SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO BIBLICO
HERMANOS EN CRISTO DE NICARAGUA
(IBHC)
ASIGNATURA: HERMENÉUTICA - II
TRABAJO FINAL
EXEGESIS HISTORICO-GRAMATICAL
De Jn.11:38-44
DOCENTE: Maestro Javier Ríos
TURNO: Sabatino
ELABORADO POR: Irineo Moody Chow
Managua, 03-November-2018
EXEGESIS HISTORICO-GRAMATICAL
de Jn.11:38-44
(1) Conversando con el texto:
a. ¿Donde ocurrió la resurrección de Lázaro?
R: Betania, una aldea a 3 km de Jerusalén (anexo-A), en la ladera oriental del monte de los Olivos,
en camino a Jericó (anexo-B) (Mr.11:1), importante en los Evangelios, por los acontecimientos del
ministerio de Jesus donde vivían los hermanos Marta, María y Lázaro, amigos de Jesús. En esa
casa de esta famila Jesus encontraba un ambiente familiar (Lu.10:38-42); en esta aldea fue
ungido Jesús con perfume de alabastro, en casa de Simón el leproso (Mt.26:6-13; Mr.14:3-9;
Jn.12:1-8) y aquí tuvo lugar la ascencion (Lu.24:50). Se cree que el lugar era accesible a
sacerdotes, levitas y fariseos de Jerusalén. Actualmente Betania existe con el nombre árabe El-
Azariye (relativo a Lázaro). Las ruinas mas antiguas que alli se encuentran constan de una
tumba en forma de cueva, que algunos consideran la tumba de Lázaro, así como las ruinas de
dos edificaciones que suponen la casa de Simon el leproso y la casa de Marta, Maria y Lázaro.
b. ¿Con que propósito fue escrito?
R: Que todos, en especial los sacerdotes, se convencieran que Jesús es el Hijo de Dios, que la
resurrección de Lázaro se realizaba por la comunion y poder que existe entre el Hijo y el Padre,
para que creyesen en El. Juan presenta a Cristo, no desde su nacimiento como los otros tres
Evangelios, sino desde el principio como deidad esta involucrado en cada aspecto de la creacion
(Jn.1:1,3,15); quien mas tarde se hizo carne (Jn.1:14), a fin de poder quitar nuestros pecados,
como el cordero de Dios sin mancha (Jn.1:29). Juan elige las conversaciones espirituales que
muestran que Jesús es el Mesías (Jn.4:26), y para explicar como es uno salvado por su muerte
en la cruz (Jn.3:14, 16)
c. Qué quiso decir en:
1- Quitad la piedra? Que Dios ha dado capacidades, dones, inteligencia, conocimiento,
razonamiento al ser humano para hacer cosas, y tiene que hacer uso de ello. Dejar a Dios lo que
no puede. Jesus en cada milagro dar orientaciones, que debe hacer el humano.
2- Señor, hiede ya. Es indicativo de descomposición del cuerpo. Despues de 8 horas tenian
costumbre de enterrar un muerto; éste ya tenia cuatro. Ademas consideraban impuro acercarse a
la tumba despues de enterrado.
3- Si crees, verás la gloria de Dios. Si tienes fe en mi dice Jesús, verás lo que Dios puede hacer
aún sobre la muerte, que supone fin de la vida. “dijo: Yo soy la resurreccion y la vida”
4- Gracias te doy por haberme oído. Era una prueba pública que el Padre haría todo lo que
pidiera, porque fué enviado a salvar, a dar al hombre, vida y vida en abundancia.
5- ¡Lázaro, ven fuera! Demostraba su palabra: “nuestro amigo duerme, mas voy a despertarle”,
solo necesitaba llamarle. Para nosotros es un llamado a despertar del sueño profundo o corto en nos
haya sumido el enemigo. Cristo nos busca siempre como amigo, espera que escuchemos su voy y
obedezcamos; llama a cad uno por nombre.
6- Desatadle y dejadle ir. Significa que el vivo no necesita de ropas de entierro o de muerto.
Asi mismo el Padre del hijo prodigo dijo: “traigan el mejor vestido”, “porque este hijo... ha vuelto a
la vida”. Leccion para nosotros, realizemos todo lo que el Señor ha determinado que hagamos para
liberar y ser liberado de cautivividad y sigamos al Señor.
d. ¿Existe algun misterio en el texto?
R: El texto de Jn.11:38-44 Todo gira entorno a Jesus, el único misterio de ser hijo de Dios
en quien no han creído los judíos y finalmente es la excusa para condenarle. Aquí el
misterio es revelado con hechos, con poder y gloria para el unigénito de Dios.
e. ¿Contiene alguna revelacion?
R: El Evangelio de Juan pretende, revelar a los discípulos, a los judíos y gentiles que Jesús
es Hijo de Dios desde el primer capitulo hasta el último. (Jn.11:43) Con este último
milagro de poder, después de agradecer al Padre públicamente, con voz de mando ordena
al muerto: ¡Lázaro, ven fuera! Resucita al que ya estaba en el sepulcro con cuatro dias
de muerto, no les deja argumento alguno a los religiosos para reprocharle, el poder que
procede del Padre. (Jn.10:30 “Yo y el Padre uno somos”
f. ¿Qué expresiones encontramos?
R: (1) Quitad la piedra.
(2) Señor, hiede ya
(3) ¿no te he dicho que si crees, veras la gloria de Dios?
(4) Padre, gracias te doy por haberme oído. Yo sabia que siempre me oyes; pero lo dije por
causa de la multitud que está alrededor, para que crean que tú me has enviado.
(5) ¡Lázaro, ven fuera!
(6) Desatadle y dejadle ir.
g. ¿Cuales son los términos claves del texto?
R: Jesus / conmovido / sepulcro / cueva / piedra / quitar / Señor / hiede / cuatro días / creer /
gloria / muerto / alzando / Padre / gracias / siempre / oyes / sabía / causa / multitud /
enviado / ven / fuera / atadas / manos / pies / vendas / envuelto / rostro / desatadle /
dejadle / resurrección
Juan escribe en un lenguaje sencillo, conprensible para todos, tanto gentiles como judíos.
h. ¿Actores identificables en el texto?
Jesus, Marta, Maria, la multitud, Dios el Padre, Lázaro, los amigos de la familia.
i. ¿entorno del suceso en el texto?
Sepulcro de Betania/ cuatro dias de muerto Lázaro y ya sepultado/ imposibilidad humana/
impotencia humana/ necesidad humana/ dolor humano / judios a la espectativa / Jesus
conmovido.
(2) Encontrando contextos:
a. ¿Quien es el autor del libro y su biografia?
R: El autor del libro, aunque no lo dice explícitamente; en (Jn.21:20,24) dice de manera
implícita, por razones históricas, que Juan (hijo de Zebedeo) es el que escribe. (v.20) dice:
“Volviéndose Pedro, vio que les seguía el discipulo a quien amaba Jesús...”
y en el (v.24) declara: “Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas; y sabemos
que su testimonio es verdadero.” Fue el libro mas influyente en la elaboración del dogma
cristiano.
Biografía: El autor del cuarto Evangelio fué el menor de los dos hijos Zebedeo, pescador
en el mar de Galilea, quien residía en Bethsaida, donde nacieron Pedro y Andrés su
hermano, y Felipe también. El nombre de su madre, Salomé, (Mt.20:20), compaño al
Señor en una de sus giras evangelísticas por Galilea, atendiendo a sus necesidades
corporales; siguió a Jesus hasta la cruz, una de las que compraron especias aromáticas para
embalsamar su cuerpo despues de su sepultura, al ir en la mañana del primer día de la
semana, se dieron cuenta que Jesus habia resucitado antes de que llegaran.
El padre de Juan, Zebedeo, tenía su propio barco y personas que le trabajan con un sueldo
asignado; parece ser acomodado (Mr.10:2). Juan por tanto era pescador de oficio como su
padre, un critico dice: Ademas de su negocio de pesca en Capernaum, tenia casa propia en
Jerusalen (Jn.19:27) y era conocido del sumo sacerdote (Jn.18:15-16).
Era discipulo de Juan el Bautista (Jn.1:35,40); luego se hizo discipulo de Jesus, por
testimonio de Juan el Bautista, uno de los dos que tuvieron primer encuentro con Jesus,
regresó con Él a Galilea (Jn.2:2,11). Parece que regresó a su negocio y probablemente
despues de un año, Jesus le llamó a dejar el negocio y fuera con Él (Mt.4:21) y desde
entonces estuvo con Jesus, siendo testigo ocular de todo lo que escribió en su Evangelio
(Mt.10:2). El era el mas joven de los doce; Jesus les llamó a él y su hermano Jacobo
(Santiago), “Boanerges” que significa “Hijos del Trueno”, su temperamento lo vemos en
dos incidentes: (Mt.9:38) y (Lu.9:54); porque Cristo conocia su corazon y su carácter. Los
rasgos más sobresalientes del carácter de Juan fueron su formalidad, puntualidad, valentía,
fidelidad y dedicación. Su mayor debilidad de joven era su vanidad; hombre de pocas
palabras, hablaba poco, dotado de una extraordinaria imaginación creativa; un hombre
tranquilo e introspectivo.
Pedro, Santiago y Juan eran del circulo íntimo de Jesús, y él era el más cercano; leemos en:
(Mr.5:37), (Mr.9:2; Lu.9:28), (Jn.13:23; 20:2; 21:7, 20). Obtuvo tal confianza de Cristo,
que nuestro Redentor moribundo, a punto de expirar, le encomienda el cuidado de su
madre; estando Juan al pie de la cruz (Jn.19:26-27). En la carrera hacia el sepulcro donde
fue puesto Jesus, se dice que Juan llegó primero que Pedro (Jn.20:2-10); fue el primero en
reconocer al Señor resucitado, al verlo caminando en la playa (Jn.21:7).
De él hablaba Jesus cuando dijo a Pedro: “Si quiero que él quede hasta que yo venga ¿que
de tí? (Jn.21:20-23). No hay duda de que esta distincion se debia a una simpatía con el
propio espiritu y mente de Jesus, no lo veía en ninguno de los demas; debe haber sido
hombre de carácter poco común.
Juan y Pedro llegaron a ser lideres reconocidos de los doce; aunque de temperamento
totalmente diferentes, generalmente estaban juntos (Jn.20:2; Hch.3:1,11; 4:13; 8:14).
Probablemente nunca se noto en su vida y ministerio, respecto a los otros discípulos, pero
se destaca en sus escritos espiritualidad, amor y excelencia suprema como en Cristo
mismo. Según la tradicion, su principal centro de trabajo, era Jerusalen, donde cuidó de la
madre de Jesus hasta la muerte de ella. Despues de la destruccion de Jerusalen se
estableció en Antioquia, que al cerrarse la edad apostolica ya era el centro numerico y
geografico de la poblacion cristiana. Pasó sus ultimos años en Efeso, hasta edad muy
avanzada, allí cuidaba de las Iglesias de Asia Menor, despues de la muerte de Pedro y
Pablo. En su vejez escribio su Evangelio, sus tres Epistolas y el Apocalipsis, a finales del
primer siglo.
En el reinado de Domiciano (año 81-96 d.C), Juan fue desterrado a la isla de Patmos (isla
pequeña peñascosa y casi deshabitada entonces, localizada en el mar Egeo) (Ap.1:9). A finales del
reinado de éste (cuenta Ireneo y Eusebio), que Juan fué echado en un caldero de aceite caliente
y fue librado milagrosamente. Su regreso del destierro se da en el reinado breve mas
tolerante de Nerva. Después del destierro en Patmos, regresó definitivamente a Éfeso.
Formó un grupo, una escuela de discípulos que se encargó de la redacción final de sus
escritos; Escribió su Evangelio, unos 60 años después de la muerte de Jesús, cuando vivía
en Éfeso, Asia. Después de escribir su evangelio fue llamado Juan el evangelista; Murió en
Efeso durante el imperio de Trajano a una edad superior a los 90 años, otros dicen a los
120; el mas cercano se considera 100 años.
Éfeso. Fue una ciudad antigua de la actual Turquía. Un importante centro religioso,
cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante.
La ciudad prosperó durante el Imperio romano; su riqueza se basaba en el comercio. Toda
la región hasta Capadocia estaba llena de caminos o vías que facilitaban el intercambio
comercial; el puerto se arregló en tiempos de Nerón. En 262 d.C., la ciudad y el templo
fueron asolados por los godos; el templo quedó destruido y ya no se reconstruyó. Desde
entonces perdió importancia.
b. ¿Quienes son los destinatarios?
R: Como Juan usa del título de “Mesías”, es probable que Juan dirija su Evangelio a
lectores judíos, pero la explicacion de ciertas costumbres judías en (Jn.2:6; Jn.19:40),
indica que se incluía también a gentiles, y que todos los lectores se hallaban lejos de la
Tierra Santa. Segun cierta variante textual en el verbo “creais” (Jn.20:31), es igualmente
un escrito para los ya creyentes, pues la fe robustecida en Jesus como Mesias e Hijo de
Dios conduce a la vida eterna.
c. ¿Fecha probable del escrito?
R: En Egipto se descubrieron fragmentos de papiros fechados alrededor de año 135 d.C
se deduce que el libro tuvo que haber sido escrito, copiado y haber circulado antes de esa
fecha; otros piensan que fue escrito antes de la destrucción de Jerusalén. Por eso
consideran mas aceptable que haya sido escrito entre 85-90 d.C. Sinembargo, es hasta el
siglo XIX que se tiene por autor del Evangelio de Juan, al hijo de Zebedeo. Como fuente
originaria de la tradicion, Juan pudo: (1) haber dictado el Evangelio a un amanuense
para luego retocarlo, quizas repetidas veces, ó (2) haber dejado memorias a las que un
discípulo suyo diera forma definitiva. Como lugar de origen, Éfeso es el más probable,
aunque hay quienes abogan por Alejandria y Antioquía. La fecha más creíble cae entre
90 y 100 d.C.
d. ¿Con que proposito evidente fue escrito?
R: El mismo libro lo dice en (Jn.20:30-31). v.30 “Hizo además Jesús muchas otras señales
en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro”. v.31 “Pero
éstas se han escrito para que creaís que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que
creyendo, tengáis vida en su nombre”. Juan nos dice que el propósito principal es
manifestar la deidad de Jesús, fortalecer la fe de la nueva generación de creyentes, atraer
otros a la fe y buscaba corregir algunas enseñanzas que se estaba difundiendo. Juan
enfatiza que Jesus el Hijo de Dios, es totalmente dios y totalmente hombre; contraria a la
falsa doctrina que enseñaba otros, que “el espíritu Cristo, venía sobre el Jesús humano
en su bautismo” y “lo abandonaba en la crucifixión”.
