SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
1
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO NUMERICO A TRAVES DE
ESTRATEGIAS DIDACTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN PEDRO, SEDE ESCUELA RURAL
POTOSI
LUIS MIGUEL HERNANDEZ MIRANDA
NOMBRE DEL MAESTRO PRACTICANTE
JAIR ANDRES MAHECHA FARFAN
MAGISTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA-FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÒN LICENCIATURA
EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÈNFASIS EN MATEMÀTICAS, HUMANIDADES
Y LENGUA CASTELLANA
CREAD LA PALMA CUNDINAMARCA
2018
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
2
Tabla de contenido
1. Descripción de la Problemática o Necesidad..................................................................... 3
2. Objetivos.......................................................................................................................... 4
3. Justificación..................................................................................................................... 5
4. Marco de referencia......................................................................................................... 5
5. Diseño de la propuesta...................................................................................................... 8
6. Cronograma....................................................................................................................18
7. Resultados e Impacto del Proyecto..................................................................................19
8. Referencias Bibliográficas ...............................................................................................20
ANEXOS................................................................................................................................20
Nos Divertimos En El Maravilloso Mundo De Los Números
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
3
Introducción
El juego ocupa un lugar primordial entre las múltiples actividades del niño y en su
desarrollo socio/ afectivo, en concordancia con Aristizábal, J; Colorado, H y Álvarez, D.
(2011). Los cuales enuncian que “El juego como estrategia didáctica y como actividad lúdica
en el desarrollo integral del niño es pertinente en el aprendizaje de las matemáticas, pues
puede actuar como mediador entre un problema concreto y la matemática abstracta
dependiendo de la intencionalidad y el tipo de actividad…” (p.2), por tal motivo, el proyecto
desarrollo del pensamiento numérico a través de la lúdica como estrategia didáctica permite
desarrollar distintas habilidades que impliquen el uso de números (sumar, restar, multiplicar,
dividir, contar, medir, etc.) en diferentes contextos.
Conociendo a la población objeto de estudio y atendiendo a la problemática
identificada se evidencia un nivel bajo para interpretar, argumentar, proponer, plantear y
resolver problemas en diferentes contextos, por tanto, para la adquisición del sentido
numérico es necesario proporcionar a los niños a través del juego situaciones ricas, variadas
y significativas que estimulen la inteligencia e imaginación como lo plantean los estándares
curriculares “… actividades centradas en la comprensión del uso y de los significados de los
números y de la numeración; la comprensión del sentido y significado de las operaciones y
de las relaciones entre números, y el desarrollo de diferentes técnicas de cálculo y
estimación.” (p.58).
Se planteó la necesidad de diseñar un proyecto pedagógico de aula que nos llevará a
alcanzar una meta a través de unos objetivos claros, contando con estrategias didácticas que
brindarán a los estudiantes una educación de las matemáticas (pensamiento numérico) más
interesante y motivadora.
El proyecto contara con el diseño de doce talleres didácticos, cuya intensidad será de 10
horas a desarrollar en 2 días por semana de acuerdo a lo estipulado por la universidad. A
través de estos se busca fortalecer y desarrollar el pensamiento numérico a través de
estrategias didácticas.
1. Descripción de la Problemática o Necesidad
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
4
La institución educativa departamental san pedro, sede escuela rural potosí, se encuentra
ubicada en la Vereda Potosí, sector rural del municipio de Caparrapí Cundinamarca provincia
del Bajo Magdalena, aproximadamente a una distancia de 27 kilómetros del casco urbano,
ofrece el servicio de educación formal en la jornada mañana en horario de 7:45 a.m. a 1:45
p.m. atendiendo a estudiantes de básica primaria siendo esta una escuela multigrado. En ésta
comunidad encontramos diferentes tipos de familias tales como: nuclear, extensa y
monoparental; éstas se dedican a desarrollar actividades enfocadas a la agricultura para
obtener su sustento diario y su nivel de estudio es bachillerato.
Partiendo del diagnóstico realizado a los niños y niñas de la institución educativa
departamental san pedro sede escuela rural potosí, para el cual fue necesario utilizar la
observación directa que permitió identificar que los estudiantes de todos los grados presentan
dificultades para interpretar, argumentar, proponer, plantear y resolver problemas en
diferentes contextos en el área de matemáticas, es decir que no hay una comprensión general
sobre los números y las operaciones junto con la habilidad y la inclinación a usar esta
comprensión en formas flexibles para hacer juicios matemáticos y para desarrollar estrategias
útiles al manejar números y operaciones (Mclntosh, 1992, citado por MEN, 1998), debido al
método de enseñanza tradicional implementado y que imposibilita actividades lúdicas, ya
que se tiene en cuenta que el desarrollo de las matemáticas necesitan principalmente del
cuaderno, la cartilla y el lápiz.
La sede escuela rural potosí cuenta con un número total de 5 estudiantes (dos hombres y
tres mujeres) siendo ésta multigrado y están distribuidos de la siguiente manera: tres de grado
primero, uno de tercero y una de cuarto), sus edades oscilan entre los 6 y 10 años, su nivel
de aprendizaje es medio.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Diseñar e implementar un proyecto pedagógico para el desarrollo del pensamiento
numérico a través de estrategias didácticas orientadas a los estudiantes de la Institución
Educativa Departamental San pedro-Sede Escuela Rural Potosí.
2.2. Objetivos Específicos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
5
 Identificar el nivel de desempeño de los estudiantes de primaria frente a actividades
orientadas al desarrollo del pensamiento numérico.
 Diseñar e implementar un proyecto pedagógico de aula orientado al desarrollo y
fortalecimiento del pensamiento numérico a través de estrategias didácticas.
 Evaluar la propuesta implementada en el proyecto pedagógico de aula.
3. Justificación
Teniendo en cuenta la importancia del desarrollo del pensamiento numérico en los
niños y niñas de la institución educativa departamental san pedro sede escuela rural potosí y
dada la problemática que se presenta, la cual tiene que ver con dificultades para interpretar,
argumentar, proponer, plantear y resolver problemas en diferentes contextos en el área de
matemáticas; se ha pensado implementar un proyecto pedagógico de aula basado en
estrategias didácticas en el aula, proporcionando a los estudiantes a través del juego
situaciones ricas, variadas y significativas que estimulen la inteligencia e imaginación como
lo plantean los estándares curriculares.
