa
aa
a
aa
INSTRUCCIONES: Realiza la siguiente operación de fracciones.
=
−
+
−
15
7
5
6
a
aa
VI. Ecuaciones de Segundo Grado
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la expresión que complete cada una
de las siguientes cuestiones.
( ) Al resolver una ecuación de segundo grado se obtiene.
a) Dos raíces b) cuatro raíces c) Una raíz real d) Tres raíces
( ) Al graficar una ecuación de segundo grado, su gráfica representa.
a) Una línea recta b) Un polígono c) Una parábola d) Un triángulo
( ) Es la Formula General para resolver ecuaciones de segundo grado.
a)
a
acbb
x
2
42
−±
= b)
a
acbb
x
2
42
−±−
= c)
a
acbb
x
2
42
+±−
=
• Existen varios métodos para resolver ecuaciones de segundo grado, (llamadas también ecuaciones
cuadráticas), entre ellos tenemos: método por factorización, por despeje, por fórmula general, etc.
Resuelve ambas ecuaciones por factorización y comprueba.
x2
– 49 = 0 x2
– 2x – 24 = 0
Resuelve por el método “completando el trinomio cuadrado perfecto” y comprueba.
x2
– 3x – 10 = 0
Resuelve por Formula General.
2x2
+ x – 6 = 0
Problema: ¿Cuál es el valor de “x” si el área total del rectángulo es 35?
x 4
x
2
GEOMETRÍA PLANA
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la expresión que complete cada una
de las siguientes cuestiones.
( ) Es el perímetro de cualquier polígono.
a) La suma de todos sus lados b) Base por altura sobre dos
c) La suma de sus apotemas d) Base por altura
( ) Es la suma de los ángulos complementarios.
a) 180° b) 90° c) 360° d) 270°
( ) Es la suma de los ángulos suplementarios.
a) 360° b) 90° c) 180° d) 100°
( ) Es la suma de los ángulos internos del triángulo.
a) 180° b) 90° c) 360° d) 120°
( ) Todo triángulo rectángulo tiene un ángulo
a) Llano b) Entrante c) Recto d) Obtuso
( ) Los ángulos opuestos por el vértice son:
a) Únicos b) Iguales c) Distintos d) Agudos
( ) Es la relación correspondiente al Teorema de Pitágoras, si “a y b” son los catetos y “c” es la hipotenusa.
a) a2
= b2
+ c2
b) c2
= a2
+ b2
c) b2
= a2
+ c2
d) b2
= a2
– c2
INSTRUCCIONES: Calcula la medida de los lados desconocidos en triángulos semejantes y en un triángulo
rectángulo.
A Teorema de Pitágoras
c = 10
a = 6
B b = ? C
Semejanza de Triángulos
300
x
25
13
240 y
INSTRUCCIONES: Calcula la medida de los ángulos internos del triángulo.
A
3x + 1°
2x + 3° 2x – 13°
B C
INSTRUCCIONES: ¿Cuál es la medida del ángulo externo del triángulo?
63°
85° x
INSTRUCCIONES: Determina las formulas de área y perímetro de cada figura en base a sus parámetros.
b
a h t
a b B
r
C
Áreas
Perímetros
INSTRUCCIONES: Anota en los símbolos de la derecha el nombre de cada recta o segmento notable de la
circunferencia, considerando que “C” es el centro.
E
AB
D CE
A B DE
G FG
F
T
T
INSTRUCCIONES: Indica el nombre de los ángulos principales de la circunferencia, considerando que “C” es el
centro.
n∠
r∠
x∠
w∠
y∠
INSTRUCCIONES: “C” es el centro, AB es el diámetro, CD es radio. ¿Cuánto miden los ángulos “x” , “y” y el arco AB?
Trigonometría
INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente ambas columnas colocando dentro del paréntesis la letra
correspondiente.
( ) Relación que existe entre el cateto A) Secante
opuesto sobre la hipotenusa
