SlideShare una empresa de Scribd logo
La narración de cuentos en Educación Infantil, no solo ayuda
en el área de comunicación, sino que se vuelve una
herramienta didáctica importante en el desarrollo de otras
áreas como la matemática, fortaleciendo habilidades de está,
relacionadas con los colores, tamaños, formas geométricas, el
cálculo, las nociones espaciales, el conteo de objetos, también
ayuda a desarrollar la expresión artística, pues a través de la
lectura de cuentos podremos desarrollar la expresión
corporal, el dibujo y la pintura
Aprendiendo
Matemática a
Través de Cuentos
La matemática enseñada a partir de sus
intereses y necesidades de aprendizaje
Prof. JOSE COSMER SANCHEZ TRONCOS
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 1
Presentación
El distrito de El Carmen de la Frontera es uno de los distritos de Huancabamba con mayor herencia cultural.
Su población es netamente agrícola ganadera. Su idiosincrasia se manifiesta a través de sus diversas
manifestaciones culturales. Sus fiestas religiosas, el arte esotérico, sus famosas lagunas curativas, su fauna y
flora silvestre hacen que haga a este distrito muy singular.
Su enorme riqueza cultural, manifestada a través de sus diversos relatos populares entre mitos, leyendas y
cuentos populares ha permitido mantener una cultura viva heredada de generación tras generación. Por otra
parte su gente aún practica algunas prácticas costumbristas que hacen que el poblador de esta zona rural y
fronteriza sea diferente a otros contextos de la misma provincia de Huancabamba.
Educativamente, Huancabamba es la provincia de nuestra región Piura con mayores bajos resultados en
logros de aprendizaje relacionado a matemática y comunicación. Esto responde a una diversidad de factores
que contribuyen a esta problemática. La poca perspectiva hacia el cambio, la transformación y desarrollo de la
mayoría de los docentes, es uno de los elementos que contribuyen a esta realidad.
Ante esta realidad se ha creído conveniente intervenir en el ámbito de las escuelas de la Red Educativa “Las
Huaringas”, jurisdicción del distrito de El Carmen de la Frontera. Después de un análisis reflexivo
conjuntamente con los docentes, se vio la necesidad de intervenir de manera comprometida y aplicar una
propuesta de innovación basada en experiencias aplicadas en otros contextos. Esta propuesta fue desarrollar
capacidades matemáticas en los estudiantes a partir de la narración y comprensión de textos narrativos con
contenido matemático.
Es necesario resaltar la importancia de esta propuesta debido a que es una forma diferente de enseñar la
matemática. El uso de los cuentos matemáticos ayudó a los estudiantes a aprender de manera más
entretenida. Por ello, se aplicó el cuento infantil en todas sus dimensiones para despertar en el niño y niña el
interés, activar el conocimiento previo, promover los procesos imaginativo-creativos y desarrollar la parte
emocional, motriz, cognitiva y psicológica.
En esta labor de acompañamiento pedagógico es necesario trascender y trascender en el ámbito de
intervención a partir de una reflexión concienzuda, además es necesario generar transformación como
agentes principales de cambio social y transformar mentes y por ende reconstruir nuestra sociedad.
La experiencia está centrada dentro del marco de la escuela que queremos, esta direccionada hacia el
desarrollo de los procesos pedagógicos interculturales. La experiencia pretende cambiar prácticas áulicas
rutinarias de docentes, que a pesar de tener mucha experiencia como docentes, aún les cuesta desprenderse
de la metodología con que ellos fueron formados.
Profesor. José Cosmer Sánchez Troncos
Acompañante Pedagógico
El Carmen de la Frontera - Huancabamba
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 2
Experiencia Exitosa
Aprendiendo matemática a través de cuentos
Año: 2013
Ámbito de Aplicación: Red Educativa Rural “Las Huaringas” – El Carmen de la Frontera
Responsable: José Cosmer Sánchez Troncos – AP- El Carmen de la Frontera
Podemos iniciar describiendo esta experiencia partiendo de las ventajas que tiene un cuento
matemático:
 Presentan los aspectos matemáticos en CONTEXTO.
 Nos permiten hacer las CONEXIONES matemáticas.
 Ayudan a desarrollar las COMPETENCIAS básicas.
 Provocan una alta MOTIVACIÓN en los aprendices.
Como lo menciona Marín Rodríguez, M. las ventajas que facilitan la comprensión de los aspectos
matemáticos propios de su edad y por ende favorecen su aprendizaje, ya que APRENDER
matemáticas en los escolares del nivel inicial y los primeros grados implica:
 El comienzo de su red matemática intelectual.
 El gusto y una actitud positiva hacia la materia.
 La utilización de procedimientos básicos: clasificar, ordenar, organizar, interpretar.
 La génesis de conceptos primarios a partir de la manipulación, reflexión y abstracción.
 El desarrollo de las competencias básicas:
- Pensar y razonar.
- Comunicar.
- Modelar.
- Plantear y resolver problemas.
- Representar.
- Utilizar el lenguaje formal y técnico de las operaciones.
Teniendo como base teórica muchas concepciones importante sobre este recurso metodológico,
podemos mencionar lo que dice Igualmente las profesoras Schiller y Peterson (1999), en su libro
de actividades para la enseñanza de las matemáticas en la Etapa Infantil, comienzan cada capítulo
con un cuento, ya que con el cuento se motiva, se contextualiza y sirve de puente hacia otros
conceptos matemáticos.
Con esta propuesta se pretende unir la literatura y “esa difícil matemáticas”. La razón fundamental
radica en la potencia del cuento capaz de aunar aspectos cognitivos y afectivos, lo que nos permite
utilizarlos como herramienta poderosa de aprendizaje matemático.
Con el objetivo de mejorar las capacidades matemáticas de los estudiantes del nivel primario de las
escuelas unidocentes y multigrado de la Red Educativa Rural “Las Huaringas”, distrito de El
Carmen de la Frontera. Por otra parte tomando como línea de base los últimos resultados de la
Evaluación Censal (ECE) referidos a logros de aprendizaje de matemática. Además se pudo
identificar otros aspectos que son causa de estos resultados tal como son las estrategias de
enseñanza empleadas por los docentes basadas en aprendizajes memorísticos y repetitivos,
enseñanza descontextualizada de la matemática, poco uso de estrategias basadas de
representación concreta, gráfico y simbólicas.
Mediante la puesta en marcha del proyecto de innovación denominado “Aprendiendo matemática
a través de los cuentos” teniendo como propósito capacitar a los docentes de la Red las
Huaringas, a través del fortalecimiento de capacidades en el círculo de Inter aprendizaje y en cada
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 3
una de las visitas de acompañamiento pedagógico, además mostrando y demostrando en el aula
cómo funciona la estrategia innovadora. Así mismo busca desarrollar capacidades matemáticas
desde otra perspectiva, usando el proceso de comprensión de textos narrativos, identificando el
contenido matemático que cada texto tiene.
Además permite que el docente enseñe la matemática desde otra mirada, haciendo uso de otra
metodología para llegar a conocimientos matemáticos y también que los estudiantes vean la
matemática no como un disciplina fría y aburrida sino como un aprendizaje natural, partiendo de
sus intereses y necesidades.
¿Cómo es la metodología?
El cuento matemático como estrategia de enseñanza permite el aprendizaje teniendo en cuenta la
diversidad cognitiva de los discentes, como medio de desarrollo de las capacidades de habilidad
lógica-matemática, así como en la práctica de valores que les permita valerse por sí mismos.
José Novak (1998) manifiesta que la mayoría de los educadores somos conscientes de que la