El proyecto busca fortalecer el desarrollo del pensamiento numéricos a través de
estrategias didácticas como la lúdica, herramienta movilizadora de aprendizajes, pues este
constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de comunicación rica en
matices, que permite a los niños indagar en su propio pensamiento y poner a prueba sus
conocimientos en el uso interactivo de objetos y comunicaciones.
Por ello, la necesidad de plantear una propuesta a través de una metodología de
proyectos pedagógicos de aula se diseñan estrategias que tomen como eje central en el
desarrollo del pensamiento numérico, dado que estos proyectos se caracterizan por sus
resultados favorables en prácticas educativas que han manifestado avances , pues también
estos conforman un proceso de investigación.
4. Marco de referencia
4.1.Pensamiento numérico
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
6
Los Lineamientos Curriculares de Matemáticas plantean el desarrollo de los
procesos curriculares y la organización de actividades centradas en la comprensión del uso y
de los significados de los números y de la numeración; la comprensión del sentido y
significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el desarrollo de diferentes
técnicas de cálculo y estimación. Dichos planteamientos se enriquecen si, además, se propone
trabajar con las magnitudes, las cantidades y sus medidas como base para dar significado y
comprender mejor los procesos generales relativos al pensamiento numérico y para ligarlo
con el pensamiento métrico. Por ejemplo, para el estudio de los números naturales, se trabaja
con el conteo de cantidades discretas y, para el de los números racionales y reales, de la
medida de magnitudes y cantidades continuas. Aquí se puede ver una clara relación con los
cinco tipos de pensamiento matemático enunciados en los Lineamientos Curriculares: en la
aritmética, el pensamiento numérico; en la geometría, el pensamiento espacial y el métrico;
en el álgebra y el cálculo, el pensamiento métrico y el variacional, y en la probabilidad y
estadística, el pensamiento aleatorio.
En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de
conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción, multiplicación y división) generan
una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de
conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de
cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se
está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la
docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas
combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de
hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas mediciones.
El desarrollo del pensamiento numérico exige dominar progresivamente un conjunto
de procesos, conceptos, proposiciones, modelos y teorías en diversos contextos, los cuales
permiten configurar las estructuras conceptuales de los diferentes sistemas numéricos
necesarios para la Educación Básica y Media y su uso eficaz por medio de los distintos
sistemas de numeración con los que se representan. El complejo y lento desarrollo histórico
de estos sistemas numéricos y simbólicos esbozado arriba sugiere que la construcción de
cada uno de estos sistemas conceptuales y el manejo competente de uno o más de sus sistemas
simbólicos no puede restringirse a grados específicos del ciclo escolar, sino que todos ellos
se van construyendo y utilizando paciente y progresivamente a lo largo de la Educación
Básica y Media. Un acompañamiento pedagógico paciente y progresivo de los estudiantes
puede lograr que la gran mayoría de ellos logre la proeza de recorrer doce milenios de historia
del pensamiento numérico en sólo doce años de escolaridad.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
7
Comprensión del número, su representación, las relaciones que existen entre ellos y
las operaciones que con ellos se efectúan en cada uno de los sistemas numéricos. Se debe
aprovechar el concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de iniciar
su proceso escolar en el momento en que empieza a contar, y a partir del conteo iniciarlo en
la comprensión de las operaciones matemáticas, de la proporcionalidad y de las fracciones.
Mostrar diferentes estrategias y maneras de obtener un mismo resultado. Cálculo mental.
Logaritmos. Uso de los números en estimaciones y aproximaciones.
4.2.Estrategia didáctica
Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la
construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica
es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la
obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere
del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son
responsabilidad del docente. Implica:
 Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje
 Una gama de decisiones que él o la docente debe tomar, de manera consciente y
reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar
los objetivos de aprendizaje.
| Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones y a partir
de diversos aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones que se han
propuesto para explicar este concepto. Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las
estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la
consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de
esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían
procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”.
Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el
logro de objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. Como guía debe contar con
unos pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia. De manera particular
las estrategias de aprendizaje en la Educación a Distancia deben tener en cuenta las
características de la persona adulta.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
8
Según Díaz Barriga (2002), hay una gran variedad de definiciones, pero todas
tienen en común los siguientes aspectos:
 Son procedimientos.
 Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
 Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos
y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
 Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.
 Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).Son instrumentos socioculturales
aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más.
Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir
en afectar la forma como se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento
o, incluso, la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que este
aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le
presentan. (Cf. Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983). De ahí la importancia de
planificar dicho proceso y valorar la gama de decisiones que el equipo docente debe tomar
de manera consciente y reflexiva, en relación con las técnicas y actividades que pueden
utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
5. Diseño de la propuesta
Se ha diseñado un proyecto pedagógico de aula titulado desarrollo del pensamiento
numérico a través de estrategias didácticas en los estudiantes de la institución educativa
departamental san pedro, sede escuela rural potosí.
En total son 15 semanas dedicadas al desarrollo, repartidas así:
19 de febrero – 2 de marzo (2 semanas):
 Observación de problemáticas en el aula.
 Diseño del proyecto, incluyendo el marco de referencia y las sesiones o talleres que
se van a realizar.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
9
 Presentación para aprobación del proyecto en la institución educativa.
5 de marzo – 1 de junio (12 semanas): aplicación de los talleres pedagógicos en la
institución.
4 de junio- 8 de junio (1 semana): socialización del proyecto.
5.1.Competencias a desarrollar
En los lineamientos curriculares que establece el Ministerio de Educación Nacional, para
el área de matemáticas, está enfocado hacia el desarrollo de unos proceso generales y
competencias (razonamiento, resolución y planteamiento de problemas, comunicación,
modelación y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos); mediante el
aprendizaje de unos conocimientos básicos (pensamientos: numérico, espacial, métrico,
aleatorio y variación); teniendo en cuenta diversos contexto (de las mismas matemáticas, de
la vida diaria y de las otras ciencias).
