SlideShare una empresa de Scribd logo
Pregunta 1
Sin responder aún
Puntúa como 1
EXPERIMENTOS CON BACTERIAS (Total: 50 puntos)
Los científicos han encontrado distintos modelos matemáticos que permiten representar el
ciclo de reproducción de algunas
bacterias, para una en particular se ha demostrado que cambia según las condiciones
ambientales, así las bacterias se
multiplican rápidamente en ambientes donde las temperaturas son mayores a los 15%C, en
cambio con temperaturas por debajo
de 5% C se retrasa su multiplicación.
Indicaciones:
e Los números mayor a mil ingréselos sin punto separador de miles. Ejemplo: 34600
* Los números decimales colóquelos con punto decimal ó coma, y redondear a 2 decimales.
Ejemplos: 23.536 a 23.54 ó 134,673a34,67
Experimento (S ¡) : Ambiente ideal
En un primer ensayo se generó un medio de cultivo para bacterias donde se mantuvo la
temperatura ideal para su ciclo de
reproducción. Esto permitió predecir con precisión la cantidad de bacterias después de
haber pasado por el proceso de división,
a través de un modelo exponencial definido de la siguiente manera:
S1(x)=3:-e** +1
Donde X corresponde a las horas transcurridas desde el inicio del experimento y S¡ la
cantidad de bacterias en ese instante.
a) ¿Cuál fue la cantidad inicial de bacterias del experimento?
Puntaje: 5 puntos
Respuesta: La cantidad inicial de bacterias es
b) ¿Cuántas bacterias, aproximadamente, habrá a las 7 horas?
Puntaje: 6 puntos
Respuesta: Habrán bacterias.
c) ¿Cuántas horas deben transcurrir para que se registren 5700 bacterias?
Puntaje: 8 puntos
Respuesta: Deben transcurrir horas.
Experimento (S >»): Baja temperatura
Este segundo ensayo se realizó en un ambiente donde las temperaturas disminuyeron
progresivamente hasta llegar a un
aparente estancamiento del ciclo de reproducción de las bacterias, Lo anterior, logró
modelar logarítmicamente la división de
bacterias mediante la expresión:
S2(x) = 127 - log¡9(0.3x) + 76
Donde x es el tiempo en horas transcurridas desde el inicio del experimento y S, la cantidad
de bacterias en ese instante.
d) ¿Cuántas bacterias, aproximadamente, habrá a las 12 horas?
https://Ims.inacap.cl/mod/quiz/attempt. php? attempt=95050588zcmid=13541415
12/12/23, 19:00 Evaluación sumativa 2
Puntaje: 6 puntos
Respuesta: Habrán bacterias.
e) ¿Cuántas horas deben transcurrir para que se registren 363 bacterias?
Puntaje: 8 puntos
Respuesta: Deben transcurrir horas.
Análisis entre experimentos
Los científicos quisieron contrastar los resultados obtenidos en ambos experimentos y para
ello se plantearon las siguientes
preguntas:
f) ¿Existe algún instante aproximado en que en ambos experimentos hayan tenido la misma
población de bacterias? (4
puntos, 2 cada uno); ¿Cuántas bacterias, aproximadamente, hay en ese instante? (6
puntos, 3 cada uno).
Puntaje: 10 puntos
Respuesta: Los experimentos han tenido en dos momentos igual población de bacterias:
Primer Momento: A las horas, con bacterias,
Segundo Momento: A las horas, con bacterias.
9) A las 13 horas después de haber comenzado los experimentos, ¿Cuál es la diferencia de
población de bacterias entre
ambos modelos? (7 puntos)
Puntaje: 7 puntos
Respuesta: La diferencia es de bacterias.
Pregunta 2
Sin responder aún
Puntúa como 1
LAS PLANTAS (Total: 50 puntos)
Seguro te habrás preguntado alguna vez: ¿Cuánto vive o crece una planta? Si convives con
ellas en casa, son dudas muy
razonables. Pues bien, su ciclo biológico tendrá un peso importante en esto. Algunas, como
las anuales (también conocidas
como de temporada), viven apenas un año, otras doblan, triplican o cuadriplican este
