SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO
GERENCIA DE MERCADEO Y VENTAS
PRESENTADO POR:
LINDA PAOLA CARRASCAL ORTEGA
NIDIA CECILIA RAMON MEDINA
PRESENTADO A:
RICARDO LOPEZ
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE (FESC)
CUCUTA
2016
ANALISIS DOFA DE LA UNIVERSIDAD FESC
OPORTUNIDADES
 La internacionalización de la educación, es una realidad y prioridad
para el gobierno nacional. La ubicación geográfica de la FESC la
favorece en este aspecto.
 Planteamiento que favorece la formación por ciclos propedéuticos,
modelo que aplica la FESC en todos sus programas de educación
superior
 En el Departamento Norte de Santander existe una población1 del
orden de 340.000 habitantes entre los 19 y los 24 años, alcanzando un
porcentaje del 14% sobre el total, que representa un alto nivel
poblacional de jóvenes quienes son considerados potenciales
demandantes de la educación superior
 El 75,4% de la población de todo el Departamento reside en la ciudad
de Cúcuta, concentración que beneficia a la FESC ya que la operación
se concentra en la ciudad capital.
 La apertura de centros comerciales en la ciudad introdujo cadenas de
hipermercados que han dinamizado la economía regional, generando
demanda de personal calificado en áreas de mercadeo, logística,
ventas y servicio al cliente, componentes que están presentes en las
carreras que oferta la FESC.
 Con el propósito de fortalecer las relaciones comerciales con otras
regiones del país e incrementar las negociaciones internacionales, los
diferentes gremios y asociaciones empresariales han desarrollado
eventos como ruedas de negocios y convenciones en la ciudad lo que
ha abierto nuevas oportunidades comerciales, situación que tiende a
institucionalizarse periódicamente y convierte a Cúcuta como escenario
ideal para estos fines. Este aspecto también brinda un contexto
favorable para la FESC, teniendo en cuenta que la Institución es fuerte
en mercadeo y comercio internacional.
AMENAZAS
 Cúcuta actualmente registra un alto nivel de informalidad laboral y
creciente porcentaje de desempleo (19%), debido a la crisis derivada
de las difíciles relaciones comerciales con Venezuela, debilidad en el
sector industrial de la región, deficiente infraestructura vial y efectos de
los continuos fenómenos naturales, entre otros. Situación que crea un
ambiente pesado para la FESC debido a que los estudiantes responden
económicamente con los ingresos generados por ellos o sus familias, y
en el momento de estos escasear, desertan o suspenden la vinculación
con la Institución.
 Disminución en el número de empresas inscritas en la Cámara de
Comercio de Cúcuta, pertenecientes a los sectores productivos de
mayor relación con los programas de la FESC, en los últimos tres
años.
 Oferta académica de Universidades Públicas del programa en
Comercio Internacional; la Universidad Francisco de Paula Santander
oferta este programa desde hace dos años a un costo promedio de
$500.000, inferior al valor de la matrícula de la FESC.
 Diversidad de oferta de formación en diseño de modas y confecciones
ofertada por el SENA. Esta Institución cuenta con varias titulaciones y
esta soportada en tecnología de punta y software especializados, la
educación en el SENA no tiene costo, y está orientada a población de
estratos 1,2 y 3; situación que ubica al Programa de Diseño de Modas
de la FESC en desventaja debido a que en esta comunidad también se
concentra su nicho de mercado.
FORTALEZAS
 Oportuna y completa planificación del calendario académico semestral
de los programas de educación superior, su divulgación permite que la
comunidad académica lo conozca a tiempo y ajuste sus actividades a
esta programación.
 La FESC continuamente de manera dinámica establece convenios con
otras IES para programas que tienen pertinencia en la región, se hace
una buena planificación para alcanzar buena acogida
 La FESC desde el año 2009 cuenta con el SIPAES, sistema propio de
información académica que ha venido mejorando y permite hacer
ciertos procesos por medio electrónico dando más agilidad, seguridad y
prestando un mejor servicio a la comunidad académica.
 Los programas académicos tienen establecido diseño curricular
estructurado por ciclos propedéuticos.
 Docentes que ejercen su profesión en diversos sectores productivos,
paralelamente al servicio académico.
 Programa de práctica empresarial bien posicionado como resultado de
la trayectoria en los últimos años.
 Programa de diseño de modas que ha desarrollado y participado en
diferentes eventos de moda en la región, logrando un reconocimiento
en el medio.
 La FESC ha ido creciendo en número de estudiantes; a pesar de que
algunos programas han sufrido altibajos el total anual si se ha
incrementado anualmente.
 Significativo número de estudiantes vinculados con el sector productivo,
