SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN PARTE 1
1- Señalar que eslabones evolutivos no son antecesores filogenéticos de Homo sapiens:
g. Gorilla, G. Dryopithecus, A. afarensis, Homo neanderthalensis, Homo rudolfensis, Homo habilis, g. Purgatorius, Homo
ergaster.
2- Indicar 4 adaptaciones de la cavidad bucal implicadas en la modulación de las consonates:
Movilidad Lingual Hilera dentaria continua Paladar abovedado Eminanecia mentoniana
Ensanchamiento posterior Musculo orbicularis oris
3- Encuadre filogenético (desde orden a especie) de Homo sapiens:
O. Primates, SO. Antropoidea, IO Catarrhini, SupF, Hominoidea, F. Hominidae, g Homo.
4- Indicar cuales son los dos tipos fundamentales de manipulación y señalar, asimismo, los paquetes
musculares implicados en cada uno de ellos.
Manipulación por Fuerez y Por Precisión, siendo los músculos flexor propio del pulgar, y flexor común de los dedos, los
implicados en ambas.
5- Señalar de manera esquemática, de los tres apartados fundamentales (formulación/consecuencias) de la
Hipótesis del Origen Único:
Origen Único (F) Origen Reciente (C) // Expansión (F) Transición solo en África (C) // Reemplazamiento (F)No
hibridación (C).
6- La inclinación de la región ilíaca de la hoja pelviana es la causa original de convergencia femoral de los
Homíndidos, ¿por qué?
Si: inclinación ilíaca Inclinación del acetábulo abajo y hacia fuera Inclinación cabeza femoral adentro y arriba
Convergencia femoral
7- A qué estadíos de la hominización se corresponden el desarrollo de la industria:
A)Achelense Etapa Erectus B)Osteodontoquerática E. Australopithecina C)Oldovan E. Habilis
8- Algunos Hominoideos no son Homínidos? Cuáles?
F. Pongidae: g. Pongo, g Pan, g Gorilla, g. Hylobates
9- Citar 3 mecanismos anatómicos que otorgan a la columna vertebral de los homínidos la capacidad de
resistencia para soportar las tensiones mecánicas inherentes al ortogradismo:
3 curvaturas // Aumento de los cuerpos vertebrales al descender (tamaño y peso) // Discos intervertebrales //
Ligamentos elásticos longitudinales
10- Cobertura cronológica de las siguientes etapas:
Etapa erectus- 1,8-0,3 crones. /E. Australopithecina- 4,8-1,2 c /E. Sapiens- 200.000 -actualidad /E. Neanderthalnesis-
300.000-25.000 años
11- Citar cuales son los dos requisitos anatómicos fundamentales que permiten desarrollar la capacidad de
oponibilidad completa del pulgar en la mano de homínidos (20 pal. Máx):
Planos articulares independientes del pulgar y los pares 2,3,4,5.
Haces musculares independientes.
12- Corregir si fuese preciso el siguiente texto marcando el término incorrecto y sustituyéndolo por el correcto:
“Los Lorisiformes corresponden a un suborden (infraorden) de Primates, que comprende una única familia, presente
en los continentes asiáticos y africano. Todos presentan Tapetum como consecuencia de su visión fotópica
(escotópica), presencia de anillo orbitario y foramen magnum basal (posteriorizado).
13- Corregir si fuese preciso el siguiente texto marcando el término incorrecto y sustituyéndolo por el correcto:
“En los Póngidos, el desarrollo de las crestas supraorbitaria, sagital y nucal (nucal no) es consecuencia del fuerte
desarrollo de la musculatura masticatoria. El maestro toma como punto fijo (móvil) las inserciones en la mandíbula,
y de ahí transmite las tensiones mecánicas al arco zigomático, de ahí al temporal, que irradia en abanico hasta
alcanzar la bóveda craneana.
14- Citar a qué etapa de la hominización se atribuye el inicio de la capacidad de pensamiento abstracto? Por
qué?
E. HabilisFabricación de instrumentos líticosConcepto mental previo Capacidad conceptual
ImaginaciónPensamiento Abstracto
15- Criterio fundamental en torno al cual se desarrolla la estructuración de los contenidos de la Antropología
biológica
Variabilidad biológica. 2 dimensiones: temporal y espacial, que configuran las pautas macroevolutivas (espacial) y
microevolutivas (temporal).
16- A. afarensis presenta mosaicismo evolutivo. Indicar 3 rasgos que evoquen a los antecesores Póngidos
Cráneo bajo y alargado, manos-falanges con rasgos braquiadores, cresta nucal, cráneo.
17- El paso del pronogradismo al ortogradismo implica fuerte desarrollo de la musculatura del glúteo mayor,
menor y medio (estos no), que tomando como punto fijo las inserciones femorales, introducen un vector
posterior de tracción mecánica capaz de levantar el cuerpo y mantener el equilibrio anteroposterior.
18- Para transmitir más directamente el peso corporal en la pelvis humana se produce un acercamiento de la
articulación sacro-ilíaca a la coxo-femoral. Qué mecanismo es?
La inclinación de la hoja ilíaca. (ILION)
19- Los dos mecanismos para la visión estereoscópica:
Frontalización del globo ocular y bifurcación del nervio óptico.
20- Cual es la causa en origen que determina el amplio campo de giro del miembro superior en Homínidos:
Posteriorización de la escápula/omóplato.
21- Originadas en el continente africano los ejemplares de la etapa erectus tiene una cobertura cronológica de
1,5-0,5 crones (1,8-0,25 c). Todos presentan arquitectura craneana tenteiforme, cresta sagital (no cresta
sagital) y cresta supraorbitaria (torus). La forma típica que da nombre a la etapa (H. erectus) forma
exclusivamente asiática, originada y extendida en ese continente mucha diversidad y distribución geográfica
extensa.
22- Definición de Antropología Biológica:
Estudio del Origen, Naturaleza y Evolución de la variabilidad biológica de la especie humana, analizándolo desde la
dimensión espacial y temporal.
23- Por qué el tronco de Homínidos presenta un fuerte desarrollo del diámetro transverso? (Razones
anatómicas)
Por los vectores de tracción vertical debidos a la braquiación.
24- Cita 3 elementos anatómicos de relevancia del omóplato de Homínidos:
Acromio, cavidad glenoidea, apófisis coracoides, bordes supsint/ext. (¿)
25- Cita 4 rasgos de los actuales Tarsiformes que apoyen la interpretación de que este grupo constituye el
antecesor de los Antropoideos:
Fosa orbitaria con tabique completo / Foramen magnum basal / Reducción esplacnocráneo / Aumento neurocráneo /
Conducto timpánico / Frontalización orbitaria
26- Corregir si fuese necesario
“Los Lemuriformes constituyen un grupo perteneciente al suborden Prosimii. Todos ellos derivan de un antecesor
