SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPANSION
COLONIAL E
IMPERIALISMO
Causas do colonialismo
Económicas
   Búsqueda de novos mercados.
     Aumento da produción os países máis industrilalizados
      necesitan vender parte da súa producción fora, pois o
      mercado interior non pode absorvela toda (boa parte da
      poboación son traballadores pobres con pouca capaciade de
      compra).
     As colonias son mercados protexidos sen competencia
      doutros países. So a metópole pode comerciar coa colonia
   Búsqueda de materia primas
       As colonias suministran materia primas para unha industria
        en crecemento
   Inversión de capitais.
       As colonias son un bo lugar onde invertir os capitais
        acumulados para obter máis beneficios
Causas do colonialismo
Políticas
    Estratéxicas
       Establecemento de colonias para controlar unha ruta comercial ou protexer a
         outra colonia
       Logras un acceso ó mar
    Prestixio
       Un país demostraba o seu poder coa conquista de novas colonias
       Os dirixentes políticos buscaba prestixio e apoio popular coa expansión colonial
       Os éxitos na colonización podían tamén servir para desviar a atención dos
        problemas internos e conflictos sociais
Demográficas e Sociais
    A poboación en Europa medraba máis rápido que os recursos. Unha parte
     importante tivo que emigrar
    A saída de moita poboación sen recursos permitiú diminuir as tensións
     sociais
Técnicas
    O desenvolvemento técnico europeo (transporte, armas, etc) ea súa
     superioridade militar facilitou a exploración e a conquista das colonias
Causas do colonialismo
Ideolóxicas
   Ideas racista: convencimento da
    superiridade raza nbalca e o seu
    dereito a someter ás demais
   Ensalzamento da cultura europea
    (apoiado nos avances científicos,
    ténicos ertc da revoluciión
    industrial) Considerábanse as
    demais culturas como inferiores,
    bárbaras que tiñan que ser
    civilizadas
   A curiosidade científica: estudios
    xeográficos, botánicos, de bioloxía
    impulsaron as exploración de
    territorios
   Espíritu misioneiro: as igrexas
    cristians crense na obriga de
    convertir e salvar a todo o mundo
Documento 1

"La política colonial se impone en las naciones que tienen o bien
  superabundancia de capitales o bien excedente de productos ésta
  es la forma moderno actual más extendida y más fecunda (...).
Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la
  creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la
  crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una
  colonia es la creación de una salida (...)
Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado
  humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir
  abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho
  con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con
  ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas.
Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores.
  ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia, más orden
  material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho
  su conquista?"
        Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885
Documento 3
"   Las analogías entre los negros y los monos son más
     grandes que entre los monos y los europeos.
     El negro es inferior, intelectualmente, al hombre
     europeo. El negro sólo puede ser humanizado y
     civilizado por los europeos."
     J. JUNT. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres 1863.

Documento 4
Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto,
  pero, que su civilización siempre será inferior a la
  nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente
  es realmente inferior. Creemos que la raza superior a
  cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el
  destino del mundo, es la raza blanca.
     Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.
Documento 5
Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión
  de parados. Escuché fuertes discusiones. No se
  oía mas que un grito: "pan, pan". Cuando
  regresé a mi casa me sentí todavía más
  convencido de la importancia del imperialismo
  (...). Para salvar a los cuarenta millones de
  habitantes del Reino Unido de una mortífera
  guerra civil, nosotros, los colonizadores,
  debemos conquistar nuevas tierras para instalar
  en ellas el excedente de nuestra población y
  encontrar nuevas salidas a los productos de
  nuestras fábricas."
Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895.
Documento 6
“ Cuando supimos que un hombre de carne blanca venía
  por el Luaba nos quedamos atónitos. Permanecimos
  quietos. Durante toda la noche, el tam tam nos estuvo
  anunciando la noticia. Daremos una fiesta -ordené-;
  recibiremos solemnemente a nuestros hermanos y les
  acompañaremos al pueblo. Todos nosotros nos
  adornamos y reunimos las piraguas grandes. Nos
  pusimos en marcha; mi piragua a la cabeza, para darle
  la bienvenida. Pero al acercanos a su embarcación se
  oyó: !paff!, !paff!, y los palos de hierro escupieron fuego
  contra nosotros. Nos quedamos rígidos de espanto. No
  llegaba un hermano, sino el peor enemigo de los que ha
  contemplado nuestro país,”
P. Hermann. “Audacia y heroísmo de los descubrimientos modernos”
   Relato del cacique Mojimba a un misionero