al llegar a la etapa de la práctica empresarial aplican su conocimiento
haciendo un proyecto aplicado.
 La reciente creación de INCUBAFESC, permitirá la creación y
fortalecimiento de empresas de estudiantes y emprendedores de la
región.
 Modelo de protocolos y guías claras para aplicar a trabajos de
investigación.
 Realización anual de la muestra empresarial.
 Participación en asociaciones que impulsen la investigación; ACAC, la
nueva red de universidades de las Cajas y ACIET.
 La Biblioteca de la FESC está muy bien dotada.
DEBILIDADES
 No se formula ni se ejecuta un plan de mercadeo anual.
 No se desarrolla un programa de publicidad en diferentes medios que
impacte.
 No se ha desarrollado una imagen de marca que permita el
posicionamiento de la FESC ante el mercado objetivo.
 Un significativo número de potenciales clientes considera que la
limitada área de parqueadero es una objeción para estudiar en la
FESC. Debido a la dificultad de encontrar parqueaderos en zonas
aledañas y a la inseguridad de la zona.
 Falta de medición de la efectividad de campañas de promoción.
 Débil seguimiento al desertor.
 Debilidad en el cierre de venta en programas de postgrado y formación
continuada.
 No se desarrollan estudios frecuentes sobre impacto entre estudiantes
y egresados.
 Los procedimientos establecidos para producir una comunicación
interna demanda revisiones y aprobaciones que retardan la información
y en algunos casos cuando se emite ya no es necesaria.
 Los tiempos de recepción de solicitudes de comunicación no se
cumplen y esto genera inconformidad para el usuario. Adicionalmente
recarga de trabajo para el equipo de comunicaciones internas.
 Estudiantes, docentes y administrativos no tienen por costumbre
regularmente revisar los medios de comunicación interna.
 Debido a que no existe un plan de mercadeo la publicidad no está bien
diseñada, soportada en unas estrategias y objetivos definidos.
 No se divulgan las actividades y eventos de la FESC, los cuales pueden
contribuir al reconocimiento de la comunidad.
 No hay fidelización de medios de comunicación.
 No se evidencia la relación COMFANORTE-FESC en los diferentes
programas y eventos que organiza la caja y le da una imagen en la
ciudad.
 Se socializan resultados de todos los procesos y subprocesos
trimestralmente y la reunión se extiende perdiendo interés y efectividad.
 En algunos procesos se requieren instructivos o procedimientos que no
se han definido.
 Funcionarios que no son responsables de procesos o subprocesos no
tienen la disciplina de consultar el sistema antes de actuar.
ESTRATEGIAS
 Del análisis FODA realizado se seleccionan las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de mayor relevancia, las cuales juegan un papel
primordial dentro de la planeación estratégica y marcan el punto de partida
para la definición de estrategias institucionales, enmarcadas dentro de los
cinco pilares estratégicos.
A continuación se relacionan las estrategias definidas como producto del Plan
Estratégico y su relación con cada pilar estratégico.
 (O): Oportunidades
 (A): Amenazas
 (F): Fortalezas
 (D): Debilidades
APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
 Buscar la participación de la FESC en
convenios y alianzas con Instituciones
de otros países.
 Desarrollo del plan de cooperación
internacional incluyendo la creación e
implementación de la Estrategia
FUNDRAISING.
(O) Apoyo a proyectos
de desarrollo regional
con alianzas
interministeriales y
participación de
Instituciones de
Educación superior y
otras entidades de orden
regional.
Participar activamente en proyectos de
orden departamental, que promuevan el
desarrollo regional y mejoren el nivel de la
investigación en la FESC
(A) Alto nivel de
informalidad en la
población.
 Impulsar y fortalecer la formación laboral.
 Promover la formación técnica
profesional iniciando el ciclo con
estudiantes de grado 10 en colegios.
APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
 Diversificación de la oferta académica.
(A) Oferta académica
a costos bajos en otras
Instituciones.
Ofertar programas por créditos académicos,
en jornadas flexibles y con diversas fuentes
de financiación.
(A) Informalidad
empresarial en la región.
 Reactivar la unidad de emprendimiento.
 Implementación y puesta en marcha de
INCUBAFESC para creación,
fortalecimiento y aceleración
empresarial.
(D) Los planes de
estudio no están en su
totalidad estructurados
por competencias.
Revisar y ajustar regularmente los
microcurrículos por competencias, por
componentes y áreas conforme a las
necesidades del entorno.
(O) En dos años se han
alcanzado registros
calificados en tres
programas estructurados
por ciclos propedéuticos.
Crear una metodología propia para la
creación de programas teniendo como meta
la obtención de registro calificado.
(O) Crecimiento anual en