común del Oligoceno (Eoceno) (60-40 c), el suborden (infraorden) de Plesadapiformes, que desde Euroopa alcanzan
África, distribuyéndose por todo el continente hasta quedar actualmente confinados a la isla de Madagascar,
diversificándose allí en tres familias”
27- Cuál es la principal razón que explica por que los Primates se distribuyen fundamentalmente en entornos
tropicales/subtropicales?
Mayor número de horas de luz para la alimentación (disponibilidad de alimento).
28- Los Primates presentan, en términos generales, escasa especialización. ¿Cuál es la principal ventaja evolutiva
de este aspecto?
La mayor plasticidad evolutiva y mayor capacidad de colonización.
29- En qué pautas evolutivas se plasma la potenciación del sentido de la visión en Primates?
1. Frontalización de la región orbtiaria Visión estereoscópica
2. Protección del globo ocularAnilloFosa orbitaria completa
30- Cita 4 rasgos propios de Lorisiformes:
Dentición 2133/2133 // Anillo orbitario oblicuo // Anillo timpánico soldado // Visión escotópica (Tapetum) // Fóvea
31- Indicar puntualmente las premisas de la formulación de la Hipótesis Multirregional:
Origen Multiple / Evolución divergente / Hibridación
32- Corregir si procede:
“Los Primates corresponde a un orden de la Clase Mammalia, originados en las placas Norteamericana y Europea, en
la transición del Paleoceno al Eoceno (Cretácico al Paleoceno), hace 65 c, siendo el g. ¿?terislapis (g. Purgatorius) el
primer primate conocido. Su distribución actual es, en la mayoría de especies, en entornos tropical y subtropical,
estando ausentes, entre otros, de Europa, Asia (presentes en Indostán y sudeste asiático), Norteamérica, Cono Sur
Americano y Australia.
33- Indicar cual es el principal bloque muscular que posibilita en los Hominidos el paso del pronogradismo al
ortogradismo, indicando asimismo el punto fijo y el punto móvil.
Glúteo mayor (musculatura extensora). Pto fijo: línea áspera del fémur.Pto móvil: sacro y tronco abdominal.
34- Indicar 3 exigencias anatómicas necesarias para el desarrollo de la visión estereoscópica:
Solapamiento de campos visuales / Bifurcación del nervio óptico / Frontalización de la órbita.
35- Corregir si procede:
“La etapa erectus se caracteriza por presentar cajas craneanas con capacidad craneana entre 400-800 cc. (800-1200),
carecen de presta sagital presencia de cresta nucal (sin cresta nucal) y supraorbitaria, contorno tenteriforme y ausenia
de eminencia mentoniana.
36- Esquema horizontal del árbol genético propuesto por b. Wood, desde el inicio de la etapa erectus hasta la
emergencia de H. sapiens.
37- Indicar por qué la diversidad de los prosimios es mayor que la de los antropoideos.
Los prosimios son menos especializados, por lo que presentan una mayor plasticidad evolutiva y una mayor
diversificación.
38- Diagnosticar a que ejemplar corresponde la figura adjunta, indicando los rasgos anatómicos que se aprecian:
H. neanderthalensis: capacidad craneana y macizo facial elevado (alargado).
39- Indica 3 consecuencias funcionales, originadas por la inclinación ilíaca en Homínidios:
Convergencia femoral / Transmisión interna del peso / Mejora del equilibrio / Acercamiento de la art. Coxo-femoral a
sacro-iliaca.
40- Nominar las Etapas de Zindler relativas a la evolución del cerebro de Homínidos:
Elaboración Australopithecina / Expansión Habilis / Expansión Erectus / Elaboración Sapiens
41- Indicar 4 rasgos diferenciales de la dentición homínida:
Molares 5 cúspides / Aumento de la superficie trituradora / Movimientos circulares / Retroceso de premolares y
molares, a y acercamiento a la articulación maxilo-temporal / Esmalte en molares y premolares / Incisivos espatulares
/ Sin diastemos
42- Indicar 3 rasgos propios de la caja craneana de A. afarensis:
Indicios de convergencia mandibular / Hilera dentaria sin diastema / Inicio anteriorización del foramen magnum
43- Ordenar cronológicamente de más antiguo a más reciente:
A. Afarensis, g. H. rudolfensis, g Dryopithecus, H. antecessor, H. sapiens, A. robustus, H. ergaster
g. Dryopithecus, A. Afarensis, A. robustus, H. rudolfensis, H. ergaster, H. antecessor, H. sapiens.
44- Indica a que áreas/regiones cerebrales están ligados: 1. Control de las emociones, 2. Visualización de la forma
de un objeto, 3. Percepción del color, 4. Sentimiento de agresividad, 5. Emisión de fonemas
(vocales/consonantes), 6. Información de la posición espacial del cuerpo en la locomoción.
1: Asociativa frontal, 2 y 3: primaria occipital, 3: sistema límbico, 5: corteza motora, 6: área somestética
45- ¿Existe algún tipo de relación entre la progresiva reducción del olfato y el gradual incremento de la capacidad
craneana, que se observa en primates? ¿Por qué?
Reducción del olfatoReducción del esplacnocráneoAumento del ensanchamiento facialAumento de la anchura
fronatal Aumento del anchura del neurcráneo Aumento de la capacidad creaneana.
46- Indica a que áreas/regiones cerebrales están ligados: 1. Dotar de significado a imágenes, 2. Empatía, 3.
Percepción del color, 4. Emisión de fonemas, 5. Control del impulso sexual.
1: Asociativa,2: sistema límbico, 3: primaria occipital, 4: corteza motora, 5: asociativa frontal.
47- Indicar 4 rasgos de Antropoideos:
Haplorrinos / Órbita frontalizada / Foramen magnum anteriorizado / Conducto timpánico / Fisura Silvio / Uñas en vez
de garras.
48- Inserciones proximales y distales de la musculatura extensora de los segmentos pierna-pie en Homínidos.
Tríceps sural (pantorrilla) Sóleo (cara posterior de la epífisis tibial) + Gastrocnemio (cara inferior del miembro inferior.
Tendón de Aquiles / A nivel distal se insertan en la cara posterior del calcáneo (Tendón de Aquiles)
49- Citar 3 mecanismos anatómicos que le confieren resistencia mecánica al pie de los Homínidos:
Convergencia femoral / Transmisión interna del peso / Aumento del equilibrio / Acercamiento de la articulación
coxofemoral a la sacroilíaca
50- Corregir si procede:
“En el bipedalismo, cuando el pie derecho se proyecta hacia delante para iniciar el paso, en la mitad derecha están
contraídos (entre otros) el flexor (extensor) común de los dedos, sóleo, psoas, glúteos mayor, mediano y menor
(relajados) y sartorio.”
51- Corregir:
“La braquiación corresponde a una modalidad locomotora presente solo en Hominoidea. Conlleva a una amplia
movilidad del miembro superior, alrededor de 90º (180º) cuya causa inicial está en la posición lateral (posterior) del
omoplato. Asimismo conlleva un ensanchamiento y acortamiento del tórax y un mayor desarrollo del miembro
superior”
52- Filogenéticamente indicar cual es el género más próximo a la especie humana y por que motivo principal:
G. Pan. / El 98% del genoma es igual a H. sapiens.
53- Corregir:
“Los primates corresponden a una familia (orden) de la Clase Mammalia, originados hace 40 (65 c) crones, en la
transición del Secundario al Terciario en las placas europea y Norteamericana. Están, (si exceptuamos H. sapiens)
actualmente ausentes, entre otras, de la Placa Norteamericana, continente europeo, continente asiático (presentes
en sudeste e Indostán) y Australia, y globalmente, constituyen un grupo escasamente especializado a la vida arbórea.
54- Corregir:
“Los Cercopithecoideos presentan, entre otros rasgos, anillo (conducto) timpánico soldado en el interior de la
cavidad petrosa del temporal, fosa orbitaria inclinada (frontal), fino septo nasal, foramen magnum posteriorizado
y vsión fotópica.”
55- Corregir:
“La región timpánica se ubica en la región petrosa del temporal, formándose un anillo timpánico no soldado en los
Lemuriformes; conducto timpánico ligado osteológicamente en los Tarsiformes y los Antropoideos (Catarrhini)
presentan anillo superficial. En todos está alojado en el interior de dicha cavidad petrosa”
56- Corregir:
“Los Catarrhini corresponde a una familia (Infraorden) de Primates originados en el Paleoceno (Oligoceno) y que en
la actualidad se distribuyen exclusivamente en África Subsahariana (también en Asia). Región nasal puntiaguda, con
estructura Strepsirrhini (Haplorrhini), fórmula dentaria 2123/2123, fosa orbitaria completa y conducto timpánico.
57- Cómo participa el segmento fémur/muslo de los homínidos en el mantenimiento del equilibrio ortógrado?
Mayor longitud abja el centro de gravedad de la pelvis y las rodillas convergentes
58- Ordenar cronológicamente: Hylobates, Lorisiformes, Homo sapiens, Dryopithecus, Pan, H. ergaster, H.
erectus, Cercopithecoideos.
Lorisiformes, Cercopithecoideos, Dryopithecus, Hylobates, Pan, H. erectus. H. ergaster, H. sapiensx
59- Señalar cuales son las piezas osteológicas que forman el miembro inferior en Homínidos:
Fémur, tibia-peroné, pie (tarso, metatarso, falanges)
60- En la actualidad los Póngidos se distribuyen en áreas formando islotes geográficos, no conectados entres si.
¿Qué indica esta distribución?
Vías de extinción/Retroceso demográfico/Retroceso geográfico
61- Corregir:
Entre otros rasgos, la dentición de los Hominidos se caracteriza por presentar incisivos (son espatulares) y caninos
cónicos, ausencia de diastemas, premolares tetracúspides, molares de erupción diferencial en el tiempo, fórmula
dentaria 2132/2133 (2132/2132), piezas dentarias recubiertas de esmalte (solo molares y premolares).
62- Ordenar cronológicamente: Hylobates, Lemuriformes, H. sapiens, Dryopithecus, Pongo, H. rudolfensis, H.
erectus, , Cercopithecoideos.
Lemuriformes, Cercopithecoideos, Dryopithecus, Hylobates, Pongo, H. rudolfensis, H. erectus, H. sapiens
63- Señalar las piezas osteológicas que forman el miembro superior de los Homínidos:
Húmero, cúbito-radio, mano (carpo, metacarpo, falanges).
64- Rasgos de la región cefálica de Australopithecus afarensis para considerarse de la familia de los Homínidos:
Anteriorización de foramen magnum / Sin diastemas / Región pelviana
65- El desarrollo del cúbito en los homínidos es muy superior del peroné? ¿Por qué?
Sí, el peroné solo es un huexo auxiliar, ya que es la tibia la que está en contacto con el fémur (tróclea), y es la que va a
soportar la mayor parte de la tensión mecánica.
66- Corregir:
“Los primates corresponden a un grupo de la clase Mammalia originados en las Placas Norteamericanas y europea
en la transición del Secundario al Terciario. En la actualidad corresponden a un grupo que incluye 540sp (280 especies)
pertenecientes a 2 infraórdenes (2 subórdenes/5 infraórdenes), básicamente asociadas al entorno tropical, entre 34ºN
y 25ºS (25ºN y 30ºS).
67- Indicar que grupo Prosimio se considera antecesor de los Primates superiores (Antropoideo). ¿Por qué?
Tarsiformes: órbita frontalizada / Foramen magnum anteriorizado / Conducto timpánico / Fosa orbitaria
Relación neurocráneo/esplacnocráneo
68- Señalar de manera esquemática, de los tres apartados fundamentales (formulación/consecuencias) de la
Hipótesis Multirregional:
Origen múltiple (F)Origen Temprano (C) / Continuidad regional (F)Reemplazamiento (C) / Diferenciación regional
múltiple (F) estadíos intermedios (C)
69- Señalar 3 diferencias anatómicas de la caja craneana que diferencian a las formas gráciles y robustas del g.
Australopithecus
Formas gráciles sin cresta sagital y supraorbitaria marcadas / Arco zigomático muy desarrollado en formas robustas /
Capacidad craneana 450cc en gráciles y 530cc en robustas
70- Indicar el nombre específico de las industrias líticas de las etapas: Neanderthal (Musteriense), Erectus
(Achelense), H. habilis (Oldowan).
71- Corregir:
Cuando el miembro inferior izquierdo inicia la marcha y se proyecta hacia delante, en la mitad corporal derecha están
contraídos el glúteo mayor, medio y menor, el extensor común de los dedos (estos nos) y el sóleo, entre otros.
72- Corregir:
La especia humana (H. sapiens) corresponde a un ejemplar del SO (IO) Catarrhini, perteneciente a la Familia
(Superfamilia) Hominoidea, originada en el continente africano hace aproximadamente un millón (200.000) de años.
Actualmente, es una especie ubiquista que se distribuye demográficamente en los 5 (6) continentes, superando un
total aproximado de 80.000 (8.000 millones) millones de ejemplares.
73- Ordenar cronológicamente : g. Pongo, H. neanderthalensis, g. Purgatorius, F. Adapidae, g. Gorilla,
Cercopithecoidea:
g. Purgatorius, F. Adapidae, Cercopithecoidea, g. Pongo, g. Gorilla, H. neanderthalensis
74- Indicar 3 rasgos anatómicos característicos de la braquiación:
Posteriorización de la escápula / Ensanchamiento y aplanamiento del tórax / Elongación de la región cervical de la
columna

