SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Clínica
y Examen
Físico
Zury Calvo Ramírez
IU-Pediatría-UNIBE
Dra. Molina
Historia Clínica
FICHA DE IDENTIFICACION
• Nombre
• Fecha de Admisión
• Fecha de Nacimiento
• Edad
• Sexo
• Lugar de residencia
• Religión
• Escolaridad
• Informante : parentesco y escolaridad
• Grado de confiabilidad del informante
ANTECEDENTES
HEREDOFAMILIARES
• Del Padre
• De la Madre
• De los hermanos
• De los abuelos, tíos y primos
• Historia económica familiar
• Clasificación de la familia
• Padre
• Hermanos: edad, sexo, estado de salud.
• Abuelos: tíos, primos que presenten alguna enfermedad de importancia.
• Madre: edad, estado civil, escolaridad, trabajo, ingreso/mes, horas de trabajo, estado de salud,
toxicomanías.
• Tipo de Familia:
• Nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre.
• Funcionalidad: funcional o disfuncional, dependiendo si cada miembro de la familiar
• Juega el rol que le corresponde.
• Dinámica familiar; quién es el proveedor, quién cuida al niño.
ANTECEDENTES PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
• Antecedentes prenatales
• Madre # gestas y en el momento del embarazo
• GPCOA
• Edad a la que se embarazo del paciente
• Grupo sanguíneo de la madre
• Ganancia de peso de la madre durante el embarazo
• Semanas de gestación
• control prenatal
• Complicaciones durante el embarazo
• Enfermedades, contacto con animales, patologías propias del mismo
• Antecedentes perinatales
• Características del trabajo de parto, duración del trabajo de parto
• Dónde fue atendida
• Como fue obtenido el product
• hubo complicaciones durante la extracción
• Se utilizó fórceps, características del líquido amniótico y de la placenta.
• Respiró y lloró el producto al nacer
• Cual fue la calificación de Apgar
• Ameritó maniobras de reanimación especiales tales como:
• bolsa de oxígeno
• ventilación asistida con ambú
• intubación
• Medicamentos
• Antecedentes neonatales inmediatos
• Ameritó estar en incubadora, cuanto tiempo y porqué.
• Desarrollo psicomotor
• Dentición
• Alimentación
• Inmunizaciones
• Hábitat e higiene personal
• Contacto con personas con COVID-19
• Contacto con personas con orden sanitaria por COVID-19
• Padres con esquema de vacunación para COVID-19
ANTECEDENTES GINECOLOGICOS
En Niñas:
• En etapa Escolar y Adolescente, incluir
• Edad de inicio de Telarca
• Edad de inicio de Pubarca
• edad de inIcio de Adrenarca
• Edad de Menarca
• Edad Ginecológica (Tiempo transcurrido entre la menarca y el momento de evaluación)
• Ciclos Menstruales: Frecuencia
• Duración
• Cantidad ( # toallas promedio/ día)
• Dismenorrea Si/ No
En Niños:
• Inicio de Pubarca
• Inicio de Adrenarca
• Edad de espermaquia
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS Y
TRAUMÁTICOS
HISTORIA DEL CRECIMIENTO Y
DESAROLLO
• Comparar los parámetros del peso/talla y circunferencia cefálica en las diferentes
evaluaciones
• Evaluar el desarrollo de las capacidades
• Lenguaje
• Sonidos guturales, monosílabos, bisílabos, frases de 3 palabras, lenguaje fluido de más
de 3 palabras, comprensión de cosas abstractas
• Motora gruesa
• Sostén cefálico 3 meses, rodamiento 5 meses, sedestación con ayuda 5 meses,
sedestación solo 6 meses, gateo 8-10 meses, bipedestación 12-15 meses, subir y bajar
escaleras sin alternar los pies 2 años, brincar en dos pies 2 años, subir y bajar
alternando los pies 4 años, brincar en un pie 4-5 años