( ) Relación que existe entre el cateto B) Cotangente
adyacente sobre la hipotenusa
( ) Relación que existe entre el cateto C) Seno
opuesto sobre el cateto adyacente
( ) Relación que existe entre el cateto D) Tangente
adyacente sobre el cateto opuesto
( ) Relación que existe entre la hipotenusa E) Cosecante
sobre el cateto opuesto
( ) Relación que existe entre la hipotenusa F) Coseno
sobre el cateto adyacente
INSTRUCCIONES: Tomando como referencia el siguiente triángulo, une con una línea la función trigonométrica
con su razón correspondiente.
A
Sen A
7.4
2.8
4.7 9.4
Cos A
2.4
4.9
Tan A
4.9
7.4
C 8.2 B
Cot A
4.9
2.8
Csc B
2.8
4.9
Sec B
2.8
7.4
INSTRUCCIONES: Calcula la medida de los ángulos agudos del triángulo rectángulo, aplicando cualquier función
trigonometrica.
P
11.67
6.5
Q R
9.7
INSTRUCCIONES: Calcula la altura de la torre aplicando la función trigonométrica adecuada.
70 m
Probabilidad y Estadística
INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la expresión que complete cada una
de las siguientes cuestiones.
( ) ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda al aire, ésta caiga águila?
a)
4
1
b)
3
1
c)
2
1
d)
5
1
( ) Si se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad de que la cara superior sea un número primo?
a)
4
1
b)
6
1
c)
2
1
d)
3
1
( ) De los siguientes datos 5, 6, 7, 8, 8, 8, 9, 9, 10 ¿Cuál es la moda?
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9
( ) De los siguientes datos 7, 9, 6, 5, 8 ¿Cuál es la media?
a) 6 b) 7 c) 8 d) 5
( ) De los siguientes datos 5, 5, 6, 6, 7, 8, 8, 9, 10 ¿Cuál es la mediana?
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8
( ) De los siguientes datos 5, 5, 5, 6, 6, 7, 8, 8, 8, 9, 9, 10 ¿Cuál es la mediana?
a) 5.5 b) 6.5 c) 7 d) 7.5
( ) Una caja contiene 6 bolas blancas, 8 negras y 3 rojas. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bola
al azar, ésta sea blanca?
a)
17
6
b)
17
8
c)
17
3
d)
17
17
( ) Del problema anterior. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bola al azar, ésta sea negra o roja?
a)
17
9
b)
17
11
c)
17
14
d)
17
17
( ) En una urna se introducen 30 boletos enumerados del 1 al 30 y solo tienen premio los
múltiplos de 6 incluyéndolo. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer un boleto al azar, éste sea premiado?
a)
6
1
b)
5
1
c)
4
1
d)
3
1
( ) En una urna se introducen 10 papeles doblados y enumerados del 0 al 9. ¿Cuál es la probabilidad
de que al extraer un papel al azar, éste tenga un número mayor que 3?
a)
2
1
b)
5
3
c)
5
2
d)
10
3
( ) En un evento probabilístico. ¿Cuál de los siguientes resultados nunca se puede dar?
a)
2
1
b)
5
4
c)
29
12
d)
2
3
INSTRUCCIONES: Resuelve el siguiente problema a través de un diagrama de árbol.
El menú de una fuente de sodas ofrece hamburguesas, tortas y sincronizadas, así como refrescos,
licuados o jugos. ¿De cuáles y cuántas maneras se puede elegir un alimento y una bebida?
Cd. Nezahualcóyotl México, a ________ de ____________________________de 20______
Nombre y firma del Alumno (a)
___________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe pedagogico
informe pedagogicoinforme pedagogico
informe pedagogico
Karla Azañedo Clavijo
 