Desde el principio del Evangelio presenta a Jesús como el Hijo de Dios. En Jn.1:1
dice:“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.” v.14
“Y aquel Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del
unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.” v.29 “El siguiente día vio Juan a
Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del
mundo.” Jn.3:16; Jn.6:29 “Respondió Jesús y Jesús: Yo soy la resurrección y la vida, el
que cree en mí, aunque este muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no
morirá eternamente. ¿Crees esto?”
e. ¿Cuales palabras clave utiliza el Evangelio de Juan?
R: Verbo/ creer/ atestiguar/ consolador/ vida/ muerte/ luz/ tinieblas/ yo soy/ amor/
Espíritu/ pastor/ pan/ viña/ testigo. Algunas palabras, según eruditos, proceden de un
estilo y pensamiento semítico en el fondo del pensamiento juanino.
Las ideas claves del Evangelio de Juan, presenta un bosquejo histório, de siete señales
hechas por Jesus, asociadas con fiestas judías y luego proporciona discursos
explicativos; Estos sirven para revelar la gloria de Jesus como la verdad encarnada. Juan
describe la venida de Jesús y del Espiritu Santo como el inicio de las bendiciones
escatologicas (juicio, vida eterna, resurreción), pero reserva para el futuro la plenitud de
estos beneficios.
BOSQUEJO DEL EVANGELIO DE JUAN
I. Prólogo. 1:1-18
II. Ministerio de Cristo en el mundo. 1:19-12:50
A. Testimonio de Juan el Bautista. 1:19-36
B. Conquista de discípulos. 1:37-51
C. Las bodas de Caná. 2:1-11
D. Primera visita a Jerusalen y Judea. 2:12-3:36
1. Purificación del templo. 2:12-22
2. Señales. 2:23-25
3. Incidente de Nicodemo. 3:1-15
4. Dialéctica del mensaje evangélico 3:16-21
5. Nuevo testimonio de Juan el Bautista. 3:22-30
6. Credenciales de Cristo. 3:31-36
E. Misión a Samaria. 4:1-42
F. Curación del hijo de un noble. 4:43-54
G. Curación de un impedido en Jerusalen. 5:1-16
H. Autodefensa de Jesús. 5:17-47
I. Alimentacion de los cinco mil, y discurso sobre el pan de vida. 6:1-71
J. Jesús en la fiesta de los tabernáculos. 7:1-26
K. La mujer adúltera. 8:1-11
L. Autorevelación de Jesús. 8:12-59
M. Curación del ciego de nacimiento. 9:1-41
N. Cristo, el Buen Pastor. 10:1-42
O. Resurrección de Lázaro. 11:1-57
P. Jesús en Betania y en Jerusalen. 12:1-50
III. Ministerio de Cristo a los suyos. 13:1-17:26
A. Lavamiento de los pies. 13:1-17
B. Anuncio de la traición. 13:18-30
C. Discurso del aposento alto. 13:31-16:33
D. La magna plegaria. 17:1-26
IV. Padecimientos y gloria. 18:1-20:31
A. La traición. 18:1-14
B. Jesús ante el tribunal judío. 18:15-27
C. Juicio ante Pilato. 18:28-19:16
D. Crucifixión y sepelio. 19:17-42
E. Resurrección y apariciones. 20:1-20
F. Propósito de este evangelio. 20:30-31
V. Epílogo. 21:1.25
f. ¿Cual es el contexto anterior?
– Contenido del contexto anterior (Jn.11:1-37) El autor viene exponiendo del
proposito que tenia Jesus, con este acontecimiento; al no coresponder inmediatamente a la
necesidad de sus amigos. Cristo demostro durante su ministerio que en su presencia, la
muerte no tiene poder; si él estuviese cerca de Lazaro no hubiera fallecido, por eso dice:
“Yo soy la resurreccion y la vida...” (Jn.11:23-25). Recibió la noticia y no se inmuta,
sabiendo que a esa hora ya ha expirado, solo expresa: “esta enfermedad no es para muerte,
mas por la gloria de Dios, para que el Hijo sea glorificado por ella”.
Todo está bajo el dominio y control de los planes de Dios. Dios se iba glorificar con la
muerte de Lázaro, así estaba planificado por el Padre. Los discipulos tampoco entienden
una actitud no humana; ¿el Maestro se quedará dos dias mas sin meditar siquiera en la
urgencia de su amigo?, todavia dice: “vamos a Judea”, luego dice: “nuestro amigo Lázaro
duerme, mas voy a despertale del sueño”. Los apostoles no lo pueden entender e
interpretan: “si duerme, salvo estará”, Jesus declara y aclara que: “Lázaro ha muerto y me
alegro por vosotros, de no haber estado allí”, algo desconcertante para cualquier mente
humana. Al venir a Betania, Marta y Maria dicen con dolor en su corazón: “Señor, si
hubieses estado aquí, no habría muerto mi hermano”. Sinembargo, como Dios hecho
hombre, se conduele del dolor humano y su espiritu se estremece y conmueve, llegando a
botar lagrimas; donde Juan escribe: “Jesus lloró” (Jn.11:35)
- El entorno socio-cultural de ese tiempo:
En ese entonces, los sepulcros eran construcciones levantadas para dar sepultura al cadaver
de una persona y honrar su memoria. Para no depositar en tierra los cadaveres, se preparaba
un lecho de piedra que luego lo transformaron en banqueta y mas tarde en nicho profundo
en el cual podia introducirse un sarcófago. Con el tiempo, las sepulturas israelitas se fueron
haciendo cada vez mas suntuosas. Interiormente, los lechos funebres estaban coronados por
arcadas talladas en la misma roca. Mas adelante se busco economizar espacio, excavando
en las paredes nichos estrechos y profundos, perpendiculares a las paredes y cerrados con
una lápida. La entrada al patio que daba acceso a las diversas cámaras mortuorias se
cerraba sencillamente con una piedra enorme, en forma de piedra de molino. Por eso Maria
Magdalena se pregunta: al llegar al sepulcro de Jesus ¿quien nos retirara la
piedra?(Mr.16:3). En tiempos de Jesus, según los relatos evangelicos, el cadaver de Jesus
fue depositado en un sepulcro nuevo que Jose de Arimatea habia hecho excavar para si
mismo en una roca, y cuya entrada cerró con una gran piedra. Este tipo de sepultura debio
ser el de Lázaro, aunque mas humilde a lo mejor. (anexo-D)
La sepultura en si, consistia en poner los muertos en un sepulcro y tributarles los ultimos
honores. Era un deber sagrado para los israelitas, que ningun cadaver (Dt.21:23), ni
siquiera el condenado a muerte debia quedar sin sepultura (Ez.39:14). Era deseable solo
para el peor enemigo (1Sm.17:44,46; 2Sm.21:9-14). Inmediatamente despues de la muerte,
le cerraban los ojos al difunto (Gn.46:4), lo besaban (Gn.50:1) y se procedía a preparar el
cadáver. Antiguamente se amortajaba al difunto con sus vestidos habituales: al rey, con su
diadema; al guerrero con su espada; y al profeta con su manto (1Sm.28:14; Ez.32:27). En
la epoca romana, despues de haber lavado y perfumado el cadaver con aromas, se le
envolvía en una sabana (Mr.16:1; Lu.24:1; Jn.12:7; 19:40). Sobre su cabeza el ponian un
sudario (Jn.11:44; 20:7) y los pies y manos se los envolvían con vendas. Esta especie de
embalsamamiento era muy distinto del practicado por los egipcios.
Para el velatorio, se colocaba al muerto en una especie de litera, situada en medio de la
única habitacion de la casa o en la sala de arriba (Hch.9:37). Alla se reunian los parientes y
amigos del difunto para manifestar ruidosamente su dolor. Los visitantes se limitaban a
saludar, tomar asiento y acompañar alli en completo silencio. Solo hablaban, si alguien de
la casa les dirigia la palabra.
Unas ocho haras despues de la defuncion (debido al clima caluroso, no se permitía mas
tiempo), se daba sepultura al cadaver. La litera era llevada en hombros por los amigos del
difunto. Y formaban cortejo todos los que querian obsequiarle con ruidosos lamentos
(2Sm.3:31; 2R.13:21; Lu.7:12; Hch.5:6). Plañideras de profesion y flautistas acompañaban
el cortejo funebre, y su numero era mayor o menor según la posicion social del difunto.
Para honrar a las personas notables, se quemaba gran cantidad de aromas junto a su tumba
(2Cr.16:14; 21:19; Jer.34:5).
Se acostaba al cadaver, con las piernas extendidas, o bien encogidas (con las rodillas cerca
del mento) en el sepulcro familiar. Se consideraba una desgracia el que a uno no lo
enterraran junto a sus padres. Unicamente a los pobres, a los extranjeros y a los
malhechores se les enterraba en fosas comunes (Is.53:9; Jer.26:23; Mt.27:7). Cerca del
muerto se colocaban objetos suyos predilectos. Este rito, en Israel, solo tenia carácter
simbolico (no como en Egipto).
Los Israelitas no practicaban la incineración. Al contrario, quemar los cuerpos se
consideraba un ultraje que se infligía solamente a malhechores (Gn.38:24; Lv.20:14; 21:9) ó
a enemigos (Am.2:1). No obstante, los habitantes de Jabes de Galaad quemaron los cuerpos
de Saul y de sus hijos antes de enterrarlos (1S.31:12). Esto es una variacion a la practica
corriente y el hecho fue omitido en el pasaje paralelo de (1Cr.10:12).
El entierro israelita no iba acompañado de ninguna ceremonia religiosa. Los parientes
intimos ayudaban hasta la puesta del sol. Y entonces los amigos y vecinos les traian
alimentos, ya que todos los alimentos de la casa mortuoria eran considerados impuros
(Nm.19:11-14). Aquel mismo atardecer, las personas enlutadas y los amigos del difunto se
reunían ceremonialmente para una comida en comun. Asi finalizaban las ceremonias de la
sepultura.
g. ¿Contexto posterior?
- En el contexto porterior (Jn.11:45-57) El evangelista redacta los animos de los
enemigos de Jesus, levantados con furia, planificando finalmente la forma de eliminarlo,
tanto a él como a Lázaro por ser testimonio viviente, aunque el texto no dice que Lázaro
pronunciara una palabra. (v.45-46) dice que el milagro provocó reacciones diversas, porque
“muchos de los judios creyeron”, otros fueron a informar a los fariseos de lo ocurrido. Es
una situacion normal en el hombre, algunos toman consciencia otros desean algun tributo o
algo monetario para estar de acuerdo con los enemigos. Los miembros del Sanedrín,
líderes, dueños de las decisiones religiosas y politicas; frustrados, expresan su temor de que
todos se volvieran tras Jesus y seguirlo como Mesias; verian destruido su lugar santo (el
templo) y su nación.
Sabiendo que esto provocaria sometimiento militar al pueblo judio, ya no disfrutarian “los
de la cupula religiosa” de ciertos privilegios como “nacion judía”; este temor se les hizo
realidad en el año 70, a como Jesus profetizo “no quedara piedra sobre piedra”, no por sus
manos, ni por su ministerio salvífico. Los romanos podrian interpretar el liderazgo de Jesus
como una revuelta, como habia ocurrido con otros liderazgos de revolucion politica, por
librarse de las botas de Roma. Por tanto Caifas, propuso un camino sencillo aunque
despiadado: eliminar al culpable, hacerlo morir por el pueblo, para evitar que pereciera toda
la nacion. Cuando escribe “aquel año” y “profetizó”, Caifas sin darse cuenta esta
cumpliendo las profecias, la obra de Cristo como Cordero de Dios que quita el pecado del
mundo. Consciente Jesus de su tiempo que falta para cumplir el plan de su Padre, decide
retirarse a Efrain, hasta el tiempo de pascua.
- El entorno historio-cultural de ese tiempo:
Juan nos presenta al Sanedrin como organización destinada a juzgar por la causa del pueblo
y la religion judia. Estaba integrado por lideres religiosos y llego a ser la maxima autoridad
en asuntos religiosos. El concilio (sanedrin: gr. synedrion=”un conjunto o grupo sentado”).
El Diccionario Ilustrado de la Biblia lo define como: nombre dado al concilio o consejo
judio establecido en los ultimos dos siglos a.C. Y activo hasta el año 70 d.C. Era un cuerpo
de la aristocracia sacerdotal y de la nobleza, compuesto por 71 miembros con sede en
Jerusalen. Trabajaba bajo la direccion del sumo sacerdote y tenia funciones legislativas,
ejecutivas y judiciales. Su autoridad variaba según el regimen politico, ademas de que
habia otros cocilios o consejos, como leemos en (Mt.10:17; Mr.13:9). Historicamente los
rabinos atribuian la formacion del concilio a Moises (Nm.11:16) y afirmaban que habia
ejercido funciones judiciales desde Moises hasta los tiempos talmudicos.
El termino “presbyterion” tambien es sinonimo de “sanderin” (Hch.22:5) que en Reina
Valera se traduce “los ancianos”. Cada miembro del sanderin se le llama “bouleutes”
(consejero): por ejemplo Jose de Arimatea en (Mr.15:43; Lu.23:50). El concilio estaba
compuesto por: el sumo sacerdote como presidente, sus miembros provenian de la
aristocracia sacerdotal o eran laicos nobles; mas tarde tambien participaron escribas,
pertenecientes en su mayoria a los fariseos, pero hubo algunos de los saduceos. Bajo los
primeros asmoneos, los saduceos constituian la mayoria y aprobaron leyes y ordenanzas
favorables a sus interpretaciones. Herodes (37-4 a.C) al comenzar su reinado y para
aminorar el poder de la antigua aristocracia, mato a 45 miembros del concilio, y le dio mas
participacion a los fariseos que representaban menos amenaza para él. Durante el periodo
de los procuradores (6-70d.C) el concilio se componia de la aristocracia sacerdotal, la
nobleza que contaba con la simpatia de los saduceos y los eruditos de los fariseos.
Durante la epoca romana (63a.C – 70d.C), especialmente bajo los procuradores, este cuerpo
era la ultima autoridad en Judea. Tenia ingerencia no solo en cuestiones religiosas sino
tambien en asuntos legales y gubernamentales, siempre y cuando no se violara la autoridad
del procurador romano. Este ultimo tenia que confirmar las sentencias de muerte aprobadas
por el cocilio (Jn.18:31). Segun fuentes rabinicas, el concilio se reunia por lo general en el
lugar del templo llamado “portico de los sillares de Piedras”. La reunion en el palacio del