motivación y la actitud, son requisitos claves en el acto de aprender de forma significativa. Así,
conseguirlas en nuestras aulas de matemáticas es uno de nuestros objetivos prioritarios y,
debemos disponer de un amplio bagaje de recursos para lograrlo, ya que creemos que si se quiere
enseñar matemáticas de forma significativa, los profesores necesitamos recursos y estrategias que
incorporen contenidos matemáticos que a su vez sean altamente motivadores para el alumnado.
Diversos autores señalan que uno de los principios fundamentales para la enseñanza de las
matemáticas en Educación Infantil debe ser promover las interacciones entre los niños en la clase
de matemáticas (Copley, 2000; Edo, 2005; Kamii, 1995)
La metodología empleada dentro del aula aconsejadas para obtener el máximo provecho de esta
herramienta de aprendizaje tan atractiva que es el cuento. Recogemos las ya escritas por Marín
(2003) con la intención de fomentar un proceso activo de aprendizaje, basado en la comprensión,
en el que se conduce al estudiante a “descubrir” los conceptos disciplinares soportados por el
cuento para su mejor asimilación y estructuración mental. Por ello, la metodología de trabajo está
fundamentada en:
 El aprendizaje en contexto, puesto que los contenidos matemáticos aparecen en la propia
narración con una razón de ser, por lo que presentamos al aprendiz una visión amplia e
integrada de las matemáticas, facilitando que éste perciba la vitalidad, riqueza y utilidad de las
mismas.
 El diálogo interactivo entre el narrador y los oyentes, lo que permite el análisis de los conceptos
matemáticos emergentes en el cuento y el razonamiento y comunicación matemáticos.
 La realización de las actividades en pequeño y gran grupo, lo que posibilita un aprendizaje
cooperativo y colaborativo.
Además de las que propone este autor se planteó que dentro de la metodología empleada debería
estar basada en el proceso de comprensión lectora. Así mismo se sugirió que después de la
lectura tenían que centrarse en la articulación con el desarrollo de actividades matemáticas
dependiendo del propósito pedagógico. También tenía que en estas actividades matemáticas se
debería de respetar las etapas del aprendizaje de la matemática: vivencial, concreto, grafico,
simbólico.
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 4
Momentos.
En un primer momento se analizó la situación problemática que sucede respecto a logros de
aprendizaje en matemática y las prácticas áulicas relacionadas con la metodología empleada para
la enseñanza de esta disciplina.
En un segundo momento se revisó mucha bibliografía relacionada al tema y se pudo analizar e
interpretar esta información relacionada con el proyecto, además se elaboró un módulo interactivo
para los docentes donde se incluía diversos cuentos adaptados y creados con propósito
pedagógico matemático. Posteriormente se elaboró el proyecto donde describía la metodología a
emplear. Se reunió a los docentes del ámbito de acción y se planteó la propuesta y reflexionando
sobre su aplicación en cada una de sus escuelas y grados que tienen a cargo. Además se capacitó
a los docentes de la Red a través de los Círculos de Inter aprendizaje respecto a cómo aplicar las
estrategias adaptándolas a cada uno de los grados y tipo de escuela que tenían a cargo.
En tercer lugar se aplicó la estrategia en el aula desarrollándose durante cada una de las
sesiones compartidas y demostrativas. Al final de cada sesión conjunta se pudo extraer las
conclusiones y lecciones aprendidas. Otros docentes han podido crear y recrear cuentos con
propósitos matemáticos, dependiendo del grado a cargo. Aquí jugó un papel muy importante la
reflexión sobre los logros, dificultades y las lecciones aprendidas con cada uno de los actores
invoilucrados.sobre Reflexión con los docente después de cada sesión.
Conclusiones
 La motivación y predisposición del docente acompañado es fundamental para el logro de
objetivos.
 Es necesario planificar la experiencia para realizar un trabajo sistematizado.
 La auto reflexión del docente es muy importante para recrear y aplicar la experiencia en otros
tiempos y contextos de la experiencia dada.
 Las reuniones permanentes con el grupo que aplica la experiencia para consolidar algunas
ideas es muy importantes.
 El seguimiento y monitoreo a los actores involucrados de la experiencia es muy fundamental
para evaluar, auto regular y corregir oportunamente algunas debilidades.
 La demostración del desarrollo de la estrategia por parte del acompañante permitió fortalecer en
parte el desarrollo de sus capacidades del docente acompañado.
Lecciones Aprendidas
 Enseñar la matemática desde otra perspectiva.
 Es necesario buscar otras fuentes de información que nos permitan educar de diferentes
formas.
 Enseñar el área curricular de matemática partiendo de sus intereses y necesidades.
 El seguimiento y apoyo pedagógico a los docentes permite cambiar prácticas dentro del aula.
 Vivenciar de manera conjunta la experiencia puesta de la estrategia.
 Sustentarse la experiencia en una gama de marco teórico conceptual.
Logros
 Mayoría de docentes de la red Las Huaringas comprometidos en la aplicación de la propuesta.
 Docentes en su mayoría crearon sus propios textos según el propósito didáctico y grado a cargo
durante el Micro taller.
 Estudiantes motivados para aprender matemática.
 Se plantearon propuestas de cuentos matemáticos creados por el acompañante.
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 5
 Implementación con pequeños módulos para sustentarse con el marco teórico sobre el
proyecto.
Dificultades
 La propuesta no pudo monitorea de manera permanente debido a que todos los docentes no
estaban a mi cargo.
 Los docentes en su mayoría les cuesta cambiar formas de enseñar la matemática.
 Docentes no manejan el proceso de comprensión lectora.
 Poca capacidad para la producción de cuentos con propósito matemático.
 El tiempo para la ejecución de esta propuesta fue muy corta (durante una U.A).
Profesor. José Cosmer Sánchez Troncos
Acompañante Pedagógico – El Carmen de la Frontera
UGEL Huancabamba
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 6
La Herencia
Propósito didáctico:
o Resolver situaciones problemáticas usando fracciones(M)
o Conocer el valor del trabajo y el valor de la unión y solidaridad(PS)
o Desarrollar la comprensión literal, inferencial y criterial (C)
Un anciano había trabajado con mucho esfuerzo toda su vida. Llegó el momento donde estaba muy enfermo y
agonizando llamo a su anciana esposa y a sus 7 hijos para redactar el testamento. Los hijos muy emocionados
pensaban cuanto de bienes les iba a tocar, debido a que el mayor poseía mucha riqueza.
El anciano tenía 30 hectáreas de terreno, 50 vacas, 20 toros, 10 mulas, 12 caballos y tenía 3 casa que ascendían
a un valor de 20 mil soles cada una. El padre llamo a sus hijos uno por uno. El anciano preguntó al hijo
primogénito y le dijo: - Hijo mío ¿Cuánto crees que mereces de mis bienes? El hijo murmurando respondió: ¿La
mitad de tu herencia, porque yo soy el mayor de todos y siempre he estado a tu lado! Llamó al segundo hijo y le
pregunto lo mismo que al primero y este respondió ¡Creo que a mí me tocará la cuarta parte de tu herencia! ¡Yo
también me he esforzado a tu lado! El tercer hijo con la mirada baja respondió: ¡Padre mío yo recibiría con
mucho gusto lo que tú me designes! El cuarto, quinto, sexto y último hijo respondieron lo mismo que el tercero.
Después de tiempo el anciano murió sin haberles dicho a ninguno de sus hijos cuanto les tocaba, solo había
dejado el testamento a su mujer. La madre los llamo a sus siete hijos para leerles el testamento diciéndoles que