Guía de matemáticas Bloque 3 segundo grado
Guía de matemáticas Bloque 3 segundo gradoGuía de matemáticas Bloque 3 segundo grado
Guía de matemáticas Bloque 3 segundo grado
JEDANNIE Apellidos
 
Graficas de funciones trigonnometricas
Graficas de funciones trigonnometricasGraficas de funciones trigonnometricas
Graficas de funciones trigonnometricas
Jorge Castro
 
Guia Segundogrado 5tobimestre
Guia Segundogrado 5tobimestreGuia Segundogrado 5tobimestre
Guia Segundogrado 5tobimestre
Eren Sanchez Blanco
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
Alberto Pazmiño
 
Examen real matematicas uno prepa abierta
Examen real matematicas uno prepa abiertaExamen real matematicas uno prepa abierta
Examen real matematicas uno prepa abierta
Examenes Preparatoria Abierta
 
Simulacro semejanzas eso4
Simulacro semejanzas eso4Simulacro semejanzas eso4
Simulacro semejanzas eso4
Marta Martín
 
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABONUnidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
GONZALO REVELO PABON . GORETTI
 
A 17
A 17A 17
Cap 002
Cap 002Cap 002
Cap 002
Ruben Lozano
 
Funciones y Ecuaciones De Segundo Grado
Funciones y Ecuaciones De Segundo GradoFunciones y Ecuaciones De Segundo Grado
Funciones y Ecuaciones De Segundo Grado
guest391f5a
 
Matematicas prepa tec milenio
Matematicas prepa tec milenioMatematicas prepa tec milenio
Matematicas prepa tec milenio
Maestros Online
 
Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4
Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4
Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4
Eren Sanchez Blanco
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
fgonz02
 

La actualidad más candente (14)

informe pedagogico
informe pedagogicoinforme pedagogico
informe pedagogico
 
Guía de matemáticas Bloque 3 segundo grado
Guía de matemáticas Bloque 3 segundo gradoGuía de matemáticas Bloque 3 segundo grado
Guía de matemáticas Bloque 3 segundo grado
 
Graficas de funciones trigonnometricas
Graficas de funciones trigonnometricasGraficas de funciones trigonnometricas
Graficas de funciones trigonnometricas
 
Guia Segundogrado 5tobimestre
Guia Segundogrado 5tobimestreGuia Segundogrado 5tobimestre
Guia Segundogrado 5tobimestre
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Examen real matematicas uno prepa abierta
Examen real matematicas uno prepa abiertaExamen real matematicas uno prepa abierta
Examen real matematicas uno prepa abierta
 
Simulacro semejanzas eso4
Simulacro semejanzas eso4Simulacro semejanzas eso4
Simulacro semejanzas eso4
 
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABONUnidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
Unidad 5. numeros complejos - GONZALO REVELO PABON
 
A 17
A 17A 17
A 17
 
Cap 002
Cap 002Cap 002
Cap 002
 
Funciones y Ecuaciones De Segundo Grado
Funciones y Ecuaciones De Segundo GradoFunciones y Ecuaciones De Segundo Grado
Funciones y Ecuaciones De Segundo Grado
 
Matematicas prepa tec milenio
Matematicas prepa tec milenioMatematicas prepa tec milenio
Matematicas prepa tec milenio
 
Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4
Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4
Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 

Destacado

REQUISITOS
REQUISITOSREQUISITOS
Maria rico
Maria ricoMaria rico
Maria rico
majoserico123
 
La vida en cristo Jesus
La vida en cristo JesusLa vida en cristo Jesus
La vida en cristo Jesus
noteconosco
 
San Pedro
San Pedro San Pedro
San Pedro
marlegim
 
Clase A
Clase AClase A
Clase A
Marina Roman
 
Existen alimentos de calorias negativas?
Existen alimentos de calorias negativas?Existen alimentos de calorias negativas?
Existen alimentos de calorias negativas?
exclusivepoet3330
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
lolyta88
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
mariaaguilara
 
presentación personal martin viguria
presentación personal martin viguriapresentación personal martin viguria
presentación personal martin viguria
henrymvi
 
Facultad
FacultadFacultad
Facultad
dantebv
 
CALCULO MENTAL TEMA 2
CALCULO MENTAL TEMA 2 CALCULO MENTAL TEMA 2
CALCULO MENTAL TEMA 2
alvaropr07
 
Sopa de letras
Sopa de letrasSopa de letras
Sopa de letras
desparche
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
chioaburrida
 
tecnología de la comunicación
tecnología de la comunicacióntecnología de la comunicación
tecnología de la comunicación
manitaskavaka
 
Unidad Educativa Republica del Ecuador
Unidad Educativa Republica del EcuadorUnidad Educativa Republica del Ecuador
Unidad Educativa Republica del Ecuador
Ñusta Campo
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
3212504081
 
Plataforma chamilo
Plataforma chamiloPlataforma chamilo
Plataforma chamilo
TRRB
 
La F
La FLa F
Función Contar en EXCEL 2015
Función Contar en EXCEL 2015Función Contar en EXCEL 2015
Función Contar en EXCEL 2015
Azucena Carrillo
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
juan pablo gomez lopez
 