sumo sacerdote (Mt.26:57) fue una excepcion a la regla, quizas porque era de noche. Los
miembros se sentaban en semicirculo; frente a ellos estaban los secretarios de la corte u
detras de estos, tres filas de los discípulos de “los hombres sabios”. El acusado se
presentaba vestido de luto. Una decision favorable, por simple mayoria, podia anunciarse
el mismo dia; una desfavorable, que necesitaba las dos terceras partes, al dia siguiente o
mas tarde.
h. ¿Contexto social del momento del texto?
– En el contexto social, del texto, los necesitados seguian a Jesus, Jesus predicaba
fuerte contra la religiosidad de los lideres de entonces, al querer cumplir doctrina de
hombres y no de Dios. Esto junto a los milagros que Jesus hacia y por esto muchos creian
en El, habia un movimiento fuerte de seguidores de Jesus junto a sus doce discipulos. Los
lideres religiosos ahora no pueden quedarse de brazos cruzados, cuando todo mundo quiere
proclamar a Jesus como Mesias Salvador, entonces la solucion es elimnarlo para no tener
problemas con el dominio romano. Los lideres rechazan todo lo que el Maestro hace,
porque ademas de hacerlo, una gran mayori los hace en dia sabado, que para ellos era
sagrado por el Shabat.
- Los religiosos desprecian el mensaje de Jesus, argumentando que no es de Dios. Pero
Cristo les comprueba delante de multitudes de testigo, que su Padre escucha y agradece
publicamente el milagro que esta realizando. Da prueba de que el Hijo y el Padre son uno.
No deja duda Jesus, al resucitar alguien que ya tiene cuatro dias de muerto y esta sepultado.
- En aquel entonces, acercarse a un féretro, o familia de un difunto era considerado
impuro o inmundo por siete dias, y mucho menos participar con ellos en la casa. Era
considerado inmundo acercarse a menos de tres codos de un sepulcro, pero Cristo dice
“Quiten la piedra” o al final en el v.44 dice: Quitenle las vendas y dejenlo ir. Jesus ha roto
todas las normas religiosas del momento y para el sanedrin “debe morir”
3) Encontrando palabras y/o lenguaje figurado:
a. ¿La estructura del texto?
No tiene una estructura oracional poética con líricas diversas, rimas, imagenes, figuras
literarias. Juan escribe en un lengueje sencillo comprensible, ya que ademas de exponer la
situacion, se detiene en explicar con detalles.
b. ¿Muchas o pocas figuras?
No usa figuras literarias en este texto de la resurrección de Lázaro
c. ¿Cual es la idea central del texto?
La idea o mensaje central del texto es: Jesus es la resurreccion y la vida.
Creer esto, creer en Cristo nos lleva a tener vida eterna, aun despues de la muerte.
4) Investigando con amplitud las palabras claves:
R: Jesus: nombre de Cristo, el Mesias prometido al pueblo de Israel (Is.9:6-7) dado al hijo
de la virgen Maria, anunciado de parte de Dios por medio del angel Gabriel. (Lu.1:31) El “Yo soy”
la resurrección y la vida.
conmovido: del verbo conmover/enternecer/emocionar o impresionar. Sacudirse internamente por
algun suceso, ser sensible al dolor ajeno.
Sepulcro: construccion funeraria, levantada generalmente de piedra o una cueva para dar sepultura
al cadaver de una persoa y honrar su memoria.
Cueva: cavidad en la tierra formada natural o artificialmente. Se hallan en gran cantidad en le area
central montañosa de Palestina, debido a la abundancia de rocas califeras que con facilidad se
disuelven en las corrientes de aguas subterraneas. Se utilizaban como tumbas aun en tiempos de
Jesus.
Piedra: fragmento de roca/ materia mineral dura y sólida/ elemento esencial de la corteza terrestre
empleada en construcion. Las piedras grandes servian para cerrar la boca de los pozos, cisternas,
cuevas y sepulcros; estos generalmente eran cavados en la misma roca. Tambien servian de
mojones.
Quitar: accion de remover o mover algo de un lugar a otro/ separar una cosa de otra que esta unida.
Señor: termino que traduce varias voces hebreas y griegas que expresan la idea de una persona que
merece respeto o ejerce autoridad. En el N.T. Se utiliza como título común para dirigirse
cortésmente a alguien. Tambien tiene significado de una invocacion (Jn.20:28), a menudo Pablo lo
usa como “el Señor Jesucristo”
hiede: del verbo heder; que despide mal olor/ insoportable y repungnante, que proviene de
sustancias organicas en descomposicion; dañino para el sistema respiratorio.
Cuatro: numero entero, Biblicamente da la idea de lo completo en la realizacion de los propositos
de Dios. (Gn.2:10; Ex.27:16; 37:9; Zc.1:18-21; Ap.9:14)
creer: tener fe. Acto de aprobacion que se da alguna verdad o confianza que una persona deposita
en otra.
Gloria: celebrar un suceso estraordinario/ expresion de la excelencia del carácter y la perfeccion de
los atributos de Dios, hechos manifiestos en toda la creacion/ la alabanza que se le rinde a Dios, en
reconocimiento de su grandeza, bondad y poder. Nuestra vida misma debe ser para glorificar a Dios.
En el N.T. Es indispensable la fe para ver la gloria de Dios.
Muerto: que ha dejado de vivir/ privado de animacion/ poca o ninguna actividad.
Alzando: del verbo alzar ó dirigir algo o parte del cuerpo hacia arrriba.
Padre: hombre o macho que ha engendrado un hijo/ cabeza de familia/ el creador-iniciador-promtor
de algo.
Gracias: manifestar agradecimiento por causa de algo.
Siempre: cada vez que ocurre una situacion determinada/ en todo tiempo.
Oyes: del verbo oir/ que escucha / que responde.
Sabía: del verbo saber/ tener conocimieno de algo.
Causa: motivo o circunstancia para hacer algo de una manera determinada.
Multitud: gran cantiad de personas o cosas.
Enviado: persona enviada para cumplir una mision.
Ven: del verbo venir / mover o trasladarse, acercarse o estar proximo.
Fuera: la parte exterior de un espacio real o imaginario.
Atadas: del verbo atar/ unir o sujetar mediante nudo hechos con cuerdas, cinta, etc./ quitar
capacidad de movimiento.
Manos: parte del cuerpo humano que va desde la muñeca hasta la punta de los dedos.
Pies: parte del ser humano en la extremidad inferior que va de los tobillos a la punta de los dedos
del pie.
Vendas: franja de tela o gasa para cubrir heridas o para sujetar la cura aplicada a ellas.
Envuelto: cubrir una cosa total o parcialmente, rodeandola o ciñendola con algo.
Rostro: cara o semblante humano.
Desatadle: del verbo desatar/ soltar lo que esta atado.
Dejadle: del verbo dejar/ poner o colocar algo en un lugar / abandonar o apartarse.
Resurrección: accion de resuscitar/ retorno a la vida.
5) Comparacion biblica del texto con el de otras versiones. Comentar diferencias:
a. La Santa Biblia. (Version La Biblia de Jerusalen, 1976)
38 Entonces Jesús se conmovió de nuevo en su interior y fue al
sepulcro. Era una cueva, y tenía puesta encima una piedra.
39 Dice Jesús: «Quitad la piedra.» Le responde Marta, la hermana del
muerto: «Señor, ya huele; es el cuarto día.»
40 Le dice Jesús: «¿No te he dicho que, si crees, verás la gloria de
Dios?»
41 Quitaron, pues, la piedra. Entonces Jesús levantó los ojos a lo alto
y dijo: «Padre, te doy gracias por haberme escuchado.
42 Ya sabía yo que tú siempre me escuchas; pero lo he dicho por estos
que me rodean, para que crean que tú me has enviado.»
43 Dicho esto, gritó con fuerte voz: «¡Lázaro, sal fuera!»
44 Y salió el muerto, atado de pies y manos con vendas y envuelto el
rostro en un sudario. Jesús les dice: «Desatadlo y dejadle andar.»
b. La Santa Biblia. Version Reina-Valera 1960
Jesús, profundamente 38
conmovido otra vez, vino al sepulcro. Era una cueva, y tenía
una piedra puesta encima. Dijo Jesús: Quitad la piedra. Mar- 39
ta, la hermana del que había muerto, le dijo: Señor, hiede ya,
porque es de cuatro días. Jesús le dijo: ¿No te he dicho que 40
si crees, verás la gloria de Dios? Entonces quitaron la piedra 41
de donde había sido puesto el muerto. Y Jesús, alzando los
ojos a lo alto, dijo: Padre, gracias te doy por haberme oído.
Yo sabía que siempre me oyes; pero lo dije por causa de la 42
multitud que está alrededor, para que crean que tú me has
enviado. Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: ¡Lázaro, 43
ven fuera! Y el que había muerto salió, atadas las manos y 44
los pies con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús
les dijo: Desatádle, y dejádle ir. (anexo-C)
c. Biblia de la prisión. La Palabra de Dios para todos. Liga Biblica Internacional, 2015
38 Nuevamente muy conmovido, Jesús fue al sepulcro.
Era una cueva cerrada con una piedra.
39 Él dijo: Quiten la piedra. Marta, la hermana del muerto,
dijo: Señor, ya huele mal porque murió hace cuatro días.
40 Jesús le dijo: ¿No te dije que si creías ibas a ver la grandeza de Dios?
41 Entonces quitaron la piedra. Jesús miró hacia arriba y dijo:
Padre, te agradezco porque me has escuchado.
42 Sé que siempre me escuchas, pero lo digo por toda la gente
que está alrededor. Así creerán que tú me enviaste.
43 Después de decir esto, Jesús gritó: ¡Lázaro, sal de ahí!
44 El hombre que había estado muerto salió. Sus manos y pies
estaban todavía atados con vendas, y su cara estaba envuelta
en un lienzo. Jesús le dijo a la gente: Desátenlo y déjenlo ir.
COMPARANDO TEXTOS:
(a) En los tres textos no varían el mensaje, aunque varía en la impesión de los numeros en los
versiculos. El texto en Reina Valera 1960, se ubican al margen derecho y los demas a la izaquierda.
(b) En el v.38 la Biblia de Jerusalen dice: se conmovió de nuevo en su interior; para mi es diferente a
la expresion: profundamente conmovido otra vez, analizando los conceptos.
(c) En el v.39 la Biblia de Jerusalen dice : Señor, ya huele; que no es igual a: Señor, hiede ya, ó
Señor, ya huele mal. Porque creo que oler, no es igual a oler mal.
(d) En el v.43 gritó con fuerte voz: «¡Lázaro, sal fuera!» Ó Jesús gritó: ¡Lázaro, sal de ahí! no es
igual a: clamó a gran voz: ¡Lázaro, ven fuera! Del Reina Valera.
En general el mesaje en las tres versiones es el mismo. Se glorifica a Dios con la resurreccion de
Lazaro. Dios tiene buenos propositos para con los que le aman.
6) Hacer el Bosquejo del texto seleccionado:
¿Mensaje central del texto?
R: El Hijo de Diostiene poderaúnsobre lamuerte. v.26 ”Todo aquelquevive y cree en mi, no morirá
eternamente.¿crees esto?”
Bosquejo del texto:
Tema:¡Lázaro,venfuera!
Texto:Juan11:38-44
PROPOSITO:
Reconocer que el amor de Dios se conmueve ante el dolor humano y tiene poder para dar vida
al que está muerto. Solo debe oir la voz llamando: ¡ven fuera!, levantarse de la muerte para
una vida en Cristo.
INTRODUCCION:
Jesus resucitó en tres ocaciones antes de su propia resurrección: La hija de Jairo (Mr.5:21-43) ;
El hijo de la viuda de Naín (Lu.7:11-17); Resucito a Lazaro (Jn.11:1-44); Para que la gente
crea que es el Hijo de Dios. Este ultimo milagro hizo una semana antes que los miembros del
sanedrin tomaron decision de matarle.
DESARROLLO:
1- Jesus se conmueve por el dolor de amigo, y se duele por la falta de fe e insensatéz
v.38 y recordemosque:(Ro.8:28) v.39 Dios espera quequiten lo que obstruye.
2- La autoridad del Hijo sobre la muerte es la misma que la del Padre. (Jn.5:19)
v.40 “veras la gloria de Dios” v.41 “Padre, gracias por haberme oído” v.42 “lo dije por
causa de la multitud...para que crean que tú me has enviado”. (Jn.5:19)
3- El buen pastor conoce sus ovejas y los llama por su nombre, los busca. (Jn.10:14-15)
v.43 “clamo a gran voz: ¡Lazaro, ven fuera!” (Jn.5:24-25) ¡oiran al Rey de reyes”
(1Tes.4:16). v.44 “lesdijo:Desatadle ydejadle ir”. Rompecadenas.
CONCLUSION:
¡Decide obedecerlavozdel Señor!Venfuera, Dael paso, Cree y verássugloria.Estaraslistocuando
retorne el Reyde reyes. (1Tes.4:16)
b. ¿Importancia pastoral del mensaje?
R: Aplicacion a la realidad de la Iglesia. A los creyentes a “despertar” del sueño que el enemigo
los tiene “admirando lo que presenta el mundo”; a los que aún no se deciden por Cristo
“levantarse de entre los muertos”. Al verdadero nacimiento del espiritu.
7) Bibliografia:
1. Comentario Biblico Moody, Nuevo Testamento. Redactado por Everett F. Harrison. Casa
Bautista de publicaciones. 5ta. Edicion, 1999.
2. Comentario exegético y explicativo de la Biblia, tomo II: El Nuevo Testamento. Por: Roberto
Jamieson, A. R. Fausset, David Brown; Traductores: Jaime C. Quarles, Lemuel C. Quarles. Casa
Bautista de publicaciones, 1994.
3. Biblia de referenia Thompson, con versículos en cadena temática. Versión Reina-Valera,
revisión de 1960. Compilado por Frank Charles Thompson. Editorial Vida, 1987.
4. Diccionario Ilustrado de la Biblia, Dr. Wilton M. Nelson. Editorial Caribe, Inc. 1977, Nashville,
TN-Miami, FL, EE.UU.
5. Compendio Manual de la Biblia, por Henry H. Halley. Editorial Portavoz. Copyright-1955, por
Moody Bible Institute; Chicago, Illinois 60610.
6. Diccionario Bíblico Arqueológico. Editor: Jose Tomas Poe, Traductor: Roberto Gama. Editorial
Mundo Hispano, 1993. El Paso Texas – 79914, EE.UU.
7. Hermenéutica Bíblica, José M. Martínez. Editorial Clie, Galvani -113- Terrassa, Barcelona,
España. 1984
8) Anexos:
A. Ruinas de Betania.
B. Mapa de Palestina. siglo I
C. Lázaro resucitado.
D. Jesus llamando a Lázaro
Exegesis Historico Contextual Jn. 11:35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 espiritu santo
03 espiritu santo03 espiritu santo
03 espiritu santochucho1943
 