• Motora fina
• Pinza fina, hacer rayas, hacer una cruz, hacer un triangulo, hacer un cuadrado, hacer un
rectángulo, hacer un rombo, escribe palabras
• Comunicación.
PADECIMIENTO ACTUAL
• Enfermedad actual
• Describe de forma rápida en la historia clínica los principales
síntomas, trastornos o preocupación principal expresada por el
paciente en el momento que solicite atención médica.
MOTIVO DE CONSULTA
• Se relata de manera descriptiva en palabras del informante el
problema de salud que aqueja al paciente en ese momento en
forma breve, concreta y objetiva.
Exámenes y Tratamiento
Examen Físico
Medidas antropométricas
• Peso
• Talla
• Circumferencia cefálica
• Presion Arterial
Signos Vitales
• Frecuencia Cardiaca
• RN: 70-170
• Post Nacimiento: 120-140
• 1-2 años: 80-140
• Más de 3 años: 70-115
• Frecuencia Respiratoria
• RN: 30-80
• Infantes: 20-40
• Escolar y adolescentes: 15-25
• Temperatura
INSPECCIÓN GENERAL
Sexo, edad aparente, conformidad, estado nutricional aparente, estado
de alerta, expresión facial, marcha, movimientos espontáneos,
características del llanto, tipo de respiración, cooperación,
características del lenguaje, y si el paciente esta acompañado.
PIEL Y FANERAS
• Coloración, humedad, sensibilidad
• Erupciones, descamaciones, ulceraciones
• Cicatrices, edema, nódulos, equimosis
• Hemangiomas, petequias, huellas de rascado, manchas mongólicas
hipercrómicas e hipocrómicas
• Características del pelo de cabeza, axilar, pubiano.
• Coloración de la uñas, forma, fragilidad de las uñas.
• Distribución anormal del tejido linfático O tamaño, confluencia, coloración,
movilidad y aumento de la temperatura local, dolor a la palpación
CABEZA
• Forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, opacidad, tiña, impétigo, foru
́ nculos,
parásitos. Tamaño y tensión de las fontanelas. Suturas abiertas, cerradas, puntifórmes,
cabalgadas. Craneotábes, anomalías óseas otras.
• Asimetría facial, debilidad muscular
• Cefalohematoma
• Hematoma Subgaleal
• Fractura parietal con hundimiento
OJOS
• Agudeza visual, nistágmus, parálisis.
• Párpados (lagrimeo, bleforoespásmo, ptosis, celulitis, chaliazión).
• Conjuntiva y córnea (queratitis, conjuntivitis, ictericia etc).
• Pupilas(simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia).
• Fondo de ojo (papiledema, atrofia de papila, vasos.
OIDOS
• Agudeza auditiva
• Conducto auditivo externo y membrana timpánica(integridad, coloración, congestión,
• abombamiento o retracción, presencia de secresión o cuerpo extraño).
• Naríz: Mucosa ( coloración, ulceracio
̀ n, costras hema
̀ ticas. Secreción (caracteristicas).
NARIZ
• Obstrucción: desviación del tabique, pólipos, psuedomembranas, cuerpo extraño e
hipertrofia de cornetes.
• Boca y Faringe: Labios (malformaciones, lesiones ulcerosas, fisuras, queilosis etc).
• Paladar: integridad y aspecto.
• Dientes: higiene y nu
́ mero de piezas, caries, manchas y mala oclusión.
BOCA
Mucosa bucal
● Color
● Humedad
● lesiones ulcerosas
● petequias
Lengua
● Tamaño
● Inflamación
● Saburral
● Frenillo
● tumoraciones
Amígdalas
● Hiperemia
● Hipertróficas
● Edema
● Úlceras
● Exudado
● pseudomemebranas abscesos
CUELLO
• Forma y tamaño
edema
dolor a la palpación flexibilidad
• Posición de la tráquea
tiroides( tamaño, consistencia y desplazamiento)
TORAX
• Tamaño forma
• simetría
• movimientos
• tipo de respiración
• percusión
CORAZÓN