los bienes habían sido repartidos de acuerdo al esfuerzo y dedicación que habían puesto en el trabajo de la
familia. Este documento decía:
1. Hijo mayor : La tercera parte de las tierras y la mitad de vacas.
2. Segundo hijo :La otra mitad de las vacas
3. Tercer hijo : 7 hectáreas de tierra y la cuarta parte de los toros.
4. Cuarto hijo : 5 hectáreas de tierra y la mitad de las mulas.
5. Quinto hijo :La mitad de toros y la mitad de los caballos
6. Sexto hijo :Una casa y 10 toros
7. Último hijo :Un tercio de las casas.
8. Esposa : El resto de la herencia.
Los hijos algunos contentos y otros no aceptaron la decisión de su padre. La madre les dio a conocer que la
última palabra de su padre fue que vivieran juntos y unidos y en caso de algún problema se ayuden los unos a los
otros y sin descuidar a su madre.
Profesor. José Cosmer Sánchez Troncos
Autor
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 7
Los diez hermanos
Propósito Didáctico del Cuento:
 Que los niños y niñas resuelvan problemas de la vida cotidiana planteando diversas alternativas de solución(M)
 Que los niños conozcan los números ordinales (M)
 Qué los niños identifique diverso valores (PS)
En un pueblito muy lejano donde toda la gente que vivía allí eran comerciantes, vendían y repartían las
cosas sin contar y sin medir. La gente estaba descontenta porque a unos les daban más otros menos, ellos se
sentían engañados.
En ese pueblo moraba una familia humilde y pobre. En esa casa vivían diez hermanitos muy buenos,
conforme fueron creciendo se dieron cuenta que las cosas en el pueblo no estaban muy bien y que debía hacer
algo por mejorar la situación.
Después de tiempo crecieron. Al parecer algo extraño pasaba en ellos, casi nuca decían como se
llamaban, solo mencionaban algo que los caracterizaba. El hermano mayor creía ser jefe y siempre decía que él
era el único y poderoso como el sol, por ser amo del universo. El segundo era el que todo lo veía y decía que
era como los ojos. El tercero decía ser como la santísima trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. El siguiente
hermano pregonaba ser como los puntos cardinales, porque decía que sin él no pueden orientarse y siempre se
perderán. Puños, que así se decía llamar, el quinto hermano, porque decía que su escudo eran cinco fuerzas que
lo acompañan y decía que sin él no podrían contar ni dominar el mundo. Todos ellos querían sobresalir y hacer
creer que era los más importantes. Sexto, sétimo, octavo, noveno y por último cero, eran lo menores de la
familia.
Todos pensaban que este último, por ser pequeño y muy gordito nunca los ayudaría en nada, por estar
siempre bajo la protección de los padres. Un día crecieron y quisieron ser fuertes e importantes como sus
hermanos y empezaron a prepararse día y noche. Las cosas en el pueblo se pusieron peores y decidieron actuar.
Cada uno empezó a luchar por su cuenta y a pesar de sus grandes esfuerzos no lograron solucionar nada. Ellos
pensaron que pasaba si ellos eran más fuertes y hábiles que la demás gente. Su abuelo que también los había
criado los reunió y les dijo: “Si juntaran sus fuerzas solucionarían cualquier problema”. Todos dijeron yo seré
el jefe, el abuelo replicó, “trabajen unidos y nadie los vencerá tampoco los alcanzará.
Ellos empezaron a luchar unidos y ordenados y mientras más se unían, más fuertes se hacían. La gente
del pueblo se puso muy feliz al ver que los problemas empezaron a desparecer. Los pobladores al no saber su
nombre los llamaron: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y cero. Nunca se olvidaron de ellos.
Autor: José Cosmer Sánchez Troncos
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 8
Pasando obstáculos
Propósito Didáctico del Cuento:
 Que los niños y niñas resuelvan situaciones de su vida cotidiana planteando diversas alternativas de solución
(razonamiento lógico).
 Planteen diversas haciendo uso de la deducción lógica.
Como todos los días Eliseo tenía que alistarse para ir muy tempranos a la escuela. Antes ya había
venido de mudar los animales de la inverna y había ayudado a mamá a traer agua del arroyuelo cercano y leña
del montón, que habían juntado para el invierno.
Su mamá le alisto su alforja con su “bolo” de tostado o cancha con queso y su “vejiga” de chicha de
maíz dulce. Eliseo muy emocionado partió rumbo a la escuela, por el camino su mente volaba e imaginaba que
sería de él cuando termine de estudiar. ¡Seré como mi papá! ¡Seré doctor o quizás ingeniero!
Los niños llegaban bien abrigados con su ponchito de colores y en su alforja llevaban sus cuadernos y
fiambre que su madre les había preparado. El día estaba nublado, parecía que se acercaba una gran tormenta.
Ya en la escuelita, el único un profesor empezó la clase revisando las tareas de matemática que les había dejado.
Seguidamente el profesor se la pasó llenando de ejercicios, la pizarra. Después de resolver varios una infinidad
de ejercicios de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, el día escolar terminó. De pronto se escuchó un
ruido muy fuerte, parece que los cerros de hubieran chocado, seguidamente una luz resplandeciente que casi
sega los ojos del niño, era un relámpago. Una inmensa tormenta se vino. Las calles del caserío empezaron a
discurrir una enorme corriente de agua, las quebradas parecían romper las rocas y los arboles de la orilla.
Después de una hora y media la tormenta pasó. Eliseo tenía que llegar a su casa, él estaba preocupado
porque para llegar a su casa tenía que pasar una quebrada y no había ningún puente. Ya en la orilla Eliseo no
sabía cómo cruzar la caudalosa quebrada, solo alcanzaba a ver la punta de unas resbalosas piedras dentro del
agua. ¡Podrías decirle como debe pasar Eliseo sin que se pueda lastimar! ¿Qué haría tú para pasar la
quebrada?
Autor: José Cosmer Sánchez Troncos.
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 9
Evidencias fotográficas
Docente interrogando un cuento matemático
Reunión de capacitación sobre el proyecto de innovación El cuento
matemático
Docentes de la Red en su segundo Micro Taller sobre el Cuento
matemático-producción de cuentos matemáticos
Docente formador PELA Teodoro Calle monitoreando el MT sobre el
cuento matemático
Niños del 6° de la IE N° 14462 de Yumbe leyendo y analizando un
cuento matemático para enseñar fracciones.
Docente de la IE de Yumbe realizando actividades después de la
comprensión de un cuento matemático.
Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 10
Bibliografía:
____________________
o Revista digital “Vady Red” Centro del Profesorado Guadix – “Aprende matemática con los Cuentos”
o MARIN RODRIGUEZ, M. El valor matemático de un cuento. La Mancha. España.
o Nieves, F. (2005). Las Aventuras de Piggi. Santa Isabel, Puerto Rico.
o Carlos Manuel Sánchez García
o La selva de los números – Ricardo Gómez
Lincografía:
_________________
o http://cremc.ponce.inter.edu/carpetamagica/guiapiggi.htm
o http://mundodemujer.com/la-importancia-de-leer-cuentos-a-los-ninos.html
o http://www.sinewton.org/cms2/25Jornadas/guiaselva.pdf
o http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-bruto-de-las-mates
o http://jsuarezdc.wordpress.com/2007/01/29/cuentos-para-aprender-matematicas/
o http://webpages.ull.es/users/amatema/anamat_p0304/Maestro/Infantil/Desarrollo%20Pensamiento%
20Matematico/SumaCue.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Rutas de Aprendizaje de Comunicación del IV Ciclo (3er y 4to grado)
Manual Rutas de Aprendizaje de Comunicación del IV Ciclo (3er y 4to grado)Manual Rutas de Aprendizaje de Comunicación del IV Ciclo (3er y 4to grado)
Manual Rutas de Aprendizaje de Comunicación del IV Ciclo (3er y 4to grado)
juan miguel peralta astorayme
 