En los procesos generales y de competencias, expuestos en estos lineamientos,
encontramos:
 RAZONAMIENTO: es un proceso presente no solo en la construcción del
conocimiento matemático, sino en todos los campos del saber. De manera general se
puede señalar que es proceso a través del cual se extraen conclusiones nuevas a partir
de conocimientos previamente dados. Aunque el razonamiento en las matemáticas es
el deductivo, por cuanto tiene que dar cuenta de su validez mediante la demostración,
en los procesos de razonamiento informal aparecen formas de razonamiento que
implican realizar generalizaciones a partir de casos particulares, organizar ideas para
sacar conclusiones, hacer inferencias, conjeturas e hipótesis a partir de hechos
conocidos, establecer relaciones entre causas y consecuencias, ventajas y desventajas.
 RESOLUCION Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS: la base del desarrollo
del pensamiento matemático debe ser la resolución de problemas no como una
actividad aislada o esporádica sino como eje principal del currículo, ya que estas
proporcionan el contexto inmediato del estudiante y es aquí donde el quehacer
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
10
matemático cobra sentido. Estos problemas pueden surgir del mundo cotidiano
cercano o lejano, pero también con otras ciencias.
Una situación problema permite desarrollar una actitud mental constante, crear una
serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e interpretar lo
razonable de ellos y originar nuevos problemas.
 COMUNICACIÓN: el desarrollo del conocimiento matemático no solo se avanza
en los conceptos, principios, métodos y procedimientos propios del área sino también
en una forma de pensar, hacer y comunicar matemáticas el uso de estas en diferentes
contextos precisa, enriquece y complejiza el significado de los signos y las palabras.
 MODELACION: dada la complejidad de las situaciones del mundo real, la mente
humana construye modelos que rescatan lo esencial. “un modelo es un sistema
figurativa mental, grafico o tridimensional que representa la realidad en forma
esquemática para hacerla más comprensible”. (MEN )
5.2.Metodología
A continuación se describe la metodología que se seguirá para el desarrollo del
proyecto enunciando los diferentes momentos y las actividades a desarrollar.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión1. me divierto con la suma
Objetivos: Resolver y formular problemas cuya estrategia de
solución requiera de las relaciones y propiedades de los números
naturales en la suma.
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que
permitirán a los estudiantes resolver y formular problemas de suma en diferentes
contextos.
Materiales didácticos:
Hojas, lápices, colores, tijeras, parques,
fotocopias, juegos.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
11
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión 2. me divierto con la resta
Objetivos: Resolver y formular problemas cuya estrategia de
solución requiera de las relaciones y propiedades de los números
naturales en la suma.
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que
permitirán a los estudiantes resolver y formular problemas de resta en diferentes contextos.
Materiales didácticos: Hojas, lápices,
colores, tijeras, dados, fotocopias, juegos.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión3. me divierto multiplicando
Objetivos: Reconocer los algoritmos de la multiplicación de un
número natural en problemáticas cotidianas.
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que
permitirán a los estudiantes resolver y formular problemas de resta en diferentes contextos.
Materiales didácticos: fotocopias, hojas,
colores.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
12
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión4. Me divierto con la división.
Objetivos: Reconocer los algoritmos de la división de un número
natural en problemáticas cotidianas.
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que
permitirán a los estudiantes resolver y formular problemas de división en diferentes
contextos.
Materiales didácticos: Hojas, fotocopias,
colores.
Recursos digitales: Computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión5. ¡Qué divertido es contar!
Objetivos: Reconocer significados del número en diferentes
contextos (conteo).
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que
permitirán a los estudiantes mejorar sus habilidades de conteo que les permitirán
desempeñarse en diferentes contextos.
Materiales didácticos: hojas, fotocopias,
colores, juegos.
Recursos digitales: computador, videos.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
13
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión6. ¡Qué divertido es medir!
Objetivos: Reconocer significados del número en diferentes
contextos (medir).
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los
estudiantes deberán interactuar con diferentes elementos del medio que deberán medir.
Materiales didácticos: hojas, fotocopias,
colores.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión7. ¡Juguemos con las secuencias!
Objetivos: Identificar patrones de cambio en diferentes contextos.
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los
estudiantes deberán completar diferentes secuencias (numéricas y figuras) en las cuales
deben identificar patrones de cambio.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
14
Materiales didácticos: hojas, fotocopias,
colores.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión8. ¡Qué divertidos son los números ordinales!
Objetivos: Identificar y reconocer la importancia de los números
ordinales en el diario vivir.
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los
estudiantes deberán dominar los números ordinales para identificar posiciones y aplicarlo
en su diario vivir.
Materiales didácticos: hojas, fotocopias,
colores.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión9. Aprendamos sobre el sistema de numeración
decimal.
Duración: 10 horas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
15
Objetivos: Usar representaciones principalmente concretas y
pictóricas para realizar equivalencias de un número en las
diferentes unidades del sistema decimal.
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los
estudiantes deberán practicar el sistema de numeración decimal.
Materiales didácticos: hojas, fotocopias,
colores.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión10. ¡Aprendamos sobre las fracciones!
Objetivos: Interpretar fracciones en diferentes contextos.
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los
estudiantes deberán poner en práctica sus conocimientos a la hora de desarrollar problemas
que requieran el uso de fracciones.
Materiales didácticos: hojas, fotocopias,
colores.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
16
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión11. calculemos operaciones rápidamente
Objetivos: Usar diversas estrategias de cálculo (especialmente
cálculo mental)
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los
estudiantes deberán estar atentos para poder desarrollar operaciones de manera mental,
dando respuestas rápidas.
Materiales didácticos: hojas, fotocopias,
colores.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final
de la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
 Responsabilidad.
PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR
Título Sesión12. practiquemos todo lo aprendido
Objetivos: evaluar los aprendizajes obtenidos por los estudiantes
durante el desarrollo del proyecto.
Duración: 10 horas
Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades a través de las cuales
los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica todo lo que aprendieron durante
la ejecución del proyecto pedagógico de aula.