Más contenido relacionado

Similar a Examen_Parte1.docx

anatomia de cabeza y vuello de alpaca.pdf
anatomia  de  cabeza y  vuello de alpaca.pdfanatomia  de  cabeza y  vuello de alpaca.pdf
anatomia de cabeza y vuello de alpaca.pdf
PlinioSeRna2
 
Teorías Evolución
Teorías EvoluciónTeorías Evolución
Teorías EvoluciónN Flores
 
Vertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animalVertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animal
Peter Rusman Chullo Carlos
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
TaniaCRamrezM
 
primera practica de laboratorio de morfofisiologia
primera practica de laboratorio de morfofisiologiaprimera practica de laboratorio de morfofisiologia
primera practica de laboratorio de morfofisiologia
Keila de la Cruz
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Julio Mena
 
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaSuárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaIsmael Mijan
 
ANATOMIA OSEA.pdf
ANATOMIA OSEA.pdfANATOMIA OSEA.pdf
ANATOMIA OSEA.pdf
Negro Grone
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
Jairo Molina
 
ET06_Presentación_E.pdf
ET06_Presentación_E.pdfET06_Presentación_E.pdf
ET06_Presentación_E.pdf
KomiNoemiChan
 
evolucion humana
evolucion humanaevolucion humana
evolucion humana
Ben Cole
 
Torax esqueleto
Torax esqueletoTorax esqueleto
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
TaniaCRamrezM
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
luis riera
 
