SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA CUBANA EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
  INTERVENCIÓN EN SALUD ESCOLAR
 PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
         DESDE LA ESCUELA

   DrC. Cirelda Car vajal Rodríguez

   Instituto Pedagógico Latinoamericano y
   Caribeño (IPLAC)
   cireldac@gmail.com; cirelda@iplac.rimed.cu
I- EDUCACIÓN REGULAR
                                                                                              U
                                                          7      8    9    10    11     12    N
 CIRCULO                      1    2   3   4   5   6
               PRESCOLAR                                                                      I
 INFANTIL                                                                                     V
                    5                                     SEC. BASICA       PREUNIV.
     0-4       AÑOS DE EDAD        PRIMARIA                  12-15                            E
AÑOS DE EDAD                          6-12                                    15-18
                                                          AÑOS DE EDAD
                                                                           AÑOS DE EDAD       R
                                  AÑOS DE EDAD                                                S
                                                                                              I
                                                                                      1 AÑO   D
                                                                                              A
                                                                                 INSTITUTO    D
                                                                                POLITECNICO   E
                                                                                              S

                              EDUCACIÓN                 ESPECIAL                              D
                                                                                              E

                                                                                              C
                                                               2- 3 AÑOS                      I
                                                                                3-4 AÑOS
                                                              ESCUELAS                        E
                                                                            INSTITUTOS        N
                                                              DE OFICIOS   POLITECNICOS       C
II- EDUCACIÓN DE JOVENES Y ADULTOS                                                            I
                                                                                              A
                                                                                              S
                                                                                FACULTAD
                       EDUCACIÓN                       SECUNDARIA
                                                                                 OBRERA       P
                    OBRERA CAMPESINA                     OBRERA                               E
                                                                                CAMPESINA
                                                        CAMPESINA                             D
                ESCUELAS DE IDIOMAS                                                           G.
PRIORIDADES DE LA EDUCACIÓN CUBANA
LOGRAR QUE TODA LAS OPORTUNIDADES QUE EL ESTADO BRINDA, SE
CONVIERTAN EN VERDADERAS POSIBILIDADES DE ADQUIRIR UNA CULTURA
GENERAL INTEGRAL Y UNA PLENA INTEGRACIÓN SOCIAL PARA TODA
POBLACIÓN CUBANA -CON ÉNFASIS EN LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y
JÓVENES, A PARTIR DEL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES, CONVIERTAN
LAS EN VERDADERAS

 REVOLUCIONAR EL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO, INTEGRANDO Y
 PERFECCIONANDO LA LABOR EDUCATIVA DE LOS DOCENTES Y LA FAMILIA,
 A PARTIR DE LA ELEVACIÓN CONTINUA DE SU EJEMPLARIDAD Y DE SU
 CAPACIDAD DE FORMAR NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES SANOS,
 CULTOS Y PROFUNDAMENTE REVOLUCIONARIOS


  PERFECCIONAR LA FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DEL PERSONAL
  DOCENTE BASADOS EN LA EXPERIENCIA DE 53 AÑOS Y
  CONTEXTUALIZANDO LAS VÍAS, A LAS EXIGENCIAS DEL MOMENTO
  HISTÓRICO QUE CORRESPONDE.
La calidad requiere INTEGRACIÓN


                                              UCP




                                                             Fa
                                 s




                                                               m
                              ne             Adultos




                                                            ilia
                           io




                                                               Sa
                                                                Sa
                        c
                                  ial




                                                                 y
                    titu




                                                                   co
                                                                   llud
                  s
                               ec             ETP




                                                                     ud

                                                                      m
                in
                             sp




                                                                        u
           se




                                                                         Es

                                                                                ni
                                                                          Es
                           .E


         o




                                                                                   da
                                        Pre Universitario




                                                                            co
        m




                                                                             co

                                                                                      d
     is
                        uc



    n




                                                                               llar
  ga




                                                                                 ar
                     Ed




Or                                         S. Básica

                                           Primaria
                            a
                       r a m ij o               f antil                olar
                  Prog tu h               lo In                    Esc
                        a          ír c u                   Pre
                E duca            C
TRABAJO PREVENTIVO
         Y
  SALUD ESCOLAR


“La verdadera medicina no es la que cura,
                    sino la que precave”.
                               José Martí
“   PREVENCIÓN “
Es: Actuar para que un problema no aparezca o
disminuyan sus efectos.

Es: Enfrentarse, de forma creativa, a los problemas
constantes y cambiantes en búsqueda de soluciones y/o
alternativas a los mismos.

Implica: Investigación, conocimiento de la realidad,
reflexión, planificación, trabajo de equipo, evaluación
visión de conjunto, para estar capacitados y dispuestos
a evitar los riesgos o las consecuencias que un
problema puede producir.
EFECTIVIDAD EN EL TRABAJO PREVENTIVO


  DIAGNOSTICAR OPORTUNAMENTE LOS FACTORES
  DE RIESGO ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIO.


       DISEÑAR SISTEMA DE INFLUENCIAS
 ARMÓNICO, SISTEMÁTICO E INTEGRADO DIRIGIDO AL
   ÁMBITO ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIO.


INVESTIGACIONES DIRIGIDAS A CONOCER LAS CAUSAS
               Y LOS PROBLEMAS.


 DOTAR A LOS DOCENTES DE METODOLOGÍA BÁSICA
            PARA LA INVESTIGACIÓN.
FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO CON LA FAMILIA.


      PROMOVER EL PROTAGONISMO ESTUDIANTIL
 A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN DECISIONES Y TAREAS
                DOCENTES O SOCIALES.


APOYO AL TRABAJO DE ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES.

PROPICIAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA DEL COLECTIVO
     PEDAGÓGICO SOBRE LA BASE DEL RESPETO A
                LA INDIVIDUALIDAD.


CONSTITUIR ESPACIOS DE REFLEXIÓN DIRIGIDO A LOS PADRES


POTENCIAR LA RESPONSABILIDAD Y LA HONESTIDAD, ENTRE
                  OTROS VALORES.
POTENCIAR CLIMAS ESCOLARES FAVORABLES
   QUE PROPICIEN EL ESCLARECIMIENTO DE
         DUDAS Y CLARIFICACION
          DE CONCEPTOS E IDEAS.



FAVORECER LA EDUCACIÓN ESTÉTICA A TRAVÉS
      DE LA INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA
CON INSTITUCIONES DEPORTIVAS Y CULTURALES.



  PROMOVER EL USO SANO DEL TIEMPO LIBRE.



APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CLASE
     PARA EDUCAR EN EL RECHAZO A LAS
          CONDUCTAS DE REISGO.
PROPICIAR LA INTEGRACIÓN DE ACCIONES
 ENTRE LOS DOCENTES Y EL PERSONAL DE SALUD




     DOTAR A LAS FAMILIAS DE LOS ELEMENTOS
PEDAGÓGICOS Y PSICOLÓGICOS, RELACIONADOS CON LA
                    SALUD.
MOV
ESC IMIENTO
    UEL
        AS P
     LA     OR
   SAL
       UD
CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA
                ESCUELA PROMOTORA DE LA SALUD

TRABAJA EN MEJORAR EL BIENESTAR A TRAVES DE ACCIONES DIRIGIDAS A:

C   IDENTIFICADAS LAS NECESIDADES BÁSICAS EN MATERIA DE SALUD,
    SATISFACERLAS Y DA LA POSIBILIDAD REAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.