Destacado (20)

REQUISITOS
REQUISITOSREQUISITOS
REQUISITOS
 
Maria rico
Maria ricoMaria rico
Maria rico
 
La vida en cristo Jesus
La vida en cristo JesusLa vida en cristo Jesus
La vida en cristo Jesus
 
San Pedro
San Pedro San Pedro
San Pedro
 
Clase A
Clase AClase A
Clase A
 
Existen alimentos de calorias negativas?
Existen alimentos de calorias negativas?Existen alimentos de calorias negativas?
Existen alimentos de calorias negativas?
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
presentación personal martin viguria
presentación personal martin viguriapresentación personal martin viguria
presentación personal martin viguria
 
Facultad
FacultadFacultad
Facultad
 
CALCULO MENTAL TEMA 2
CALCULO MENTAL TEMA 2 CALCULO MENTAL TEMA 2
CALCULO MENTAL TEMA 2
 
Sopa de letras
Sopa de letrasSopa de letras
Sopa de letras
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
tecnología de la comunicación
tecnología de la comunicacióntecnología de la comunicación
tecnología de la comunicación
 
Unidad Educativa Republica del Ecuador
Unidad Educativa Republica del EcuadorUnidad Educativa Republica del Ecuador
Unidad Educativa Republica del Ecuador
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Plataforma chamilo
Plataforma chamiloPlataforma chamilo
Plataforma chamilo
 
La F
La FLa F
La F
 
Función Contar en EXCEL 2015
Función Contar en EXCEL 2015Función Contar en EXCEL 2015
Función Contar en EXCEL 2015
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
 

Similar a Examen diagnostico-secundaria-mates

Prueba matematica sexto algebra
Prueba  matematica sexto algebraPrueba  matematica sexto algebra
Prueba matematica sexto algebra
Cristian Delgado
 
Relacion ii de pendientes 2ºeso
Relacion ii de pendientes 2ºesoRelacion ii de pendientes 2ºeso
Relacion ii de pendientes 2ºeso
ieslaescribana
 
Cuaderno de practicas matematicas 3b1
Cuaderno de practicas matematicas 3b1Cuaderno de practicas matematicas 3b1
Cuaderno de practicas matematicas 3b1
Dileysim
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
Alberto Pazmiño
 
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuacionesEcuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Miriam Sandoval Juárez
 
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuacionesEcuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Miriam Sandoval Juárez
 
Matematica noveno recuperacion
Matematica noveno recuperacionMatematica noveno recuperacion
Matematica noveno recuperacion
Victor Cortez Gonzalez
 
Gua apunte inecuaciones 3
Gua apunte inecuaciones 3Gua apunte inecuaciones 3
Gua apunte inecuaciones 3
carmen gloria ortiz sánchez
 
Alg lin
Alg linAlg lin
Nm1 algebra + valoriación
Nm1 algebra + valoriaciónNm1 algebra + valoriación
Nm1 algebra + valoriación
Germán Stalin Olmos González
 
Nm1 algebra
Nm1 algebra Nm1 algebra
Nm1 algebra
Rene Galle
 
Termino algebraico
Termino algebraicoTermino algebraico
Termino algebraico
Nabel Paulino Guerra Huaranca
 
Guia anual 3° pai 2010
Guia anual 3° pai 2010Guia anual 3° pai 2010
Guia anual 3° pai 2010
David Escalante
 
Tema02 4 numeros reales
Tema02 4   numeros realesTema02 4   numeros reales
Tema02 4 numeros reales
Quimica Tecnologia
 
Algebra, terminos semejantes
Algebra, terminos semejantesAlgebra, terminos semejantes
Algebra, terminos semejantes
Martina Javiera Rojas Muñoz
 
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abrilSemana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
LorenaCovarrubias12
 
Refuerzo Y Recuperación Grado 10 Y 11
Refuerzo Y Recuperación Grado 10 Y 11Refuerzo Y Recuperación Grado 10 Y 11
Refuerzo Y Recuperación Grado 10 Y 11
Gabriel Monal
 
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abrilSemana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
LorenaCovarrubias12
 
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abrilSemana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
LorenaCovarrubias12
 
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abrilSemana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
LorenaCovarrubias12
 

Similar a Examen diagnostico-secundaria-mates (20)