Bosquejos
BosquejosBosquejos
Bosquejosairgela
 
200 ilustraciones cristianos
200 ilustraciones cristianos200 ilustraciones cristianos
200 ilustraciones cristianos
Jhader Cardozo Cañizares
 
Teología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemáticaTeología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemática
Rafael Suarez
 
La apostasia de la iglesia
La apostasia de la iglesiaLa apostasia de la iglesia
La apostasia de la iglesia
jorge aguilar
 
Curso Jesucristo 1
Curso Jesucristo 1Curso Jesucristo 1
Curso Jesucristo 1
juoral
 
Cuando se tuerce galatas 3 28 by eliud gamez
Cuando se tuerce galatas 3 28 by eliud gamezCuando se tuerce galatas 3 28 by eliud gamez
Cuando se tuerce galatas 3 28 by eliud gamez
Eliud Gamez Gomez
 
El Espíritu Santo facilita la adoración
El Espíritu Santo facilita la adoraciónEl Espíritu Santo facilita la adoración
El Espíritu Santo facilita la adoración
Iglesia Cristiana Casa de Júbilo y Consagración
 
El espiritu santo
El espiritu santoEl espiritu santo
El espiritu santo
Ann Debbie Domin
 
Creciendo y madurando
Creciendo y madurandoCreciendo y madurando
Creciendo y madurandopastor
 
La vida transformada del cristiano mensaje
La vida transformada del cristiano mensajeLa vida transformada del cristiano mensaje
La vida transformada del cristiano mensaje
ccristianoguayana
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
Alejandro Torres
 
Marcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometidaMarcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometidamchpeva
 
CÓMO CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOS
CÓMO CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOSCÓMO CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOS
CÓMO CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOS
CPV
 
Formas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento EspiritualFormas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento Espiritual
Alfredo Umaña (Comunidad Cristiana El Hatillo)
 
Hermeneutica, las figuras literarias
Hermeneutica, las figuras literariasHermeneutica, las figuras literarias
Hermeneutica, las figuras literarias
Ruben Rivera
 
La Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la FeLa Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la Femarco valdez
 
Las Diez Virgenes - para Adventistas
Las Diez Virgenes - para AdventistasLas Diez Virgenes - para Adventistas
Las Diez Virgenes - para Adventistas
Adventistas del 7mo dia de la Creacion
 

La actualidad más candente (20)

03 espiritu santo
03 espiritu santo03 espiritu santo
03 espiritu santo
 
Bosquejos
BosquejosBosquejos
Bosquejos
 
200 ilustraciones cristianos
200 ilustraciones cristianos200 ilustraciones cristianos
200 ilustraciones cristianos
 
Teología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemáticaTeología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemática
 
La apostasia de la iglesia
La apostasia de la iglesiaLa apostasia de la iglesia
La apostasia de la iglesia
 
Curso Jesucristo 1
Curso Jesucristo 1Curso Jesucristo 1
Curso Jesucristo 1
 
Cuando se tuerce galatas 3 28 by eliud gamez
Cuando se tuerce galatas 3 28 by eliud gamezCuando se tuerce galatas 3 28 by eliud gamez
Cuando se tuerce galatas 3 28 by eliud gamez
 
El Espíritu Santo facilita la adoración
El Espíritu Santo facilita la adoraciónEl Espíritu Santo facilita la adoración
El Espíritu Santo facilita la adoración
 
El espiritu santo
El espiritu santoEl espiritu santo
El espiritu santo
 
Creciendo y madurando
Creciendo y madurandoCreciendo y madurando
Creciendo y madurando
 
La vida transformada del cristiano mensaje
La vida transformada del cristiano mensajeLa vida transformada del cristiano mensaje
La vida transformada del cristiano mensaje
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
 