tiempo, mientras que unas pocas elegidas
podrán hacerlo más allá de los mil años.
Indicaciones:
* Los números mayor a mil ingréselos sin punto separador de miles. Ejemplo: 34600
* Los números decimales colóquelos con punto decimal ó coma, y redondear a 2 decimales.
Ejemplos: 23.536 a 23.54 6 34,673a 34,67
Crecimiento de las plantas
Para que una planta crezca y se desarrolle, deben ocurrir algunos eventos a nivel celular.
Sus células tienen que dividirse, lo que
explica cómo de una sola célula se producen los millones de células que conforman, por lo
común, el cuerpo de un organismo
adulto. Pero no todas las células se dividen, ni este crecimiento tiene lugar en todo el
cuerpo de la planta; más bien, la división
celular está restringida a las partes jóvenes del vegetal. Algunos momentos de este ciclo se
pueden modelar de manera
exponencial y otros de manera logarítmica, siendo esto un proceso finito que termina
cuando la planta muere.
Planta ? | : Ajuste logarítmico
Estas plantas tienden a crecer rápidamente en sus primeros años, sin embargo, al pasar el
tiempo su crecimiento es cada vez
menor. En un vivero se ha registrado el crecimiento de una de estas plantas obteniendo los
siguientes datos:
Tiempo Altura
(meses) (cm)
2 48
15 10,1
30 27,5
67 46,5
121 63,8
a) Realizando un ajuste logarítmico, ¿Cuál es la expresión algebraica que modela la altura
de la planta en función del
tiempo?
Puntaje: 10 puntos
Respuesta: El modelo logarítmico que modela la altura de la planta en función del tiempo
es:
P1(X) =
La expresión algebraica debe ser ingresada como en el siguiente ejemplo: 3.15+23.76In(x)
b) Sabiendo que este tipo de plantas viven aproximadamente 15 años, ¿Cuál es la altura
máxima que pueden alcanzar?
Puntaje: 2 puntos
Respuesta: La altura máxima que pueden alcanzar este tipo de plantas es de centímetros.
https://Ims.inacap.cl/mod/quiz/attempt. php? attempt=95050588zcmid=13541415 4/6
12/12/23, 19:00 Evaluación sumativa 2
€) ¿Cuál es la altura aproximada de estas plantas a los 74 meses?
Puntaje: 4 puntos
Respuesta: La altura aproximada es de centímetros.
d) ¿Cuántos meses deben transcurrir para que la planta alcance 44 centímetros?
Puntaje: 4 puntos
Respuesta: Deberán transcurrir meses.
Planta 2 (?. ) y 3 ( P: ):Comparación de modelos
Los modelos matemáticos permiten predecir la altura de las plantas, ayudando a los
trabajadores de viveros a orientar a sus
clientes entregado información de su crecimiento, altura y mantenimiento.
69,3
P,(x) =- ————
20) 77770
P;(x) = —96,9 + 47, 1n(x)
Las funciones P> y P; modelan la altura de cada planta (en centímetros) en un tiempo X (en
meses).
e) ¿Cuál es la altura aproximada de cada planta a los 17 meses?
Puntaje: 4 puntos
Respuesta: La altura aproximada de la planta P, es de centímetros y de P; es de
centímetros.
f) ¿Existe aproximadamente algún mes en el que en ambas plantas tengan la misma altura?
(5 puntos); ¿A qué altura
corresponde? (5 puntos)
Puntaje: 10 puntos
Respuesta: Las plantas tendrán la misma altura aproximadamente a los meses, con una
altura de
centímetros.
9) Conociendo que ambos tipos de plantas P. y P; viven aproximadamente 4 años, ¿Cuál de
las plantas tiene mayor altura al
cumplir su ciclo de vida? (2 puntos); ¿A qué altura corresponde? (6 puntos)
Puntaje: 8 puntos
Respuesta: La que alcanza mayor altura es la , Con una altura de centímetros.
h) ¿Cuál es la diferencia de altura entre las plantas a los 42 meses? (8 puntos)
Puntaje: 8 puntos
Respuesta: La diferencia de altura entre las plantas es de centímetros.