D    PROGRAMAS DOCENTES QUE EDUCAN EN SALUD DE MANERA NATURAL Y
    PLANIFICADA.

A   EQUIDAD EN CADA ACCIÓN EDUCATIVA.

E   CLAUSTRO CAPACITADO EN SALUD Y EJEMPLO DE EDUCACIÓN PARA LA
    SALUD.

U   AMBIENTE SEGURO EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO.

Á   DESARROLLO DE VALORES PERSONALES PARA UN COMPORTAMIENTO
    SALUDABLE.
CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA
               ESCUELA PROMOTORA DE LA SALUD



•   FORTALECER LA SALUD MENTAL Y LA VOLUNTAD.

•    PREVENIR LOS PROBLEMAS COMUNES DE LA SALUD Y CREAR
    ESPACIOS ADECUADOS PARA LAS ACCIONES QUE EL SECTOR
    SALUD PRECISE REALIZAR.

•    VÍNCULO CON LA COMUNIDAD QUE HAGA COTIDIANO EL APOYO
    MUTUO BENEFICIOS PERCIBIBLES PARA AMBOS.

•    IDENTIDAD CON LAS TRADICIONES HISTÓRICAS, CULTURALES,
    POLÍTICAS Y PATRIÓTICAS DE LA ESCUELA, LA COMUNIDAD Y LA
    NACIÓN.

•     VARIEDAD DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN SALUD E
    INTERACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CRECIMIENTO PERSONAL.
INTERRELACIÓN ENTRE LAS FUERZAS SOCIALES QUE PARTICIPAN EN
                 EL TRABAJO PREVENCIÓN



        Grupos Prevención             Grupo de
                                       Trabajo
         Asistencia Social          Preventivo a
                                     Nivel local.

          Organizaciones
           Comunitarias


          Organismos
                e                        ESCUELA
          instituciones
                                         FAMILIA
                                     COMUNIDAD
PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD
                                     (Respaldo Legal)

  • Constitución de la República de Cuba.

• Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba.     Tesis sobre la política en la
Educación, la Ciencia y la Cultura General (1976).

    • La Ley no. 1289 (1975) que pone en vigor el código de la familia.

    • El Código de la Niñez y la Juventud que establece la Ley No. 16 (1978).

• El Decreto Ley No. 64 (1982) referida al sistema de atención amenores con trastornos
de la conducta.

• El Decreto Ley 76 (1984) sobre la adopción, hogares de menores y familias sustitutas.

      • Ley No. 95 (1986) que crea las Comisiones de Prevención y Atención Social.

     • Convención sobre los Derechos del Niño (1989) de la cual somos firmantes.

• El Decreto Ley 175 (1997) Código Penal y ley 87 (1999) referido a las modificaciones
 al Código Penal.
RM 90/98
                            "LINEAMIENTOS PARA FORTALECER
                                LA FORMACIÓN DE VALORES,
                           LA DISCIPLINA Y LA RESPONSABILIDAD
                              CIUDADANA DESDE LA ESCUELA".




   Acciones para fortalecer el desarrollo de
valores y la formación ciudadana de los niños,
adolescentes, jóvenes y adultos que estudian
      en sus instituciones, como objetivo
      fundamental de su labor educativa
ESTRATEGIA
                             EDUCATIVA




     FORTALECER                                   INCREMENTAR
                                                       EL
       VALORES               DESARROLLAR
                              HABILIDADES         CONOCIMIENTO
                              PARA LA VIDA



       FORTALECER LA FORMACIÓN Y SUPERACIÓN PERSONAL DOCENTE


    POTENCIAR EL PROCESO       COHESIONAR ORGANISMOS Y ORGANIZACIONES
     DOCENTE EDUCATIVO                          EN EL
                                  SISTEMA DE TRABAJO DE LA ESCUELA


                                                   EDUCACIÓN
CURRICULAR           EXTRACURRICULAR               FAMILIAR Y
                                                  COMUNITARIA

               ESTILOS DE VIDA SANOS
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN
             LA ESCUELA



Desarrollar en los jóvenes conocimientos,
 habilidades y hábitos que les permitan
controlar los determinantes de su salud y
 lograr equilibrio físico, mental y social.



             TAREA PRINCIPAL
PARTICIPACION
             SOCIAL:
     Conciencia que tiene los
      individuos de haberse
  involucrado en el proceso de
       identificación de sus
 potencialidades y problemas,
en la toma de decisiones y en la
     ejecución de las acciones
 que desarrollan las fortalezas,
   solucionan los problemas y
    satisfacen sus necesidades.
PROPÓSITO

PROTECCIÓN Y                 PEDAGÓGICO

DESARROLLO
DE LA SALUD

                   PROPÓSITO DE LA
                  DIRECCIÓN ESCOLAR
          (Organización Escolar como contenido)
Asegurar que los docentes
  dominen la metodología de
trabajo preventivo y de la labor
           educativa
                Dotarlos de las técnicas y
                   procedimientos para
                  evaluar los resultados
                individuales y colectivos
                        Preparar a las estructuras de
                         dirección y técnicas de los
                      distintos niveles educacionales.
SISTEM A DE TRABAJO


             Diagnóstico
                de la
              situación               Consejo de
              educativa                escuela




                           ¿CÓMO SE
                            LOGRA?
Consejo de
dirección                                Departamento
                                               s
                                            o ciclos
                                                     clase


                    Claustro
A MODO DE EJEMPLO : Rechazo al tabaquismo


                 Actividades lúdicras en las cuales se induce
  EDUCACIÓN      la idea de lo dañino del tabaco y se refuerza
  PREESCOLAR                 la actitud del rechazo.




 EDUCACIÓN      Comprensión de las consecuencias negativas
  PRIMARIA                del tabaco y el alcohol                Habilidades
                                                                   para la
 SECUNDARIA         Práctica de medidas higiénicas y estilo de      vida
   BÁSICA                          vida sano



MEDIA SUPERIOR Y
                       Manifestación de actitudes de rechazo y
 EDUCACIÓN DE
                            comportamiento responsable
JÓVENES Y ADULTOS
Habilidades PARA LA
         VIDA:
 no sólo para manejar
situaciones de riesgo o
problemas psicosociales
HABILIDADES
PARA LA VIDA                           CONOCIMIENT
                      EMPATI           O DE SÍ MISMO
                        A
     PENSAMIENT
          O                                   MANEJO DE
       CRÍTICO                               EMOCIONES Y
                        COMUNICACIÓN         SENTIMIENTO
                          ASERTIVA                S
     MANEJO DE
     TENSIONES
      Y ESTRÉS
                                      RELACIONES
                                    INTERPERSONALE
                                           S


               DE
             N    Y         A
         C IÓ AS S     TOM
       LU BEM CTO        DE             CREATIVIDA
    SO RO FLI             ICION
                                E
      P ON            DES                   D
        C                   S
CON QUÉ CONTAMOS PARA
 ORIENTARNOS EN ESTE
       TRABAJO
POLÍTICA             UNA
EDUCACIONAL         ESTRATEDIA
QUE CONCRETA        DE TRABAJO
  LA SALUD         PARA TODO EL
   ESCOLAR           SISTEMA
  ENTRE SUS
                 RECURSOS
 PRIORIDADES
                  HUMANOS
               MULTISECTORIAL
                     ES
               COMPROMETIDOS
                   CON LA
                 EDUCACIÓN
PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD
                               (Respaldo Legal)

• Constitución de la República de Cuba.
• Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba. Tesis sobre la
política en la Educación, la Ciencia y la Cultura General (1976).
• La Ley no. 1289 (1975) que pone en vigor el código de la familia.