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-gradoListas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
ssusera877c9
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Janneth Marcelo Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Jugamos al “Bingo matemático”
Jugamos al “Bingo   matemático”Jugamos al “Bingo   matemático”
Jugamos al “Bingo matemático”
 
Rutas de Aprendizaje de Matemática del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Matemática del III Ciclo (1er y 2do grado)Rutas de Aprendizaje de Matemática del III Ciclo (1er y 2do grado)
Rutas de Aprendizaje de Matemática del III Ciclo (1er y 2do grado)
 
Sesión para agrupación
Sesión para agrupación Sesión para agrupación
Sesión para agrupación
 
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
Modulo III - Enfoques Pedagógicos y Transversales que sustentan el Currículo ...
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
 
CAJITAS LIRO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS.
CAJITAS LIRO  PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS.CAJITAS LIRO  PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS.
CAJITAS LIRO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS.
 
Maraton de matematica para compartir
Maraton de matematica para compartirMaraton de matematica para compartir
Maraton de matematica para compartir
 
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
 
Manual Rutas de Aprendizaje de Comunicación del IV Ciclo (3er y 4to grado)
Manual Rutas de Aprendizaje de Comunicación del IV Ciclo (3er y 4to grado)Manual Rutas de Aprendizaje de Comunicación del IV Ciclo (3er y 4to grado)
Manual Rutas de Aprendizaje de Comunicación del IV Ciclo (3er y 4to grado)
 
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-gradoListas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
 
Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docente
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Unidad de aprendizaje mayo
Unidad de aprendizaje  mayoUnidad de aprendizaje  mayo
Unidad de aprendizaje mayo
 
Sesion matematica
Sesion matematicaSesion matematica
Sesion matematica
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICAPROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
PROCESOS DIDÁCTICOS DE MATEMÁTICA
 
La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)La escuela-que-queremos (1)
La escuela-que-queremos (1)
 