Más contenido relacionado

Similar a examen en linea resuelto.pdf

Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
Mijail Kirochka
 
Sistemas Lineales
Sistemas LinealesSistemas Lineales
Sistemas Lineales
Pablo Jesus Contreras Muñoz
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
fredyflores58
 
Urquizo roni
Urquizo roniUrquizo roni
Urquizo roni
Ronny Urquizo
 
Material de laboratorio practica
Material de laboratorio practicaMaterial de laboratorio practica
Material de laboratorio practica
pato_2011
 
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° matePrueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Reymundo Salcedo
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
Citlali Mendoza
 
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO. REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
KIUZCHACON1
 
proyecto de matematicas.pptx
proyecto de matematicas.pptxproyecto de matematicas.pptx
proyecto de matematicas.pptx
Gamer504A
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
Rafael Ruiz Guerrero
 
¿Qué sentimos calor o frio? Proyecto de ciencias naturales con la integración...
¿Qué sentimos calor o frio? Proyecto de ciencias naturales con la integración...¿Qué sentimos calor o frio? Proyecto de ciencias naturales con la integración...
¿Qué sentimos calor o frio? Proyecto de ciencias naturales con la integración...
Udemy
 
ACERTIJO: LOS NÚMEROS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUS
ACERTIJO: LOS NÚMEROS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUSACERTIJO: LOS NÚMEROS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUS
ACERTIJO: LOS NÚMEROS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUS
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador (1) (1)
Proyecto integrador (1) (1)Proyecto integrador (1) (1)
Proyecto integrador (1) (1)
yaelor
 
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
Darwin Izurieta Calle
 
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicaciónEcuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Numeros naturales 6
Numeros naturales 6Numeros naturales 6
Numeros naturales 6
Chela Victoria
 
Examen eaes (1)
Examen eaes (1)Examen eaes (1)
Examen eaes (1)
Alexis Marín
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
yaelor
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
Mijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
Almaz Universe
 

Similar a examen en linea resuelto.pdf (20)

Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
 
Sistemas Lineales
Sistemas LinealesSistemas Lineales
Sistemas Lineales
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Urquizo roni
Urquizo roniUrquizo roni
Urquizo roni
 
Material de laboratorio practica
Material de laboratorio practicaMaterial de laboratorio practica
Material de laboratorio practica
 
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° matePrueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
Prueba de reconocimiento de comp y capa 4° mate
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO. REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
REPRODUCCIÒN Y CRECIMIENTO MICROBIANO.
 
proyecto de matematicas.pptx
proyecto de matematicas.pptxproyecto de matematicas.pptx
proyecto de matematicas.pptx
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
 
¿Qué sentimos calor o frio? Proyecto de ciencias naturales con la integración...
¿Qué sentimos calor o frio? Proyecto de ciencias naturales con la integración...¿Qué sentimos calor o frio? Proyecto de ciencias naturales con la integración...
¿Qué sentimos calor o frio? Proyecto de ciencias naturales con la integración...
 
ACERTIJO: LOS NÚMEROS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUS
ACERTIJO: LOS NÚMEROS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUSACERTIJO: LOS NÚMEROS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUS
ACERTIJO: LOS NÚMEROS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR EN LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUS
 
Proyecto integrador (1) (1)
Proyecto integrador (1) (1)Proyecto integrador (1) (1)
Proyecto integrador (1) (1)
 
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
 
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicaciónEcuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
 
Numeros naturales 6
Numeros naturales 6Numeros naturales 6
Numeros naturales 6
 
Examen eaes (1)
Examen eaes (1)Examen eaes (1)
Examen eaes (1)
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 

Más de matepura

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
matepura
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
matepura
 
SOLUCIONARIO COMPLETO TALLER 7 PYTON.pdf
SOLUCIONARIO COMPLETO TALLER 7 PYTON.pdfSOLUCIONARIO COMPLETO TALLER 7 PYTON.pdf
SOLUCIONARIO COMPLETO TALLER 7 PYTON.pdf
matepura
 
S211111111111111111_CONTENIDO_GEOMN1204 (1).pdf
S211111111111111111_CONTENIDO_GEOMN1204 (1).pdfS211111111111111111_CONTENIDO_GEOMN1204 (1).pdf
S211111111111111111_CONTENIDO_GEOMN1204 (1).pdf
matepura
 
control 2.pdf
control 2.pdfcontrol 2.pdf
control 2.pdf
matepura
 
control 1.pdf
control 1.pdfcontrol 1.pdf
control 1.pdf
matepura
 
Parte 2 Solemne 2.pdf
Parte 2  Solemne 2.pdfParte 2  Solemne 2.pdf
Parte 2 Solemne 2.pdf
matepura
 
Evaluacib3n+Nb01.docx
Evaluacib3n+Nb01.docxEvaluacib3n+Nb01.docx
Evaluacib3n+Nb01.docx
matepura
 

Más de matepura (8)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
SOLUCIONARIO COMPLETO TALLER 7 PYTON.pdf
SOLUCIONARIO COMPLETO TALLER 7 PYTON.pdfSOLUCIONARIO COMPLETO TALLER 7 PYTON.pdf
SOLUCIONARIO COMPLETO TALLER 7 PYTON.pdf
 