• localización de latido
• Ruidos cardiacos
• soplos
• cardiomegalia
• arritmia etc
• parálisis del diafragma
ABDOMEN
● reflejos cutáneos
● hernias
● cicatriz umbilical.
● volumen
● Forma
● Peristalsis
● localización
● dirección del moviendo
● Hiperestesia
● tono muscular
● dolor superficial o profundo a la
presión
● Hígado
● tamaño
● consistencia
● dolor
● Bazo
● riñón
● vejiga
● tumoraciones : localización, tamaño,
forma, consistencia, movilidad y dolor
EXTREMIDADES
• Deformidades congénita: (luxación de cadera, anomalías de las falanges, pié bott, equino
varo, acondroplásia etc.)
• Adquiridas: raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide.
• Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad
GENITALES
• Deformidades
• hernias
• Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias).
• Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquídea, transiluminación , tumores, cordón
• espermático, varicocele.
• Vulva: himen, adherencias, secreción, clitóris, integridad.
• Evaluar Tanner
ANO RECTAL
• Atresia
• Físuras
• condilomas
• prolapso rectal
• eritema perianal
• absceso perianal
• aspecto
VASCULAR PERIFÉRICO
• Características del pulso
• Variación de una extremidad a otra
• Cambios de coloración de la piel
• Pulso
• Tensión arterial (brazalete apropiado
• Llenado capilar
NEUROLÓGICO
● Estado mental
● Nivel de conciencia
● cooperación
● orientación (tiempo, lugar y persona)
● Actitudes o movimientos anormales
● Memoria
● reflejo de moro
● irritabilidad
● grito cefálico
● reflejos de bu
́ squeda, prensión ,
succión y deglución
●
● Lenguaje
● Perímetro cefálico
● Memoria
● reflejo de moro
● irritabilidad
● grito cefálico
● reflejos de bu
́ squeda, prensión ,
succión y deglución
● Lenguaje
● Perímetro cefálico
PARES CRANEALES
• I Olfatorio: se explora en casos especiales
• II Optico: campos visuales, fondo de ojo.
• III, IV, V. Pupilas: tamaño, simetría, respuesta de la luz, acomodación, reflejo
• consensual. Movimientos oculares, nistagmus, estrabismo, ptosis y parálisis
• VI Motor, estrabismo convergente
• VII Asimetría facial, percepción gustativa2/3 anteriores lengua
• VIII Agudeza auditiva, conducción aérea, ataxia
• IX, X Desviación de la u
́ vula. Reflejo nauseoso, acumulo de secreciones.
• XI Exploración de esternocleidomastoideo y trapecio
• XII Protrusión de la lengua, atrofia, temblor y fibrilación.
REFLEJOS
• Osteotendinosos: bicipital, tricipital, radial, patelar, aquiliano, clonus patelar, clonus
aquiliano.
• Superficiales: abdominales, cremasteriano patelar, hoffman, oppenheim, chadock.
COORDINACIÓN
• Prueba dedo nariz
• Movimientos alternos rápidos
• Prueba talón rodilla tibia
• Pie del paciente a índice del examinador
• temblores y disimetría
SISTEMA MOTOR SENSORIAL
• Desarrollo muscular: limitación al movimiento pasivo.
• Movimientos voluntarios
• Debilidad
• Rigidez
• Tono muscular
• Fuerzo muscular
MUSCULAR
• Espasticidad
• movimientos involuntarios mioclonias,
• movimientos atetósicos
• Fasciculaciones
• tics, convulsions
• dolor , temperatura y tacto
1.
COLUMNA VERTEBRAL
• Signos meníngeos
• rigidéz de nucal
• Kernig
• brudzinski cefálico y contralateral curvas normales
• espasmos musculares Flexiones
• mielomeningocele
• Escoliosis
• Xifosis
• quiste pilonidal
“Curar a veces, aliviar a
menudo, consolar siempre.”
—J. Callabed
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Examen Fisico Pediatria.pptx