el número de
estudiantes.
 Analizar el crecimiento frente al desarrollo
regional, su incidencia y afectación.
 Explotar comercialmente esta condición.
(O) Aceptación de los
estudiantes en el sector
productivo para
desarrollar las prácticas
empresariales.
Fortalecer la relación empresa- universidad
con el fin de impulsar el trabajo de asesoría
y consultoría a través de INCUBAFESC.
(O) La FESC es miembro
de ACAC, ACIET y
reciente Asociación de
Universidades de las
Cajas
Participar en eventos que puedan fortalecer
las debilidades identificadas.
APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
(D) No se tiene la cultura
investigativa que genere
publicaciones, artículos y
ponencias.
 Aprovechar la existencia de
MUNDOFESC para producir artículos.
 Buscar la participación en eventos de
ciencia y tecnología a nivel local y
nacional.
 Capacitar a los docentes en aspectos
básicos de redacción de artículos de
investigación.
(D) No contar con ningún
grupo de investigación
categorizado en
COLCIENCIAS.
 Fortalecer el equipo de docentes de
investigación.
 Fortalecer la inscripción de docentes en
CVLAC.
 Depurar los grupos inscritos en
GRUPLAC.
 Participar en las convocatorias de
COLCIENCIAS.
 Trabajar por objetivos de investigación.
(D) Débil participación de
la FESC en proyectos
regionales de tipo social.
Desarrollar proyectos institucionales
involucrando comunidades con las cuales la
FESC tenga una trayectoria y permita
trabajar en beneficio tanto de la sociedad
como de la FESC.
(D) No se conoce el
impacto real de la FESC
a través de sus
egresados.
Fortalecer la asociación de egresados,
convirtiéndola en un aliado para desarrollar
programas de extensión.
(D) No se cuenta con
docentes que manejen
las herramientas de
formación virtual.
Desarrollar un programa de formación
virtual para docentes en diferentes áreas.
(D) No se cuenta con un
plan de mercadeo anual
Institucionalizar el diseño de un plan de
mercadeo anual, el cual debe socializarse
con responsables de proceso en el mes de
julio y debe contemplar estrategias para el
APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
primer y segundo semestre.
(O) Existencia de
suficientes medios de
comunicación internos.
Valiéndose de ellos mismos desarrollar
modelo de comunicación eficiente.
(D) No existen
instructivos de
procedimientos que
ayuden a agilizar
operaciones rutinarias en
procesos de apoyo.
Difundir el modelo de instructivos,
desarrollar un plan de acción el cual inicia
con la identificación de las operaciones que
requieren de este tipo de ayuda.
(O) Madurez del Sistema
de Gestión de Calidad.
 Diseñar, desarrollar e implementar el
sistema para acreditar los programas
académicos en educación superior ante
el MEN.
 Proyectar la FESC hacia a otras
certificaciones que den valor agregado y
mejoren la Institución de manera integral.
(D) Reuniones extensas
que dilatan decisiones y
obstaculizan la
realización de
actividades rutinarias.
 Crear comités de grupos secundarios,
por procesos y establecer fechas de
reuniones desde el principio de los
periodos académicos de tal forma que no
existan cruces.
 Dinamizar el subproceso de revisión por
dirección estableciendo que se revisen
resultados que se hayan socializado
internamente en los comités secundarios
y los informes sean ejecutivos.
(D) Funcionarios que
asumen
responsabilidades de
diferentes procesos, esta
situación genera
confusión de funciones y
excesiva carga laboral.
 Desarrollar un proyecto con el objeto de
determinar: ambiente de trabajo,
productividad y clima organizacional.
(D) El hecho de exigirse  Establecer un manual o cartilla en el cual
APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
la aprobación de la
rectoría para actividades
de comunicación y
logística interna, causa
demoras y desacuerdos
entre funcionarios de la
FESC.
se establezcan las pautas para estas
situaciones.
 Delegar en un segundo la revisión y
aprobación de los casos más recurrentes
con el fin de agilizar y dinamizar las
operaciones.
(O) Anualmente se hace
un programa de
formación para docentes
y administrativos.
 El resultado del análisis de ambientes de
trabajo, productividad y clima
organizacional, debe llevar a definir un
plan de formación anual que se ajuste a
las necesidades y debilidades
detectadas.
(D) El sistema de
información académico
no está integrado con el
sistema de información
administrativo, contable y
financiero.
Desarrollar un proyecto de sistemas
integrales de información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento de apoyo no 5 snft-cno
Documento de apoyo no 5  snft-cnoDocumento de apoyo no 5  snft-cno
Documento de apoyo no 5 snft-cno
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Ponencia de Alejandro Indacochea
Ponencia de Alejandro IndacocheaPonencia de Alejandro Indacochea
Ponencia de Alejandro Indacochea
Ipeba
 