Materiales didácticos: hojas, colores,
marcadores, fotocopias.
Recursos digitales: computador, videos.
Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de
la actividad.
Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán
desarrollando diferentes trabajos.
Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las
actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
 La participación.
 Expresión oral
 Proposición de alternativas en la solución de problemas.
 destreza en la solución de situaciones
 Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
17
 Responsabilidad.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
18
6. Cronograma
estrategias CRONOGRAMA DETRABAJO
SEMANAS
1
19 – 23
febrero
2
26
febrero-2
de marzo
3
5-9 de
marzo
4
12-16 de
marzo
5
19-23
marzo
6
2-6 de
abril
7
9-13
abril
8
16-20
abril
9
23-27
abril
10
30
abril-4
mayo
11
7-11
mayo
12
14-18
mayo
13
21-25
mayo
14
28
mayo-1
junio
I. Fase Exploratoria. Diagnóstico de la
necesidad: observación, diariode Campo
aplicación de instrumentos.
x
II. Fase laPlanificación
Construcción de la propuesta y
sustentación en la UPTC
x
Presentación y sustentacióndel proyecto
de aula a la Institución educativa
(Rector, coordinador académico,
Docente titular)del proyecto a realizar.
x
III. Fase Ejecución del Proyecto Pedagógico de Aula
Sesión 1. x
Sesión 2 x
Sesión 3 x
Sesión 4 x
Sesión 5 x
Sesión 6 x
Sesión 7 x
Sesión 8 x
Sesión 9 x
Sesión 10 x
Sesión 11 x
Sesión 12 x
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
19
7. Resultados e Impacto del Proyecto
Es importante considerar para concluir los referentes que guiaron la construcción del
presente trabajo y las características de los estudiantes participantes ya que ambos aspectos
fueron determinantes para la creación del diseño metodológico y las fases del proyecto.
La ejecución del proyecto propuesto permitió novedosas posibilidades de acción a los
niños, llevándolos poco a poco a una dinámica de trabajo constante y movilizadora con la
cual se integraron y comenzaron a definir: comparaciones, clasificaciones, seriaciones,
conteos y agrupaciones que los acercaron progresivamente a los objetivos planteados,
mejorando sustancialmente en los funcionamientos cognitivos matemáticos enmarcados en
el tema del presente trabajo.
Al diseñar el proyecto e implementar las actividades con la población de estudiantes
establecida, puede concluirse que es pertinente por la riqueza y versatilidad de sus ejercicios,
los cuales impulsaron los estudiantes a mejores desempeños observados detalladamente en
el seguimiento a los descriptores; además al ser un trabajo metódico y bien estructurado
favoreció la normalización de algunas conductas en ellos.
Aplicar el proyecto es una de las formas como se puede aportar al desarrollo del
pensamiento numérico y al crecimiento integral como estudiantes; queda demostrado
nuevamente que la estrategia proyecto de aula con objetivos claros y bien estructurada
permea el desempeño de los niños en todas las dimensiones optimizando sus capacidades,
fortaleciendo sus aptitudes y orientándolo en sus actitudes con el fin de alcanzar las
competencias requeridas en cada área y nivel.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
20
8. Referencias Bibliográficas
Aristizábal, J; Colorado, H y Álvarez, D. (2011)
Cf. Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983
Díaz Barriga (2002)
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-58576.html
https://es.slideshare.net/yadaospina/pensamientos-numrico-y-variacional-26315382
http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colabor
ativo.pdf
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf
Schmeck (1988); Schunk (1991)
ANEXOS
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
21
Tema: la suma
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren
sumas y restas con números de 0 a 99.
 Grado 3: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones
 Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2,... Realiza operaciones
entre ellos.
Objetivos de aprendizaje: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de
solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y en
la suma.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
22
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Jugaremos a “la canasta revuelta” en la cual nos organizaremos en mesa redonda
y cada estudiante tendrá el nombre de una fruta, uno de los estudiantes se pone
de pie y tendrá la opción de nombrar varias de las frutas que tiene cada uno y
deberán cambiar de lugar, también podrá decir canasta revuelta y todos deberán
cambiar de posición, el estudiante que quede sin silla deberá decir un número del
1 al 8 y de acuerdo con este deberá contestar la pregunta que le corresponda.
1. ¿Cuáles son
los términos
de la suma?
2. ¿Cuánto
es 50+20?
3. ¿Qué es
sumar?
4. ¿Qué
sumando dan
como resultado
80?
5. ¿Cuánto es
80+20?
6. Explique a sus
compañeros el
proceso de la
suma
7. ¿qué
sumandos dan
como resultado
100?
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
23
1. Resuelve el siguiente problema
En la semana ecológica de mi escuela se recolectaron 13,299 kilos de papel
para reciclar. Si aún quedan por reciclar 2,742
kilos. ¿Cuantos kilos se reciclaran en total?
Ten en cuenta lo siguiente:
Deben sumar los kilos que se recolectaron y los que aún faltan y completa la
tabla:
Datos Operación Resultado
2. Realiza las siguientes sumas e indica sus respectivos términos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
24
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
25
SUMAS CON DADOS
1. Tira un dado para completar las sumas. Luego resuélvelas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
26
2. Inventa dos problemas en los cuales hagas uso de la suma, escribe cada
uno en una hoja y deposítalo en la caja misteriosa de los problemas. Luego,
cada estudiante deberá sacar al azar uno de los papeles de la caja y
realizar y el problema que le correspondió y explicarlo a sus compañeros.
3. Juego “alcanza las estrella”. Cada estudiante deberá pasar al tablero y
escoger una estrella, la cual tendrá un reto que debe alcanzar.
RETOS
 Realiza una suma e indica sus términos.
 En una caja hay 25 libros y en otra 16. ¿cuántos libros hay en total?
 Ana compra 8 lápices y Miguel le regala 10. ¿cuántos completó?
 El resultado de una suma es 60, si uno de sus sumandos es 35. ¿Cuál es el
otro sumando?
 ¿Qué sumandos te dan como resultado 200?
 Explica el proceso de la suma.