historia clinica de pediatria trabajo noveno semestre
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestrehistoria clinica de pediatria trabajo noveno semestre
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestre
davidamisnazab
 
01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt
WilsonFernndezFerrei1
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Javier Ignacio Arguello
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
EdwinSalazarP
 
Historia Clínica, Exploración y Pelvimetría
Historia Clínica, Exploración y PelvimetríaHistoria Clínica, Exploración y Pelvimetría
Historia Clínica, Exploración y Pelvimetría
Dra. Leslie J. Rodríguez
 
Apuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaApuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoria
Valentina Vera
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
Mauriciio Villacrez Villalta
 
1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria
King of Glory
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
GERARDOAMartnez
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
Monica Medina
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
Angel Mederos
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
AnitaGavilema3
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Laura Morales
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
yudisachambi
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Tedson Murillo
 

Similar a Examen Fisico Pediatria.pptx (20)

historia clinica de pediatria trabajo noveno semestre
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestrehistoria clinica de pediatria trabajo noveno semestre
historia clinica de pediatria trabajo noveno semestre
 
01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt01 Historia clínica pediatrica.ppt
01 Historia clínica pediatrica.ppt
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
 
Historia Clínica, Exploración y Pelvimetría
Historia Clínica, Exploración y PelvimetríaHistoria Clínica, Exploración y Pelvimetría
Historia Clínica, Exploración y Pelvimetría
 
Apuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaApuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoria
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
 
Guia hist clin
Guia hist clinGuia hist clin
Guia hist clin
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Examen Fisico Pediatria.pptx