Informe estratégico Fundación Kreanta
Informe estratégico Fundación KreantaInforme estratégico Fundación Kreanta
Informe estratégico Fundación Kreanta
Cor ProSur
 
Programa electoral carmen nuñez final
Programa electoral carmen nuñez finalPrograma electoral carmen nuñez final
Programa electoral carmen nuñez final
Juan De Bayas Pérez
 
PROMOCION DEL EMPLEO
PROMOCION DEL EMPLEO PROMOCION DEL EMPLEO
PROMOCION DEL EMPLEO
Julyana Rojas
 
Guía FP
Guía FPGuía FP
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Proyecto Integrador Sistema de insercion LaboralProyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Pedro Mora
 
DPV 2016 17
DPV  2016 17DPV  2016 17
DPV 2016 17
Eugenia L
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUAANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
Milena Garcia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
rafaelperezmadrid
 
Proyectos de Mejora Institucional 2014
Proyectos de Mejora Institucional 2014Proyectos de Mejora Institucional 2014
Proyectos de Mejora Institucional 2014
Andrea Suarez
 
El Gobierno Vasco aprueba el Plan del Sistema Universitario 2019-2022 (Consej...
El Gobierno Vasco aprueba el Plan del Sistema Universitario 2019-2022 (Consej...El Gobierno Vasco aprueba el Plan del Sistema Universitario 2019-2022 (Consej...
El Gobierno Vasco aprueba el Plan del Sistema Universitario 2019-2022 (Consej...
Irekia - EJGV
 
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicosModelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Gloria Isabel Bautista Lasprilla
 
Empleabilidad, Brechas, Ingresos: Análisis comparativo de los procesos de ...
 Empleabilidad, Brechas, Ingresos:  Análisis comparativo de los procesos de ... Empleabilidad, Brechas, Ingresos:  Análisis comparativo de los procesos de ...
Empleabilidad, Brechas, Ingresos: Análisis comparativo de los procesos de ...
Ps Beatriz Pereira Cartes
 
Foro Educativo 2009
Foro Educativo 2009Foro Educativo 2009
Foro Educativo 2009
guestef1f1ff
 
Planificacion genny
Planificacion gennyPlanificacion genny
Planificacion genny
gennyparrales
 
Programa arce
Programa arcePrograma arce
Módulo formativo 1
Módulo formativo 1Módulo formativo 1
Módulo formativo 1
Jose Manuel Luna Huertas
 
"La FP ha hecho varias revoluciones, como el aprendizaje en la empresa" - Mik...
"La FP ha hecho varias revoluciones, como el aprendizaje en la empresa" - Mik..."La FP ha hecho varias revoluciones, como el aprendizaje en la empresa" - Mik...
"La FP ha hecho varias revoluciones, como el aprendizaje en la empresa" - Mik...
Orkestra
 

La actualidad más candente (19)

Documento de apoyo no 5 snft-cno
Documento de apoyo no 5  snft-cnoDocumento de apoyo no 5  snft-cno
Documento de apoyo no 5 snft-cno
 
Ponencia de Alejandro Indacochea
Ponencia de Alejandro IndacocheaPonencia de Alejandro Indacochea
Ponencia de Alejandro Indacochea
 
Informe estratégico Fundación Kreanta
Informe estratégico Fundación KreantaInforme estratégico Fundación Kreanta
Informe estratégico Fundación Kreanta
 
Programa electoral carmen nuñez final
Programa electoral carmen nuñez finalPrograma electoral carmen nuñez final
Programa electoral carmen nuñez final
 
PROMOCION DEL EMPLEO
PROMOCION DEL EMPLEO PROMOCION DEL EMPLEO
PROMOCION DEL EMPLEO
 
Guía FP
Guía FPGuía FP
Guía FP
 
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Proyecto Integrador Sistema de insercion LaboralProyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
Proyecto Integrador Sistema de insercion Laboral
 
DPV 2016 17
DPV  2016 17DPV  2016 17
DPV 2016 17
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUAANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyectos de Mejora Institucional 2014
Proyectos de Mejora Institucional 2014Proyectos de Mejora Institucional 2014
Proyectos de Mejora Institucional 2014
 
El Gobierno Vasco aprueba el Plan del Sistema Universitario 2019-2022 (Consej...
El Gobierno Vasco aprueba el Plan del Sistema Universitario 2019-2022 (Consej...El Gobierno Vasco aprueba el Plan del Sistema Universitario 2019-2022 (Consej...
El Gobierno Vasco aprueba el Plan del Sistema Universitario 2019-2022 (Consej...
 