Prueba matematica sexto algebra
Prueba  matematica sexto algebraPrueba  matematica sexto algebra
Prueba matematica sexto algebra
 
Relacion ii de pendientes 2ºeso
Relacion ii de pendientes 2ºesoRelacion ii de pendientes 2ºeso
Relacion ii de pendientes 2ºeso
 
Cuaderno de practicas matematicas 3b1
Cuaderno de practicas matematicas 3b1Cuaderno de practicas matematicas 3b1
Cuaderno de practicas matematicas 3b1
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuacionesEcuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
 
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuacionesEcuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
Ecuaciones cuadraticas y sistemas de ecuaciones
 
Matematica noveno recuperacion
Matematica noveno recuperacionMatematica noveno recuperacion
Matematica noveno recuperacion
 
Gua apunte inecuaciones 3
Gua apunte inecuaciones 3Gua apunte inecuaciones 3
Gua apunte inecuaciones 3
 
Alg lin
Alg linAlg lin
Alg lin
 
Nm1 algebra + valoriación
Nm1 algebra + valoriaciónNm1 algebra + valoriación
Nm1 algebra + valoriación
 
Nm1 algebra
Nm1 algebra Nm1 algebra
Nm1 algebra
 
Termino algebraico
Termino algebraicoTermino algebraico
Termino algebraico
 
Guia anual 3° pai 2010
Guia anual 3° pai 2010Guia anual 3° pai 2010
Guia anual 3° pai 2010
 
Tema02 4 numeros reales
Tema02 4   numeros realesTema02 4   numeros reales
Tema02 4 numeros reales
 
Algebra, terminos semejantes
Algebra, terminos semejantesAlgebra, terminos semejantes
Algebra, terminos semejantes
 
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abrilSemana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
 
Refuerzo Y Recuperación Grado 10 Y 11
Refuerzo Y Recuperación Grado 10 Y 11Refuerzo Y Recuperación Grado 10 Y 11
Refuerzo Y Recuperación Grado 10 Y 11
 
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abrilSemana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
 
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abrilSemana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
 
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abrilSemana3 mate3-del 12 al16 de abril
Semana3 mate3-del 12 al16 de abril
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Examen diagnostico-secundaria-mates