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
YoselinIzquierdo1
 
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados EspañolesZifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados EspañolesIsmael Mijan
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 

Similar a Examen_Parte1.docx (20)

anatomia de cabeza y vuello de alpaca.pdf
anatomia  de  cabeza y  vuello de alpaca.pdfanatomia  de  cabeza y  vuello de alpaca.pdf
anatomia de cabeza y vuello de alpaca.pdf
 
Teorías Evolución
Teorías EvoluciónTeorías Evolución
Teorías Evolución
 
Vertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animalVertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animal
 
Generalidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los VertebradosGeneralidades sobre los Vertebrados
Generalidades sobre los Vertebrados
 
primera practica de laboratorio de morfofisiologia
primera practica de laboratorio de morfofisiologiaprimera practica de laboratorio de morfofisiologia
primera practica de laboratorio de morfofisiologia
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orcaSuárez esteban & miján - Orcinus orca
Suárez esteban & miján - Orcinus orca
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
ANATOMIA OSEA.pdf
ANATOMIA OSEA.pdfANATOMIA OSEA.pdf
ANATOMIA OSEA.pdf
 
Libro peces-oseos
Libro peces-oseosLibro peces-oseos
Libro peces-oseos
 
ET06_Presentación_E.pdf
ET06_Presentación_E.pdfET06_Presentación_E.pdf
ET06_Presentación_E.pdf
 
evolucion humana
evolucion humanaevolucion humana
evolucion humana
 
Torax esqueleto
Torax esqueletoTorax esqueleto
Torax esqueleto
 
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
 
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
4. GUIA DE ANATOMÍA SESIÓN 4 Sistema óseo y articular (1) (1)....docx
 
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados EspañolesZifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Zifio de Cuvier en Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Examen_Parte1.docx