Estudio de libro de deuteronomio
Estudio de libro de deuteronomioEstudio de libro de deuteronomio
Estudio de libro de deuteronomio
 
Marcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometidaMarcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometida
 
CÓMO CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOS
CÓMO CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOSCÓMO CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOS
CÓMO CONOCER LA VOLUNTAD DE DIOS
 
Formas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento EspiritualFormas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento Espiritual
 
Hermeneutica, las figuras literarias
Hermeneutica, las figuras literariasHermeneutica, las figuras literarias
Hermeneutica, las figuras literarias
 
La Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la FeLa Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la Fe
 
El ayuno y sus vertientes
El ayuno y sus vertientesEl ayuno y sus vertientes
El ayuno y sus vertientes
 
Las Diez Virgenes - para Adventistas
Las Diez Virgenes - para AdventistasLas Diez Virgenes - para Adventistas
Las Diez Virgenes - para Adventistas
 

Similar a Exegesis Historico Contextual Jn. 11:35

Intro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part IIntro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part I
Henry Cuellar
 
Tercer Domingo de Adviento, Lectio Divina
Tercer  Domingo de Adviento, Lectio DivinaTercer  Domingo de Adviento, Lectio Divina
Tercer Domingo de Adviento, Lectio Divina
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
01 Jesus Epistolas Juan Sef
01 Jesus Epistolas Juan Sef01 Jesus Epistolas Juan Sef
01 Jesus Epistolas Juan Sef
chucho1943
 
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela SabáticaJoven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
jespadill
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: JuanEstudio Panorámico de la Biblia: Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
Luis García Llerena
 
Carta apostolica patris corde
Carta apostolica patris cordeCarta apostolica patris corde
Carta apostolica patris corde
Alexandra Vera
 
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
jeslo
 
12 hombres comunes resumen
12 hombres comunes resumen12 hombres comunes resumen
12 hombres comunes resumen
Josue Gallegos
 
Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.
Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.
Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Evangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguilaEvangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguila
mfencalada
 
Evangelio de juan
Evangelio de juan Evangelio de juan
Evangelio de juan
Julio Carlos Garcia Fernandez
 
Evangelio segun san Juan-
Evangelio segun san Juan-Evangelio segun san Juan-
Evangelio segun san Juan-
Isaac Cruz
 
Años perdídos
Años perdídosAños perdídos
Años perdídos
Luis García Llerena
 
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
joseantonioroaespric
 
Natanael un discípulo sincero y estudioso de la biblia
Natanael un discípulo sincero y estudioso de la bibliaNatanael un discípulo sincero y estudioso de la biblia
Natanael un discípulo sincero y estudioso de la biblia
Paulo Arieu
 
Escrito esta. biografia de juan no. 1
Escrito esta. biografia de juan no. 1Escrito esta. biografia de juan no. 1
Escrito esta. biografia de juan no. 1
jose montero
 

Similar a Exegesis Historico Contextual Jn. 11:35 (20)

Intro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part IIntro a san juan for web in Spanish Part I
Intro a san juan for web in Spanish Part I
 
Tercer Domingo de Adviento, Lectio Divina
Tercer  Domingo de Adviento, Lectio DivinaTercer  Domingo de Adviento, Lectio Divina
Tercer Domingo de Adviento, Lectio Divina
 
01 Jesus Epistolas Juan Sef
01 Jesus Epistolas Juan Sef01 Jesus Epistolas Juan Sef
01 Jesus Epistolas Juan Sef
 
Evangelio según San Juan
Evangelio según San JuanEvangelio según San Juan
Evangelio según San Juan
 
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela SabáticaJoven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
Joven | Lección 2 | El bautismo y las tentaciones | Escuela Sabática
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: JuanEstudio Panorámico de la Biblia: Juan
Estudio Panorámico de la Biblia: Juan
 
Carta apostolica patris corde
Carta apostolica patris cordeCarta apostolica patris corde
Carta apostolica patris corde
 
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
5. juan (1 12) vivos en cristo warren w. wiersbe
 
Juan 3. 1 15
Juan 3. 1 15Juan 3. 1 15
Juan 3. 1 15
 
12 hombres comunes resumen
12 hombres comunes resumen12 hombres comunes resumen
12 hombres comunes resumen
 
Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.
Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.
Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.
 
04 juan
04 juan04 juan
04 juan
 
04 juan
04 juan04 juan
04 juan
 
Evangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguilaEvangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguila
 
Evangelio de juan
Evangelio de juan Evangelio de juan
Evangelio de juan
 
Evangelio segun san Juan-
Evangelio segun san Juan-Evangelio segun san Juan-
Evangelio segun san Juan-
 
Años perdídos
Años perdídosAños perdídos
Años perdídos
 
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
031_jesucristo_en_el_evangelio_de_juan_-_jacques_guillet.pdf
 
Natanael un discípulo sincero y estudioso de la biblia
Natanael un discípulo sincero y estudioso de la bibliaNatanael un discípulo sincero y estudioso de la biblia
Natanael un discípulo sincero y estudioso de la biblia
 
Escrito esta. biografia de juan no. 1
Escrito esta. biografia de juan no. 1Escrito esta. biografia de juan no. 1
Escrito esta. biografia de juan no. 1
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Exegesis Historico Contextual Jn. 11:35