  .
TIPOS DE COLONIAS
   Colonias: territorios conquistados pola metrópoli e
    adminstrados con funcionarios nomeados pola metrópoli, con
    leis impostas pola metrópoli e se participación dos habitantes
    do territorio
      Colonias de explotación
      Colonias de poboamento
      Colonias de posoción ou estratéxicas
   Concesións
   Protectorados. Se respetan no interior as leis indíxenas, pero
    a política exterior, comercial e militar que en mans da
    metrópolo. Gozan de certa autonomia
   Dominios. Territoria poboados maioritariamente por blancos
    procedentes da metrópoli. Gozan de gran autonomía. A
    oboación indíxena queda normalmente marxinada.
   Territorios metropolitanos. Son considerados unha parte da
    metrópoli (unha provincia no caso español) e sometido ó
    mesmo réxime político qur o resto do país. Pero a poboación
    indíxena normalmente carece dos mesmos dereitos que a
    poboación orixinaria da metrópole
CONSECUENCIAS DA COLONIZACIÓN
                                   Económicas
Políticas
 As colonias quedaron
                                      Explortación de materias
                                       primas e productos agrícolas
  políticamente sometidas ás           cara a metrólpole e
  metrópoles. As poboacións            importación de productos
  autóctonas non tiñan peso            manufacturados
  político, a súa opinión non
  contaba.
                                      Substitución en moitos casos
 Non se producen nas colonias
                                       da agricultura tradicional de
                                       autoconsumo por unha
  avances cara a democracia            agricultura comercial de
  que si se están a producir en        plantación.
  europa (ten en cont que a              Cultívanse menos alimentos e
  amoioría da poboaciób era               máis productos que interesan
  indíxena e …)                           á metrópole
 Alteración do mapa político            As colonias non producen
  coa creación de fronteiras que          todo o alimento que mecesitan
  non teñen que ver coa                   e dependen máis da
  distribución de pobos e                 metrópole
  culturas indíxenas ou co mapa       Importantes cambios na
  anterior á colonización.             paisaxe natural
Demográficas                               CONSECUENCIAS
 Crecemento da poboación:
   desequilibrio poboación-recursos.       DA COLONIZACIÓN
   Producción de alimentos non chega
   para poboación
 Nalgunas zonas redución drástica
   da poboación indíxena sobre todo
   nos primeiors momentos
Sociais
 A maior parte da poboación
   autóctona pasou a oupar as capas
   máis baixas da sociedade nas
   colonias: man de obra para
   plantacións, construcción etc
 Nos niveis medios e sobre todo altos
   da sociedade das colonias están
   integrados principalmente por
   poboación blanca
Culturais
 En moitos casos supuxo un proceso
   de aculturación importante. Moitos
   indíxenas adoptaron modelos
   culturais dos conquistadores: lingua,
   vestido, comidas, relixión, etc
EXPANSION COLONIAL
A inicios do século XX prácticamente toda áfrica e Oceanía e parte de
   Asia son territorios dominado por uns poucos países europeos
 Protagonismo de Gran Bretaña e Francia
      Son os primeiros e lanzarse a conquista de Africa e Asia
      Forman os imperios coloniais máis grandes
   Alemania e Italia o fan con retraso, pois anta 1870 non acaban os
    seus respectivos procesos de unificación
   Rusia dirixe os seus interese a Asia
   Estados Unidos está ocupado ata fianis do século XIX en colonizar
    o seu trritorio: a conquista do oeste. S finais do sécilo XIX dirixe o
    seu interés a América Central e do Sur No obstante o mperialismo
    norteamericano fundamentarase non tanto na ocupación de
    territorios como no control económico que exerce sobre todo o
    continente americano.
   Xapón Tras a Revolución Meiji e as súa rápida industrialización
    anexionarase diversos territorios asiáticos: Formosa e Corea e
    Manchuria a costa de China
IMPERIOS COLONIAIS
IMPERIO BRITÁNICO
O REPARTO
 DE ÁFRICA
África será unha das zonas máis
disputadas: para resolver posibles
conflictos se convoca a
conferencia de Berlín
     •Navegación polos rios Niger
     e Congo libre
     •So a ocupación efectiva
     (exploración, delimitación,
     establecemento colono, etc)
     da dereito a colonizar
     •Territorio do Congo (cento
     da áfrica negra) será
     posesión persoal do rei de
     Bélxica
O REPARTO DE ÁFRICA