 El resultado de una suma es 65, si uno de sus sumandos es 30. ¿cuál es el
otro sumando?
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
27
4. Juguemos con el parqués y vence el jugador que antes consiga introducir
cada una de sus fichas en su respectiva casilla final, siguiendo las pautas
de movimientos que te dará tu profesor
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
28
Realiza las siguientes sumas
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
29
2. resuelve los siguientes problemas
 Una atleta corrió 5800 m en su entrenamiento matutino y por la tarde,
3750 m. ¿Qué distancia recorrió en total?
Datos Operación Resultado
 Alma tiene dos hijas y quiere comprarle a cada una un televisor que
cuesta $1859.00. ¿Cuánto pagará por los dos televisores?
Datos Operación Resultado
1. Inventa tu propio problema y resuélvelo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
30
Tema: la resta
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren
sumas y restas con números de 0 a 99.
 Grado 3: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones
 Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2,... Realiza operaciones
entre ellos.
Objetivos de aprendizaje: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de
solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y en
la suma.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
31
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Juguemos “alcanza la estrella”. Cada estudiante escogerá una estrella que
contiene un resto que deberá lograr.
RETOS:
3. Resuelve el siguiente problema
A un tren le caben en uno de sus vagones 3 722 cajas de huevo y si se
acomodaron1057 cajas, ¿cuántas cajas faltan por acomodar?
Ten en cuenta lo siguiente:
A 50 le
quitamos
20, nos
quedan…
La
diferencia
entre 60 y
30 es…
El
resultado
de 100-40
es…
Para usted,
¿Qué es
restar?
Diga los
términos
de la suma
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
32
Deben restar 1057cajas que hay acomodadas y las que aún faltan, completa la
tabla:
Datos Operación Resultado
4. Realiza las siguientes restas e indica sus respectivos términos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
33
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
34
5. Inventa dos problemas en los cuales hagas uso de la resta, escribe cada
uno en una hoja y deposítalo en la caja misteriosa de los problemas. Luego,
cada estudiante deberá sacar al azar uno de los papeles de la caja y
realizar y el problema que le correspondió y explicarlo a sus compañeros.
6. Realización de un concéntrese sobre la resta por cada estudiante
Materiales:
 Medio pliego de cartón paja
 Papel cartulina
 Tijeras
 Pegante
 Marcadores.
Nota: debe contener 16 casillas distribuidas de 4*4. A continuación se
muestra un ejemplo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
35
7. Resuelve el siguiente problema:
En un gimnasio había 1238 personas y se fueron 1114. ¿Cuántas personas
quedaron.
Completa la siguiente tabla:
Datos Operación Resultado
8. Juega con los dados y completa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
36
9. Desarrolla las restas y ubica cada pieza para armar el rompecabezas.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
37
Realiza las siguientes restas en casa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
38
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
39
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
40
Tema: La división
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos.
 Grado 3°: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones.
 Grado 4°: Comprende que el residuo en una división corresponde a lo que
sobra al efectuar un reparto equitativo.
Objetivos de aprendizaje: Reconocer los algoritmos de la división de un número
natural en problemáticas cotidianas.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
41
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Jugaremos a “la canasta revuelta” en la cual nos organizaremos en mesa redonda
y cada estudiante tendrá el nombre de una fruta, uno de los estudiantes se pone
de pie y tendrá la opción de nombrar varias de las frutas que tiene cada uno y
deberán cambiar de lugar, también podrá decir canasta revuelta y todos deberán
cambiar de posición, el estudiante que quede sin silla deberá decir un número del
1 al 8 y de acuerdo con este deberá contestar la pregunta que le corresponda.
RETOS:
1. ¿Qué es la división?
3. ¿cuál es el cociente entre
36 y 6?
5. ¿cuál es el resultado de
dividir 40 entre 5?
7. ¿cuál es el dividendo y
divisor que dan como cociente
24?
2. ¿Sabes cuáles son los
términos de la división?
4. ¿Cuál es el dividendo y
divisor para obtener como
cociente el 49?
6. ¿Cuál es el cociente entre
81 y 9?
8. ¿cuál es el dividendo y
divisor que dan como cociente
27?
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
42
5. Resuelve el siguiente problema.
Compre 95 paquetes de crispetas para repartir con mis 5 compañeros.
¿Cuánto gasté?
Ten en cuenta lo siguiente y presta atención a la
explicación:
Deben dividir 95 por el número de compañeros, completa la tabla:
Datos Operación Resultado
6. Realiza las siguientes e indica sus respectivos términos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
43
1. Tacha las letras de las divisiones equivocadas y encuentra palabra
secreta.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
44
2. Inventa dos problemas en los cuales hagas uso de la división, escribe cada
uno en una hoja y deposítalo en la caja misteriosa de los problemas. Luego,
cada estudiante deberá sacar al azar uno de los papeles de la caja, realizar
y el problema que le correspondió y explicarlo a sus compañeros.
3. Juego “alcanza las estrella”. Cada estudiante deberá pasar al tablero y
escoger una estrella
72/9 28/7
25/5
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
45
4. Resolver los siguientes problemas repartiendo las cantidades dadas entre
sus compañeros.
5. Elabora un concéntrese con divisiones sencillas.
Materiales:
 Medio pliego de cartón paja
 Papel cartulina
 Tijeras
54/9 40/8
42/7
Reparte 45
bombombunes entre
tus compañeros.
Reparte 25 dulces
entre tus compañeros.
Reparte 30 hojas
entre tus compañeros
Reparte 20 piedras
entre tus compañeros.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
46
 Pegante
 Marcadores.
Nota: debe contener 16 casillas distribuidas de 4*4. A continuación se
muestra un ejemplo:
6. Realiza las divisiones y descubre quien y en qué año se crearon algunos
inventos.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
47
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
48
Realiza las divisiones en casa y arma el rompecabezas.
Resuelve los problemas de división.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
49
Tema: la multiplicación.
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren
sumas y restas con números de 0 a 99.
 Grado 3: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones
 Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2,... Realiza operaciones
entre ellos.