  • 1. INSTITUTO BIBLICO HERMANOS EN CRISTO DE NICARAGUA (IBHC) ASIGNATURA: HERMENÉUTICA - II TRABAJO FINAL EXEGESIS HISTORICO-GRAMATICAL De Jn.11:38-44 DOCENTE: Maestro Javier Ríos TURNO: Sabatino ELABORADO POR: Irineo Moody Chow Managua, 03-November-2018
  • 2. EXEGESIS HISTORICO-GRAMATICAL de Jn.11:38-44 (1) Conversando con el texto: a. ¿Donde ocurrió la resurrección de Lázaro? R: Betania, una aldea a 3 km de Jerusalén (anexo-A), en la ladera oriental del monte de los Olivos, en camino a Jericó (anexo-B) (Mr.11:1), importante en los Evangelios, por los acontecimientos del ministerio de Jesus donde vivían los hermanos Marta, María y Lázaro, amigos de Jesús. En esa casa de esta famila Jesus encontraba un ambiente familiar (Lu.10:38-42); en esta aldea fue ungido Jesús con perfume de alabastro, en casa de Simón el leproso (Mt.26:6-13; Mr.14:3-9; Jn.12:1-8) y aquí tuvo lugar la ascencion (Lu.24:50). Se cree que el lugar era accesible a sacerdotes, levitas y fariseos de Jerusalén. Actualmente Betania existe con el nombre árabe El- Azariye (relativo a Lázaro). Las ruinas mas antiguas que alli se encuentran constan de una tumba en forma de cueva, que algunos consideran la tumba de Lázaro, así como las ruinas de dos edificaciones que suponen la casa de Simon el leproso y la casa de Marta, Maria y Lázaro. b. ¿Con que propósito fue escrito? R: Que todos, en especial los sacerdotes, se convencieran que Jesús es el Hijo de Dios, que la resurrección de Lázaro se realizaba por la comunion y poder que existe entre el Hijo y el Padre, para que creyesen en El. Juan presenta a Cristo, no desde su nacimiento como los otros tres Evangelios, sino desde el principio como deidad esta involucrado en cada aspecto de la creacion (Jn.1:1,3,15); quien mas tarde se hizo carne (Jn.1:14), a fin de poder quitar nuestros pecados, como el cordero de Dios sin mancha (Jn.1:29). Juan elige las conversaciones espirituales que muestran que Jesús es el Mesías (Jn.4:26), y para explicar como es uno salvado por su muerte en la cruz (Jn.3:14, 16) c. Qué quiso decir en: 1- Quitad la piedra? Que Dios ha dado capacidades, dones, inteligencia, conocimiento, razonamiento al ser humano para hacer cosas, y tiene que hacer uso de ello. Dejar a Dios lo que no puede. Jesus en cada milagro dar orientaciones, que debe hacer el humano. 2- Señor, hiede ya. Es indicativo de descomposición del cuerpo. Despues de 8 horas tenian costumbre de enterrar un muerto; éste ya tenia cuatro. Ademas consideraban impuro acercarse a la tumba despues de enterrado. 3- Si crees, verás la gloria de Dios. Si tienes fe en mi dice Jesús, verás lo que Dios puede hacer aún sobre la muerte, que supone fin de la vida. “dijo: Yo soy la resurreccion y la vida” 4- Gracias te doy por haberme oído. Era una prueba pública que el Padre haría todo lo que pidiera, porque fué enviado a salvar, a dar al hombre, vida y vida en abundancia. 5- ¡Lázaro, ven fuera! Demostraba su palabra: “nuestro amigo duerme, mas voy a despertarle”, solo necesitaba llamarle. Para nosotros es un llamado a despertar del sueño profundo o corto en nos haya sumido el enemigo. Cristo nos busca siempre como amigo, espera que escuchemos su voy y obedezcamos; llama a cad uno por nombre. 6- Desatadle y dejadle ir. Significa que el vivo no necesita de ropas de entierro o de muerto. Asi mismo el Padre del hijo prodigo dijo: “traigan el mejor vestido”, “porque este hijo... ha vuelto a la vida”. Leccion para nosotros, realizemos todo lo que el Señor ha determinado que hagamos para liberar y ser liberado de cautivividad y sigamos al Señor. d. ¿Existe algun misterio en el texto? R: El texto de Jn.11:38-44 Todo gira entorno a Jesus, el único misterio de ser hijo de Dios
  • 3. en quien no han creído los judíos y finalmente es la excusa para condenarle. Aquí el misterio es revelado con hechos, con poder y gloria para el unigénito de Dios. e. ¿Contiene alguna revelacion? R: El Evangelio de Juan pretende, revelar a los discípulos, a los judíos y gentiles que Jesús es Hijo de Dios desde el primer capitulo hasta el último. (Jn.11:43) Con este último milagro de poder, después de agradecer al Padre públicamente, con voz de mando ordena al muerto: ¡Lázaro, ven fuera! Resucita al que ya estaba en el sepulcro con cuatro dias de muerto, no les deja argumento alguno a los religiosos para reprocharle, el poder que procede del Padre. (Jn.10:30 “Yo y el Padre uno somos” f. ¿Qué expresiones encontramos? R: (1) Quitad la piedra. (2) Señor, hiede ya (3) ¿no te he dicho que si crees, veras la gloria de Dios? (4) Padre, gracias te doy por haberme oído. Yo sabia que siempre me oyes; pero lo dije por causa de la multitud que está alrededor, para que crean que tú me has enviado. (5) ¡Lázaro, ven fuera! (6) Desatadle y dejadle ir. g. ¿Cuales son los términos claves del texto? R: Jesus / conmovido / sepulcro / cueva / piedra / quitar / Señor / hiede / cuatro días / creer / gloria / muerto / alzando / Padre / gracias / siempre / oyes / sabía / causa / multitud / enviado / ven / fuera / atadas / manos / pies / vendas / envuelto / rostro / desatadle / dejadle / resurrección Juan escribe en un lenguaje sencillo, conprensible para todos, tanto gentiles como judíos. h. ¿Actores identificables en el texto? Jesus, Marta, Maria, la multitud, Dios el Padre, Lázaro, los amigos de la familia. i. ¿entorno del suceso en el texto? Sepulcro de Betania/ cuatro dias de muerto Lázaro y ya sepultado/ imposibilidad humana/ impotencia humana/ necesidad humana/ dolor humano / judios a la espectativa / Jesus conmovido. (2) Encontrando contextos: a. ¿Quien es el autor del libro y su biografia? R: El autor del libro, aunque no lo dice explícitamente; en (Jn.21:20,24) dice de manera implícita, por razones históricas, que Juan (hijo de Zebedeo) es el que escribe. (v.20) dice: “Volviéndose Pedro, vio que les seguía el discipulo a quien amaba Jesús...” y en el (v.24) declara: “Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas; y sabemos que su testimonio es verdadero.” Fue el libro mas influyente en la elaboración del dogma cristiano. Biografía: El autor del cuarto Evangelio fué el menor de los dos hijos Zebedeo, pescador en el mar de Galilea, quien residía en Bethsaida, donde nacieron Pedro y Andrés su hermano, y Felipe también. El nombre de su madre, Salomé, (Mt.20:20), compaño al Señor en una de sus giras evangelísticas por Galilea, atendiendo a sus necesidades corporales; siguió a Jesus hasta la cruz, una de las que compraron especias aromáticas para
  • 4. embalsamar su cuerpo despues de su sepultura, al ir en la mañana del primer día de la semana, se dieron cuenta que Jesus habia resucitado antes de que llegaran. El padre de Juan, Zebedeo, tenía su propio barco y personas que le trabajan con un sueldo asignado; parece ser acomodado (Mr.10:2). Juan por tanto era pescador de oficio como su padre, un critico dice: Ademas de su negocio de pesca en Capernaum, tenia casa propia en Jerusalen (Jn.19:27) y era conocido del sumo sacerdote (Jn.18:15-16). Era discipulo de Juan el Bautista (Jn.1:35,40); luego se hizo discipulo de Jesus, por testimonio de Juan el Bautista, uno de los dos que tuvieron primer encuentro con Jesus, regresó con Él a Galilea (Jn.2:2,11). Parece que regresó a su negocio y probablemente despues de un año, Jesus le llamó a dejar el negocio y fuera con Él (Mt.4:21) y desde entonces estuvo con Jesus, siendo testigo ocular de todo lo que escribió en su Evangelio (Mt.10:2). El era el mas joven de los doce; Jesus les llamó a él y su hermano Jacobo (Santiago), “Boanerges” que significa “Hijos del Trueno”, su temperamento lo vemos en dos incidentes: (Mt.9:38) y (Lu.9:54); porque Cristo conocia su corazon y su carácter. Los rasgos más sobresalientes del carácter de Juan fueron su formalidad, puntualidad, valentía, fidelidad y dedicación. Su mayor debilidad de joven era su vanidad; hombre de pocas palabras, hablaba poco, dotado de una extraordinaria imaginación creativa; un hombre tranquilo e introspectivo. Pedro, Santiago y Juan eran del circulo íntimo de Jesús, y él era el más cercano; leemos en: (Mr.5:37), (Mr.9:2; Lu.9:28), (Jn.13:23; 20:2; 21:7, 20). Obtuvo tal confianza de Cristo, que nuestro Redentor moribundo, a punto de expirar, le encomienda el cuidado de su madre; estando Juan al pie de la cruz (Jn.19:26-27). En la carrera hacia el sepulcro donde fue puesto Jesus, se dice que Juan llegó primero que Pedro (Jn.20:2-10); fue el primero en reconocer al Señor resucitado, al verlo caminando en la playa (Jn.21:7). De él hablaba Jesus cuando dijo a Pedro: “Si quiero que él quede hasta que yo venga ¿que de tí? (Jn.21:20-23). No hay duda de que esta distincion se debia a una simpatía con el propio espiritu y mente de Jesus, no lo veía en ninguno de los demas; debe haber sido hombre de carácter poco común. Juan y Pedro llegaron a ser lideres reconocidos de los doce; aunque de temperamento totalmente diferentes, generalmente estaban juntos (Jn.20:2; Hch.3:1,11; 4:13; 8:14). Probablemente nunca se noto en su vida y ministerio, respecto a los otros discípulos, pero se destaca en sus escritos espiritualidad, amor y excelencia suprema como en Cristo mismo. Según la tradicion, su principal centro de trabajo, era Jerusalen, donde cuidó de la madre de Jesus hasta la muerte de ella. Despues de la destruccion de Jerusalen se estableció en Antioquia, que al cerrarse la edad apostolica ya era el centro numerico y geografico de la poblacion cristiana. Pasó sus ultimos años en Efeso, hasta edad muy avanzada, allí cuidaba de las Iglesias de Asia Menor, despues de la muerte de Pedro y Pablo. En su vejez escribio su Evangelio, sus tres Epistolas y el Apocalipsis, a finales del primer siglo. En el reinado de Domiciano (año 81-96 d.C), Juan fue desterrado a la isla de Patmos (isla pequeña peñascosa y casi deshabitada entonces, localizada en el mar Egeo) (Ap.1:9). A finales del reinado de éste (cuenta Ireneo y Eusebio), que Juan fué echado en un caldero de aceite caliente y fue librado milagrosamente. Su regreso del destierro se da en el reinado breve mas tolerante de Nerva. Después del destierro en Patmos, regresó definitivamente a Éfeso. Formó un grupo, una escuela de discípulos que se encargó de la redacción final de sus escritos; Escribió su Evangelio, unos 60 años después de la muerte de Jesús, cuando vivía en Éfeso, Asia. Después de escribir su evangelio fue llamado Juan el evangelista; Murió en
  • 5. Efeso durante el imperio de Trajano a una edad superior a los 90 años, otros dicen a los 120; el mas cercano se considera 100 años. Éfeso. Fue una ciudad antigua de la actual Turquía. Un importante centro religioso, cultural y comercial. Actualmente sus ruinas constituyen una atracción turística importante. La ciudad prosperó durante el Imperio romano; su riqueza se basaba en el comercio. Toda la región hasta Capadocia estaba llena de caminos o vías que facilitaban el intercambio comercial; el puerto se arregló en tiempos de Nerón. En 262 d.C., la ciudad y el templo fueron asolados por los godos; el templo quedó destruido y ya no se reconstruyó. Desde entonces perdió importancia. b. ¿Quienes son los destinatarios? R: Como Juan usa del título de “Mesías”, es probable que Juan dirija su Evangelio a lectores judíos, pero la explicacion de ciertas costumbres judías en (Jn.2:6; Jn.19:40), indica que se incluía también a gentiles, y que todos los lectores se hallaban lejos de la Tierra Santa. Segun cierta variante textual en el verbo “creais” (Jn.20:31), es igualmente un escrito para los ya creyentes, pues la fe robustecida en Jesus como Mesias e Hijo de Dios conduce a la vida eterna. c. ¿Fecha probable del escrito? R: En Egipto se descubrieron fragmentos de papiros fechados alrededor de año 135 d.C se deduce que el libro tuvo que haber sido escrito, copiado y haber circulado antes de esa fecha; otros piensan que fue escrito antes de la destrucción de Jerusalén. Por eso consideran mas aceptable que haya sido escrito entre 85-90 d.C. Sinembargo, es hasta el siglo XIX que se tiene por autor del Evangelio de Juan, al hijo de Zebedeo. Como fuente originaria de la tradicion, Juan pudo: (1) haber dictado el Evangelio a un amanuense para luego retocarlo, quizas repetidas veces, ó (2) haber dejado memorias a las que un discípulo suyo diera forma definitiva. Como lugar de origen, Éfeso es el más probable, aunque hay quienes abogan por Alejandria y Antioquía. La fecha más creíble cae entre 90 y 100 d.C. d. ¿Con que proposito evidente fue escrito? R: El mismo libro lo dice en (Jn.20:30-31). v.30 “Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro”. v.31 “Pero éstas se han escrito para que creaís que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”. Juan nos dice que el propósito principal es manifestar la deidad de Jesús, fortalecer la fe de la nueva generación de creyentes, atraer otros a la fe y buscaba corregir algunas enseñanzas que se estaba difundiendo. Juan enfatiza que Jesus el Hijo de Dios, es totalmente dios y totalmente hombre; contraria a la falsa doctrina que enseñaba otros, que “el espíritu Cristo, venía sobre el Jesús humano en su bautismo” y “lo abandonaba en la crucifixión”. Desde el principio del Evangelio presenta a Jesús como el Hijo de Dios. En Jn.1:1 dice:“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.” v.14 “Y aquel Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.” v.29 “El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.” Jn.3:16; Jn.6:29 “Respondió Jesús y Jesús: Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque este muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?”