  • 1. EXAMEN PARTE 1 1- Señalar que eslabones evolutivos no son antecesores filogenéticos de Homo sapiens: g. Gorilla, G. Dryopithecus, A. afarensis, Homo neanderthalensis, Homo rudolfensis, Homo habilis, g. Purgatorius, Homo ergaster. 2- Indicar 4 adaptaciones de la cavidad bucal implicadas en la modulación de las consonates: Movilidad Lingual Hilera dentaria continua Paladar abovedado Eminanecia mentoniana Ensanchamiento posterior Musculo orbicularis oris 3- Encuadre filogenético (desde orden a especie) de Homo sapiens: O. Primates, SO. Antropoidea, IO Catarrhini, SupF, Hominoidea, F. Hominidae, g Homo. 4- Indicar cuales son los dos tipos fundamentales de manipulación y señalar, asimismo, los paquetes musculares implicados en cada uno de ellos. Manipulación por Fuerez y Por Precisión, siendo los músculos flexor propio del pulgar, y flexor común de los dedos, los implicados en ambas. 5- Señalar de manera esquemática, de los tres apartados fundamentales (formulación/consecuencias) de la Hipótesis del Origen Único: Origen Único (F) Origen Reciente (C) // Expansión (F) Transición solo en África (C) // Reemplazamiento (F)No hibridación (C). 6- La inclinación de la región ilíaca de la hoja pelviana es la causa original de convergencia femoral de los Homíndidos, ¿por qué? Si: inclinación ilíaca Inclinación del acetábulo abajo y hacia fuera Inclinación cabeza femoral adentro y arriba Convergencia femoral 7- A qué estadíos de la hominización se corresponden el desarrollo de la industria: A)Achelense Etapa Erectus B)Osteodontoquerática E. Australopithecina C)Oldovan E. Habilis 8- Algunos Hominoideos no son Homínidos? Cuáles? F. Pongidae: g. Pongo, g Pan, g Gorilla, g. Hylobates 9- Citar 3 mecanismos anatómicos que otorgan a la columna vertebral de los homínidos la capacidad de resistencia para soportar las tensiones mecánicas inherentes al ortogradismo: 3 curvaturas // Aumento de los cuerpos vertebrales al descender (tamaño y peso) // Discos intervertebrales // Ligamentos elásticos longitudinales 10- Cobertura cronológica de las siguientes etapas: Etapa erectus- 1,8-0,3 crones. /E. Australopithecina- 4,8-1,2 c /E. Sapiens- 200.000 -actualidad /E. Neanderthalnesis- 300.000-25.000 años 11- Citar cuales son los dos requisitos anatómicos fundamentales que permiten desarrollar la capacidad de oponibilidad completa del pulgar en la mano de homínidos (20 pal. Máx): Planos articulares independientes del pulgar y los pares 2,3,4,5. Haces musculares independientes. 12- Corregir si fuese preciso el siguiente texto marcando el término incorrecto y sustituyéndolo por el correcto: “Los Lorisiformes corresponden a un suborden (infraorden) de Primates, que comprende una única familia, presente en los continentes asiáticos y africano. Todos presentan Tapetum como consecuencia de su visión fotópica (escotópica), presencia de anillo orbitario y foramen magnum basal (posteriorizado). 13- Corregir si fuese preciso el siguiente texto marcando el término incorrecto y sustituyéndolo por el correcto: “En los Póngidos, el desarrollo de las crestas supraorbitaria, sagital y nucal (nucal no) es consecuencia del fuerte desarrollo de la musculatura masticatoria. El maestro toma como punto fijo (móvil) las inserciones en la mandíbula, y de ahí transmite las tensiones mecánicas al arco zigomático, de ahí al temporal, que irradia en abanico hasta alcanzar la bóveda craneana.
  • 2. 14- Citar a qué etapa de la hominización se atribuye el inicio de la capacidad de pensamiento abstracto? Por qué? E. HabilisFabricación de instrumentos líticosConcepto mental previo Capacidad conceptual ImaginaciónPensamiento Abstracto 15- Criterio fundamental en torno al cual se desarrolla la estructuración de los contenidos de la Antropología biológica Variabilidad biológica. 2 dimensiones: temporal y espacial, que configuran las pautas macroevolutivas (espacial) y microevolutivas (temporal). 16- A. afarensis presenta mosaicismo evolutivo. Indicar 3 rasgos que evoquen a los antecesores Póngidos Cráneo bajo y alargado, manos-falanges con rasgos braquiadores, cresta nucal, cráneo. 17- El paso del pronogradismo al ortogradismo implica fuerte desarrollo de la musculatura del glúteo mayor, menor y medio (estos no), que tomando como punto fijo las inserciones femorales, introducen un vector posterior de tracción mecánica capaz de levantar el cuerpo y mantener el equilibrio anteroposterior. 18- Para transmitir más directamente el peso corporal en la pelvis humana se produce un acercamiento de la articulación sacro-ilíaca a la coxo-femoral. Qué mecanismo es? La inclinación de la hoja ilíaca. (ILION) 19- Los dos mecanismos para la visión estereoscópica: Frontalización del globo ocular y bifurcación del nervio óptico. 20- Cual es la causa en origen que determina el amplio campo de giro del miembro superior en Homínidos: Posteriorización de la escápula/omóplato. 21- Originadas en el continente africano los ejemplares de la etapa erectus tiene una cobertura cronológica de 1,5-0,5 crones (1,8-0,25 c). Todos presentan arquitectura craneana tenteiforme, cresta sagital (no cresta sagital) y cresta supraorbitaria (torus). La forma típica que da nombre a la etapa (H. erectus) forma exclusivamente asiática, originada y extendida en ese continente mucha diversidad y distribución geográfica extensa. 22- Definición de Antropología Biológica: Estudio del Origen, Naturaleza y Evolución de la variabilidad biológica de la especie humana, analizándolo desde la dimensión espacial y temporal. 23- Por qué el tronco de Homínidos presenta un fuerte desarrollo del diámetro transverso? (Razones anatómicas) Por los vectores de tracción vertical debidos a la braquiación. 24- Cita 3 elementos anatómicos de relevancia del omóplato de Homínidos: Acromio, cavidad glenoidea, apófisis coracoides, bordes supsint/ext. (¿) 25- Cita 4 rasgos de los actuales Tarsiformes que apoyen la interpretación de que este grupo constituye el antecesor de los Antropoideos: Fosa orbitaria con tabique completo / Foramen magnum basal / Reducción esplacnocráneo / Aumento neurocráneo / Conducto timpánico / Frontalización orbitaria 26- Corregir si fuese necesario “Los Lemuriformes constituyen un grupo perteneciente al suborden Prosimii. Todos ellos derivan de un antecesor común del Oligoceno (Eoceno) (60-40 c), el suborden (infraorden) de Plesadapiformes, que desde Euroopa alcanzan África, distribuyéndose por todo el continente hasta quedar actualmente confinados a la isla de Madagascar, diversificándose allí en tres familias”