Objetivos de aprendizaje: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de
solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y en
la suma.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
50
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Juguemos “tingo, tingo, tango”. Cada estudiante escogerá una estrella que
contiene un resto que deberá lograr.
RETOS:
El producto
entre 8 y 5
es…
El producto de
dos números es
30, si uno de sus
factoreses 5,
mencione el otro
Mencione dos
factorescuyo
resultado sea
24
Para usted,
¿Qué es
multiplicar?
Diga los
términos de
la
multiplicación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
51
7. Resuelve el siguiente problema.
Compre 85 paquetes de crispetas a $ 2.189 cada una. ¿Cuánto gasté?
Ten en cuenta lo siguiente y presta atención a la
explicación:
Deben multiplicar 2.189 por el número de paquetes de crispetas, completa la
tabla:
Datos Operación Resultado
8. Realiza las siguientes multiplicaciones e indica sus respectivos términos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
52
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
53
1. Elaboracion de las tablas de multiplicar para repasar.
2. Juguemos a la oca loca de la multiplicacion.
3. Inventa dos problemas en los cuales hagas uso de la multiplicación, escribe
cada uno en una hoja y deposítalo en la caja misteriosa de los problemas.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
54
Luego, cada estudiante deberá sacar al azar uno de los papeles de la caja
y realizar el problema que le correspondió y explicarlo a sus compañeros.
4. Realización de una lotería reciclable sobre las tablas de multiplicar.
Materiales:
 Cartón paja
 Botellas pequeñas con sus tapas.
 Tijeras
 Silicona.
 Marcadores.
Nota: cada tarjetón debe contener cada una de las tablas de multiplicar,
son 10 cartones en total, ya que se realizara con las tablas del 1 al 10.
Reglas:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
55
 El docente saca una de las tapas que contiene un resultado al azar,
el estudiante que tenga los factores que dan dicho resultado
deberá alzar su mano y ubicar la tapa.
 Quien primero complete todos los resultados será el ganador.
A continuación se muestra un ejemplo:
5. Resuelve el siguiente problema:
Don Beto lleva en su camión 124 cajas con 6 melones cada una. ¿Cuántos
melones llevará en total?
Completa la siguiente tabla:
Datos Operación Resultado
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
56
Desarrolla las tablas de multiplicar
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
57
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
58
Tema: medición.
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: mide el largo de objetos o trayectos con unidades no estándar.
 Grado 3°: identifica que instrumentos de medición debe utilizar según el
caso.
 Grado 4°: realiza mediciones con unidades de medida estándar.
Objetivo de aprendizaje: Reconoce significados del número en diferentes
contextos (medir).
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
59
Juguemos tingo, tingo, tango. El estudiante que quede con el objeto en la mano,
deberá asumir un reto.
RETOS:
1. Observar el siguiente
videohttps://www.youtube.com/watch?v=uI1J0j4lBuk
¿Cuáles instrumentos se
usan para medir?
¿Cuáles son las medidas de
longitud?
¿Cuál es la medida de tu
estatura?
¿Cuáles son los submúltiplos
del metro?
¿Cuáles son los múltiplos del
metro?
¿Cuantos centímetros tiene
una regla?
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
60
MEDIDAS DE LONGITUD
La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho de
otra manera, longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos.
Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la distancia
de un extremo de la mesa al otro.
La unidad principal para medir la longitud es el metro. Por ejemplo, un
metro es lo que mide de largo una guitarra.
1 metro
Pero, ¿qué hago si quiero medir objetos mucho más pequeños? ¿U objetos
mucho más grandes?
Para eso tenemos más medidas de longitud: los múltiplos y los
submúltiplos del metro.
 Los múltiplos son las unidades de medida más grandes que el metro. Son el
decámetro, el hectómetro y el kilómetro. Hay más pero de momento solo vamos
a ver estas.
 Los submúltiplos son las unidades de medida más pequeñas que el metro. Son el
decímetro, el centímetro y el milímetro.
En la siguiente tabla se muestran las medidas de longitud:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
61
Para que tengas una idea aproximada de las distancias que miden los
múltiplos y los submúltiplos vamos a ver los siguientes ejemplos:
La distancia entre Málaga y Santander es de aproximadamente
900 kilómetros.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
62
La longitud de un campo de fútbol es de aproximadamente 1 hectómetro.
La longitud de un autobús es de aproximadamente 1 decámetro.
La altura de una botella de agua es de aproximadamente 2 decímetros.
La longitud de una pelota de tenis es de aproximadamente 6 centímetros.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
63
1. Mide 10 objetos que haya en el salón de clases haciendo uso de la regla.
Dibújalos en una hoja blanca y escribe sus respectivas medidas.
2. Toma medidas con los dedos, manos, pies y pasos de diferentes lugares
de la escuela. Anota los datos obtenidos.
3. Calcula la distancia que hay entre diferentes objetos que hay dentro y
fuera del salón. Anota los datos obtenidos.
4. Toma las medidas de estatura de cada uno de tus compañeros y completa
las fichas.
DATOS
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
64
Nombre:
Edad:
Estatura:
5. Indica el instrumento más adecuado que debe utilizar según sea el caso.
1. Mide 10 objetos que hay en casa. Luego, dibújalos y escribe sus
respectivas medidas. Expone el trabajo a sus compañeros.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
65
Tema: Secuencias.
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: reconoce y propone patrones simples con números, ritmos o
figuras geométricas.
 Grado 3°: reconoce y propone patrones con números o figuras
geométricas.
 Grado 4°: reconoce y propone patrones.
Objetivo de aprendizaje: identifica patrones de cambio en diferentes
contextos.
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
66
Jugaremos a “la canasta revuelta” en la cual nos organizaremos en mesa redonda
y cada estudiante tendrá el nombre de una fruta, uno de los estudiantes se pone
de pie y tendrá la opción de nombrar varias de las frutas que tiene cada uno y
deberán cambiar de lugar, también podrá decir canasta revuelta y todos deberán
cambiar de posición, el estudiante que quede sin silla deberá decir un número del
1 al 8 y de acuerdo con este deberá asumir un reto.
RETOS:
Observar el video “Seriaciones, Patrones y Secuencias con Figuras”.