• El Código de la Niñez y la Juventud que establece la Ley No. 16 (1978).

• El Decreto Ley No. 64 (1982) referida al sistema de atención amenores
con trastornos de la conducta.

• El Decreto Ley 76 (1984) sobre la adopción, hogares de menores y
familias sustitutas.
 • Ley No. 95 (1986) que crea las Comisiones de Prevención y Atención Social.

• Convención sobre los Derechos del Niño (1989) de la cual somos firmantes.

• El Decreto Ley 175 (1997) Código Penal y ley 87 (1999) referido a las
  modificaciones al Código Penal.
MINED
                       EDUCACIONES




                                                TRABAJO
 SALUD
                                               PREVENTIVO
ESCOLAR                    ALUMNOS
                               SANOS




      ÀREA ECONÓMICA                    PROGRAMAS
          (ATM, INVERSIONES,             EDUC. FÍSICA
                                       EDUC. AMBIENTAL
      GRUPO AGROPECUARIO)
                                       ESTUDIO TRABAJO
                                          P P Defensa
ASESORES DE                  FUNCIONES
                        SALUD ESCOLAR
                                                     MINSAP
                                                     Educaciones
                                      COORDINACIÓN   Áreas del MINED
       NÚCLEOS BÁSICOS
         DE TRABAJO                                  PNT
                                                     Otros

-Coordinaciones para el                              Dirección del MINED
trabajo conjunto con el MINSAP.      ASESORAMIENTO   Educaciones
                                                     MINSAP
-Asesoramientos a educaciones                        PNT
 para la salida pedagógica de la
 Educación para la Salud.                            -Sistema de trabajo del
                                                     MINED.
-Atención a la situación higiénica                   -Sistema de reuniones
 del proceso pedagógico.                             conjuntas con el MINSAP
                                                     (1/97).
-Seguimiento a los efectos de la                     -Comisiones de atención a
                                     PARTICIPACIÓN
 morbimortalidad en los resultados                   programas de Estado
 educativos.                                         priorizados por la Salud
                                                     Pública.
- La educación nutricional.                          -Investigaciones, estudios y
                                                     proyectos del MINED y el
                                                     MINSAP.
ESLABONES PRINCIPALES DEL TRABAJO CONJUNTO MINED-MINSAP


                        E
      MINED             Q             MINSAP
                        U
                        I
                        P
                        O
                        S
      DPE-UCP                           DPSP
                        DE

                        T
                        R
     DME-SEDES          A
   UNIVERSITARIAS       B              DMSP
                        A
                        J
                        O
     ESCUELA
                                   ÁREA DE SALUD
                                     CONSULTORIOS MF
MINSAP
                                                                  Atención
                   SALUD                  Asistencia              Primaria
                AMBIENTAL                  Médica
            (Dpto. Salud Escolar)

                                                           Enfermería

                         Unidad de             UATS                          PM
  Higiene y                                                                    I
                          vectores
Epidemiología
                                                           Óptica

                                   ogía
                          Estomatol
                                                CENESEX                CNPES
    Centro de
  prevención de
    ITS/SIDA              INHA
                                                    Instituto
                                                   Medicina del
                                                     Trabajo
         Instituto                   INHEM                               OTR
                                                                            OS
       Neurociencias
ORGANIZACIONES         ORGANIZACIONES
ESTUDIANTILES          DE MASAS




                                        ORGS.
    MINED -         MINSAP              POLÍTICAS




 OTROS ORGANISMOS     PROGRAMAS DE
 DEL ESTADO           COOPERACIÓN
Documentos Normativos
             de la
     Política Educacional




1era. Edición    2da. Edición
EJES TEMÁTICOS
• Higiene personal y colectiva
• Educación nutricional e
  higiene de los alimentos.
• Educación Sexual y
  Prevención de VIH/SIDA
• Educación antitabáquica,
  antialcohólica y otras
  adicciones.
• Prevención de accidentes
  y Educación vial.
• Medicina natural y tradicional.
• Convivencia y comunicación.
OFRECE
ORIENTACIONES
     PARA
DESARROLLAR
 LOS RASGOS
      QUE
CARACTERIZAN
 A LA ESCUELA
PROMOTORA DE
    SALUD.
CAPITULO II

Artículo 4: Prohibiciones comunes:

v) Fumar en las aulas, talleres,
   laboratorios,       instalaciones
   deportivas, áreas de estudio,
   comedores, dormitorios, ómnibus
   escolares u otras instalaciones o
   en cualquier actividad docente-
   educativa en que participen los
   alumnos.

    Página 4
Materiales para la
preparación de docentes
Orientaciones
   para los
  maestros
Para el trabajo con la
                         familia y la comunidad




Colección de trípticos
Materiales Didácticos
Comunicación y convivencia
Educación Sexual
y Prevención de ITS/SIDA
Material audiovisual
Educación Vial
Educación Nutricional
Tabaquismo,
Alcoholismo y
   Drogas
PROGRAMAS PRIORIZADOS DE SALUD ESCOLAR


                             PREVENCIÓN DE
PROMOCIÓN DE SALUD                                  PREVENCIÓN DE
                             ENFERMEDADES NO        ENFERMEDADES     HIGIENE ESCOLAR
•
 Programa Director de        TRANSMISIBLES          TRANSMISIBLES
Promoción y Educación
                             •Accidentes
para la salud en el ámbito   •Alimentación y        •Pediculosis y
escolar.                     nutrición.             Escabiosis.
                             •Alcoholismo,
•Programa de Educación
                                                    •ITS.
                             tabaquismo y drogas.
sexual y prevención          •Sobre peso y
                                                    •ETD
VIH/SIDA.
                             Obesidad.              •IRA
                             •Oncopediatría,        •Tuberculosis
•Escuelas y Universidades
por la salud.                celíacos y fibrosis
                             quística.




                       PROGRAMAS DE COOPERACIÓN
¿CÓMO HACERLO REALIDAD?


 APROVECHAR CADA MOMENTO
   BÁSICO DEL PROCESO DE
  DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN
          ESCOLAR
MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN
      ESTRATÉGICA
                         -OBJETIVOS
                        PRIORIZADOS.
Definir prioridades
   y objetivos
                       -PRIORIDADES DE
  relacionados
                      LA EDUCACIÓN Y EL
 con la salud de        SECTOR SALUD.
los estudiantes y
  trabajadores.       - INDICADORES AL
                         CIERRE DE LA
                            ETAPA.
-MORBILIDAD, HIGIENE ESCOLAR,
DIAGNÓSTICO DE LA   CAUSAS DE DESERCIÓN, COMUNICACIÓN
   INSTITUCIÓN             INTERPERSONAL, ETC.


                    -PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES PARA
                     ABORDAR LOS CONTENIDOS DE SALUD.