Cada país aspira a colonizar o
  máximo de territorio e a unir
  todas as súa colonias
 Francia do Atlántico ó Indico
  no norte de África
 Gran Bretaña de Norte a Sur
  dende O cairo ña cidaxde do
  Cabo (interrumpida pola Africa
  oriental Alemana
 Portugal: de oeste a leste
  (Angola a Mozambique)
 Tensións entre:
    Gran Bretaña e Francia en
     Sudán
    Alemanis e Gran Bretaña en
     Tanganika
    Portugal e Gran Bretaña en
     Rodesia
Expansion colonial e imperialismo   copia
Expansion colonial e imperialismo   copia
Expansion colonial e imperialismo   copia
Expansion colonial e imperialismo   copia
Expansion colonial e imperialismo   copia
Expansion colonial e imperialismo   copia
Expansion colonial e imperialismo   copia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Jose Clemente
 
La Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del ImperialismoLa Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del Imperialismo
sergio_tejesan
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
JAMM10
 
El Colonialismo (S.XVII-XX)
El Colonialismo (S.XVII-XX)El Colonialismo (S.XVII-XX)
El Colonialismo (S.XVII-XX)
Juan Pablo Jiménez Rojas
 
Unidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El ImperialismoUnidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El Imperialismo
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
zealotv2
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
JDNS
 
T 4 imperialismo
T 4 imperialismoT 4 imperialismo
T 4 imperialismo
ascenm63
 
Imperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixImperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xix
Jorge Jurado
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
francisco gonzalez
 
Imperialismo y colonialiso siglo XIX
Imperialismo y colonialiso siglo XIXImperialismo y colonialiso siglo XIX
Imperialismo y colonialiso siglo XIX
Antonio Jimenez
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
JAMM10
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
guillermosociales8-2
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
Sofya
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
smerino
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
Eleuterio J. Saura
 
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMOESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
estribor1983
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
josebarriga1973
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
St. George's College
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña
 

La actualidad más candente (20)

El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
La Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del ImperialismoLa Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del Imperialismo
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
El Colonialismo (S.XVII-XX)
El Colonialismo (S.XVII-XX)El Colonialismo (S.XVII-XX)
El Colonialismo (S.XVII-XX)
 
Unidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El ImperialismoUnidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
T 4 imperialismo
T 4 imperialismoT 4 imperialismo
T 4 imperialismo
 
Imperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixImperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xix
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
Imperialismo y colonialiso siglo XIX
Imperialismo y colonialiso siglo XIXImperialismo y colonialiso siglo XIX
Imperialismo y colonialiso siglo XIX
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
 
Esquema: el Imperialismo
Esquema: el ImperialismoEsquema: el Imperialismo
Esquema: el Imperialismo
 
Imperialismo colonialista
Imperialismo colonialistaImperialismo colonialista
Imperialismo colonialista
 
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMOESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 

Destacado

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 4
Tema 4Tema 4
O movemento obreiro
O movemento obreiroO movemento obreiro
O movemento obreiro
Santiago Dans
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 1
Tema 1Tema 1
Unidade 18
Unidade 18Unidade 18
Unidade 18
Santiago Dans
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
Santiago Dans
 
U6 El imperialismo colonial
U6 El imperialismo colonialU6 El imperialismo colonial
U6 El imperialismo colonial
IonAV
 
Composición de texto
Composición de textoComposición de texto
Composición de textoSantiago Dans
 
Clase repaso para la prueba
Clase   repaso para la pruebaClase   repaso para la prueba
Clase repaso para la prueba
Ruth Gómez Ramírez
 
A resaturación absolutista
A resaturación absolutistaA resaturación absolutista
A resaturación absolutistaSantiago Dans
 
Esquema 1
Esquema 1Esquema 1
Esquema 1
Santiago Dans
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesas
Santiago Dans
 
Unidade 10: Franquismo
Unidade 10: FranquismoUnidade 10: Franquismo
Unidade 10: Franquismo
Santiago Dans
 

Destacado (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
O movemento obreiro
O movemento obreiroO movemento obreiro
O movemento obreiro
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Sociedade clases
Sociedade clasesSociedade clases
Sociedade clases
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Gran guerra
Gran guerraGran guerra
Gran guerra
 