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicosModelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
 
Empleabilidad, Brechas, Ingresos: Análisis comparativo de los procesos de ...
 Empleabilidad, Brechas, Ingresos:  Análisis comparativo de los procesos de ... Empleabilidad, Brechas, Ingresos:  Análisis comparativo de los procesos de ...
Empleabilidad, Brechas, Ingresos: Análisis comparativo de los procesos de ...
 
Foro Educativo 2009
Foro Educativo 2009Foro Educativo 2009
Foro Educativo 2009
 
Planificacion genny
Planificacion gennyPlanificacion genny
Planificacion genny
 
Programa arce
Programa arcePrograma arce
Programa arce
 
Módulo formativo 1
Módulo formativo 1Módulo formativo 1
Módulo formativo 1
 
"La FP ha hecho varias revoluciones, como el aprendizaje en la empresa" - Mik...
"La FP ha hecho varias revoluciones, como el aprendizaje en la empresa" - Mik..."La FP ha hecho varias revoluciones, como el aprendizaje en la empresa" - Mik...
"La FP ha hecho varias revoluciones, como el aprendizaje en la empresa" - Mik...
 

Similar a Examen final

Analisis FODA Y DAFO DE LA UNIVERSIDAD UNEV
Analisis FODA Y DAFO DE LA UNIVERSIDAD UNEVAnalisis FODA Y DAFO DE LA UNIVERSIDAD UNEV
Analisis FODA Y DAFO DE LA UNIVERSIDAD UNEV
Alexandra Betances
 
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE          LAS TIC EN L...PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE          LAS TIC EN L...
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
Marlyn Fuentes
 
Foda
Foda Foda
Foda
mellas04
 
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
Enfoque de los Trabajos Especiales de GradoEnfoque de los Trabajos Especiales de Grado
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
SistemadeEstudiosMed
 
PLAN TIC.docx
PLAN TIC.docxPLAN TIC.docx
PLAN TIC.docx
IESDESAHAGN
 
Mercadeo Educativo
Mercadeo  EducativoMercadeo  Educativo
Mercadeo Educativo
Luis Fernando Ronderos
 
hacia la transformacion digital de las universidades publicas
hacia la transformacion digital de las universidades publicashacia la transformacion digital de las universidades publicas
hacia la transformacion digital de las universidades publicas
JuanQuispeRodriguez
 
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
Armando Graus Mesta
 
Empresa matematica
Empresa matematicaEmpresa matematica
Empresa matematica
Victor Pacha
 
Empresa matematica
Empresa matematicaEmpresa matematica
Empresa matematica
Maryurita
 
Empresa matematica
Empresa matematicaEmpresa matematica
Empresa matematica
karinacatrilaf2109
 
Empresa matematica
Empresa matematicaEmpresa matematica
Empresa matematica
Maryurita
 
Memoria CEDEM INACAP - 2013
Memoria CEDEM INACAP - 2013Memoria CEDEM INACAP - 2013
Memoria CEDEM INACAP - 2013
INACAP
 
Programa egresados
Programa egresadosPrograma egresados
ABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricularABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricular
Dulfay Astrid Gonzalez
 

Similar a Examen final (20)

Analisis FODA Y DAFO DE LA UNIVERSIDAD UNEV
Analisis FODA Y DAFO DE LA UNIVERSIDAD UNEVAnalisis FODA Y DAFO DE LA UNIVERSIDAD UNEV
Analisis FODA Y DAFO DE LA UNIVERSIDAD UNEV
 
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE          LAS TIC EN L...PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE          LAS TIC EN L...
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
 
Foda
Foda Foda
Foda
 
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
 
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
 
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
 
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
 
Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]Plantilla ecci[1]
Plantilla ecci[1]
 
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
Enfoque de los Trabajos Especiales de GradoEnfoque de los Trabajos Especiales de Grado
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
 
PLAN TIC.docx
PLAN TIC.docxPLAN TIC.docx
PLAN TIC.docx
 
Mercadeo Educativo
Mercadeo  EducativoMercadeo  Educativo
Mercadeo Educativo
 
hacia la transformacion digital de las universidades publicas
hacia la transformacion digital de las universidades publicashacia la transformacion digital de las universidades publicas
hacia la transformacion digital de las universidades publicas
 