  • 6. e. ¿Cuales palabras clave utiliza el Evangelio de Juan? R: Verbo/ creer/ atestiguar/ consolador/ vida/ muerte/ luz/ tinieblas/ yo soy/ amor/ Espíritu/ pastor/ pan/ viña/ testigo. Algunas palabras, según eruditos, proceden de un estilo y pensamiento semítico en el fondo del pensamiento juanino. Las ideas claves del Evangelio de Juan, presenta un bosquejo histório, de siete señales hechas por Jesus, asociadas con fiestas judías y luego proporciona discursos explicativos; Estos sirven para revelar la gloria de Jesus como la verdad encarnada. Juan describe la venida de Jesús y del Espiritu Santo como el inicio de las bendiciones escatologicas (juicio, vida eterna, resurreción), pero reserva para el futuro la plenitud de estos beneficios. BOSQUEJO DEL EVANGELIO DE JUAN I. Prólogo. 1:1-18 II. Ministerio de Cristo en el mundo. 1:19-12:50 A. Testimonio de Juan el Bautista. 1:19-36 B. Conquista de discípulos. 1:37-51 C. Las bodas de Caná. 2:1-11 D. Primera visita a Jerusalen y Judea. 2:12-3:36 1. Purificación del templo. 2:12-22 2. Señales. 2:23-25 3. Incidente de Nicodemo. 3:1-15 4. Dialéctica del mensaje evangélico 3:16-21 5. Nuevo testimonio de Juan el Bautista. 3:22-30 6. Credenciales de Cristo. 3:31-36 E. Misión a Samaria. 4:1-42 F. Curación del hijo de un noble. 4:43-54 G. Curación de un impedido en Jerusalen. 5:1-16 H. Autodefensa de Jesús. 5:17-47 I. Alimentacion de los cinco mil, y discurso sobre el pan de vida. 6:1-71 J. Jesús en la fiesta de los tabernáculos. 7:1-26 K. La mujer adúltera. 8:1-11 L. Autorevelación de Jesús. 8:12-59 M. Curación del ciego de nacimiento. 9:1-41 N. Cristo, el Buen Pastor. 10:1-42 O. Resurrección de Lázaro. 11:1-57 P. Jesús en Betania y en Jerusalen. 12:1-50 III. Ministerio de Cristo a los suyos. 13:1-17:26 A. Lavamiento de los pies. 13:1-17 B. Anuncio de la traición. 13:18-30 C. Discurso del aposento alto. 13:31-16:33 D. La magna plegaria. 17:1-26 IV. Padecimientos y gloria. 18:1-20:31 A. La traición. 18:1-14 B. Jesús ante el tribunal judío. 18:15-27 C. Juicio ante Pilato. 18:28-19:16 D. Crucifixión y sepelio. 19:17-42 E. Resurrección y apariciones. 20:1-20 F. Propósito de este evangelio. 20:30-31 V. Epílogo. 21:1.25
  • 7. f. ¿Cual es el contexto anterior? – Contenido del contexto anterior (Jn.11:1-37) El autor viene exponiendo del proposito que tenia Jesus, con este acontecimiento; al no coresponder inmediatamente a la necesidad de sus amigos. Cristo demostro durante su ministerio que en su presencia, la muerte no tiene poder; si él estuviese cerca de Lazaro no hubiera fallecido, por eso dice: “Yo soy la resurreccion y la vida...” (Jn.11:23-25). Recibió la noticia y no se inmuta, sabiendo que a esa hora ya ha expirado, solo expresa: “esta enfermedad no es para muerte, mas por la gloria de Dios, para que el Hijo sea glorificado por ella”. Todo está bajo el dominio y control de los planes de Dios. Dios se iba glorificar con la muerte de Lázaro, así estaba planificado por el Padre. Los discipulos tampoco entienden una actitud no humana; ¿el Maestro se quedará dos dias mas sin meditar siquiera en la urgencia de su amigo?, todavia dice: “vamos a Judea”, luego dice: “nuestro amigo Lázaro duerme, mas voy a despertale del sueño”. Los apostoles no lo pueden entender e interpretan: “si duerme, salvo estará”, Jesus declara y aclara que: “Lázaro ha muerto y me alegro por vosotros, de no haber estado allí”, algo desconcertante para cualquier mente humana. Al venir a Betania, Marta y Maria dicen con dolor en su corazón: “Señor, si hubieses estado aquí, no habría muerto mi hermano”. Sinembargo, como Dios hecho hombre, se conduele del dolor humano y su espiritu se estremece y conmueve, llegando a botar lagrimas; donde Juan escribe: “Jesus lloró” (Jn.11:35) - El entorno socio-cultural de ese tiempo: En ese entonces, los sepulcros eran construcciones levantadas para dar sepultura al cadaver de una persona y honrar su memoria. Para no depositar en tierra los cadaveres, se preparaba un lecho de piedra que luego lo transformaron en banqueta y mas tarde en nicho profundo en el cual podia introducirse un sarcófago. Con el tiempo, las sepulturas israelitas se fueron haciendo cada vez mas suntuosas. Interiormente, los lechos funebres estaban coronados por arcadas talladas en la misma roca. Mas adelante se busco economizar espacio, excavando en las paredes nichos estrechos y profundos, perpendiculares a las paredes y cerrados con una lápida. La entrada al patio que daba acceso a las diversas cámaras mortuorias se cerraba sencillamente con una piedra enorme, en forma de piedra de molino. Por eso Maria Magdalena se pregunta: al llegar al sepulcro de Jesus ¿quien nos retirara la piedra?(Mr.16:3). En tiempos de Jesus, según los relatos evangelicos, el cadaver de Jesus fue depositado en un sepulcro nuevo que Jose de Arimatea habia hecho excavar para si mismo en una roca, y cuya entrada cerró con una gran piedra. Este tipo de sepultura debio ser el de Lázaro, aunque mas humilde a lo mejor. (anexo-D) La sepultura en si, consistia en poner los muertos en un sepulcro y tributarles los ultimos honores. Era un deber sagrado para los israelitas, que ningun cadaver (Dt.21:23), ni siquiera el condenado a muerte debia quedar sin sepultura (Ez.39:14). Era deseable solo para el peor enemigo (1Sm.17:44,46; 2Sm.21:9-14). Inmediatamente despues de la muerte, le cerraban los ojos al difunto (Gn.46:4), lo besaban (Gn.50:1) y se procedía a preparar el cadáver. Antiguamente se amortajaba al difunto con sus vestidos habituales: al rey, con su diadema; al guerrero con su espada; y al profeta con su manto (1Sm.28:14; Ez.32:27). En la epoca romana, despues de haber lavado y perfumado el cadaver con aromas, se le envolvía en una sabana (Mr.16:1; Lu.24:1; Jn.12:7; 19:40). Sobre su cabeza el ponian un sudario (Jn.11:44; 20:7) y los pies y manos se los envolvían con vendas. Esta especie de embalsamamiento era muy distinto del practicado por los egipcios.
  • 8. Para el velatorio, se colocaba al muerto en una especie de litera, situada en medio de la única habitacion de la casa o en la sala de arriba (Hch.9:37). Alla se reunian los parientes y amigos del difunto para manifestar ruidosamente su dolor. Los visitantes se limitaban a saludar, tomar asiento y acompañar alli en completo silencio. Solo hablaban, si alguien de la casa les dirigia la palabra. Unas ocho haras despues de la defuncion (debido al clima caluroso, no se permitía mas tiempo), se daba sepultura al cadaver. La litera era llevada en hombros por los amigos del difunto. Y formaban cortejo todos los que querian obsequiarle con ruidosos lamentos (2Sm.3:31; 2R.13:21; Lu.7:12; Hch.5:6). Plañideras de profesion y flautistas acompañaban el cortejo funebre, y su numero era mayor o menor según la posicion social del difunto. Para honrar a las personas notables, se quemaba gran cantidad de aromas junto a su tumba (2Cr.16:14; 21:19; Jer.34:5). Se acostaba al cadaver, con las piernas extendidas, o bien encogidas (con las rodillas cerca del mento) en el sepulcro familiar. Se consideraba una desgracia el que a uno no lo enterraran junto a sus padres. Unicamente a los pobres, a los extranjeros y a los malhechores se les enterraba en fosas comunes (Is.53:9; Jer.26:23; Mt.27:7). Cerca del muerto se colocaban objetos suyos predilectos. Este rito, en Israel, solo tenia carácter simbolico (no como en Egipto). Los Israelitas no practicaban la incineración. Al contrario, quemar los cuerpos se consideraba un ultraje que se infligía solamente a malhechores (Gn.38:24; Lv.20:14; 21:9) ó a enemigos (Am.2:1). No obstante, los habitantes de Jabes de Galaad quemaron los cuerpos de Saul y de sus hijos antes de enterrarlos (1S.31:12). Esto es una variacion a la practica corriente y el hecho fue omitido en el pasaje paralelo de (1Cr.10:12). El entierro israelita no iba acompañado de ninguna ceremonia religiosa. Los parientes intimos ayudaban hasta la puesta del sol. Y entonces los amigos y vecinos les traian alimentos, ya que todos los alimentos de la casa mortuoria eran considerados impuros (Nm.19:11-14). Aquel mismo atardecer, las personas enlutadas y los amigos del difunto se reunían ceremonialmente para una comida en comun. Asi finalizaban las ceremonias de la sepultura. g. ¿Contexto posterior? - En el contexto porterior (Jn.11:45-57) El evangelista redacta los animos de los enemigos de Jesus, levantados con furia, planificando finalmente la forma de eliminarlo, tanto a él como a Lázaro por ser testimonio viviente, aunque el texto no dice que Lázaro pronunciara una palabra. (v.45-46) dice que el milagro provocó reacciones diversas, porque “muchos de los judios creyeron”, otros fueron a informar a los fariseos de lo ocurrido. Es una situacion normal en el hombre, algunos toman consciencia otros desean algun tributo o algo monetario para estar de acuerdo con los enemigos. Los miembros del Sanedrín, líderes, dueños de las decisiones religiosas y politicas; frustrados, expresan su temor de que todos se volvieran tras Jesus y seguirlo como Mesias; verian destruido su lugar santo (el templo) y su nación. Sabiendo que esto provocaria sometimiento militar al pueblo judio, ya no disfrutarian “los de la cupula religiosa” de ciertos privilegios como “nacion judía”; este temor se les hizo realidad en el año 70, a como Jesus profetizo “no quedara piedra sobre piedra”, no por sus manos, ni por su ministerio salvífico. Los romanos podrian interpretar el liderazgo de Jesus como una revuelta, como habia ocurrido con otros liderazgos de revolucion politica, por librarse de las botas de Roma. Por tanto Caifas, propuso un camino sencillo aunque despiadado: eliminar al culpable, hacerlo morir por el pueblo, para evitar que pereciera toda
  • 9. la nacion. Cuando escribe “aquel año” y “profetizó”, Caifas sin darse cuenta esta cumpliendo las profecias, la obra de Cristo como Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Consciente Jesus de su tiempo que falta para cumplir el plan de su Padre, decide retirarse a Efrain, hasta el tiempo de pascua. - El entorno historio-cultural de ese tiempo: Juan nos presenta al Sanedrin como organización destinada a juzgar por la causa del pueblo y la religion judia. Estaba integrado por lideres religiosos y llego a ser la maxima autoridad en asuntos religiosos. El concilio (sanedrin: gr. synedrion=”un conjunto o grupo sentado”). El Diccionario Ilustrado de la Biblia lo define como: nombre dado al concilio o consejo judio establecido en los ultimos dos siglos a.C. Y activo hasta el año 70 d.C. Era un cuerpo de la aristocracia sacerdotal y de la nobleza, compuesto por 71 miembros con sede en Jerusalen. Trabajaba bajo la direccion del sumo sacerdote y tenia funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Su autoridad variaba según el regimen politico, ademas de que habia otros cocilios o consejos, como leemos en (Mt.10:17; Mr.13:9). Historicamente los rabinos atribuian la formacion del concilio a Moises (Nm.11:16) y afirmaban que habia ejercido funciones judiciales desde Moises hasta los tiempos talmudicos. El termino “presbyterion” tambien es sinonimo de “sanderin” (Hch.22:5) que en Reina Valera se traduce “los ancianos”. Cada miembro del sanderin se le llama “bouleutes” (consejero): por ejemplo Jose de Arimatea en (Mr.15:43; Lu.23:50). El concilio estaba compuesto por: el sumo sacerdote como presidente, sus miembros provenian de la aristocracia sacerdotal o eran laicos nobles; mas tarde tambien participaron escribas, pertenecientes en su mayoria a los fariseos, pero hubo algunos de los saduceos. Bajo los primeros asmoneos, los saduceos constituian la mayoria y aprobaron leyes y ordenanzas favorables a sus interpretaciones. Herodes (37-4 a.C) al comenzar su reinado y para aminorar el poder de la antigua aristocracia, mato a 45 miembros del concilio, y le dio mas participacion a los fariseos que representaban menos amenaza para él. Durante el periodo de los procuradores (6-70d.C) el concilio se componia de la aristocracia sacerdotal, la nobleza que contaba con la simpatia de los saduceos y los eruditos de los fariseos. Durante la epoca romana (63a.C – 70d.C), especialmente bajo los procuradores, este cuerpo era la ultima autoridad en Judea. Tenia ingerencia no solo en cuestiones religiosas sino tambien en asuntos legales y gubernamentales, siempre y cuando no se violara la autoridad del procurador romano. Este ultimo tenia que confirmar las sentencias de muerte aprobadas por el cocilio (Jn.18:31). Segun fuentes rabinicas, el concilio se reunia por lo general en el lugar del templo llamado “portico de los sillares de Piedras”. La reunion en el palacio del sumo sacerdote (Mt.26:57) fue una excepcion a la regla, quizas porque era de noche. Los miembros se sentaban en semicirculo; frente a ellos estaban los secretarios de la corte u detras de estos, tres filas de los discípulos de “los hombres sabios”. El acusado se presentaba vestido de luto. Una decision favorable, por simple mayoria, podia anunciarse el mismo dia; una desfavorable, que necesitaba las dos terceras partes, al dia siguiente o mas tarde. h. ¿Contexto social del momento del texto? – En el contexto social, del texto, los necesitados seguian a Jesus, Jesus predicaba fuerte contra la religiosidad de los lideres de entonces, al querer cumplir doctrina de hombres y no de Dios. Esto junto a los milagros que Jesus hacia y por esto muchos creian en El, habia un movimiento fuerte de seguidores de Jesus junto a sus doce discipulos. Los lideres religiosos ahora no pueden quedarse de brazos cruzados, cuando todo mundo quiere proclamar a Jesus como Mesias Salvador, entonces la solucion es elimnarlo para no tener