  • 1. Nombre: __________________________________________________________________________________________________________________________ DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS Propósito: Analizar el grado de conocimientos de nivel secundaria de la asignatura de matemáticas. ARITMÉTICA I. Números Naturales. a) Escribe la idea que tienes del concepto de múltiplo _____________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Escribe algunos múltiplos de: 9: ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ 11: ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ , ____ c) Escribe la idea que tienes del concepto de divisor _____________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ d) Obtener todos los divisores de: 48: ________________________________ 36: ________________________________ 15: ________________________________ e) ¿Cuál es la base del sistema de numeración binaria? ___________________ f) ¿Cuáles son sus símbolos? ___________________ g) Completa la siguiente tabla realizando la conversión de binario a base 10 y viceversa. Base 2 Base 10 10110101 76 h) ¿Qué concepto tienes de mínimo común múltiplo? _____________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ i) ¿Qué concepto tienes de máximo común divisor? _____________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ j) Obtener el m.c.m y m.c.d de ( 24 ,30 ,48 ), utiliza la estrategia que creas conveniente. II. Números Decimales. a) Ordena de menor a mayor: 2.8 , 2.7129 , 2.713 , 2.71294 _____________________________________________ Truncar a centésimos: __________________________ b) El número decimal 156.35763 Redondear a diezmilésimos: ___________________ c) Resolver operaciones con números decimales. 73.35 + 472.9 + 58 + 10.004 5142 – 3925.42
  • 2. 620.012 – 357.6 25.2 x 5.4 ( 1.6 )2 = 74.18 – 6.5 73 – 5.6 5.2014 Expresa con palabras que significa el 20 % de descuento de $ 600.00 __________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuánto es el 9 % de 1895? III. Números Enteros. a) Ordena de menor a mayor: 9, –11, – 27, 4, 0, 11, – 47, 28, – 52 _______________________________________________ b) ¿Cuál es el valor absoluto de?: 58 = – 36 = c) Resolver operaciones con números enteros, hasta llegar al resultado último. ( – 12 )( – 7 ) = ( – 12 ) + ( – 7 ) = ( – 7 )2 = 6( – 8 + 12 – 3 ) = 8( – 2 ) – 5( – 4 ) = 12 96− = 7( 2 – 5 ) + 4( – 3 )( – 6 ) + 8( – 2 )3 8 56 − − =
  • 3. IV. Números Racionales. a) Ubica en una recta numérica los siguientes números racionales. 5 7 , 8 3 − b) Tomando como base el número racional 8 5 , subraya el que es mayor a el, tacha su equivalente y encierra en un círculo el que es menor a el. 48 30 9 7 11 6 c) Representa gráficamente por medio de áreas al número racional 4 11 . d) Subraya la fracción decimal correspondiente al número racional 8 3 . 0.38 0.375 0.8 0.08 e) Convierte a número racional los siguientes números mixtos: 9 5 2 , 3 2 3− . f) Tacha la que sea fracción propia y encierra en un círculo la que es fracción impropia. 9 8 8 9 5 2 1 7 g) Resuelve operaciones con números racionales y reduce hasta la más mínima expresión a aquellas que se puedan simplificar. =      − 3 10 3 =            − 7 6 8 5 =      −−      − 8 5 6 7 = 64 81 = − 4 7 9 5 =      −+      6 7 8 7 =++− 3 2 6 5 5 8 ¿Cuánto es 6 5 de 7 500?
  • 4. ÁLGEBRA I. Transforma a lenguaje común o algebraico según corresponda. a) El doble de un número ___________________________________________________________________________________________ b) El cuadrado de un número, más el doble de otro _____________________________________________________________ c) El triple del cuadrado de un número, menos la mitad de otro _____________________________________________ d) El triple de un número, menos el cubo del mismo ___________________________________________________________ e) El triple de un número, menos el doble de otro, más uno ___________________________________________________ f) 2x + 3y2 ___________________________________________________________________________________________________________ g) 2 ba + ______________________________________________________________________________________________________________ II. Resuelve operaciones de leyes de exponentes y polinomios. ( – 7n2 m3 )3 = 2 3 9 8       n x = 6 5 x x = 62 81 yx = 5( 6a2 + 3a – 4b2 ) – ( – 8a – 6b2 + a2 ) + 2( 5b2 – a ) ( 7x3 y2 )( – 5xy )( – yx2 ) ( 3a2 – 2ab + b2 )( 5a – b ) 5x + 2 15x3 + x2 + 18x + 8 Calcula el valor numérico de: 4w3 + 2wz – z2 w = – 1 z = – 3 III. Gráficas, ecuaciones de primer grado con una incógnita y sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la expresión que complete cada una de las siguientes cuestiones. ( ) Al resolver una ecuación de primer grado se obtiene. a) Una raíz imaginaria b) Una raíz fraccionada c) Una raíz d) Una raíz compleja ( ) Al graficar una ecuación de primer grado, su gráfica representa.