Conceptos de segundo orden
Conceptos de segundo ordenConceptos de segundo orden
Conceptos de segundo orden
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 

Similar a Experiencia exitosa el cuento matematico

Fasciculo general-matematica (1)
Fasciculo general-matematica (1)Fasciculo general-matematica (1)
Fasciculo general-matematica (1)
reny_so
 
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematicaFasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
anacj9
 
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematicaFasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
david oquendo
 
FASCICULO GENERAL MATEMÁTICA 2
FASCICULO GENERAL  MATEMÁTICA  2FASCICULO GENERAL  MATEMÁTICA  2
FASCICULO GENERAL MATEMÁTICA 2
María Julia Bravo
 
HACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOS
HACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOSHACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOS
HACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOS
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Plan de area de matemática
Plan de area de matemáticaPlan de area de matemática
Plan de area de matemática
mathsrelax
 

Similar a Experiencia exitosa el cuento matematico (20)

Desarrollo del pensamiento numérico
Desarrollo del pensamiento numéricoDesarrollo del pensamiento numérico
Desarrollo del pensamiento numérico
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Fasciculo general-matematica (1)
Fasciculo general-matematica (1)Fasciculo general-matematica (1)
Fasciculo general-matematica (1)
 
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematicaFasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
 
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematicaFasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
 
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematicaFasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
 
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematicaFasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
 
Fasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematicaFasciculo general-matematica
Fasciculo general-matematica
 
FASCICULO GENERAL MATEMÁTICA 2
FASCICULO GENERAL  MATEMÁTICA  2FASCICULO GENERAL  MATEMÁTICA  2
FASCICULO GENERAL MATEMÁTICA 2
 
HACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOS
HACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOSHACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOS
HACER USO DE SABERES MATEMÁTICOS PARA AFRONTAR DESAFIOS DIVERSOS
 
Fasciculo general matematica
Fasciculo general matematicaFasciculo general matematica
Fasciculo general matematica
 
Ensayo nancy
Ensayo  nancyEnsayo  nancy
Ensayo nancy
 
Mendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completoMendoza hace matematica completo
Mendoza hace matematica completo
 
Material para matemática primaria
Material para matemática primariaMaterial para matemática primaria
Material para matemática primaria
 
Transposicion didaíctica
Transposicion didaícticaTransposicion didaíctica
Transposicion didaíctica
 
Plan de area de matemática
Plan de area de matemáticaPlan de area de matemática
Plan de area de matemática
 
Multiplicando con la ludica
Multiplicando con la ludicaMultiplicando con la ludica
Multiplicando con la ludica
 
Programación didáctica 1º ciclo completa
Programación didáctica 1º ciclo completaProgramación didáctica 1º ciclo completa
Programación didáctica 1º ciclo completa
 