S211111111111111111_CONTENIDO_GEOMN1204 (1).pdf
S211111111111111111_CONTENIDO_GEOMN1204 (1).pdfS211111111111111111_CONTENIDO_GEOMN1204 (1).pdf
S211111111111111111_CONTENIDO_GEOMN1204 (1).pdf
 
control 2.pdf
control 2.pdfcontrol 2.pdf
control 2.pdf
 
control 1.pdf
control 1.pdfcontrol 1.pdf
control 1.pdf
 
Parte 2 Solemne 2.pdf
Parte 2  Solemne 2.pdfParte 2  Solemne 2.pdf
Parte 2 Solemne 2.pdf
 
Evaluacib3n+Nb01.docx
Evaluacib3n+Nb01.docxEvaluacib3n+Nb01.docx
Evaluacib3n+Nb01.docx
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

examen en linea resuelto.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Pregunta 1 Sin responder aún Puntúa como 1 EXPERIMENTOS CON BACTERIAS (Total: 50 puntos) Los científicos han encontrado distintos modelos matemáticos que permiten representar el ciclo de reproducción de algunas bacterias, para una en particular se ha demostrado que cambia según las condiciones ambientales, así las bacterias se multiplican rápidamente en ambientes donde las temperaturas son mayores a los 15%C, en cambio con temperaturas por debajo de 5% C se retrasa su multiplicación. Indicaciones: e Los números mayor a mil ingréselos sin punto separador de miles. Ejemplo: 34600 * Los números decimales colóquelos con punto decimal ó coma, y redondear a 2 decimales. Ejemplos: 23.536 a 23.54 ó 134,673a34,67
  • 7. Experimento (S ¡) : Ambiente ideal En un primer ensayo se generó un medio de cultivo para bacterias donde se mantuvo la temperatura ideal para su ciclo de reproducción. Esto permitió predecir con precisión la cantidad de bacterias después de haber pasado por el proceso de división, a través de un modelo exponencial definido de la siguiente manera: S1(x)=3:-e** +1 Donde X corresponde a las horas transcurridas desde el inicio del experimento y S¡ la cantidad de bacterias en ese instante. a) ¿Cuál fue la cantidad inicial de bacterias del experimento? Puntaje: 5 puntos Respuesta: La cantidad inicial de bacterias es b) ¿Cuántas bacterias, aproximadamente, habrá a las 7 horas? Puntaje: 6 puntos Respuesta: Habrán bacterias. c) ¿Cuántas horas deben transcurrir para que se registren 5700 bacterias? Puntaje: 8 puntos Respuesta: Deben transcurrir horas. Experimento (S >»): Baja temperatura Este segundo ensayo se realizó en un ambiente donde las temperaturas disminuyeron progresivamente hasta llegar a un aparente estancamiento del ciclo de reproducción de las bacterias, Lo anterior, logró modelar logarítmicamente la división de bacterias mediante la expresión: S2(x) = 127 - log¡9(0.3x) + 76 Donde x es el tiempo en horas transcurridas desde el inicio del experimento y S, la cantidad de bacterias en ese instante. d) ¿Cuántas bacterias, aproximadamente, habrá a las 12 horas? https://Ims.inacap.cl/mod/quiz/attempt. php? attempt=95050588zcmid=13541415 12/12/23, 19:00 Evaluación sumativa 2 Puntaje: 6 puntos
  • 8. Respuesta: Habrán bacterias. e) ¿Cuántas horas deben transcurrir para que se registren 363 bacterias? Puntaje: 8 puntos Respuesta: Deben transcurrir horas. Análisis entre experimentos Los científicos quisieron contrastar los resultados obtenidos en ambos experimentos y para ello se plantearon las siguientes preguntas: f) ¿Existe algún instante aproximado en que en ambos experimentos hayan tenido la misma población de bacterias? (4 puntos, 2 cada uno); ¿Cuántas bacterias, aproximadamente, hay en ese instante? (6 puntos, 3 cada uno). Puntaje: 10 puntos Respuesta: Los experimentos han tenido en dos momentos igual población de bacterias: Primer Momento: A las horas, con bacterias, Segundo Momento: A las horas, con bacterias. 9) A las 13 horas después de haber comenzado los experimentos, ¿Cuál es la diferencia de población de bacterias entre ambos modelos? (7 puntos) Puntaje: 7 puntos Respuesta: La diferencia es de bacterias. Pregunta 2 Sin responder aún Puntúa como 1 LAS PLANTAS (Total: 50 puntos) Seguro te habrás preguntado alguna vez: ¿Cuánto vive o crece una planta? Si convives con ellas en casa, son dudas muy razonables. Pues bien, su ciclo biológico tendrá un peso importante en esto. Algunas, como las anuales (también conocidas