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
4. Transformacion-Digital-de-las-universidades-publicas.pptx
 
Empresa matematica
Empresa matematicaEmpresa matematica
Empresa matematica
 
Empresa matematica
Empresa matematicaEmpresa matematica
Empresa matematica
 
Empresa matematica
Empresa matematicaEmpresa matematica
Empresa matematica
 
Empresa matematica
Empresa matematicaEmpresa matematica
Empresa matematica
 
Memoria CEDEM INACAP - 2013
Memoria CEDEM INACAP - 2013Memoria CEDEM INACAP - 2013
Memoria CEDEM INACAP - 2013
 
Programa egresados
Programa egresadosPrograma egresados
Programa egresados
 
ABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricularABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricular
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Examen final

  • 1. TRABAJO GERENCIA DE MERCADEO Y VENTAS PRESENTADO POR: LINDA PAOLA CARRASCAL ORTEGA NIDIA CECILIA RAMON MEDINA PRESENTADO A: RICARDO LOPEZ ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE (FESC) CUCUTA 2016
  • 2. ANALISIS DOFA DE LA UNIVERSIDAD FESC OPORTUNIDADES  La internacionalización de la educación, es una realidad y prioridad para el gobierno nacional. La ubicación geográfica de la FESC la favorece en este aspecto.  Planteamiento que favorece la formación por ciclos propedéuticos, modelo que aplica la FESC en todos sus programas de educación superior  En el Departamento Norte de Santander existe una población1 del orden de 340.000 habitantes entre los 19 y los 24 años, alcanzando un porcentaje del 14% sobre el total, que representa un alto nivel poblacional de jóvenes quienes son considerados potenciales demandantes de la educación superior  El 75,4% de la población de todo el Departamento reside en la ciudad de Cúcuta, concentración que beneficia a la FESC ya que la operación se concentra en la ciudad capital.  La apertura de centros comerciales en la ciudad introdujo cadenas de hipermercados que han dinamizado la economía regional, generando demanda de personal calificado en áreas de mercadeo, logística, ventas y servicio al cliente, componentes que están presentes en las carreras que oferta la FESC.  Con el propósito de fortalecer las relaciones comerciales con otras regiones del país e incrementar las negociaciones internacionales, los diferentes gremios y asociaciones empresariales han desarrollado eventos como ruedas de negocios y convenciones en la ciudad lo que ha abierto nuevas oportunidades comerciales, situación que tiende a institucionalizarse periódicamente y convierte a Cúcuta como escenario ideal para estos fines. Este aspecto también brinda un contexto favorable para la FESC, teniendo en cuenta que la Institución es fuerte en mercadeo y comercio internacional.
  • 3. AMENAZAS  Cúcuta actualmente registra un alto nivel de informalidad laboral y creciente porcentaje de desempleo (19%), debido a la crisis derivada de las difíciles relaciones comerciales con Venezuela, debilidad en el sector industrial de la región, deficiente infraestructura vial y efectos de los continuos fenómenos naturales, entre otros. Situación que crea un ambiente pesado para la FESC debido a que los estudiantes responden económicamente con los ingresos generados por ellos o sus familias, y en el momento de estos escasear, desertan o suspenden la vinculación con la Institución.  Disminución en el número de empresas inscritas en la Cámara de Comercio de Cúcuta, pertenecientes a los sectores productivos de mayor relación con los programas de la FESC, en los últimos tres años.  Oferta académica de Universidades Públicas del programa en Comercio Internacional; la Universidad Francisco de Paula Santander oferta este programa desde hace dos años a un costo promedio de $500.000, inferior al valor de la matrícula de la FESC.  Diversidad de oferta de formación en diseño de modas y confecciones ofertada por el SENA. Esta Institución cuenta con varias titulaciones y esta soportada en tecnología de punta y software especializados, la educación en el SENA no tiene costo, y está orientada a población de estratos 1,2 y 3; situación que ubica al Programa de Diseño de Modas de la FESC en desventaja debido a que en esta comunidad también se concentra su nicho de mercado.
  • 4. FORTALEZAS  Oportuna y completa planificación del calendario académico semestral de los programas de educación superior, su divulgación permite que la comunidad académica lo conozca a tiempo y ajuste sus actividades a esta programación.  La FESC continuamente de manera dinámica establece convenios con otras IES para programas que tienen pertinencia en la región, se hace una buena planificación para alcanzar buena acogida  La FESC desde el año 2009 cuenta con el SIPAES, sistema propio de información académica que ha venido mejorando y permite hacer ciertos procesos por medio electrónico dando más agilidad, seguridad y prestando un mejor servicio a la comunidad académica.  Los programas académicos tienen establecido diseño curricular estructurado por ciclos propedéuticos.  