Modulo 1ra parte
Modulo 1ra parteModulo 1ra parte
Modulo 1ra parte
 
Pcr y matematica
Pcr y matematicaPcr y matematica
Pcr y matematica
 

Experiencia exitosa el cuento matematico

  • 1. La narración de cuentos en Educación Infantil, no solo ayuda en el área de comunicación, sino que se vuelve una herramienta didáctica importante en el desarrollo de otras áreas como la matemática, fortaleciendo habilidades de está, relacionadas con los colores, tamaños, formas geométricas, el cálculo, las nociones espaciales, el conteo de objetos, también ayuda a desarrollar la expresión artística, pues a través de la lectura de cuentos podremos desarrollar la expresión corporal, el dibujo y la pintura Aprendiendo Matemática a Través de Cuentos La matemática enseñada a partir de sus intereses y necesidades de aprendizaje Prof. JOSE COSMER SANCHEZ TRONCOS
  • 2. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 1 Presentación El distrito de El Carmen de la Frontera es uno de los distritos de Huancabamba con mayor herencia cultural. Su población es netamente agrícola ganadera. Su idiosincrasia se manifiesta a través de sus diversas manifestaciones culturales. Sus fiestas religiosas, el arte esotérico, sus famosas lagunas curativas, su fauna y flora silvestre hacen que haga a este distrito muy singular. Su enorme riqueza cultural, manifestada a través de sus diversos relatos populares entre mitos, leyendas y cuentos populares ha permitido mantener una cultura viva heredada de generación tras generación. Por otra parte su gente aún practica algunas prácticas costumbristas que hacen que el poblador de esta zona rural y fronteriza sea diferente a otros contextos de la misma provincia de Huancabamba. Educativamente, Huancabamba es la provincia de nuestra región Piura con mayores bajos resultados en logros de aprendizaje relacionado a matemática y comunicación. Esto responde a una diversidad de factores que contribuyen a esta problemática. La poca perspectiva hacia el cambio, la transformación y desarrollo de la mayoría de los docentes, es uno de los elementos que contribuyen a esta realidad. Ante esta realidad se ha creído conveniente intervenir en el ámbito de las escuelas de la Red Educativa “Las Huaringas”, jurisdicción del distrito de El Carmen de la Frontera. Después de un análisis reflexivo conjuntamente con los docentes, se vio la necesidad de intervenir de manera comprometida y aplicar una propuesta de innovación basada en experiencias aplicadas en otros contextos. Esta propuesta fue desarrollar capacidades matemáticas en los estudiantes a partir de la narración y comprensión de textos narrativos con contenido matemático. Es necesario resaltar la importancia de esta propuesta debido a que es una forma diferente de enseñar la matemática. El uso de los cuentos matemáticos ayudó a los estudiantes a aprender de manera más entretenida. Por ello, se aplicó el cuento infantil en todas sus dimensiones para despertar en el niño y niña el interés, activar el conocimiento previo, promover los procesos imaginativo-creativos y desarrollar la parte emocional, motriz, cognitiva y psicológica. En esta labor de acompañamiento pedagógico es necesario trascender y trascender en el ámbito de intervención a partir de una reflexión concienzuda, además es necesario generar transformación como agentes principales de cambio social y transformar mentes y por ende reconstruir nuestra sociedad. La experiencia está centrada dentro del marco de la escuela que queremos, esta direccionada hacia el desarrollo de los procesos pedagógicos interculturales. La experiencia pretende cambiar prácticas áulicas rutinarias de docentes, que a pesar de tener mucha experiencia como docentes, aún les cuesta desprenderse de la metodología con que ellos fueron formados. Profesor. José Cosmer Sánchez Troncos Acompañante Pedagógico El Carmen de la Frontera - Huancabamba
  • 3. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 2 Experiencia Exitosa Aprendiendo matemática a través de cuentos Año: 2013 Ámbito de Aplicación: Red Educativa Rural “Las Huaringas” – El Carmen de la Frontera Responsable: José Cosmer Sánchez Troncos – AP- El Carmen de la Frontera Podemos iniciar describiendo esta experiencia partiendo de las ventajas que tiene un cuento matemático:  Presentan los aspectos matemáticos en CONTEXTO.  Nos permiten hacer las CONEXIONES matemáticas.  Ayudan a desarrollar las COMPETENCIAS básicas.  Provocan una alta MOTIVACIÓN en los aprendices. Como lo menciona Marín Rodríguez, M. las ventajas que facilitan la comprensión de los aspectos matemáticos propios de su edad y por ende favorecen su aprendizaje, ya que APRENDER matemáticas en los escolares del nivel inicial y los primeros grados implica:  El comienzo de su red matemática intelectual.  El gusto y una actitud positiva hacia la materia.  La utilización de procedimientos básicos: clasificar, ordenar, organizar, interpretar.  La génesis de conceptos primarios a partir de la manipulación, reflexión y abstracción.  El desarrollo de las competencias básicas: - Pensar y razonar. - Comunicar. - Modelar. - Plantear y resolver problemas. - Representar. - Utilizar el lenguaje formal y técnico de las operaciones. Teniendo como base teórica muchas concepciones importante sobre este recurso metodológico, podemos mencionar lo que dice Igualmente las profesoras Schiller y Peterson (1999), en su libro de actividades para la enseñanza de las matemáticas en la Etapa Infantil, comienzan cada capítulo con un cuento, ya que con el cuento se motiva, se contextualiza y sirve de puente hacia otros conceptos matemáticos. Con esta propuesta se pretende unir la literatura y “esa difícil matemáticas”. La razón fundamental radica en la potencia del cuento capaz de aunar aspectos cognitivos y afectivos, lo que nos permite utilizarlos como herramienta poderosa de aprendizaje matemático. Con el objetivo de mejorar las capacidades matemáticas de los estudiantes del nivel primario de las escuelas unidocentes y multigrado de la Red Educativa Rural “Las Huaringas”, distrito de El Carmen de la Frontera. Por otra parte tomando como línea de base los últimos resultados de la Evaluación Censal (ECE) referidos a logros de aprendizaje de matemática. Además se pudo identificar otros aspectos que son causa de estos resultados tal como son las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes basadas en aprendizajes memorísticos y repetitivos, enseñanza descontextualizada de la matemática, poco uso de estrategias basadas de representación concreta, gráfico y simbólicas. Mediante la puesta en marcha del proyecto de innovación denominado “Aprendiendo matemática a través de los cuentos” teniendo como propósito capacitar a los docentes de la Red las Huaringas, a través del fortalecimiento de capacidades en el círculo de Inter aprendizaje y en cada