  • 1. Historia Clínica y Examen Físico Zury Calvo Ramírez IU-Pediatría-UNIBE Dra. Molina
  • 3. FICHA DE IDENTIFICACION • Nombre • Fecha de Admisión • Fecha de Nacimiento • Edad • Sexo • Lugar de residencia • Religión • Escolaridad • Informante : parentesco y escolaridad • Grado de confiabilidad del informante
  • 4. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES • Del Padre • De la Madre • De los hermanos • De los abuelos, tíos y primos • Historia económica familiar • Clasificación de la familia • Padre • Hermanos: edad, sexo, estado de salud. • Abuelos: tíos, primos que presenten alguna enfermedad de importancia. • Madre: edad, estado civil, escolaridad, trabajo, ingreso/mes, horas de trabajo, estado de salud, toxicomanías. • Tipo de Familia: • Nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre. • Funcionalidad: funcional o disfuncional, dependiendo si cada miembro de la familiar • Juega el rol que le corresponde. • Dinámica familiar; quién es el proveedor, quién cuida al niño.
  • 5. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS • Antecedentes prenatales • Madre # gestas y en el momento del embarazo • GPCOA • Edad a la que se embarazo del paciente • Grupo sanguíneo de la madre • Ganancia de peso de la madre durante el embarazo • Semanas de gestación • control prenatal • Complicaciones durante el embarazo • Enfermedades, contacto con animales, patologías propias del mismo
  • 6. • Antecedentes perinatales • Características del trabajo de parto, duración del trabajo de parto • Dónde fue atendida • Como fue obtenido el product • hubo complicaciones durante la extracción • Se utilizó fórceps, características del líquido amniótico y de la placenta. • Respiró y lloró el producto al nacer • Cual fue la calificación de Apgar • Ameritó maniobras de reanimación especiales tales como: • bolsa de oxígeno • ventilación asistida con ambú • intubación • Medicamentos
  • 7. • Antecedentes neonatales inmediatos • Ameritó estar en incubadora, cuanto tiempo y porqué. • Desarrollo psicomotor • Dentición • Alimentación • Inmunizaciones • Hábitat e higiene personal • Contacto con personas con COVID-19 • Contacto con personas con orden sanitaria por COVID-19 • Padres con esquema de vacunación para COVID-19
  • 8. ANTECEDENTES GINECOLOGICOS En Niñas: • En etapa Escolar y Adolescente, incluir • Edad de inicio de Telarca • Edad de inicio de Pubarca • edad de inIcio de Adrenarca • Edad de Menarca • Edad Ginecológica (Tiempo transcurrido entre la menarca y el momento de evaluación) • Ciclos Menstruales: Frecuencia • Duración • Cantidad ( # toallas promedio/ día) • Dismenorrea Si/ No En Niños: • Inicio de Pubarca • Inicio de Adrenarca • Edad de espermaquia
  • 10. HISTORIA DEL CRECIMIENTO Y DESAROLLO • Comparar los parámetros del peso/talla y circunferencia cefálica en las diferentes evaluaciones • Evaluar el desarrollo de las capacidades • Lenguaje • Sonidos guturales, monosílabos, bisílabos, frases de 3 palabras, lenguaje fluido de más de 3 palabras, comprensión de cosas abstractas • Motora gruesa • Sostén cefálico 3 meses, rodamiento 5 meses, sedestación con ayuda 5 meses, sedestación solo 6 meses, gateo 8-10 meses, bipedestación 12-15 meses, subir y bajar escaleras sin alternar los pies 2 años, brincar en dos pies 2 años, subir y bajar alternando los pies 4 años, brincar en un pie 4-5 años • Motora fina • Pinza fina, hacer rayas, hacer una cruz, hacer un triangulo, hacer un cuadrado, hacer un rectángulo, hacer un rombo, escribe palabras • Comunicación.
  • 11. PADECIMIENTO ACTUAL • Enfermedad actual • Describe de forma rápida en la historia clínica los principales síntomas, trastornos o preocupación principal expresada por el paciente en el momento que solicite atención médica.
  • 12. MOTIVO DE CONSULTA • Se relata de manera descriptiva en palabras del informante el problema de salud que aqueja al paciente en ese momento en forma breve, concreta y objetiva.
  • 15. Medidas antropométricas • Peso • Talla • Circumferencia cefálica • Presion Arterial Signos Vitales • Frecuencia Cardiaca • RN: 70-170 • Post Nacimiento: 120-140 • 1-2 años: 80-140 • Más de 3 años: 70-115 • Frecuencia Respiratoria • RN: 30-80 • Infantes: 20-40 • Escolar y adolescentes: 15-25 • Temperatura
  • 16. INSPECCIÓN GENERAL Sexo, edad aparente, conformidad, estado nutricional aparente, estado de alerta, expresión facial, marcha, movimientos espontáneos, características del llanto, tipo de respiración, cooperación, características del lenguaje, y si el paciente esta acompañado.
  • 17. PIEL Y FANERAS • Coloración, humedad, sensibilidad • Erupciones, descamaciones, ulceraciones • Cicatrices, edema, nódulos, equimosis • Hemangiomas, petequias, huellas de rascado, manchas mongólicas hipercrómicas e hipocrómicas • Características del pelo de cabeza, axilar, pubiano. • Coloración de la uñas, forma, fragilidad de las uñas. • Distribución anormal del tejido linfático O tamaño, confluencia, coloración, movilidad y aumento de la temperatura local, dolor a la palpación
  • 18.