SECUENCIAS
¿Cuáles instrumentos se
usan para medir?
¿Cuáles son las medidas de
longitud?
¿Cuál es la medida de tu
estatura?
¿Cuáles son los submúltiplos
del metro?
¿Cuáles son los múltiplos del
metro?
¿Cuantos centímetros tiene
una regla?
¿Cuáles son las medidas de
longitud?
¿Cuáles son las medidas de
longitud?
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
67
Empezaremos por revisar el significado de la palabra secuencia. Una
secuencia es una serie de elementos que se suceden unos a otros y
guardan relación entre sí. Dicha relación es la parte esencial para
comprender las secuencias: debemos saber cuáles son las condiciones
que debe cumplir un elemento para formar parte de ella.
1. Completa la ficha de secuencias numéricas.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
68
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
69
2. Completa la ficha de secuencias con figuras.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
70
3. Juega a completar secuencias en el tablero seleccionando la ficha
correcta.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
71
4. Inventar su propia secuencia de números o figuras e intercambiarla con
sus con sus compañeros para completarla.
 Realiza las siguientes actividades en casa. Expone el trabajo a tus compañeros y
compara las respuestas.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
72
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
73
Tema: Secuencias.
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: comunica la posición de un objeto con relación a otro o con
relación a si mismo.
 Grado 3°: comunica la posición de un objeto con relación a otro o con
relación a si mismo.
 Grado 4°: comunica la posición de un objeto con relación a otro o con
relación a si mismo.
Objetivo de aprendizaje: Identifica y reconoce la importancia de los números
ordinales en su diario vivir.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
74
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Jugaremos al puente está quebrado, el estudiante que quede debajo del puente
deberá escoger un número y contestar la pregunta que le corresponda.
PREGUNTAS:
¿Qué son los números
ordinales?
Menciona los números
ordinales de 1 a 10
¿Qué posición ocupa el 1 en
números ordinales?
¿Qué posición ocupa el 6 en
números ordinales?
¿Qué posición ocupa el 10 en
números ordinales?
¿Qué posición ocupa el 8 en
números ordinales?
¿Qué posición ocupa el 3 en
números ordinales?
¿Qué posición ocupa el 20 en
números ordinales?
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
75
Observa el video “los números cardinales”
https://www.youtube.com/watch?v=jZ-IwVoaEM0
¿QUÉ SON LOS NÚMEROS ORDINALES?
Los ordinales son números que expresa una posición de un elemento o un conjunto
de elementos en una sucesión ordenada. A diferencia de los números
cardinales que representan cantidad, los números ordinales representan un
orden, y se acompañan por un sustantivo, por ejemplo, si tenemos una sucesión
de cuatro libros que debemos leer en orden, tendríamos el primer libro o libro
primero, el segundo libro o libro segundo, el tercer libro o libro tercero y el
cuarto libro o libro cuarto, tomando en cuenta que el sustantivo libro puede ir
antes o después del número ordinal.
5. Observa la imagen y completa las tablas de acuerdo con las posiciones.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
76
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
77
6. Cada estudiante deberá pasar al tablero y marcar en el edificio la posición
que se le indique.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
78
7. Observa la imagen y dibuja los niños en el orden en que llegaron.
 Dibuja de acuerdo en el orden en que llegaron
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
79
8. Dibuja tres actividades que más te guste realizar y ordénalas según tu
preferencia. Expone el trabajo a tus compañeros.
9. Organiza las fichas de los números cardinales en orden.
10. Completa las fichas de los números ordinales.
Cuarto Cuadragésimo
primero
Decimo
Vigésimo
segundo
Noveno
Séptimo
Tercero Sexagésimo
tercero
Quinto
Octogésimo Segundo
Trigésimo
segundo
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
80
11. Inventar su propio ejercicio haciendo uso de los números cardinales e
intercámbialo para que sea desarrollado por uno de tus compañeros.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
81
1. Realiza las actividades en casa. Expone el trabajo a tus compañeros y
comparar las respuestas.
2. Dibuja en una hoja blanca las actividades que realizas en un día normal en
tu vida, no olvides ordenarlas.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
82
Tema: Sistema de numeración decimal
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: Sabe contar de 0 a 99.
 Grado 3: Usa números de 0 a 999 999.
 Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2,...
Objetivo de aprendizaje: Usar representaciones principalmente concretas y
pictóricas para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades
del sistema decimal.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
83
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Jugaremos a “las escondidas”, respetando las reglas. El estudiante que primero
sea descubierto de su escondite deberá asumir un reto relacionado con el
sistema de numeración decimal.
RETOS:
¿Cuántas unidades tiene el
numero 123?
¿Cuantas decenas tiene el
numero 167?
¿Cuantas centenas tiene el
numero 457?
20 x 1.000=
Descomponer el numero
450.687
50 x 1.000=
¿Cuántas unidades de mil
tiene el numero 475.463?
¿Cuántas decenas de mil
tiene el numero 490.647
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
84
 Observar los siguientes videos
https://www.youtube.com/watch?v=78U96WRs4tA
https://www.youtube.com/watch?v=xGshFGYmJXk
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
85
12. Observa los billetes didácticos y escribe el nombre de los
personajes que en ellos aparecen.
13. Establece la cantidad de billetes de cada de denominación que hay que
dar por cada billete. Completa la tabla.
14. Realiza las escaleras que se indican.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
86
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
87
15. Utiliza los billetes didácticos y paga la cantidad que se indica. Paga
de tres formas diferentes.
16. Escribe los números como se muestra en el ejemplo.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
88
17. Juego de las cubetas decimales.
En cada cubeta marcamos las unidades (U), decenas (D), centenas (C),
unidades de mil (Um), decenas de mil (Dm), centenas de mil (Cm)y unidades
de millón (UM)
Junto con otro compañero de juego, deciden la distancia de lanzamiento de
los pin-pones a las cubetas marcadas.
Se decide quien lanza primero, y se lleva acabo el ejercicio de lanzar uno a
uno los pin-pones que se tienen para que caigan en los huecos de la cubeta
marcada.