  • 4. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 3 una de las visitas de acompañamiento pedagógico, además mostrando y demostrando en el aula cómo funciona la estrategia innovadora. Así mismo busca desarrollar capacidades matemáticas desde otra perspectiva, usando el proceso de comprensión de textos narrativos, identificando el contenido matemático que cada texto tiene. Además permite que el docente enseñe la matemática desde otra mirada, haciendo uso de otra metodología para llegar a conocimientos matemáticos y también que los estudiantes vean la matemática no como un disciplina fría y aburrida sino como un aprendizaje natural, partiendo de sus intereses y necesidades. ¿Cómo es la metodología? El cuento matemático como estrategia de enseñanza permite el aprendizaje teniendo en cuenta la diversidad cognitiva de los discentes, como medio de desarrollo de las capacidades de habilidad lógica-matemática, así como en la práctica de valores que les permita valerse por sí mismos. José Novak (1998) manifiesta que la mayoría de los educadores somos conscientes de que la motivación y la actitud, son requisitos claves en el acto de aprender de forma significativa. Así, conseguirlas en nuestras aulas de matemáticas es uno de nuestros objetivos prioritarios y, debemos disponer de un amplio bagaje de recursos para lograrlo, ya que creemos que si se quiere enseñar matemáticas de forma significativa, los profesores necesitamos recursos y estrategias que incorporen contenidos matemáticos que a su vez sean altamente motivadores para el alumnado. Diversos autores señalan que uno de los principios fundamentales para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil debe ser promover las interacciones entre los niños en la clase de matemáticas (Copley, 2000; Edo, 2005; Kamii, 1995) La metodología empleada dentro del aula aconsejadas para obtener el máximo provecho de esta herramienta de aprendizaje tan atractiva que es el cuento. Recogemos las ya escritas por Marín (2003) con la intención de fomentar un proceso activo de aprendizaje, basado en la comprensión, en el que se conduce al estudiante a “descubrir” los conceptos disciplinares soportados por el cuento para su mejor asimilación y estructuración mental. Por ello, la metodología de trabajo está fundamentada en:  El aprendizaje en contexto, puesto que los contenidos matemáticos aparecen en la propia narración con una razón de ser, por lo que presentamos al aprendiz una visión amplia e integrada de las matemáticas, facilitando que éste perciba la vitalidad, riqueza y utilidad de las mismas.  El diálogo interactivo entre el narrador y los oyentes, lo que permite el análisis de los conceptos matemáticos emergentes en el cuento y el razonamiento y comunicación matemáticos.  La realización de las actividades en pequeño y gran grupo, lo que posibilita un aprendizaje cooperativo y colaborativo. Además de las que propone este autor se planteó que dentro de la metodología empleada debería estar basada en el proceso de comprensión lectora. Así mismo se sugirió que después de la lectura tenían que centrarse en la articulación con el desarrollo de actividades matemáticas dependiendo del propósito pedagógico. También tenía que en estas actividades matemáticas se debería de respetar las etapas del aprendizaje de la matemática: vivencial, concreto, grafico, simbólico.
  • 5. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 4 Momentos. En un primer momento se analizó la situación problemática que sucede respecto a logros de aprendizaje en matemática y las prácticas áulicas relacionadas con la metodología empleada para la enseñanza de esta disciplina. En un segundo momento se revisó mucha bibliografía relacionada al tema y se pudo analizar e interpretar esta información relacionada con el proyecto, además se elaboró un módulo interactivo para los docentes donde se incluía diversos cuentos adaptados y creados con propósito pedagógico matemático. Posteriormente se elaboró el proyecto donde describía la metodología a emplear. Se reunió a los docentes del ámbito de acción y se planteó la propuesta y reflexionando sobre su aplicación en cada una de sus escuelas y grados que tienen a cargo. Además se capacitó a los docentes de la Red a través de los Círculos de Inter aprendizaje respecto a cómo aplicar las estrategias adaptándolas a cada uno de los grados y tipo de escuela que tenían a cargo. En tercer lugar se aplicó la estrategia en el aula desarrollándose durante cada una de las sesiones compartidas y demostrativas. Al final de cada sesión conjunta se pudo extraer las conclusiones y lecciones aprendidas. Otros docentes han podido crear y recrear cuentos con propósitos matemáticos, dependiendo del grado a cargo. Aquí jugó un papel muy importante la reflexión sobre los logros, dificultades y las lecciones aprendidas con cada uno de los actores invoilucrados.sobre Reflexión con los docente después de cada sesión. Conclusiones  La motivación y predisposición del docente acompañado es fundamental para el logro de objetivos.  Es necesario planificar la experiencia para realizar un trabajo sistematizado.  La auto reflexión del docente es muy importante para recrear y aplicar la experiencia en otros tiempos y contextos de la experiencia dada.  Las reuniones permanentes con el grupo que aplica la experiencia para consolidar algunas ideas es muy importantes.  El seguimiento y monitoreo a los actores involucrados de la experiencia es muy fundamental para evaluar, auto regular y corregir oportunamente algunas debilidades.  La demostración del desarrollo de la estrategia por parte del acompañante permitió fortalecer en parte el desarrollo de sus capacidades del docente acompañado. Lecciones Aprendidas  Enseñar la matemática desde otra perspectiva.  Es necesario buscar otras fuentes de información que nos permitan educar de diferentes formas.  Enseñar el área curricular de matemática partiendo de sus intereses y necesidades.  El seguimiento y apoyo pedagógico a los docentes permite cambiar prácticas dentro del aula.  Vivenciar de manera conjunta la experiencia puesta de la estrategia.  Sustentarse la experiencia en una gama de marco teórico conceptual. Logros  Mayoría de docentes de la red Las Huaringas comprometidos en la aplicación de la propuesta.  Docentes en su mayoría crearon sus propios textos según el propósito didáctico y grado a cargo durante el Micro taller.  Estudiantes motivados para aprender matemática.  Se plantearon propuestas de cuentos matemáticos creados por el acompañante.
  • 6. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 5  Implementación con pequeños módulos para sustentarse con el marco teórico sobre el proyecto. Dificultades  La propuesta no pudo monitorea de manera permanente debido a que todos los docentes no estaban a mi cargo.  Los docentes en su mayoría les cuesta cambiar formas de enseñar la matemática.  Docentes no manejan el proceso de comprensión lectora.  Poca capacidad para la producción de cuentos con propósito matemático.  El tiempo para la ejecución de esta propuesta fue muy corta (durante una U.A). Profesor. José Cosmer Sánchez Troncos Acompañante Pedagógico – El Carmen de la Frontera UGEL Huancabamba
  • 7. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 6 La Herencia Propósito didáctico: o Resolver situaciones problemáticas usando fracciones(M) o Conocer el valor del trabajo y el valor de la unión y solidaridad(PS) o Desarrollar la comprensión literal, inferencial y criterial (C) Un anciano había trabajado con mucho esfuerzo toda su vida. Llegó el momento donde estaba muy enfermo y agonizando llamo a su anciana esposa y a sus 7 hijos para redactar el testamento. Los hijos muy emocionados pensaban cuanto de bienes les iba a tocar, debido a que el mayor poseía mucha riqueza. El anciano tenía 30 hectáreas de terreno, 50 vacas, 20 toros, 10 mulas, 12 caballos y tenía 3 casa que ascendían a un valor de 20 mil soles cada una. El padre llamo a sus hijos uno por uno. El anciano preguntó al hijo primogénito y le dijo: - Hijo mío ¿Cuánto crees que mereces de mis bienes? El hijo murmurando respondió: ¿La mitad de tu herencia, porque yo soy el mayor de todos y siempre he estado a tu lado! Llamó al segundo hijo y le pregunto lo mismo que al primero y este respondió ¡Creo que a mí me tocará la cuarta parte de tu herencia! ¡Yo también me he esforzado a tu lado! El tercer hijo con la mirada baja respondió: ¡Padre mío yo recibiría con mucho gusto lo que tú me designes! El cuarto, quinto, sexto y último hijo respondieron lo mismo que el tercero. Después de tiempo el anciano murió sin haberles dicho a ninguno de sus hijos cuanto les tocaba, solo había dejado el testamento a su mujer. La madre los llamo a sus siete hijos para leerles el testamento diciéndoles que los bienes habían sido repartidos de acuerdo al esfuerzo y dedicación que habían puesto en el trabajo de la familia. Este documento decía: 1. Hijo mayor : La tercera parte de las tierras y la mitad de vacas. 