  Identificación
  de problemas,     -RELACIONES DE LAS INSTITUCIONES DE
                                  SALUD .
  necesidades y
      factores       -RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
                              DISPONIBLES.
  protectores de
     la salud.                    -OTROS
DIAGNÓSTICO
                                 DIAGNÓSTICO
MÉDICO
                                 SOCIO
EPIDEMIOLÓGICO
                 DIAGNÓSTICO     AMBIENTAL
                 PEDAGÓGICO
                 PARTICIPATIVO
ORGANIZACIÓN Y
ORDENAMIENTO DE LA       -Horarios docentes y de vida, estrategias
                           de trabajo metodológico y planes de
ACTIVIDAD DOCENTE          trabajo con los requisitos higiénicos
                              establecidos y que consideren:
                         -Tiempo para el debate y la consulta a los
                               estudiantes y trabajadores,
    Prever el orden de      -Espacios para la atención curativa, la
       los recursos,     rehabilitación y las acciones de prevención
                                (higiene personal y colectiva).
         humanos,
                         - Acciones de superación permanente para
      materiales y las        docentes y no docentes en temas
     actividades para            relacionados con la salud.
    educar estilos de     - Control sistemático de los factores de
     vida saludables.                     riesgo.
SEGUIMIENTO,
  ASESORAMIENTO Y        -Análisis de situaciones de salud en
                          órganos técnicos de dirección y su
CONTROL DE LOS NIVELES
                          concreción en el sistema de trabajo
    DE DIRECCIÓN.                   metodológico.
                            - Ayudas metodológicas a:
      Demostrar los       Actividades curriculares para dar
   modos de actuación     salida a los contenidos de Salud.
      para ejercitar      Clases con salida de Educación
      competencias                 para la Salud.
    pedagógicas en la
                            Preparación para la consulta
       protección y      comunitaria en la toma de decisiones
     desarrollo de la     significativas para el bienestar de
          salud.         estudiantes, trabajadores y familias.
PARTICIPACIÓN DE LAS
 ORGANIZACIONES Y LA      -Actividades conjuntas para el
   COMUNIDAD EN EL          saneamiento ambiental, la
PROCESO PEDAGÓGICO.       prevención de accidentes y el
                             cuidado de los factores
                                   protectores.
  Creación de espacios
          para la
   intersectorialidad y
      participación        -Reconocimiento personal a
    comunitaria en el     los destacados, elevación de
  cuidado y desarrollo    autoestima y fortalecimiento
      de la salud de               de valores.
      estudiantes y
      trabajadores.
CONCLUSIONES
LA TAREA ES PEDAGÓGICA PORQUE SE
              TRATA DE
               EDUCAR
    PARA VIVIR MÁS Y CON MEJOR
         CALIDAD DE VIDA ,
    PARA SER ÚTIL A SU PAÍS,
     EL MAYOR TIEMPO POSIBLE
EDUCAR habilidades            ENSEÑAR a ejercer
y capacidades para             control sobre los
accionar a favor de           determinantes de la
      la vida                       salud.


                                       ENSEÑAR a
EDUCAR la responsabilidad
 con la vida propia y la de        convivir y vincularse
                                  de manera positiva con
         los demás                     su entorno




             EDUCAR para la
              participación
           comunitaria efectiva
Controlar y for talecer los
factores, que relacionados con la
 salud, pueden incidir o elevar la
 calidad educativa en el proceso
  de formación y desarrollo de la
          personalidad .
PROPÓSITO

PROTECCIÓN Y                PEDAGÓGICO

DESARROLLO
DE LA SALUD

                   PROPÓSITO DE LA
                  DIRECCIÓN ESCOLAR
               (Contenido de la Organización
                         Escolar)
La promoción de la salud
      en el ámbito escolar
   es una necesidad social y
un reto en el empeño de elevar
  la calidad de la educación
para formar al ciudadano a que
      aspiramos TODOS.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Destacado

02 las escuela_eds
02 las escuela_eds02 las escuela_eds
02 las escuela_eds
pazybien2
 
Nueva distribución distrito H1 - Perú
Nueva distribución distrito H1 - PerúNueva distribución distrito H1 - Perú
Nueva distribución distrito H1 - Perú
pazybien2
 
BanBif y CEBE santo Toribio
BanBif y CEBE santo ToribioBanBif y CEBE santo Toribio
BanBif y CEBE santo Toribio
pazybien2
 
Organización de la asociación de clubes de leones
Organización de la asociación de clubes de leonesOrganización de la asociación de clubes de leones
Organización de la asociación de clubes de leones
pazybien2
 
Tesorero del club de leones
Tesorero del club de leonesTesorero del club de leones
Tesorero del club de leones
pazybien2
 
En un mundo de servicio
En un mundo de servicioEn un mundo de servicio
En un mundo de servicio
pazybien2
 
Gmt exposicion gabinete trujiilo julio 2012
Gmt   exposicion gabinete trujiilo julio 2012Gmt   exposicion gabinete trujiilo julio 2012
Gmt exposicion gabinete trujiilo julio 2012
pazybien2
 
Estrategias para crecimiento Trujillo - LIONS
Estrategias para crecimiento Trujillo - LIONSEstrategias para crecimiento Trujillo - LIONS
Estrategias para crecimiento Trujillo - LIONS
pazybien2
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
pazybien2
 
Informatica leonística
Informatica leonísticaInformatica leonística
Informatica leonística
pazybien2
 
Equipo global de liderazgo (GLT)
Equipo global de liderazgo (GLT)Equipo global de liderazgo (GLT)
Equipo global de liderazgo (GLT)
pazybien2
 

Destacado (11)

02 las escuela_eds
02 las escuela_eds02 las escuela_eds
02 las escuela_eds
 
Nueva distribución distrito H1 - Perú
Nueva distribución distrito H1 - PerúNueva distribución distrito H1 - Perú
Nueva distribución distrito H1 - Perú
 
BanBif y CEBE santo Toribio
BanBif y CEBE santo ToribioBanBif y CEBE santo Toribio
BanBif y CEBE santo Toribio
 
Organización de la asociación de clubes de leones
Organización de la asociación de clubes de leonesOrganización de la asociación de clubes de leones
Organización de la asociación de clubes de leones
 
Tesorero del club de leones
Tesorero del club de leonesTesorero del club de leones
Tesorero del club de leones
 
En un mundo de servicio
En un mundo de servicioEn un mundo de servicio
En un mundo de servicio
 
Gmt exposicion gabinete trujiilo julio 2012
Gmt   exposicion gabinete trujiilo julio 2012Gmt   exposicion gabinete trujiilo julio 2012
Gmt exposicion gabinete trujiilo julio 2012
 
Estrategias para crecimiento Trujillo - LIONS
Estrategias para crecimiento Trujillo - LIONSEstrategias para crecimiento Trujillo - LIONS
Estrategias para crecimiento Trujillo - LIONS
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
 
Informatica leonística
Informatica leonísticaInformatica leonística
Informatica leonística
 
Equipo global de liderazgo (GLT)
Equipo global de liderazgo (GLT)Equipo global de liderazgo (GLT)
Equipo global de liderazgo (GLT)
 

Similar a Experiencia cubana en la implementación de estrategias de salud

Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Ciervita
 
Escuela especial n° 9 cable
Escuela especial n° 9 cableEscuela especial n° 9 cable
Escuela especial n° 9 cable
Marisa Tuzes
 
Microsoft Power Point Presentaciongeneralienss532009 [Modo De Compatibilidad]
Microsoft Power Point   Presentaciongeneralienss532009 [Modo De Compatibilidad]Microsoft Power Point   Presentaciongeneralienss532009 [Modo De Compatibilidad]
Microsoft Power Point Presentaciongeneralienss532009 [Modo De Compatibilidad]
JORGE145
 
Manual Crianza
Manual  CrianzaManual  Crianza
Manual Crianza
Marta Montoro
 
Manual tiempo de crecer
Manual tiempo de crecerManual tiempo de crecer
Manual tiempo de crecer
Margarita Cecilia Fabio Araya
 