  • 5. a) Una línea recta b) Una curva cerrada c) Una parábola d) Una línea • El objetivo de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es localizar el punto donde se interceptan gráficamente las dos ecuaciones, por lo tanto, cuando un sistema de dos ecuaciones tiene solución entonces habrá como mínimo dos valores, es decir, uno para cada incógnita. Menciona por lo menos cuatro métodos que se utilizan para resolver sistemas de ecuaciones. o ___________________________________ o ___________________________________ o ___________________________________ o ___________________________________ y Traza la gráfica de la función: 2x – y – 5 = 0 x y ( x , y ) x Resuelve y comprueba ecuaciones de primer grado con una incógnita. 5x – 8 = 4 – x 3( 8 + 5x ) = 6( 2x + 1 ) 4 62 7 35 − = − xx 3 15 86 − =− x x Resuelve el siguiente sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas, utiliza cualquier método.    −=+ −=− 22 1132 yx yx Problema: La suma de dos números es 9 y su diferencia es 7. ¿Cuáles son esos números?
  • 6. IV. Productos Notables y Factorización INSTRUCCIONES: Une con una línea el producto notable de la izquierda con el enunciado correspondiente de la derecha. ( a + b )2 El cuadrado del término común, más la suma algebraica de los términos no comunes por el término común, más el producto de los términos no comunes. ( a + b )( a – b ) El cuadrado del primer término, más el doble producto del primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo término. ( x + a )( x + b ) El cuadrado del primer término menos el cuadrado del segundo término. INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente la columna de la izquierda con la de la derecha, colocando dentro del paréntesis el número correspondiente a la respuesta correcta. ( ) ( x – 4 )2 1) 2x ( 5x – 1 ) ( ) ( x + 4 )( x – 4 ) 2) x2 + 4x ( ) ( x – 2 )( x + 4 ) 3) x2 – 8x + 16 ( ) 25x2 – 1 4) ( x + 2 )( x – 1 ) ( ) 10x2 – 2x 5) x2 + 2x – 8 ( ) x2 + x – 2 6) x2 – 16 ( ) x2 – 4x + 4 7) ( x – 2 )2 ( ) x ( x + 4 ) 8) ( 5x – 1 )( 5x + 1 ) V. Fracciones Algebraicas INSTRUCCIONES: Factoriza y simplifica las siguientes expresiones y operaciones algebraicas. = − − 14 612 2 2 n nn = − −+ 25 152 2 2 x xx = −− − • − −+ 2 123 16 82 2 2 2 2 aa aa a aa INSTRUCCIONES: Realiza la siguiente operación de fracciones. = − + − 15 7 5 6 a aa VI. Ecuaciones de Segundo Grado INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la expresión que complete cada una de las siguientes cuestiones. ( ) Al resolver una ecuación de segundo grado se obtiene. a) Dos raíces b) cuatro raíces c) Una raíz real d) Tres raíces ( ) Al graficar una ecuación de segundo grado, su gráfica representa. a) Una línea recta b) Un polígono c) Una parábola d) Un triángulo ( ) Es la Formula General para resolver ecuaciones de segundo grado. a) a acbb x 2 42 −± = b) a acbb x 2 42 −±− = c) a acbb x 2 42 +±− = • Existen varios métodos para resolver ecuaciones de segundo grado, (llamadas también ecuaciones cuadráticas), entre ellos tenemos: método por factorización, por despeje, por fórmula general, etc. Resuelve ambas ecuaciones por factorización y comprueba. x2 – 49 = 0 x2 – 2x – 24 = 0
  • 7. Resuelve por el método “completando el trinomio cuadrado perfecto” y comprueba. x2 – 3x – 10 = 0 Resuelve por Formula General. 2x2 + x – 6 = 0 Problema: ¿Cuál es el valor de “x” si el área total del rectángulo es 35? x 4 x 2 GEOMETRÍA PLANA INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la expresión que complete cada una de las siguientes cuestiones. ( ) Es el perímetro de cualquier polígono. a) La suma de todos sus lados b) Base por altura sobre dos c) La suma de sus apotemas d) Base por altura ( ) Es la suma de los ángulos complementarios. a) 180° b) 90° c) 360° d) 270° ( ) Es la suma de los ángulos suplementarios. a) 360° b) 90° c) 180° d) 100° ( ) Es la suma de los ángulos internos del triángulo. a) 180° b) 90° c) 360° d) 120° ( ) Todo triángulo rectángulo tiene un ángulo a) Llano b) Entrante c) Recto d) Obtuso