  • 9. como de temporada), viven apenas un año, otras doblan, triplican o cuadriplican este tiempo, mientras que unas pocas elegidas podrán hacerlo más allá de los mil años. Indicaciones: * Los números mayor a mil ingréselos sin punto separador de miles. Ejemplo: 34600 * Los números decimales colóquelos con punto decimal ó coma, y redondear a 2 decimales. Ejemplos: 23.536 a 23.54 6 34,673a 34,67 Crecimiento de las plantas Para que una planta crezca y se desarrolle, deben ocurrir algunos eventos a nivel celular. Sus células tienen que dividirse, lo que explica cómo de una sola célula se producen los millones de células que conforman, por lo común, el cuerpo de un organismo adulto. Pero no todas las células se dividen, ni este crecimiento tiene lugar en todo el cuerpo de la planta; más bien, la división celular está restringida a las partes jóvenes del vegetal. Algunos momentos de este ciclo se pueden modelar de manera exponencial y otros de manera logarítmica, siendo esto un proceso finito que termina cuando la planta muere. Planta ? | : Ajuste logarítmico Estas plantas tienden a crecer rápidamente en sus primeros años, sin embargo, al pasar el tiempo su crecimiento es cada vez menor. En un vivero se ha registrado el crecimiento de una de estas plantas obteniendo los siguientes datos: Tiempo Altura (meses) (cm) 2 48 15 10,1 30 27,5 67 46,5 121 63,8 a) Realizando un ajuste logarítmico, ¿Cuál es la expresión algebraica que modela la altura de la planta en función del tiempo? Puntaje: 10 puntos Respuesta: El modelo logarítmico que modela la altura de la planta en función del tiempo es: P1(X) =
  • 10. La expresión algebraica debe ser ingresada como en el siguiente ejemplo: 3.15+23.76In(x) b) Sabiendo que este tipo de plantas viven aproximadamente 15 años, ¿Cuál es la altura máxima que pueden alcanzar? Puntaje: 2 puntos Respuesta: La altura máxima que pueden alcanzar este tipo de plantas es de centímetros. https://Ims.inacap.cl/mod/quiz/attempt. php? attempt=95050588zcmid=13541415 4/6 12/12/23, 19:00 Evaluación sumativa 2 €) ¿Cuál es la altura aproximada de estas plantas a los 74 meses? Puntaje: 4 puntos Respuesta: La altura aproximada es de centímetros. d) ¿Cuántos meses deben transcurrir para que la planta alcance 44 centímetros? Puntaje: 4 puntos Respuesta: Deberán transcurrir meses. Planta 2 (?. ) y 3 ( P: ):Comparación de modelos Los modelos matemáticos permiten predecir la altura de las plantas, ayudando a los trabajadores de viveros a orientar a sus clientes entregado información de su crecimiento, altura y mantenimiento. 69,3 P,(x) =- ———— 20) 77770 P;(x) = —96,9 + 47, 1n(x) Las funciones P> y P; modelan la altura de cada planta (en centímetros) en un tiempo X (en meses). e) ¿Cuál es la altura aproximada de cada planta a los 17 meses? Puntaje: 4 puntos Respuesta: La altura aproximada de la planta P, es de centímetros y de P; es de centímetros.
  • 11. f) ¿Existe aproximadamente algún mes en el que en ambas plantas tengan la misma altura? (5 puntos); ¿A qué altura corresponde? (5 puntos) Puntaje: 10 puntos Respuesta: Las plantas tendrán la misma altura aproximadamente a los meses, con una altura de centímetros. 9) Conociendo que ambos tipos de plantas P. y P; viven aproximadamente 4 años, ¿Cuál de las plantas tiene mayor altura al cumplir su ciclo de vida? (2 puntos); ¿A qué altura corresponde? (6 puntos) Puntaje: 8 puntos Respuesta: La que alcanza mayor altura es la , Con una altura de centímetros. h) ¿Cuál es la diferencia de altura entre las plantas a los 42 meses? (8 puntos) Puntaje: 8 puntos Respuesta: La diferencia de altura entre las plantas es de centímetros.