Instructivoevaluacion
InstructivoevaluacionInstructivoevaluacion
Instructivoevaluacion
Allan Egas
 
Maqetsoypublica
MaqetsoypublicaMaqetsoypublica
Maqetsoypublica
aulasenlacalle
 
Manifiesto de Soy Pública (2010-11)
Manifiesto de  Soy Pública (2010-11)Manifiesto de  Soy Pública (2010-11)
Manifiesto de Soy Pública (2010-11)
soypublica
 
MEMORIAS DE PRÀCTICA DE AMBIENTACIÒN
MEMORIAS DE PRÀCTICA DE AMBIENTACIÒNMEMORIAS DE PRÀCTICA DE AMBIENTACIÒN
MEMORIAS DE PRÀCTICA DE AMBIENTACIÒN
Aracely Velasco
 
Formato apc 1ra etapa
Formato apc 1ra etapaFormato apc 1ra etapa
Formato apc 1ra etapa
Valentin Flores
 
Orientacion ESO 11-12
Orientacion ESO 11-12Orientacion ESO 11-12
Orientacion ESO 11-12
Colegio San Vicente de Paúl
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
omarrero13
 
Planeacion educacion y pedagogia
Planeacion educacion y pedagogiaPlaneacion educacion y pedagogia
Planeacion educacion y pedagogia
psicologavanessasoto
 
Orientación 4º eso
Orientación 4º esoOrientación 4º eso
Orientación 4º eso
IES Miguel Crespo
 

Similar a Experiencia cubana en la implementación de estrategias de salud (14)

Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
 
Escuela especial n° 9 cable
Escuela especial n° 9 cableEscuela especial n° 9 cable
Escuela especial n° 9 cable
 
Microsoft Power Point Presentaciongeneralienss532009 [Modo De Compatibilidad]
Microsoft Power Point   Presentaciongeneralienss532009 [Modo De Compatibilidad]Microsoft Power Point   Presentaciongeneralienss532009 [Modo De Compatibilidad]
Microsoft Power Point Presentaciongeneralienss532009 [Modo De Compatibilidad]
 
Manual Crianza
Manual  CrianzaManual  Crianza
Manual Crianza
 
Manual tiempo de crecer
Manual tiempo de crecerManual tiempo de crecer
Manual tiempo de crecer
 
Instructivoevaluacion
InstructivoevaluacionInstructivoevaluacion
Instructivoevaluacion
 
Maqetsoypublica
MaqetsoypublicaMaqetsoypublica
Maqetsoypublica
 
Manifiesto de Soy Pública (2010-11)
Manifiesto de  Soy Pública (2010-11)Manifiesto de  Soy Pública (2010-11)
Manifiesto de Soy Pública (2010-11)
 
MEMORIAS DE PRÀCTICA DE AMBIENTACIÒN
MEMORIAS DE PRÀCTICA DE AMBIENTACIÒNMEMORIAS DE PRÀCTICA DE AMBIENTACIÒN
MEMORIAS DE PRÀCTICA DE AMBIENTACIÒN
 
Formato apc 1ra etapa
Formato apc 1ra etapaFormato apc 1ra etapa
Formato apc 1ra etapa
 
Orientacion ESO 11-12
Orientacion ESO 11-12Orientacion ESO 11-12
Orientacion ESO 11-12
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 
Planeacion educacion y pedagogia
Planeacion educacion y pedagogiaPlaneacion educacion y pedagogia
Planeacion educacion y pedagogia
 
Orientación 4º eso
Orientación 4º esoOrientación 4º eso
Orientación 4º eso
 

Más de pazybien2

Clase de medios audiovisuales - Clase 1: Innovación y tecnología
Clase de medios audiovisuales - Clase 1: Innovación y tecnologíaClase de medios audiovisuales - Clase 1: Innovación y tecnología
Clase de medios audiovisuales - Clase 1: Innovación y tecnología
pazybien2
 
Clase de medio audiovisuales - clase 3: Zoom
Clase de medio audiovisuales - clase 3: ZoomClase de medio audiovisuales - clase 3: Zoom
Clase de medio audiovisuales - clase 3: Zoom
pazybien2
 
Actividades pasadas en MyLion
Actividades pasadas en MyLionActividades pasadas en MyLion
Actividades pasadas en MyLion
pazybien2
 
Recomendaciones fiestas de fin de año
Recomendaciones fiestas de fin de añoRecomendaciones fiestas de fin de año
Recomendaciones fiestas de fin de año
pazybien2
 
Manual de tesorería 2016-2017
Manual de tesorería 2016-2017Manual de tesorería 2016-2017
Manual de tesorería 2016-2017
pazybien2
 
Club secretary training en español 2016-2017
Club secretary training en español 2016-2017Club secretary training en español 2016-2017
Club secretary training en español 2016-2017
pazybien2
 
Capacitación Tesorero de club de leones 2014-2015
Capacitación Tesorero de club de leones 2014-2015Capacitación Tesorero de club de leones 2014-2015
Capacitación Tesorero de club de leones 2014-2015
pazybien2
 
Promover el orgullo de ser leon 2014-2015
Promover el orgullo de ser leon 2014-2015Promover el orgullo de ser leon 2014-2015
Promover el orgullo de ser leon 2014-2015
pazybien2
 
Presidente de club de leones 2014-2015
Presidente de club de leones 2014-2015Presidente de club de leones 2014-2015
Presidente de club de leones 2014-2015
pazybien2
 
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
pazybien2
 
Oportunidades y desafíos en la evaluación de sistema en ciudadanía.
Oportunidades y desafíos en la evaluación de sistema en ciudadanía.Oportunidades y desafíos en la evaluación de sistema en ciudadanía.
Oportunidades y desafíos en la evaluación de sistema en ciudadanía.
pazybien2
 
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónUpao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
pazybien2
 
Políticas Públicas para la Inclusión Social y su Financiamiento
Políticas Públicas para la Inclusión Social y su FinanciamientoPolíticas Públicas para la Inclusión Social y su Financiamiento
Políticas Públicas para la Inclusión Social y su Financiamiento
pazybien2
 
Taller interactivo de psicomotricidad
Taller interactivo de psicomotricidadTaller interactivo de psicomotricidad
Taller interactivo de psicomotricidad
pazybien2
 
La felicidad y_el_medio_ambiente
La felicidad y_el_medio_ambienteLa felicidad y_el_medio_ambiente
La felicidad y_el_medio_ambiente
pazybien2
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
pazybien2
 

Más de pazybien2 (16)

Clase de medios audiovisuales - Clase 1: Innovación y tecnología
Clase de medios audiovisuales - Clase 1: Innovación y tecnologíaClase de medios audiovisuales - Clase 1: Innovación y tecnología
Clase de medios audiovisuales - Clase 1: Innovación y tecnología
 
Clase de medio audiovisuales - clase 3: Zoom
Clase de medio audiovisuales - clase 3: ZoomClase de medio audiovisuales - clase 3: Zoom
Clase de medio audiovisuales - clase 3: Zoom
 
Actividades pasadas en MyLion
Actividades pasadas en MyLionActividades pasadas en MyLion
Actividades pasadas en MyLion
 
Recomendaciones fiestas de fin de año
Recomendaciones fiestas de fin de añoRecomendaciones fiestas de fin de año
Recomendaciones fiestas de fin de año
 