Docentes que ejercen su profesión en diversos sectores productivos, paralelamente al servicio académico.  Programa de práctica empresarial bien posicionado como resultado de la trayectoria en los últimos años.  Programa de diseño de modas que ha desarrollado y participado en diferentes eventos de moda en la región, logrando un reconocimiento en el medio.  La FESC ha ido creciendo en número de estudiantes; a pesar de que algunos programas han sufrido altibajos el total anual si se ha incrementado anualmente.  Significativo número de estudiantes vinculados con el sector productivo, al llegar a la etapa de la práctica empresarial aplican su conocimiento haciendo un proyecto aplicado.  La reciente creación de INCUBAFESC, permitirá la creación y fortalecimiento de empresas de estudiantes y emprendedores de la región.  Modelo de protocolos y guías claras para aplicar a trabajos de investigación.  Realización anual de la muestra empresarial.  Participación en asociaciones que impulsen la investigación; ACAC, la nueva red de universidades de las Cajas y ACIET.  La Biblioteca de la FESC está muy bien dotada.
  • 5. DEBILIDADES  No se formula ni se ejecuta un plan de mercadeo anual.  No se desarrolla un programa de publicidad en diferentes medios que impacte.  No se ha desarrollado una imagen de marca que permita el posicionamiento de la FESC ante el mercado objetivo.  Un significativo número de potenciales clientes considera que la limitada área de parqueadero es una objeción para estudiar en la FESC. Debido a la dificultad de encontrar parqueaderos en zonas aledañas y a la inseguridad de la zona.  Falta de medición de la efectividad de campañas de promoción.  Débil seguimiento al desertor.  Debilidad en el cierre de venta en programas de postgrado y formación continuada.  No se desarrollan estudios frecuentes sobre impacto entre estudiantes y egresados.  Los procedimientos establecidos para producir una comunicación interna demanda revisiones y aprobaciones que retardan la información y en algunos casos cuando se emite ya no es necesaria.  Los tiempos de recepción de solicitudes de comunicación no se cumplen y esto genera inconformidad para el usuario. Adicionalmente recarga de trabajo para el equipo de comunicaciones internas.  Estudiantes, docentes y administrativos no tienen por costumbre regularmente revisar los medios de comunicación interna.  Debido a que no existe un plan de mercadeo la publicidad no está bien diseñada, soportada en unas estrategias y objetivos definidos.  No se divulgan las actividades y eventos de la FESC, los cuales pueden contribuir al reconocimiento de la comunidad.  No hay fidelización de medios de comunicación.  No se evidencia la relación COMFANORTE-FESC en los diferentes programas y eventos que organiza la caja y le da una imagen en la ciudad.  Se socializan resultados de todos los procesos y subprocesos trimestralmente y la reunión se extiende perdiendo interés y efectividad.  En algunos procesos se requieren instructivos o procedimientos que no se han definido.  Funcionarios que no son responsables de procesos o subprocesos no tienen la disciplina de consultar el sistema antes de actuar.
  • 6. ESTRATEGIAS  Del análisis FODA realizado se seleccionan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de mayor relevancia, las cuales juegan un papel primordial dentro de la planeación estratégica y marcan el punto de partida para la definición de estrategias institucionales, enmarcadas dentro de los cinco pilares estratégicos. A continuación se relacionan las estrategias definidas como producto del Plan Estratégico y su relación con cada pilar estratégico.  (O): Oportunidades  (A): Amenazas  (F): Fortalezas  (D): Debilidades APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES  Buscar la participación de la FESC en convenios y alianzas con Instituciones de otros países.  Desarrollo del plan de cooperación internacional incluyendo la creación e implementación de la Estrategia FUNDRAISING. (O) Apoyo a proyectos de desarrollo regional con alianzas interministeriales y participación de Instituciones de Educación superior y otras entidades de orden regional. Participar activamente en proyectos de orden departamental, que promuevan el desarrollo regional y mejoren el nivel de la investigación en la FESC (A) Alto nivel de informalidad en la población.  Impulsar y fortalecer la formación laboral.  Promover la formación técnica profesional iniciando el ciclo con estudiantes de grado 10 en colegios.