  • 10. problemas con el dominio romano. Los lideres rechazan todo lo que el Maestro hace, porque ademas de hacerlo, una gran mayori los hace en dia sabado, que para ellos era sagrado por el Shabat. - Los religiosos desprecian el mensaje de Jesus, argumentando que no es de Dios. Pero Cristo les comprueba delante de multitudes de testigo, que su Padre escucha y agradece publicamente el milagro que esta realizando. Da prueba de que el Hijo y el Padre son uno. No deja duda Jesus, al resucitar alguien que ya tiene cuatro dias de muerto y esta sepultado. - En aquel entonces, acercarse a un féretro, o familia de un difunto era considerado impuro o inmundo por siete dias, y mucho menos participar con ellos en la casa. Era considerado inmundo acercarse a menos de tres codos de un sepulcro, pero Cristo dice “Quiten la piedra” o al final en el v.44 dice: Quitenle las vendas y dejenlo ir. Jesus ha roto todas las normas religiosas del momento y para el sanedrin “debe morir” 3) Encontrando palabras y/o lenguaje figurado: a. ¿La estructura del texto? No tiene una estructura oracional poética con líricas diversas, rimas, imagenes, figuras literarias. Juan escribe en un lengueje sencillo comprensible, ya que ademas de exponer la situacion, se detiene en explicar con detalles. b. ¿Muchas o pocas figuras? No usa figuras literarias en este texto de la resurrección de Lázaro c. ¿Cual es la idea central del texto? La idea o mensaje central del texto es: Jesus es la resurreccion y la vida. Creer esto, creer en Cristo nos lleva a tener vida eterna, aun despues de la muerte. 4) Investigando con amplitud las palabras claves: R: Jesus: nombre de Cristo, el Mesias prometido al pueblo de Israel (Is.9:6-7) dado al hijo de la virgen Maria, anunciado de parte de Dios por medio del angel Gabriel. (Lu.1:31) El “Yo soy” la resurrección y la vida. conmovido: del verbo conmover/enternecer/emocionar o impresionar. Sacudirse internamente por algun suceso, ser sensible al dolor ajeno. Sepulcro: construccion funeraria, levantada generalmente de piedra o una cueva para dar sepultura al cadaver de una persoa y honrar su memoria. Cueva: cavidad en la tierra formada natural o artificialmente. Se hallan en gran cantidad en le area central montañosa de Palestina, debido a la abundancia de rocas califeras que con facilidad se disuelven en las corrientes de aguas subterraneas. Se utilizaban como tumbas aun en tiempos de Jesus. Piedra: fragmento de roca/ materia mineral dura y sólida/ elemento esencial de la corteza terrestre empleada en construcion. Las piedras grandes servian para cerrar la boca de los pozos, cisternas, cuevas y sepulcros; estos generalmente eran cavados en la misma roca. Tambien servian de mojones. Quitar: accion de remover o mover algo de un lugar a otro/ separar una cosa de otra que esta unida. Señor: termino que traduce varias voces hebreas y griegas que expresan la idea de una persona que merece respeto o ejerce autoridad. En el N.T. Se utiliza como título común para dirigirse cortésmente a alguien. Tambien tiene significado de una invocacion (Jn.20:28), a menudo Pablo lo usa como “el Señor Jesucristo” hiede: del verbo heder; que despide mal olor/ insoportable y repungnante, que proviene de
  • 11. sustancias organicas en descomposicion; dañino para el sistema respiratorio. Cuatro: numero entero, Biblicamente da la idea de lo completo en la realizacion de los propositos de Dios. (Gn.2:10; Ex.27:16; 37:9; Zc.1:18-21; Ap.9:14) creer: tener fe. Acto de aprobacion que se da alguna verdad o confianza que una persona deposita en otra. Gloria: celebrar un suceso estraordinario/ expresion de la excelencia del carácter y la perfeccion de los atributos de Dios, hechos manifiestos en toda la creacion/ la alabanza que se le rinde a Dios, en reconocimiento de su grandeza, bondad y poder. Nuestra vida misma debe ser para glorificar a Dios. En el N.T. Es indispensable la fe para ver la gloria de Dios. Muerto: que ha dejado de vivir/ privado de animacion/ poca o ninguna actividad. Alzando: del verbo alzar ó dirigir algo o parte del cuerpo hacia arrriba. Padre: hombre o macho que ha engendrado un hijo/ cabeza de familia/ el creador-iniciador-promtor de algo. Gracias: manifestar agradecimiento por causa de algo. Siempre: cada vez que ocurre una situacion determinada/ en todo tiempo. Oyes: del verbo oir/ que escucha / que responde. Sabía: del verbo saber/ tener conocimieno de algo. Causa: motivo o circunstancia para hacer algo de una manera determinada. Multitud: gran cantiad de personas o cosas. Enviado: persona enviada para cumplir una mision. Ven: del verbo venir / mover o trasladarse, acercarse o estar proximo. Fuera: la parte exterior de un espacio real o imaginario. Atadas: del verbo atar/ unir o sujetar mediante nudo hechos con cuerdas, cinta, etc./ quitar capacidad de movimiento. Manos: parte del cuerpo humano que va desde la muñeca hasta la punta de los dedos. Pies: parte del ser humano en la extremidad inferior que va de los tobillos a la punta de los dedos del pie. Vendas: franja de tela o gasa para cubrir heridas o para sujetar la cura aplicada a ellas. Envuelto: cubrir una cosa total o parcialmente, rodeandola o ciñendola con algo. Rostro: cara o semblante humano. Desatadle: del verbo desatar/ soltar lo que esta atado. Dejadle: del verbo dejar/ poner o colocar algo en un lugar / abandonar o apartarse. Resurrección: accion de resuscitar/ retorno a la vida. 5) Comparacion biblica del texto con el de otras versiones. Comentar diferencias: a. La Santa Biblia. (Version La Biblia de Jerusalen, 1976) 38 Entonces Jesús se conmovió de nuevo en su interior y fue al sepulcro. Era una cueva, y tenía puesta encima una piedra. 39 Dice Jesús: «Quitad la piedra.» Le responde Marta, la hermana del muerto: «Señor, ya huele; es el cuarto día.» 40 Le dice Jesús: «¿No te he dicho que, si crees, verás la gloria de Dios?» 41 Quitaron, pues, la piedra. Entonces Jesús levantó los ojos a lo alto y dijo: «Padre, te doy gracias por haberme escuchado. 42 Ya sabía yo que tú siempre me escuchas; pero lo he dicho por estos que me rodean, para que crean que tú me has enviado.» 43 Dicho esto, gritó con fuerte voz: «¡Lázaro, sal fuera!» 44 Y salió el muerto, atado de pies y manos con vendas y envuelto el
  • 12. rostro en un sudario. Jesús les dice: «Desatadlo y dejadle andar.» b. La Santa Biblia. Version Reina-Valera 1960 Jesús, profundamente 38 conmovido otra vez, vino al sepulcro. Era una cueva, y tenía una piedra puesta encima. Dijo Jesús: Quitad la piedra. Mar- 39 ta, la hermana del que había muerto, le dijo: Señor, hiede ya, porque es de cuatro días. Jesús le dijo: ¿No te he dicho que 40 si crees, verás la gloria de Dios? Entonces quitaron la piedra 41 de donde había sido puesto el muerto. Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: Padre, gracias te doy por haberme oído. Yo sabía que siempre me oyes; pero lo dije por causa de la 42 multitud que está alrededor, para que crean que tú me has enviado. Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: ¡Lázaro, 43 ven fuera! Y el que había muerto salió, atadas las manos y 44 los pies con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: Desatádle, y dejádle ir. (anexo-C) c. Biblia de la prisión. La Palabra de Dios para todos. Liga Biblica Internacional, 2015 38 Nuevamente muy conmovido, Jesús fue al sepulcro. Era una cueva cerrada con una piedra. 39 Él dijo: Quiten la piedra. Marta, la hermana del muerto, dijo: Señor, ya huele mal porque murió hace cuatro días. 40 Jesús le dijo: ¿No te dije que si creías ibas a ver la grandeza de Dios? 41 Entonces quitaron la piedra. Jesús miró hacia arriba y dijo: Padre, te agradezco porque me has escuchado. 42 Sé que siempre me escuchas, pero lo digo por toda la gente que está alrededor. Así creerán que tú me enviaste. 43 Después de decir esto, Jesús gritó: ¡Lázaro, sal de ahí! 44 El hombre que había estado muerto salió. Sus manos y pies estaban todavía atados con vendas, y su cara estaba envuelta en un lienzo. Jesús le dijo a la gente: Desátenlo y déjenlo ir. COMPARANDO TEXTOS: (a) En los tres textos no varían el mensaje, aunque varía en la impesión de los numeros en los versiculos. El texto en Reina Valera 1960, se ubican al margen derecho y los demas a la izaquierda. (b) En el v.38 la Biblia de Jerusalen dice: se conmovió de nuevo en su interior; para mi es diferente a la expresion: profundamente conmovido otra vez, analizando los conceptos. (c) En el v.39 la Biblia de Jerusalen dice : Señor, ya huele; que no es igual a: Señor, hiede ya, ó Señor, ya huele mal. Porque creo que oler, no es igual a oler mal. (d) En el v.43 gritó con fuerte voz: «¡Lázaro, sal fuera!» Ó Jesús gritó: ¡Lázaro, sal de ahí! no es igual a: clamó a gran voz: ¡Lázaro, ven fuera! Del Reina Valera. En general el mesaje en las tres versiones es el mismo. Se glorifica a Dios con la resurreccion de Lazaro. Dios tiene buenos propositos para con los que le aman. 6) Hacer el Bosquejo del texto seleccionado: ¿Mensaje central del texto?
  • 13. R: El Hijo de Diostiene poderaúnsobre lamuerte. v.26 ”Todo aquelquevive y cree en mi, no morirá eternamente.¿crees esto?” Bosquejo del texto: Tema:¡Lázaro,venfuera! Texto:Juan11:38-44 PROPOSITO: Reconocer que el amor de Dios se conmueve ante el dolor humano y tiene poder para dar vida al que está muerto. Solo debe oir la voz llamando: ¡ven fuera!, levantarse de la muerte para una vida en Cristo. INTRODUCCION: Jesus resucitó en tres ocaciones antes de su propia resurrección: La hija de Jairo (Mr.5:21-43) ; El hijo de la viuda de Naín (Lu.7:11-17); Resucito a Lazaro (Jn.11:1-44); Para que la gente crea que es el Hijo de Dios. Este ultimo milagro hizo una semana antes que los miembros del sanedrin tomaron decision de matarle. DESARROLLO: 1- Jesus se conmueve por el dolor de amigo, y se duele por la falta de fe e insensatéz v.38 y recordemosque:(Ro.8:28) v.39 Dios espera quequiten lo que obstruye. 2- La autoridad del Hijo sobre la muerte es la misma que la del Padre. (Jn.5:19) v.40 “veras la gloria de Dios” v.41 “Padre, gracias por haberme oído” v.42 “lo dije por causa de la multitud...para que crean que tú me has enviado”. (Jn.5:19) 3- El buen pastor conoce sus ovejas y los llama por su nombre, los busca. (Jn.10:14-15) v.43 “clamo a gran voz: ¡Lazaro, ven fuera!” (Jn.5:24-25) ¡oiran al Rey de reyes” (1Tes.4:16). v.44 “lesdijo:Desatadle ydejadle ir”. Rompecadenas. CONCLUSION: ¡Decide obedecerlavozdel Señor!Venfuera, Dael paso, Cree y verássugloria.Estaraslistocuando retorne el Reyde reyes. (1Tes.4:16) b. ¿Importancia pastoral del mensaje? R: Aplicacion a la realidad de la Iglesia. A los creyentes a “despertar” del sueño que el enemigo los tiene “admirando lo que presenta el mundo”; a los que aún no se deciden por Cristo “levantarse de entre los muertos”. Al verdadero nacimiento del espiritu. 7) Bibliografia: 1. Comentario Biblico Moody, Nuevo Testamento. Redactado por Everett F. Harrison. Casa Bautista de publicaciones. 5ta. Edicion, 1999. 2. Comentario exegético y explicativo de la Biblia, tomo II: El Nuevo Testamento. Por: Roberto Jamieson, A. R. Fausset, David Brown; Traductores: Jaime C. Quarles, Lemuel C. Quarles. Casa Bautista de publicaciones, 1994. 3. Biblia de referenia Thompson, con versículos en cadena temática. Versión Reina-Valera, revisión de 1960. Compilado por Frank Charles Thompson. Editorial Vida, 1987. 4. Diccionario Ilustrado de la Biblia, Dr. Wilton M. Nelson. Editorial Caribe, Inc. 1977, Nashville, TN-Miami, FL, EE.UU. 5. Compendio Manual de la Biblia, por Henry H. Halley. Editorial Portavoz. Copyright-1955, por
  • 14. Moody Bible Institute; Chicago, Illinois 60610. 6. Diccionario Bíblico Arqueológico. Editor: Jose Tomas Poe, Traductor: Roberto Gama. Editorial Mundo Hispano, 1993. El Paso Texas – 79914, EE.UU. 7. Hermenéutica Bíblica, José M. Martínez. Editorial Clie, Galvani -113- Terrassa, Barcelona, España. 1984 8) Anexos: A. Ruinas de Betania. B. Mapa de Palestina. siglo I C. Lázaro resucitado. D. Jesus llamando a Lázaro