Manual de tesorería 2016-2017
Manual de tesorería 2016-2017Manual de tesorería 2016-2017
Manual de tesorería 2016-2017
 
Club secretary training en español 2016-2017
Club secretary training en español 2016-2017Club secretary training en español 2016-2017
Club secretary training en español 2016-2017
 
Capacitación Tesorero de club de leones 2014-2015
Capacitación Tesorero de club de leones 2014-2015Capacitación Tesorero de club de leones 2014-2015
Capacitación Tesorero de club de leones 2014-2015
 
Promover el orgullo de ser leon 2014-2015
Promover el orgullo de ser leon 2014-2015Promover el orgullo de ser leon 2014-2015
Promover el orgullo de ser leon 2014-2015
 
Presidente de club de leones 2014-2015
Presidente de club de leones 2014-2015Presidente de club de leones 2014-2015
Presidente de club de leones 2014-2015
 
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
 
Oportunidades y desafíos en la evaluación de sistema en ciudadanía.
Oportunidades y desafíos en la evaluación de sistema en ciudadanía.Oportunidades y desafíos en la evaluación de sistema en ciudadanía.
Oportunidades y desafíos en la evaluación de sistema en ciudadanía.
 
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónUpao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
 
Políticas Públicas para la Inclusión Social y su Financiamiento
Políticas Públicas para la Inclusión Social y su FinanciamientoPolíticas Públicas para la Inclusión Social y su Financiamiento
Políticas Públicas para la Inclusión Social y su Financiamiento
 
Taller interactivo de psicomotricidad
Taller interactivo de psicomotricidadTaller interactivo de psicomotricidad
Taller interactivo de psicomotricidad
 
La felicidad y_el_medio_ambiente
La felicidad y_el_medio_ambienteLa felicidad y_el_medio_ambiente
La felicidad y_el_medio_ambiente
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Experiencia cubana en la implementación de estrategias de salud