O movemento obreiro
O movemento obreiroO movemento obreiro
O movemento obreiro
 
Unidade 18
Unidade 18Unidade 18
Unidade 18
 
Unidade 16
Unidade 16Unidade 16
Unidade 16
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
 
U6 El imperialismo colonial
U6 El imperialismo colonialU6 El imperialismo colonial
U6 El imperialismo colonial
 
Composición de texto
Composición de textoComposición de texto
Composición de texto
 
Clase repaso para la prueba
Clase   repaso para la pruebaClase   repaso para la prueba
Clase repaso para la prueba
 
A resaturación absolutista
A resaturación absolutistaA resaturación absolutista
A resaturación absolutista
 
Esquema 1
Esquema 1Esquema 1
Esquema 1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Revolucións burguesas
Revolucións burguesasRevolucións burguesas
Revolucións burguesas
 
Unidade 10: Franquismo
Unidade 10: FranquismoUnidade 10: Franquismo
Unidade 10: Franquismo
 

Similar a Expansion colonial e imperialismo copia

Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
4ABRodrigocaro
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
María Ibáñez
 
14145441 imperialismo-colonialista
14145441 imperialismo-colonialista14145441 imperialismo-colonialista
14145441 imperialismo-colonialista
barcayola
 
Imperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aidaImperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aida
JuanFranMT99
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
lamarquesina
 
COLONIALISMO.pptx
COLONIALISMO.pptxCOLONIALISMO.pptx
COLONIALISMO.pptx
YuraniTrochez
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo mio
casuco
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
dsaer
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
agustiniano salitre.
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Fercho Lopez
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Teresa Fernández Diez
 
Puntos 1 y 2 blog
Puntos 1 y 2 blogPuntos 1 y 2 blog
Puntos 1 y 2 blog
pira77
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Presentacion del imperialismo
Presentacion del imperialismoPresentacion del imperialismo
Presentacion del imperialismo
carlosnovelda98
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
Agustina Olivera
 
01. Imperialismo.pptx
01. Imperialismo.pptx01. Imperialismo.pptx
01. Imperialismo.pptx
Rubén Emilio Reyes Osorio
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
maricalvhi
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 

Similar a Expansion colonial e imperialismo copia (20)

Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2Pablo, Blázquez, Dominguez.2
Pablo, Blázquez, Dominguez.2
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
14145441 imperialismo-colonialista
14145441 imperialismo-colonialista14145441 imperialismo-colonialista
14145441 imperialismo-colonialista
 
Imperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aidaImperialismo trabajo aida
Imperialismo trabajo aida
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
 
COLONIALISMO.pptx
COLONIALISMO.pptxCOLONIALISMO.pptx
COLONIALISMO.pptx
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo mio
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Tema 6ok
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
Puntos 1 y 2 blog
Puntos 1 y 2 blogPuntos 1 y 2 blog
Puntos 1 y 2 blog
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Presentacion del imperialismo
Presentacion del imperialismoPresentacion del imperialismo
Presentacion del imperialismo
 
Expansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xixExpansión imperialista del siglo xix
Expansión imperialista del siglo xix
 
01. Imperialismo.pptx
01. Imperialismo.pptx01. Imperialismo.pptx
01. Imperialismo.pptx
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 

Más de Santiago Dans

Economía e transformacións sociais
Economía e transformacións sociaisEconomía e transformacións sociais
Economía e transformacións sociaisSantiago Dans
 
UNIDADE 5
UNIDADE 5UNIDADE 5
UNIDADE 5
Santiago Dans
 
Unidade 4a
Unidade 4aUnidade 4a
Unidade 4a
Santiago Dans
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Unidade 7
Unidade 7Unidade 7
Unidade 7
Santiago Dans
 
Unidade 6
Unidade 6Unidade 6
Unidade 6
Santiago Dans
 
Composición de texto 2012
Composición de texto 2012Composición de texto 2012
Composición de texto 2012Santiago Dans
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Unidade 9
Unidade 9Unidade 9
Unidade 9
Santiago Dans
 
Unidade 8: SEGUNDA REPÚBLICA
Unidade 8: SEGUNDA REPÚBLICAUnidade 8: SEGUNDA REPÚBLICA
Unidade 8: SEGUNDA REPÚBLICA
Santiago Dans
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Santiago Dans
 