  • 7. APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES  Diversificación de la oferta académica. (A) Oferta académica a costos bajos en otras Instituciones. Ofertar programas por créditos académicos, en jornadas flexibles y con diversas fuentes de financiación. (A) Informalidad empresarial en la región.  Reactivar la unidad de emprendimiento.  Implementación y puesta en marcha de INCUBAFESC para creación, fortalecimiento y aceleración empresarial. (D) Los planes de estudio no están en su totalidad estructurados por competencias. Revisar y ajustar regularmente los microcurrículos por competencias, por componentes y áreas conforme a las necesidades del entorno. (O) En dos años se han alcanzado registros calificados en tres programas estructurados por ciclos propedéuticos. Crear una metodología propia para la creación de programas teniendo como meta la obtención de registro calificado. (O) Crecimiento anual en el número de estudiantes.  Analizar el crecimiento frente al desarrollo regional, su incidencia y afectación.  Explotar comercialmente esta condición. (O) Aceptación de los estudiantes en el sector productivo para desarrollar las prácticas empresariales. Fortalecer la relación empresa- universidad con el fin de impulsar el trabajo de asesoría y consultoría a través de INCUBAFESC. (O) La FESC es miembro de ACAC, ACIET y reciente Asociación de Universidades de las Cajas Participar en eventos que puedan fortalecer las debilidades identificadas.
  • 8. APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES (D) No se tiene la cultura investigativa que genere publicaciones, artículos y ponencias.  Aprovechar la existencia de MUNDOFESC para producir artículos.  Buscar la participación en eventos de ciencia y tecnología a nivel local y nacional.  Capacitar a los docentes en aspectos básicos de redacción de artículos de investigación. (D) No contar con ningún grupo de investigación categorizado en COLCIENCIAS.  Fortalecer el equipo de docentes de investigación.  Fortalecer la inscripción de docentes en CVLAC.  Depurar los grupos inscritos en GRUPLAC.  Participar en las convocatorias de COLCIENCIAS.  Trabajar por objetivos de investigación. (D) Débil participación de la FESC en proyectos regionales de tipo social. Desarrollar proyectos institucionales involucrando comunidades con las cuales la FESC tenga una trayectoria y permita trabajar en beneficio tanto de la sociedad como de la FESC. (D) No se conoce el impacto real de la FESC a través de sus egresados. Fortalecer la asociación de egresados, convirtiéndola en un aliado para desarrollar programas de extensión. (D) No se cuenta con docentes que manejen las herramientas de formación virtual. Desarrollar un programa de formación virtual para docentes en diferentes áreas. (D) No se cuenta con un plan de mercadeo anual Institucionalizar el diseño de un plan de mercadeo anual, el cual debe socializarse con responsables de proceso en el mes de julio y debe contemplar estrategias para el
  • 9. APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES primer y segundo semestre. (O) Existencia de suficientes medios de comunicación internos. Valiéndose de ellos mismos desarrollar modelo de comunicación eficiente. (D) No existen instructivos de procedimientos que ayuden a agilizar operaciones rutinarias en procesos de apoyo. Difundir el modelo de instructivos, desarrollar un plan de acción el cual inicia con la identificación de las operaciones que requieren de este tipo de ayuda. (O) Madurez del Sistema de Gestión de Calidad.  Diseñar, desarrollar e implementar el sistema para acreditar los programas académicos en educación superior ante el MEN.  Proyectar la FESC hacia a otras certificaciones que den valor agregado y mejoren la Institución de manera integral. (D) Reuniones extensas que dilatan decisiones y obstaculizan la realización de actividades rutinarias.  Crear comités de grupos secundarios, por procesos y establecer fechas de reuniones desde el principio de los periodos académicos de tal forma que no existan cruces.  Dinamizar el subproceso de revisión por dirección estableciendo que se revisen resultados que se hayan socializado internamente en los comités secundarios y los informes sean ejecutivos. (D) Funcionarios que asumen responsabilidades de diferentes procesos, esta situación genera confusión de funciones y excesiva carga laboral.  Desarrollar un proyecto con el objeto de determinar: ambiente de trabajo, productividad y clima organizacional. (D) El hecho de exigirse  Establecer un manual o cartilla en el cual
  • 10. APLICACIÓN FODA ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES la aprobación de la rectoría para actividades de comunicación y logística interna, causa demoras y desacuerdos entre funcionarios de la FESC. se establezcan las pautas para estas situaciones.  Delegar en un segundo la revisión y aprobación de los casos más recurrentes con el fin de agilizar y dinamizar las operaciones. (O) Anualmente se hace un programa de formación para docentes y administrativos.  El resultado del análisis de ambientes de trabajo, productividad y clima organizacional, debe llevar a definir un plan de formación anual que se ajuste a las necesidades y debilidades detectadas. (D) El sistema de información académico no está integrado con el sistema de información administrativo, contable y financiero. Desarrollar un proyecto de sistemas integrales de información.