  • 1. EXPERIENCIA CUBANA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN SALUD ESCOLAR PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA ESCUELA DrC. Cirelda Car vajal Rodríguez Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) cireldac@gmail.com; cirelda@iplac.rimed.cu
  • 2. I- EDUCACIÓN REGULAR U 7 8 9 10 11 12 N CIRCULO 1 2 3 4 5 6 PRESCOLAR I INFANTIL V 5 SEC. BASICA PREUNIV. 0-4 AÑOS DE EDAD PRIMARIA 12-15 E AÑOS DE EDAD 6-12 15-18 AÑOS DE EDAD AÑOS DE EDAD R AÑOS DE EDAD S I 1 AÑO D A INSTITUTO D POLITECNICO E S EDUCACIÓN ESPECIAL D E C 2- 3 AÑOS I 3-4 AÑOS ESCUELAS E INSTITUTOS N DE OFICIOS POLITECNICOS C II- EDUCACIÓN DE JOVENES Y ADULTOS I A S FACULTAD EDUCACIÓN SECUNDARIA OBRERA P OBRERA CAMPESINA OBRERA E CAMPESINA CAMPESINA D ESCUELAS DE IDIOMAS G.
  • 3. PRIORIDADES DE LA EDUCACIÓN CUBANA LOGRAR QUE TODA LAS OPORTUNIDADES QUE EL ESTADO BRINDA, SE CONVIERTAN EN VERDADERAS POSIBILIDADES DE ADQUIRIR UNA CULTURA GENERAL INTEGRAL Y UNA PLENA INTEGRACIÓN SOCIAL PARA TODA POBLACIÓN CUBANA -CON ÉNFASIS EN LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES, A PARTIR DEL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES, CONVIERTAN LAS EN VERDADERAS REVOLUCIONAR EL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO, INTEGRANDO Y PERFECCIONANDO LA LABOR EDUCATIVA DE LOS DOCENTES Y LA FAMILIA, A PARTIR DE LA ELEVACIÓN CONTINUA DE SU EJEMPLARIDAD Y DE SU CAPACIDAD DE FORMAR NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES SANOS, CULTOS Y PROFUNDAMENTE REVOLUCIONARIOS PERFECCIONAR LA FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE BASADOS EN LA EXPERIENCIA DE 53 AÑOS Y CONTEXTUALIZANDO LAS VÍAS, A LAS EXIGENCIAS DEL MOMENTO HISTÓRICO QUE CORRESPONDE.
  • 4.
  • 5. La calidad requiere INTEGRACIÓN UCP Fa s m ne Adultos ilia io Sa Sa c ial y titu co llud s ec ETP ud m in sp u se Es ni Es .E o da Pre Universitario co m co d is uc n llar ga ar Ed Or S. Básica Primaria a r a m ij o f antil olar Prog tu h lo In Esc a ír c u Pre E duca C
  • 6. TRABAJO PREVENTIVO Y SALUD ESCOLAR “La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave”. José Martí
  • 7. PREVENCIÓN “ Es: Actuar para que un problema no aparezca o disminuyan sus efectos. Es: Enfrentarse, de forma creativa, a los problemas constantes y cambiantes en búsqueda de soluciones y/o alternativas a los mismos. Implica: Investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, trabajo de equipo, evaluación visión de conjunto, para estar capacitados y dispuestos a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema puede producir.
  • 8. EFECTIVIDAD EN EL TRABAJO PREVENTIVO DIAGNOSTICAR OPORTUNAMENTE LOS FACTORES DE RIESGO ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIO. DISEÑAR SISTEMA DE INFLUENCIAS ARMÓNICO, SISTEMÁTICO E INTEGRADO DIRIGIDO AL ÁMBITO ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIO. INVESTIGACIONES DIRIGIDAS A CONOCER LAS CAUSAS Y LOS PROBLEMAS. DOTAR A LOS DOCENTES DE METODOLOGÍA BÁSICA PARA LA INVESTIGACIÓN.
  • 9. FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO CON LA FAMILIA. PROMOVER EL PROTAGONISMO ESTUDIANTIL A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN EN DECISIONES Y TAREAS DOCENTES O SOCIALES. APOYO AL TRABAJO DE ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES. PROPICIAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA DEL COLECTIVO PEDAGÓGICO SOBRE LA BASE DEL RESPETO A LA INDIVIDUALIDAD. CONSTITUIR ESPACIOS DE REFLEXIÓN DIRIGIDO A LOS PADRES POTENCIAR LA RESPONSABILIDAD Y LA HONESTIDAD, ENTRE OTROS VALORES.
  • 10. POTENCIAR CLIMAS ESCOLARES FAVORABLES QUE PROPICIEN EL ESCLARECIMIENTO DE DUDAS Y CLARIFICACION DE CONCEPTOS E IDEAS. FAVORECER LA EDUCACIÓN ESTÉTICA A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA CON INSTITUCIONES DEPORTIVAS Y CULTURALES. PROMOVER EL USO SANO DEL TIEMPO LIBRE. APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES DE LA CLASE PARA EDUCAR EN EL RECHAZO A LAS CONDUCTAS DE REISGO.
  • 11. PROPICIAR LA INTEGRACIÓN DE ACCIONES ENTRE LOS DOCENTES Y EL PERSONAL DE SALUD DOTAR A LAS FAMILIAS DE LOS ELEMENTOS PEDAGÓGICOS Y PSICOLÓGICOS, RELACIONADOS CON LA SALUD.
  • 12. MOV ESC IMIENTO UEL AS P LA OR SAL UD
  • 13. CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA ESCUELA PROMOTORA DE LA SALUD TRABAJA EN MEJORAR EL BIENESTAR A TRAVES DE ACCIONES DIRIGIDAS A: C IDENTIFICADAS LAS NECESIDADES BÁSICAS EN MATERIA DE SALUD, SATISFACERLAS Y DA LA POSIBILIDAD REAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. D PROGRAMAS DOCENTES QUE EDUCAN EN SALUD DE MANERA NATURAL Y PLANIFICADA. A EQUIDAD EN CADA ACCIÓN EDUCATIVA. E CLAUSTRO CAPACITADO EN SALUD Y EJEMPLO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. U AMBIENTE SEGURO EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO. Á DESARROLLO DE VALORES PERSONALES PARA UN COMPORTAMIENTO SALUDABLE.
  • 14. CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA ESCUELA PROMOTORA DE LA SALUD • FORTALECER LA SALUD MENTAL Y LA VOLUNTAD. • PREVENIR LOS PROBLEMAS COMUNES DE LA SALUD Y CREAR ESPACIOS ADECUADOS PARA LAS ACCIONES QUE EL SECTOR SALUD PRECISE REALIZAR. • VÍNCULO CON LA COMUNIDAD QUE HAGA COTIDIANO EL APOYO MUTUO BENEFICIOS PERCIBIBLES PARA AMBOS. • IDENTIDAD CON LAS TRADICIONES HISTÓRICAS, CULTURALES, POLÍTICAS Y PATRIÓTICAS DE LA ESCUELA, LA COMUNIDAD Y LA NACIÓN. • VARIEDAD DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN SALUD E INTERACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CRECIMIENTO PERSONAL.
  • 15. INTERRELACIÓN ENTRE LAS FUERZAS SOCIALES QUE PARTICIPAN EN EL TRABAJO PREVENCIÓN Grupos Prevención Grupo de Trabajo Asistencia Social Preventivo a Nivel local. Organizaciones Comunitarias Organismos e ESCUELA instituciones FAMILIA COMUNIDAD
  • 16. PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD (Respaldo Legal) • Constitución de la República de Cuba. • Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba. Tesis sobre la política en la Educación, la Ciencia y la Cultura General (1976). • La Ley no. 1289 (1975) que pone en vigor el código de la familia. • El Código de la Niñez y la Juventud que establece la Ley No. 16 (1978). • El Decreto Ley No. 64 (1982) referida al sistema de atención amenores con trastornos de la conducta. • El Decreto Ley 76 (1984) sobre la adopción, hogares de menores y familias sustitutas. • Ley No. 95 (1986) que crea las Comisiones de Prevención y Atención Social. • Convención sobre los Derechos del Niño (1989) de la cual somos firmantes. • El Decreto Ley 175 (1997) Código Penal y ley 87 (1999) referido a las modificaciones al Código Penal.
  • 17. RM 90/98 "LINEAMIENTOS PARA FORTALECER LA FORMACIÓN DE VALORES, LA DISCIPLINA Y LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA DESDE LA ESCUELA". Acciones para fortalecer el desarrollo de valores y la formación ciudadana de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que estudian en sus instituciones, como objetivo fundamental de su labor educativa
  • 18. ESTRATEGIA EDUCATIVA FORTALECER INCREMENTAR EL VALORES DESARROLLAR HABILIDADES CONOCIMIENTO PARA LA VIDA FORTALECER LA FORMACIÓN Y SUPERACIÓN PERSONAL DOCENTE POTENCIAR EL PROCESO COHESIONAR ORGANISMOS Y ORGANIZACIONES DOCENTE EDUCATIVO EN EL SISTEMA DE TRABAJO DE LA ESCUELA EDUCACIÓN CURRICULAR EXTRACURRICULAR FAMILIAR Y COMUNITARIA ESTILOS DE VIDA SANOS
  • 19. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ESCUELA Desarrollar en los jóvenes conocimientos, habilidades y hábitos que les permitan controlar los determinantes de su salud y lograr equilibrio físico, mental y social. TAREA PRINCIPAL
  • 20. PARTICIPACION SOCIAL: Conciencia que tiene los individuos de haberse involucrado en el proceso de identificación de sus potencialidades y problemas, en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones que desarrollan las fortalezas, solucionan los problemas y satisfacen sus necesidades.
  • 21. PROPÓSITO PROTECCIÓN Y PEDAGÓGICO DESARROLLO DE LA SALUD PROPÓSITO DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR (Organización Escolar como contenido)
  • 22. Asegurar que los docentes dominen la metodología de trabajo preventivo y de la labor educativa Dotarlos de las técnicas y procedimientos para evaluar los resultados individuales y colectivos Preparar a las estructuras de dirección y técnicas de los distintos niveles educacionales.
  • 23. SISTEM A DE TRABAJO Diagnóstico de la situación Consejo de educativa escuela ¿CÓMO SE LOGRA? Consejo de dirección Departamento s o ciclos clase Claustro