Arte seculo xix
Arte seculo xixArte seculo xix
Arte seculo xix
Santiago Dans
 
UNIDADE 7
UNIDADE 7UNIDADE 7
UNIDADE 7
Santiago Dans
 

Más de Santiago Dans (16)

Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Economía e transformacións sociais
Economía e transformacións sociaisEconomía e transformacións sociais
Economía e transformacións sociais
 
UNIDADE 5
UNIDADE 5UNIDADE 5
UNIDADE 5
 
Unidade 4a
Unidade 4aUnidade 4a
Unidade 4a
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Unidade 7
Unidade 7Unidade 7
Unidade 7
 
Unidade 6
Unidade 6Unidade 6
Unidade 6
 
Composición de texto 2012
Composición de texto 2012Composición de texto 2012
Composición de texto 2012
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Unidade 9
Unidade 9Unidade 9
Unidade 9
 
Unidade 8: SEGUNDA REPÚBLICA
Unidade 8: SEGUNDA REPÚBLICAUnidade 8: SEGUNDA REPÚBLICA
Unidade 8: SEGUNDA REPÚBLICA
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Arte seculo xix
Arte seculo xixArte seculo xix
Arte seculo xix
 
UNIDADE 7
UNIDADE 7UNIDADE 7
UNIDADE 7
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Expansion colonial e imperialismo copia