  • 3. 27- Cuál es la principal razón que explica por que los Primates se distribuyen fundamentalmente en entornos tropicales/subtropicales? Mayor número de horas de luz para la alimentación (disponibilidad de alimento). 28- Los Primates presentan, en términos generales, escasa especialización. ¿Cuál es la principal ventaja evolutiva de este aspecto? La mayor plasticidad evolutiva y mayor capacidad de colonización. 29- En qué pautas evolutivas se plasma la potenciación del sentido de la visión en Primates? 1. Frontalización de la región orbtiaria Visión estereoscópica 2. Protección del globo ocularAnilloFosa orbitaria completa 30- Cita 4 rasgos propios de Lorisiformes: Dentición 2133/2133 // Anillo orbitario oblicuo // Anillo timpánico soldado // Visión escotópica (Tapetum) // Fóvea 31- Indicar puntualmente las premisas de la formulación de la Hipótesis Multirregional: Origen Multiple / Evolución divergente / Hibridación 32- Corregir si procede: “Los Primates corresponde a un orden de la Clase Mammalia, originados en las placas Norteamericana y Europea, en la transición del Paleoceno al Eoceno (Cretácico al Paleoceno), hace 65 c, siendo el g. ¿?terislapis (g. Purgatorius) el primer primate conocido. Su distribución actual es, en la mayoría de especies, en entornos tropical y subtropical, estando ausentes, entre otros, de Europa, Asia (presentes en Indostán y sudeste asiático), Norteamérica, Cono Sur Americano y Australia. 33- Indicar cual es el principal bloque muscular que posibilita en los Hominidos el paso del pronogradismo al ortogradismo, indicando asimismo el punto fijo y el punto móvil. Glúteo mayor (musculatura extensora). Pto fijo: línea áspera del fémur.Pto móvil: sacro y tronco abdominal. 34- Indicar 3 exigencias anatómicas necesarias para el desarrollo de la visión estereoscópica: Solapamiento de campos visuales / Bifurcación del nervio óptico / Frontalización de la órbita. 35- Corregir si procede: “La etapa erectus se caracteriza por presentar cajas craneanas con capacidad craneana entre 400-800 cc. (800-1200), carecen de presta sagital presencia de cresta nucal (sin cresta nucal) y supraorbitaria, contorno tenteriforme y ausenia de eminencia mentoniana. 36- Esquema horizontal del árbol genético propuesto por b. Wood, desde el inicio de la etapa erectus hasta la emergencia de H. sapiens. 37- Indicar por qué la diversidad de los prosimios es mayor que la de los antropoideos. Los prosimios son menos especializados, por lo que presentan una mayor plasticidad evolutiva y una mayor diversificación. 38- Diagnosticar a que ejemplar corresponde la figura adjunta, indicando los rasgos anatómicos que se aprecian: H. neanderthalensis: capacidad craneana y macizo facial elevado (alargado). 39- Indica 3 consecuencias funcionales, originadas por la inclinación ilíaca en Homínidios: Convergencia femoral / Transmisión interna del peso / Mejora del equilibrio / Acercamiento de la art. Coxo-femoral a sacro-iliaca. 40- Nominar las Etapas de Zindler relativas a la evolución del cerebro de Homínidos: Elaboración Australopithecina / Expansión Habilis / Expansión Erectus / Elaboración Sapiens 41- Indicar 4 rasgos diferenciales de la dentición homínida: Molares 5 cúspides / Aumento de la superficie trituradora / Movimientos circulares / Retroceso de premolares y molares, a y acercamiento a la articulación maxilo-temporal / Esmalte en molares y premolares / Incisivos espatulares / Sin diastemos
  • 4. 42- Indicar 3 rasgos propios de la caja craneana de A. afarensis: Indicios de convergencia mandibular / Hilera dentaria sin diastema / Inicio anteriorización del foramen magnum 43- Ordenar cronológicamente de más antiguo a más reciente: A. Afarensis, g. H. rudolfensis, g Dryopithecus, H. antecessor, H. sapiens, A. robustus, H. ergaster g. Dryopithecus, A. Afarensis, A. robustus, H. rudolfensis, H. ergaster, H. antecessor, H. sapiens. 44- Indica a que áreas/regiones cerebrales están ligados: 1. Control de las emociones, 2. Visualización de la forma de un objeto, 3. Percepción del color, 4. Sentimiento de agresividad, 5. Emisión de fonemas (vocales/consonantes), 6. Información de la posición espacial del cuerpo en la locomoción. 1: Asociativa frontal, 2 y 3: primaria occipital, 3: sistema límbico, 5: corteza motora, 6: área somestética 45- ¿Existe algún tipo de relación entre la progresiva reducción del olfato y el gradual incremento de la capacidad craneana, que se observa en primates? ¿Por qué? Reducción del olfatoReducción del esplacnocráneoAumento del ensanchamiento facialAumento de la anchura fronatal Aumento del anchura del neurcráneo Aumento de la capacidad creaneana. 46- Indica a que áreas/regiones cerebrales están ligados: 1. Dotar de significado a imágenes, 2. Empatía, 3. Percepción del color, 4. Emisión de fonemas, 5. Control del impulso sexual. 1: Asociativa,2: sistema límbico, 3: primaria occipital, 4: corteza motora, 5: asociativa frontal. 47- Indicar 4 rasgos de Antropoideos: Haplorrinos / Órbita frontalizada / Foramen magnum anteriorizado / Conducto timpánico / Fisura Silvio / Uñas en vez de garras. 48- Inserciones proximales y distales de la musculatura extensora de los segmentos pierna-pie en Homínidos. Tríceps sural (pantorrilla) Sóleo (cara posterior de la epífisis tibial) + Gastrocnemio (cara inferior del miembro inferior. Tendón de Aquiles / A nivel distal se insertan en la cara posterior del calcáneo (Tendón de Aquiles) 49- Citar 3 mecanismos anatómicos que le confieren resistencia mecánica al pie de los Homínidos: Convergencia femoral / Transmisión interna del peso / Aumento del equilibrio / Acercamiento de la articulación coxofemoral a la sacroilíaca 50- Corregir si procede: “En el bipedalismo, cuando el pie derecho se proyecta hacia delante para iniciar el paso, en la mitad derecha están contraídos (entre otros) el flexor (extensor) común de los dedos, sóleo, psoas, glúteos mayor, mediano y menor (relajados) y sartorio.” 