  • 19. CABEZA • Forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, opacidad, tiña, impétigo, foru ́ nculos, parásitos. Tamaño y tensión de las fontanelas. Suturas abiertas, cerradas, puntifórmes, cabalgadas. Craneotábes, anomalías óseas otras. • Asimetría facial, debilidad muscular • Cefalohematoma • Hematoma Subgaleal • Fractura parietal con hundimiento
  • 20. OJOS • Agudeza visual, nistágmus, parálisis. • Párpados (lagrimeo, bleforoespásmo, ptosis, celulitis, chaliazión). • Conjuntiva y córnea (queratitis, conjuntivitis, ictericia etc). • Pupilas(simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia). • Fondo de ojo (papiledema, atrofia de papila, vasos.
  • 21. OIDOS • Agudeza auditiva • Conducto auditivo externo y membrana timpánica(integridad, coloración, congestión, • abombamiento o retracción, presencia de secresión o cuerpo extraño). • Naríz: Mucosa ( coloración, ulceracio ̀ n, costras hema ̀ ticas. Secreción (caracteristicas).
  • 22. NARIZ • Obstrucción: desviación del tabique, pólipos, psuedomembranas, cuerpo extraño e hipertrofia de cornetes. • Boca y Faringe: Labios (malformaciones, lesiones ulcerosas, fisuras, queilosis etc). • Paladar: integridad y aspecto. • Dientes: higiene y nu ́ mero de piezas, caries, manchas y mala oclusión.
  • 23. BOCA Mucosa bucal ● Color ● Humedad ● lesiones ulcerosas ● petequias Lengua ● Tamaño ● Inflamación ● Saburral ● Frenillo ● tumoraciones Amígdalas ● Hiperemia ● Hipertróficas ● Edema ● Úlceras ● Exudado ● pseudomemebranas abscesos
  • 24. CUELLO • Forma y tamaño edema dolor a la palpación flexibilidad • Posición de la tráquea tiroides( tamaño, consistencia y desplazamiento)
  • 25. TORAX • Tamaño forma • simetría • movimientos • tipo de respiración • percusión
  • 26. CORAZÓN • localización de latido • Ruidos cardiacos • soplos • cardiomegalia • arritmia etc • parálisis del diafragma
  • 27. ABDOMEN ● reflejos cutáneos ● hernias ● cicatriz umbilical. ● volumen ● Forma ● Peristalsis ● localización ● dirección del moviendo ● Hiperestesia ● tono muscular ● dolor superficial o profundo a la presión ● Hígado ● tamaño ● consistencia ● dolor ● Bazo ● riñón ● vejiga ● tumoraciones : localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y dolor
  • 28. EXTREMIDADES • Deformidades congénita: (luxación de cadera, anomalías de las falanges, pié bott, equino varo, acondroplásia etc.) • Adquiridas: raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide. • Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad
  • 29. GENITALES • Deformidades • hernias • Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias). • Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquídea, transiluminación , tumores, cordón • espermático, varicocele. • Vulva: himen, adherencias, secreción, clitóris, integridad. • Evaluar Tanner
  • 30. ANO RECTAL • Atresia • Físuras • condilomas • prolapso rectal • eritema perianal • absceso perianal • aspecto
  • 31. VASCULAR PERIFÉRICO • Características del pulso • Variación de una extremidad a otra • Cambios de coloración de la piel • Pulso • Tensión arterial (brazalete apropiado • Llenado capilar
  • 32. NEUROLÓGICO ● Estado mental ● Nivel de conciencia ● cooperación ● orientación (tiempo, lugar y persona) ● Actitudes o movimientos anormales ● Memoria ● reflejo de moro ● irritabilidad ● grito cefálico ● reflejos de bu ́ squeda, prensión , succión y deglución ● ● Lenguaje ● Perímetro cefálico ● Memoria ● reflejo de moro ● irritabilidad ● grito cefálico ● reflejos de bu ́ squeda, prensión , succión y deglución ● Lenguaje ● Perímetro cefálico
  • 33. PARES CRANEALES • I Olfatorio: se explora en casos especiales • II Optico: campos visuales, fondo de ojo. • III, IV, V. Pupilas: tamaño, simetría, respuesta de la luz, acomodación, reflejo • consensual. Movimientos oculares, nistagmus, estrabismo, ptosis y parálisis • VI Motor, estrabismo convergente • VII Asimetría facial, percepción gustativa2/3 anteriores lengua • VIII Agudeza auditiva, conducción aérea, ataxia • IX, X Desviación de la u ́ vula. Reflejo nauseoso, acumulo de secreciones. • XI Exploración de esternocleidomastoideo y trapecio • XII Protrusión de la lengua, atrofia, temblor y fibrilación.
  • 34. REFLEJOS • Osteotendinosos: bicipital, tricipital, radial, patelar, aquiliano, clonus patelar, clonus aquiliano. • Superficiales: abdominales, cremasteriano patelar, hoffman, oppenheim, chadock.
  • 35. COORDINACIÓN • Prueba dedo nariz • Movimientos alternos rápidos • Prueba talón rodilla tibia • Pie del paciente a índice del examinador • temblores y disimetría
  • 36. SISTEMA MOTOR SENSORIAL • Desarrollo muscular: limitación al movimiento pasivo. • Movimientos voluntarios • Debilidad • Rigidez • Tono muscular • Fuerzo muscular
  • 37. MUSCULAR • Espasticidad • movimientos involuntarios mioclonias, • movimientos atetósicos • Fasciculaciones • tics, convulsions • dolor , temperatura y tacto 1.
  • 38. COLUMNA VERTEBRAL • Signos meníngeos • rigidéz de nucal • Kernig • brudzinski cefálico y contralateral curvas normales • espasmos musculares Flexiones • mielomeningocele • Escoliosis • Xifosis • quiste pilonidal
  • 39.
  • 40. “Curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre.” —J. Callabed
  • 41. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik ¡Gracias!