  • 24. A MODO DE EJEMPLO : Rechazo al tabaquismo Actividades lúdicras en las cuales se induce EDUCACIÓN la idea de lo dañino del tabaco y se refuerza PREESCOLAR la actitud del rechazo. EDUCACIÓN Comprensión de las consecuencias negativas PRIMARIA del tabaco y el alcohol Habilidades para la SECUNDARIA Práctica de medidas higiénicas y estilo de vida BÁSICA vida sano MEDIA SUPERIOR Y Manifestación de actitudes de rechazo y EDUCACIÓN DE comportamiento responsable JÓVENES Y ADULTOS
  • 25. Habilidades PARA LA VIDA: no sólo para manejar situaciones de riesgo o problemas psicosociales
  • 26. HABILIDADES PARA LA VIDA CONOCIMIENT EMPATI O DE SÍ MISMO A PENSAMIENT O MANEJO DE CRÍTICO EMOCIONES Y COMUNICACIÓN SENTIMIENTO ASERTIVA S MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS RELACIONES INTERPERSONALE S DE N Y A C IÓ AS S TOM LU BEM CTO DE CREATIVIDA SO RO FLI ICION E P ON DES D C S
  • 27. CON QUÉ CONTAMOS PARA ORIENTARNOS EN ESTE TRABAJO
  • 28. POLÍTICA UNA EDUCACIONAL ESTRATEDIA QUE CONCRETA DE TRABAJO LA SALUD PARA TODO EL ESCOLAR SISTEMA ENTRE SUS RECURSOS PRIORIDADES HUMANOS MULTISECTORIAL ES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN
  • 29. PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD (Respaldo Legal) • Constitución de la República de Cuba. • Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba. Tesis sobre la política en la Educación, la Ciencia y la Cultura General (1976). • La Ley no. 1289 (1975) que pone en vigor el código de la familia. • El Código de la Niñez y la Juventud que establece la Ley No. 16 (1978). • El Decreto Ley No. 64 (1982) referida al sistema de atención amenores con trastornos de la conducta. • El Decreto Ley 76 (1984) sobre la adopción, hogares de menores y familias sustitutas. • Ley No. 95 (1986) que crea las Comisiones de Prevención y Atención Social. • Convención sobre los Derechos del Niño (1989) de la cual somos firmantes. • El Decreto Ley 175 (1997) Código Penal y ley 87 (1999) referido a las modificaciones al Código Penal.
  • 30. MINED EDUCACIONES TRABAJO SALUD PREVENTIVO ESCOLAR ALUMNOS SANOS ÀREA ECONÓMICA PROGRAMAS (ATM, INVERSIONES, EDUC. FÍSICA EDUC. AMBIENTAL GRUPO AGROPECUARIO) ESTUDIO TRABAJO P P Defensa
  • 31. ASESORES DE FUNCIONES SALUD ESCOLAR MINSAP Educaciones COORDINACIÓN Áreas del MINED NÚCLEOS BÁSICOS DE TRABAJO PNT Otros -Coordinaciones para el Dirección del MINED trabajo conjunto con el MINSAP. ASESORAMIENTO Educaciones MINSAP -Asesoramientos a educaciones PNT para la salida pedagógica de la Educación para la Salud. -Sistema de trabajo del MINED. -Atención a la situación higiénica -Sistema de reuniones del proceso pedagógico. conjuntas con el MINSAP (1/97). -Seguimiento a los efectos de la -Comisiones de atención a PARTICIPACIÓN morbimortalidad en los resultados programas de Estado educativos. priorizados por la Salud Pública. - La educación nutricional. -Investigaciones, estudios y proyectos del MINED y el MINSAP.
  • 32. ESLABONES PRINCIPALES DEL TRABAJO CONJUNTO MINED-MINSAP E MINED Q MINSAP U I P O S DPE-UCP DPSP DE T R DME-SEDES A UNIVERSITARIAS B DMSP A J O ESCUELA ÁREA DE SALUD CONSULTORIOS MF
  • 33. MINSAP Atención SALUD Asistencia Primaria AMBIENTAL Médica (Dpto. Salud Escolar) Enfermería Unidad de UATS PM Higiene y I vectores Epidemiología Óptica ogía Estomatol CENESEX CNPES Centro de prevención de ITS/SIDA INHA Instituto Medicina del Trabajo Instituto INHEM OTR OS Neurociencias
  • 34. ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES DE MASAS ORGS. MINED - MINSAP POLÍTICAS OTROS ORGANISMOS PROGRAMAS DE DEL ESTADO COOPERACIÓN
  • 35. Documentos Normativos de la Política Educacional 1era. Edición 2da. Edición
  • 36. EJES TEMÁTICOS • Higiene personal y colectiva • Educación nutricional e higiene de los alimentos. • Educación Sexual y Prevención de VIH/SIDA • Educación antitabáquica, antialcohólica y otras adicciones. • Prevención de accidentes y Educación vial. • Medicina natural y tradicional. • Convivencia y comunicación.
  • 37. OFRECE ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LOS RASGOS QUE CARACTERIZAN A LA ESCUELA PROMOTORA DE SALUD.
  • 38. CAPITULO II Artículo 4: Prohibiciones comunes: v) Fumar en las aulas, talleres, laboratorios, instalaciones deportivas, áreas de estudio, comedores, dormitorios, ómnibus escolares u otras instalaciones o en cualquier actividad docente- educativa en que participen los alumnos. Página 4
  • 40. Orientaciones para los maestros
  • 41. Para el trabajo con la familia y la comunidad Colección de trípticos
  • 49. PROGRAMAS PRIORIZADOS DE SALUD ESCOLAR PREVENCIÓN DE PROMOCIÓN DE SALUD PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO ENFERMEDADES HIGIENE ESCOLAR • Programa Director de TRANSMISIBLES TRANSMISIBLES Promoción y Educación •Accidentes para la salud en el ámbito •Alimentación y •Pediculosis y escolar. nutrición. Escabiosis. •Alcoholismo, •Programa de Educación •ITS. tabaquismo y drogas. sexual y prevención •Sobre peso y •ETD VIH/SIDA. Obesidad. •IRA •Oncopediatría, •Tuberculosis •Escuelas y Universidades por la salud. celíacos y fibrosis quística. PROGRAMAS DE COOPERACIÓN
  • 50. ¿CÓMO HACERLO REALIDAD? APROVECHAR CADA MOMENTO BÁSICO DEL PROCESO DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
  • 51. MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA -OBJETIVOS PRIORIZADOS. Definir prioridades y objetivos -PRIORIDADES DE relacionados LA EDUCACIÓN Y EL con la salud de SECTOR SALUD. los estudiantes y trabajadores. - INDICADORES AL CIERRE DE LA ETAPA.
  • 52. -MORBILIDAD, HIGIENE ESCOLAR, DIAGNÓSTICO DE LA CAUSAS DE DESERCIÓN, COMUNICACIÓN INSTITUCIÓN INTERPERSONAL, ETC. -PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE SALUD. Identificación de problemas, -RELACIONES DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD . necesidades y factores -RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES. protectores de la salud. -OTROS
  • 53. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO MÉDICO SOCIO EPIDEMIOLÓGICO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PEDAGÓGICO PARTICIPATIVO
  • 54. ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA -Horarios docentes y de vida, estrategias de trabajo metodológico y planes de ACTIVIDAD DOCENTE trabajo con los requisitos higiénicos establecidos y que consideren: -Tiempo para el debate y la consulta a los estudiantes y trabajadores, Prever el orden de -Espacios para la atención curativa, la los recursos, rehabilitación y las acciones de prevención (higiene personal y colectiva). humanos, - Acciones de superación permanente para materiales y las docentes y no docentes en temas actividades para relacionados con la salud. educar estilos de - Control sistemático de los factores de vida saludables. riesgo.
  • 55. SEGUIMIENTO, ASESORAMIENTO Y -Análisis de situaciones de salud en órganos técnicos de dirección y su CONTROL DE LOS NIVELES concreción en el sistema de trabajo DE DIRECCIÓN. metodológico. - Ayudas metodológicas a: Demostrar los  Actividades curriculares para dar modos de actuación salida a los contenidos de Salud. para ejercitar Clases con salida de Educación competencias para la Salud. pedagógicas en la Preparación para la consulta protección y comunitaria en la toma de decisiones desarrollo de la significativas para el bienestar de salud. estudiantes, trabajadores y familias.
  • 56. PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Y LA -Actividades conjuntas para el COMUNIDAD EN EL saneamiento ambiental, la PROCESO PEDAGÓGICO. prevención de accidentes y el cuidado de los factores protectores. Creación de espacios para la intersectorialidad y participación -Reconocimiento personal a comunitaria en el los destacados, elevación de cuidado y desarrollo autoestima y fortalecimiento de la salud de de valores. estudiantes y trabajadores.
  • 58. LA TAREA ES PEDAGÓGICA PORQUE SE TRATA DE EDUCAR PARA VIVIR MÁS Y CON MEJOR CALIDAD DE VIDA , PARA SER ÚTIL A SU PAÍS, EL MAYOR TIEMPO POSIBLE
  • 59. EDUCAR habilidades ENSEÑAR a ejercer y capacidades para control sobre los accionar a favor de determinantes de la la vida salud. ENSEÑAR a EDUCAR la responsabilidad con la vida propia y la de convivir y vincularse de manera positiva con los demás su entorno EDUCAR para la participación comunitaria efectiva
  • 60. Controlar y for talecer los factores, que relacionados con la salud, pueden incidir o elevar la calidad educativa en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad .
  • 61. PROPÓSITO PROTECCIÓN Y PEDAGÓGICO DESARROLLO DE LA SALUD PROPÓSITO DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR (Contenido de la Organización Escolar)
  • 62. La promoción de la salud en el ámbito escolar es una necesidad social y un reto en el empeño de elevar la calidad de la educación para formar al ciudadano a que aspiramos TODOS.