51- Corregir: “La braquiación corresponde a una modalidad locomotora presente solo en Hominoidea. Conlleva a una amplia movilidad del miembro superior, alrededor de 90º (180º) cuya causa inicial está en la posición lateral (posterior) del omoplato. Asimismo conlleva un ensanchamiento y acortamiento del tórax y un mayor desarrollo del miembro superior” 52- Filogenéticamente indicar cual es el género más próximo a la especie humana y por que motivo principal: G. Pan. / El 98% del genoma es igual a H. sapiens. 53- Corregir: “Los primates corresponden a una familia (orden) de la Clase Mammalia, originados hace 40 (65 c) crones, en la transición del Secundario al Terciario en las placas europea y Norteamericana. Están, (si exceptuamos H. sapiens) actualmente ausentes, entre otras, de la Placa Norteamericana, continente europeo, continente asiático (presentes en sudeste e Indostán) y Australia, y globalmente, constituyen un grupo escasamente especializado a la vida arbórea. 54- Corregir: “Los Cercopithecoideos presentan, entre otros rasgos, anillo (conducto) timpánico soldado en el interior de la cavidad petrosa del temporal, fosa orbitaria inclinada (frontal), fino septo nasal, foramen magnum posteriorizado y vsión fotópica.”
  • 5. 55- Corregir: “La región timpánica se ubica en la región petrosa del temporal, formándose un anillo timpánico no soldado en los Lemuriformes; conducto timpánico ligado osteológicamente en los Tarsiformes y los Antropoideos (Catarrhini) presentan anillo superficial. En todos está alojado en el interior de dicha cavidad petrosa” 56- Corregir: “Los Catarrhini corresponde a una familia (Infraorden) de Primates originados en el Paleoceno (Oligoceno) y que en la actualidad se distribuyen exclusivamente en África Subsahariana (también en Asia). Región nasal puntiaguda, con estructura Strepsirrhini (Haplorrhini), fórmula dentaria 2123/2123, fosa orbitaria completa y conducto timpánico. 57- Cómo participa el segmento fémur/muslo de los homínidos en el mantenimiento del equilibrio ortógrado? Mayor longitud abja el centro de gravedad de la pelvis y las rodillas convergentes 58- Ordenar cronológicamente: Hylobates, Lorisiformes, Homo sapiens, Dryopithecus, Pan, H. ergaster, H. erectus, Cercopithecoideos. Lorisiformes, Cercopithecoideos, Dryopithecus, Hylobates, Pan, H. erectus. H. ergaster, H. sapiensx 59- Señalar cuales son las piezas osteológicas que forman el miembro inferior en Homínidos: Fémur, tibia-peroné, pie (tarso, metatarso, falanges) 60- En la actualidad los Póngidos se distribuyen en áreas formando islotes geográficos, no conectados entres si. ¿Qué indica esta distribución? Vías de extinción/Retroceso demográfico/Retroceso geográfico 61- Corregir: Entre otros rasgos, la dentición de los Hominidos se caracteriza por presentar incisivos (son espatulares) y caninos cónicos, ausencia de diastemas, premolares tetracúspides, molares de erupción diferencial en el tiempo, fórmula dentaria 2132/2133 (2132/2132), piezas dentarias recubiertas de esmalte (solo molares y premolares). 62- Ordenar cronológicamente: Hylobates, Lemuriformes, H. sapiens, Dryopithecus, Pongo, H. rudolfensis, H. erectus, , Cercopithecoideos. Lemuriformes, Cercopithecoideos, Dryopithecus, Hylobates, Pongo, H. rudolfensis, H. erectus, H. sapiens 63- Señalar las piezas osteológicas que forman el miembro superior de los Homínidos: Húmero, cúbito-radio, mano (carpo, metacarpo, falanges). 64- Rasgos de la región cefálica de Australopithecus afarensis para considerarse de la familia de los Homínidos: Anteriorización de foramen magnum / Sin diastemas / Región pelviana 65- El desarrollo del cúbito en los homínidos es muy superior del peroné? ¿Por qué? Sí, el peroné solo es un huexo auxiliar, ya que es la tibia la que está en contacto con el fémur (tróclea), y es la que va a soportar la mayor parte de la tensión mecánica. 66- Corregir: “Los primates corresponden a un grupo de la clase Mammalia originados en las Placas Norteamericanas y europea en la transición del Secundario al Terciario. En la actualidad corresponden a un grupo que incluye 540sp (280 especies) pertenecientes a 2 infraórdenes (2 subórdenes/5 infraórdenes), básicamente asociadas al entorno tropical, entre 34ºN y 25ºS (25ºN y 30ºS). 67- Indicar que grupo Prosimio se considera antecesor de los Primates superiores (Antropoideo). ¿Por qué? Tarsiformes: órbita frontalizada / Foramen magnum anteriorizado / Conducto timpánico / Fosa orbitaria Relación neurocráneo/esplacnocráneo 68- Señalar de manera esquemática, de los tres apartados fundamentales (formulación/consecuencias) de la Hipótesis Multirregional: Origen múltiple (F)Origen Temprano (C) / Continuidad regional (F)Reemplazamiento (C) / Diferenciación regional múltiple (F) estadíos intermedios (C)
  • 6. 69- Señalar 3 diferencias anatómicas de la caja craneana que diferencian a las formas gráciles y robustas del g. Australopithecus Formas gráciles sin cresta sagital y supraorbitaria marcadas / Arco zigomático muy desarrollado en formas robustas / Capacidad craneana 450cc en gráciles y 530cc en robustas 70- Indicar el nombre específico de las industrias líticas de las etapas: Neanderthal (Musteriense), Erectus (Achelense), H. habilis (Oldowan). 71- Corregir: Cuando el miembro inferior izquierdo inicia la marcha y se proyecta hacia delante, en la mitad corporal derecha están contraídos el glúteo mayor, medio y menor, el extensor común de los dedos (estos nos) y el sóleo, entre otros. 72- Corregir: La especia humana (H. sapiens) corresponde a un ejemplar del SO (IO) Catarrhini, perteneciente a la Familia (Superfamilia) Hominoidea, originada en el continente africano hace aproximadamente un millón (200.000) de años. Actualmente, es una especie ubiquista que se distribuye demográficamente en los 5 (6) continentes, superando un total aproximado de 80.000 (8.000 millones) millones de ejemplares. 73- Ordenar cronológicamente : g. Pongo, H. neanderthalensis, g. Purgatorius, F. Adapidae, g. Gorilla, Cercopithecoidea: g. Purgatorius, F. Adapidae, Cercopithecoidea, g. Pongo, g. Gorilla, H. neanderthalensis 74- Indicar 3 rasgos anatómicos característicos de la braquiación: Posteriorización de la escápula / Ensanchamiento y aplanamiento del tórax / Elongación de la región cervical de la columna