2. Segundo hijo :La otra mitad de las vacas 3. Tercer hijo : 7 hectáreas de tierra y la cuarta parte de los toros. 4. Cuarto hijo : 5 hectáreas de tierra y la mitad de las mulas. 5. Quinto hijo :La mitad de toros y la mitad de los caballos 6. Sexto hijo :Una casa y 10 toros 7. Último hijo :Un tercio de las casas. 8. Esposa : El resto de la herencia. Los hijos algunos contentos y otros no aceptaron la decisión de su padre. La madre les dio a conocer que la última palabra de su padre fue que vivieran juntos y unidos y en caso de algún problema se ayuden los unos a los otros y sin descuidar a su madre. Profesor. José Cosmer Sánchez Troncos Autor
  • 8. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 7 Los diez hermanos Propósito Didáctico del Cuento:  Que los niños y niñas resuelvan problemas de la vida cotidiana planteando diversas alternativas de solución(M)  Que los niños conozcan los números ordinales (M)  Qué los niños identifique diverso valores (PS) En un pueblito muy lejano donde toda la gente que vivía allí eran comerciantes, vendían y repartían las cosas sin contar y sin medir. La gente estaba descontenta porque a unos les daban más otros menos, ellos se sentían engañados. En ese pueblo moraba una familia humilde y pobre. En esa casa vivían diez hermanitos muy buenos, conforme fueron creciendo se dieron cuenta que las cosas en el pueblo no estaban muy bien y que debía hacer algo por mejorar la situación. Después de tiempo crecieron. Al parecer algo extraño pasaba en ellos, casi nuca decían como se llamaban, solo mencionaban algo que los caracterizaba. El hermano mayor creía ser jefe y siempre decía que él era el único y poderoso como el sol, por ser amo del universo. El segundo era el que todo lo veía y decía que era como los ojos. El tercero decía ser como la santísima trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. El siguiente hermano pregonaba ser como los puntos cardinales, porque decía que sin él no pueden orientarse y siempre se perderán. Puños, que así se decía llamar, el quinto hermano, porque decía que su escudo eran cinco fuerzas que lo acompañan y decía que sin él no podrían contar ni dominar el mundo. Todos ellos querían sobresalir y hacer creer que era los más importantes. Sexto, sétimo, octavo, noveno y por último cero, eran lo menores de la familia. Todos pensaban que este último, por ser pequeño y muy gordito nunca los ayudaría en nada, por estar siempre bajo la protección de los padres. Un día crecieron y quisieron ser fuertes e importantes como sus hermanos y empezaron a prepararse día y noche. Las cosas en el pueblo se pusieron peores y decidieron actuar. Cada uno empezó a luchar por su cuenta y a pesar de sus grandes esfuerzos no lograron solucionar nada. Ellos pensaron que pasaba si ellos eran más fuertes y hábiles que la demás gente. Su abuelo que también los había criado los reunió y les dijo: “Si juntaran sus fuerzas solucionarían cualquier problema”. Todos dijeron yo seré el jefe, el abuelo replicó, “trabajen unidos y nadie los vencerá tampoco los alcanzará. Ellos empezaron a luchar unidos y ordenados y mientras más se unían, más fuertes se hacían. La gente del pueblo se puso muy feliz al ver que los problemas empezaron a desparecer. Los pobladores al no saber su nombre los llamaron: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y cero. Nunca se olvidaron de ellos. Autor: José Cosmer Sánchez Troncos
  • 9. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 8 Pasando obstáculos Propósito Didáctico del Cuento:  Que los niños y niñas resuelvan situaciones de su vida cotidiana planteando diversas alternativas de solución (razonamiento lógico).  Planteen diversas haciendo uso de la deducción lógica. Como todos los días Eliseo tenía que alistarse para ir muy tempranos a la escuela. Antes ya había venido de mudar los animales de la inverna y había ayudado a mamá a traer agua del arroyuelo cercano y leña del montón, que habían juntado para el invierno. Su mamá le alisto su alforja con su “bolo” de tostado o cancha con queso y su “vejiga” de chicha de maíz dulce. Eliseo muy emocionado partió rumbo a la escuela, por el camino su mente volaba e imaginaba que sería de él cuando termine de estudiar. ¡Seré como mi papá! ¡Seré doctor o quizás ingeniero! Los niños llegaban bien abrigados con su ponchito de colores y en su alforja llevaban sus cuadernos y fiambre que su madre les había preparado. El día estaba nublado, parecía que se acercaba una gran tormenta. Ya en la escuelita, el único un profesor empezó la clase revisando las tareas de matemática que les había dejado. Seguidamente el profesor se la pasó llenando de ejercicios, la pizarra. Después de resolver varios una infinidad de ejercicios de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, el día escolar terminó. De pronto se escuchó un ruido muy fuerte, parece que los cerros de hubieran chocado, seguidamente una luz resplandeciente que casi sega los ojos del niño, era un relámpago. Una inmensa tormenta se vino. Las calles del caserío empezaron a discurrir una enorme corriente de agua, las quebradas parecían romper las rocas y los arboles de la orilla. Después de una hora y media la tormenta pasó. Eliseo tenía que llegar a su casa, él estaba preocupado porque para llegar a su casa tenía que pasar una quebrada y no había ningún puente. Ya en la orilla Eliseo no sabía cómo cruzar la caudalosa quebrada, solo alcanzaba a ver la punta de unas resbalosas piedras dentro del agua. ¡Podrías decirle como debe pasar Eliseo sin que se pueda lastimar! ¿Qué haría tú para pasar la quebrada? Autor: José Cosmer Sánchez Troncos.
  • 10. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 9 Evidencias fotográficas Docente interrogando un cuento matemático Reunión de capacitación sobre el proyecto de innovación El cuento matemático Docentes de la Red en su segundo Micro Taller sobre el Cuento matemático-producción de cuentos matemáticos Docente formador PELA Teodoro Calle monitoreando el MT sobre el cuento matemático Niños del 6° de la IE N° 14462 de Yumbe leyendo y analizando un cuento matemático para enseñar fracciones. Docente de la IE de Yumbe realizando actividades después de la comprensión de un cuento matemático.
  • 11. Aprendiendo Matemática a Través de los Cuentos | 10 Bibliografía: ____________________ o Revista digital “Vady Red” Centro del Profesorado Guadix – “Aprende matemática con los Cuentos” o MARIN RODRIGUEZ, M. El valor matemático de un cuento. La Mancha. España. o Nieves, F. (2005). Las Aventuras de Piggi. Santa Isabel, Puerto Rico. o Carlos Manuel Sánchez García o La selva de los números – Ricardo Gómez Lincografía: _________________ o http://cremc.ponce.inter.edu/carpetamagica/guiapiggi.htm o http://mundodemujer.com/la-importancia-de-leer-cuentos-a-los-ninos.html o http://www.sinewton.org/cms2/25Jornadas/guiaselva.pdf o http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-bruto-de-las-mates o http://jsuarezdc.wordpress.com/2007/01/29/cuentos-para-aprender-matematicas/ o http://webpages.ull.es/users/amatema/anamat_p0304/Maestro/Infantil/Desarrollo%20Pensamiento% 20Matematico/SumaCue.pdf