  • 2. Causas do colonialismo Económicas  Búsqueda de novos mercados.  Aumento da produción os países máis industrilalizados necesitan vender parte da súa producción fora, pois o mercado interior non pode absorvela toda (boa parte da poboación son traballadores pobres con pouca capaciade de compra).  As colonias son mercados protexidos sen competencia doutros países. So a metópole pode comerciar coa colonia  Búsqueda de materia primas  As colonias suministran materia primas para unha industria en crecemento  Inversión de capitais.  As colonias son un bo lugar onde invertir os capitais acumulados para obter máis beneficios
  • 3. Causas do colonialismo Políticas  Estratéxicas  Establecemento de colonias para controlar unha ruta comercial ou protexer a outra colonia  Logras un acceso ó mar  Prestixio  Un país demostraba o seu poder coa conquista de novas colonias  Os dirixentes políticos buscaba prestixio e apoio popular coa expansión colonial  Os éxitos na colonización podían tamén servir para desviar a atención dos problemas internos e conflictos sociais Demográficas e Sociais  A poboación en Europa medraba máis rápido que os recursos. Unha parte importante tivo que emigrar  A saída de moita poboación sen recursos permitiú diminuir as tensións sociais Técnicas  O desenvolvemento técnico europeo (transporte, armas, etc) ea súa superioridade militar facilitou a exploración e a conquista das colonias
  • 4. Causas do colonialismo Ideolóxicas  Ideas racista: convencimento da superiridade raza nbalca e o seu dereito a someter ás demais  Ensalzamento da cultura europea (apoiado nos avances científicos, ténicos ertc da revoluciión industrial) Considerábanse as demais culturas como inferiores, bárbaras que tiñan que ser civilizadas  A curiosidade científica: estudios xeográficos, botánicos, de bioloxía impulsaron as exploración de territorios  Espíritu misioneiro: as igrexas cristians crense na obriga de convertir e salvar a todo o mundo
  • 5. Documento 1 "La política colonial se impone en las naciones que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos ésta es la forma moderno actual más extendida y más fecunda (...). Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida (...) Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista?" Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885
  • 6. Documento 3 " Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo. El negro sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos." J. JUNT. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres 1863. Documento 4 Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca. Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.
  • 7. Documento 5 Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas." Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895.
  • 8. Documento 6 “ Cuando supimos que un hombre de carne blanca venía por el Luaba nos quedamos atónitos. Permanecimos quietos. Durante toda la noche, el tam tam nos estuvo anunciando la noticia. Daremos una fiesta -ordené-; recibiremos solemnemente a nuestros hermanos y les acompañaremos al pueblo. Todos nosotros nos adornamos y reunimos las piraguas grandes. Nos pusimos en marcha; mi piragua a la cabeza, para darle la bienvenida. Pero al acercanos a su embarcación se oyó: !paff!, !paff!, y los palos de hierro escupieron fuego contra nosotros. Nos quedamos rígidos de espanto. No llegaba un hermano, sino el peor enemigo de los que ha contemplado nuestro país,” P. Hermann. “Audacia y heroísmo de los descubrimientos modernos” Relato del cacique Mojimba a un misionero .
  • 9. TIPOS DE COLONIAS  Colonias: territorios conquistados pola metrópoli e adminstrados con funcionarios nomeados pola metrópoli, con leis impostas pola metrópoli e se participación dos habitantes do territorio  Colonias de explotación  Colonias de poboamento  Colonias de posoción ou estratéxicas  Concesións  Protectorados. Se respetan no interior as leis indíxenas, pero a política exterior, comercial e militar que en mans da metrópolo. Gozan de certa autonomia  Dominios. Territoria poboados maioritariamente por blancos procedentes da metrópoli. Gozan de gran autonomía. A oboación indíxena queda normalmente marxinada.  Territorios metropolitanos. Son considerados unha parte da metrópoli (unha provincia no caso español) e sometido ó mesmo réxime político qur o resto do país. Pero a poboación indíxena normalmente carece dos mesmos dereitos que a poboación orixinaria da metrópole
  • 10. CONSECUENCIAS DA COLONIZACIÓN Económicas Políticas  As colonias quedaron  Explortación de materias primas e productos agrícolas políticamente sometidas ás cara a metrólpole e metrópoles. As poboacións importación de productos autóctonas non tiñan peso manufacturados político, a súa opinión non contaba.  Substitución en moitos casos  Non se producen nas colonias da agricultura tradicional de autoconsumo por unha avances cara a democracia agricultura comercial de que si se están a producir en plantación. europa (ten en cont que a  Cultívanse menos alimentos e amoioría da poboaciób era máis productos que interesan indíxena e …) á metrópole  Alteración do mapa político  As colonias non producen coa creación de fronteiras que todo o alimento que mecesitan non teñen que ver coa e dependen máis da distribución de pobos e metrópole culturas indíxenas ou co mapa  Importantes cambios na anterior á colonización. paisaxe natural
  • 11. Demográficas CONSECUENCIAS  Crecemento da poboación: desequilibrio poboación-recursos. DA COLONIZACIÓN Producción de alimentos non chega para poboación  Nalgunas zonas redución drástica da poboación indíxena sobre todo nos primeiors momentos Sociais  A maior parte da poboación autóctona pasou a oupar as capas máis baixas da sociedade nas colonias: man de obra para plantacións, construcción etc  Nos niveis medios e sobre todo altos da sociedade das colonias están integrados principalmente por poboación blanca Culturais  En moitos casos supuxo un proceso de aculturación importante. Moitos indíxenas adoptaron modelos culturais dos conquistadores: lingua, vestido, comidas, relixión, etc
  • 12. EXPANSION COLONIAL A inicios do século XX prácticamente toda áfrica e Oceanía e parte de Asia son territorios dominado por uns poucos países europeos  Protagonismo de Gran Bretaña e Francia  Son os primeiros e lanzarse a conquista de Africa e Asia  Forman os imperios coloniais máis grandes  Alemania e Italia o fan con retraso, pois anta 1870 non acaban os seus respectivos procesos de unificación  Rusia dirixe os seus interese a Asia  Estados Unidos está ocupado ata fianis do século XIX en colonizar o seu trritorio: a conquista do oeste. S finais do sécilo XIX dirixe o seu interés a América Central e do Sur No obstante o mperialismo norteamericano fundamentarase non tanto na ocupación de territorios como no control económico que exerce sobre todo o continente americano.  Xapón Tras a Revolución Meiji e as súa rápida industrialización anexionarase diversos territorios asiáticos: Formosa e Corea e Manchuria a costa de China
  • 15.
  • 16. O REPARTO DE ÁFRICA África será unha das zonas máis disputadas: para resolver posibles conflictos se convoca a conferencia de Berlín •Navegación polos rios Niger e Congo libre •So a ocupación efectiva (exploración, delimitación, establecemento colono, etc) da dereito a colonizar •Territorio do Congo (cento da áfrica negra) será posesión persoal do rei de Bélxica
  • 17. O REPARTO DE ÁFRICA Cada país aspira a colonizar o máximo de territorio e a unir todas as súa colonias  Francia do Atlántico ó Indico no norte de África  Gran Bretaña de Norte a Sur dende O cairo ña cidaxde do Cabo (interrumpida pola Africa oriental Alemana  Portugal: de oeste a leste (Angola a Mozambique)  Tensións entre:  Gran Bretaña e Francia en Sudán  Alemanis e Gran Bretaña en Tanganika  Portugal e Gran Bretaña en Rodesia