  • 8. ( ) Los ángulos opuestos por el vértice son: a) Únicos b) Iguales c) Distintos d) Agudos ( ) Es la relación correspondiente al Teorema de Pitágoras, si “a y b” son los catetos y “c” es la hipotenusa. a) a2 = b2 + c2 b) c2 = a2 + b2 c) b2 = a2 + c2 d) b2 = a2 – c2 INSTRUCCIONES: Calcula la medida de los lados desconocidos en triángulos semejantes y en un triángulo rectángulo. A Teorema de Pitágoras c = 10 a = 6 B b = ? C Semejanza de Triángulos 300 x 25 13 240 y INSTRUCCIONES: Calcula la medida de los ángulos internos del triángulo. A 3x + 1° 2x + 3° 2x – 13° B C INSTRUCCIONES: ¿Cuál es la medida del ángulo externo del triángulo? 63° 85° x INSTRUCCIONES: Determina las formulas de área y perímetro de cada figura en base a sus parámetros. b a h t a b B r C
  • 9. Áreas Perímetros INSTRUCCIONES: Anota en los símbolos de la derecha el nombre de cada recta o segmento notable de la circunferencia, considerando que “C” es el centro. E AB D CE A B DE G FG F T T INSTRUCCIONES: Indica el nombre de los ángulos principales de la circunferencia, considerando que “C” es el centro. n∠ r∠ x∠ w∠ y∠ INSTRUCCIONES: “C” es el centro, AB es el diámetro, CD es radio. ¿Cuánto miden los ángulos “x” , “y” y el arco AB? Trigonometría INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente ambas columnas colocando dentro del paréntesis la letra correspondiente. ( ) Relación que existe entre el cateto A) Secante opuesto sobre la hipotenusa ( ) Relación que existe entre el cateto B) Cotangente adyacente sobre la hipotenusa ( ) Relación que existe entre el cateto C) Seno opuesto sobre el cateto adyacente ( ) Relación que existe entre el cateto D) Tangente adyacente sobre el cateto opuesto ( ) Relación que existe entre la hipotenusa E) Cosecante sobre el cateto opuesto ( ) Relación que existe entre la hipotenusa F) Coseno sobre el cateto adyacente INSTRUCCIONES: Tomando como referencia el siguiente triángulo, une con una línea la función trigonométrica con su razón correspondiente. A
  • 10. Sen A 7.4 2.8 4.7 9.4 Cos A 2.4 4.9 Tan A 4.9 7.4 C 8.2 B Cot A 4.9 2.8 Csc B 2.8 4.9 Sec B 2.8 7.4 INSTRUCCIONES: Calcula la medida de los ángulos agudos del triángulo rectángulo, aplicando cualquier función trigonometrica. P 11.67 6.5 Q R 9.7 INSTRUCCIONES: Calcula la altura de la torre aplicando la función trigonométrica adecuada. 70 m Probabilidad y Estadística INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis de la izquierda, la letra de la expresión que complete cada una de las siguientes cuestiones. ( ) ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda al aire, ésta caiga águila? a) 4 1 b) 3 1 c) 2 1 d) 5 1 ( ) Si se lanza un dado. ¿Cuál es la probabilidad de que la cara superior sea un número primo? a) 4 1 b) 6 1 c) 2 1 d) 3 1 ( ) De los siguientes datos 5, 6, 7, 8, 8, 8, 9, 9, 10 ¿Cuál es la moda? a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 ( ) De los siguientes datos 7, 9, 6, 5, 8 ¿Cuál es la media? a) 6 b) 7 c) 8 d) 5 ( ) De los siguientes datos 5, 5, 6, 6, 7, 8, 8, 9, 10 ¿Cuál es la mediana? a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 ( ) De los siguientes datos 5, 5, 5, 6, 6, 7, 8, 8, 8, 9, 9, 10 ¿Cuál es la mediana?
  • 11. a) 5.5 b) 6.5 c) 7 d) 7.5 ( ) Una caja contiene 6 bolas blancas, 8 negras y 3 rojas. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bola al azar, ésta sea blanca? a) 17 6 b) 17 8 c) 17 3 d) 17 17 ( ) Del problema anterior. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bola al azar, ésta sea negra o roja? a) 17 9 b) 17 11 c) 17 14 d) 17 17 ( ) En una urna se introducen 30 boletos enumerados del 1 al 30 y solo tienen premio los múltiplos de 6 incluyéndolo. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer un boleto al azar, éste sea premiado? a) 6 1 b) 5 1 c) 4 1 d) 3 1 ( ) En una urna se introducen 10 papeles doblados y enumerados del 0 al 9. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer un papel al azar, éste tenga un número mayor que 3? a) 2 1 b) 5 3 c) 5 2 d) 10 3 ( ) En un evento probabilístico. ¿Cuál de los siguientes resultados nunca se puede dar? a) 2 1 b) 5 4 c) 29 12 d) 2 3 INSTRUCCIONES: Resuelve el siguiente problema a través de un diagrama de árbol. El menú de una fuente de sodas ofrece hamburguesas, tortas y sincronizadas, así como refrescos, licuados o jugos. ¿De cuáles y cuántas maneras se puede elegir un alimento y una bebida? Cd. Nezahualcóyotl México, a ________ de ____________________________de 20______ Nombre y firma del Alumno (a) ___________________________________________