Luego de haber lanzado, leemos y copiamos el número resultante en el
cuaderno.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
89
 Averigua las cantidades y precios de 5 productos para alimentación que
hayan comprado en tu casa en los últimos días. Llena la tabla.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
90
Tema: fraccionarios
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: Comprende el uso de fracciones para describir situaciones en
las que una unidad se divide en partes iguales.
 Grado 3°: Comprende el uso de fracciones para describir situaciones en
las que una unidad se divide en partes iguales.
 Grado 4°: Comprende la relación entre fracción y decimal.
Objetivos de aprendizaje: Interpretar fracciones en diferentes contextos.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
91
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Jugaremos a “la canasta revuelta” en la cual nos organizaremos en mesa redonda
y cada estudiante tendrá el nombre de una fruta, uno de los estudiantes se pone
de pie y tendrá la opción de nombrar varias de las frutas que tiene cada uno y
deberán cambiar de lugar, también podrá decir canasta revuelta y todos deberán
cambiar de posición, el estudiante que quede sin silla deberá decir un número del
1 al 6 y de acuerdo con este deberá contestar la pregunta que le corresponda.
¿Qué entiende
por fracción?
¿Cuáles son los
términos de una
fracción?
Represente
gráficamente
1/4
Represente
gráficamente
3/10
Represente
gráficamente
2/6
Represente
gráficamente
5/8
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
92
1. Observa el video.
2. Presta atención a lo siguiente:
3. Representa en tu cuaderno las siguientes fracciones

1
2

5
8
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
93
1. Traza y recorta cuatro cuadrados de 10 cm. Sigue las instrucciones para
obtener las fracciones que se indican.
Por cada fracción utiliza un cuadrado. Haz los dobleces que te parezcan
adecuados para obtener un pedazo cuya área sean las fracciones que se dan.
Observa el ejemplo:

1
4

1
12

1
2

1
3
2. Traza y recorta cuatro círculos de 8 cm de diámetro. Sigue las
instrucciones para obtener las fracciones que se indican.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
94
3. Estudia el dialogo y realiza las actividades.
Tomen dos pedazos de hoja, que el área del más grande sea el cuádruplo del área
del otro. Marquen el pedazo más grande con la letra “A” y el más pequeño con la
letra “B”.
 Corten cada pedazo de tal forma que obtengan partes cuyas áreas sean 1
6 del área de cada pedazo.
 Comparen las áreas de las partes obtenidas con las de “A” y con “B”. ¿Cómo
son? Expliquen el resultado obtenido.
 En caso de ocurrir que las áreas de las partes obtenidas sean diferentes,
¿es posible decir cómo es una en relación con la otra?
4. Juego lectura de fracciones.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
95
Reglas
Los jugadores comienzan con una ficha y se turnan para lanzar un dado que
les indicará la cantidad de casillas que deben avanzar. Si al finalizar un
movimiento un jugador cae en una casilla donde comienza una escalera, sube
por ella hasta la casilla donde ésta termina. Si, por el contrario, cae donde
comienza el agua desciende hasta la casilla correspondiente. nuevamente el
dado. Si un jugador obtiene tres 6 consecutivos, deberá regresar a la casilla
inicial y no podrá mover su ficha hasta obtener nuevamente un 6.
El jugador que logra llegar a la casilla final es el ganador.
5. Juego dominó de fracciones.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
96
Reglas del juego:
A pesar de tener 49 fichas, las reglas del juego son exactamente las mismas que
las del dominó usual.
- Al tener 49 fichas en lugar de las 28 tradicionales, se pueden hacer partidas
con más jugadores: 4, 5, 6, 7 jugadores.
- Los jugadores cogen 7 fichas de dominó, dejando las sobrantes, si las hay, boca
abajo en la mesa.
- Empieza el jugador que tiene el doble más alto.
- Se van enlazando las fichas igual que en el dominó tradicional.
- Si un jugador no tiene ficha para añadir, coge una nueva ficha del montón en la
mesa. Cuando ya no quedan fichas, simplemente pierde su turno.
- Gana el jugador o jugadora que se queda sin ficha.
- Si ningún jugador puede añadir una ficha, gana al que menos puntos le ha
quedado.
6. Inventa tus propias fracciones y represéntalas gráficamente.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
97
7. Escribe la fracción que representa cada gráfica.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
98
1. Completa en casa la ficha sobre fracciones. Expone el trabajo a tus
compañeros y compara los resultados obtenidos.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
99
Tema: cálculo mental.
Derecho básico de aprendizaje:
 Grado 1°: Puede determinar cuántos elementos hay en una colección de
menos de 100 elementos.
 Grado 3°: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas,
restas, multiplicaciones y divisiones.
Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2, y realiza operaciones
entre ellos.
Objetivos de aprendizaje: Usar diversas estrategias de cálculo (especialmente
cálculo mental)
Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se
procede a realizar la siguiente actividad.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
100
Jugaremos a papa caliente: los jugadores en círculo se pasan la pelota lo más
rápido posible mientras que la persona que facilita el juego va cantando una
canción; al final de la estrofa, pierde quien tiene la pelota en sus manos y deberá
resolver una operación de manera metal lo más rápido posible.
Observa con atención los videos de cálculo mental.
80+10 40+40 30+40
60+20 20+3070+10
70+5 40+7 7+7
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
101
18. Realiza las operaciones y descubre el dibujo oculto.
19. Piensa, calcula y completa.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
102
20.Completa la pirámide de forma que el número que escribas sea la suma de
los dos números sobre los que se apoya.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
103
21. Flechas ascendentes y descendentes. Completa los cuadros.
22.Juego serpientes y escaleras de las sumas y restas.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
104
23.Calcula, suma y resta.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja
105
Completa en casa. Expone el trabajo a tus compañeros y compara las respuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoActualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Elvis Quispe Cordova
 
Bases 1 2
Bases 1 2Bases 1 2
Bases 1 2
yessenia1987
 
Libro de matematicas 7mo grado
Libro de matematicas 7mo gradoLibro de matematicas 7mo grado
Libro de matematicas 7mo grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Bases curriculares 7 basico a 2 medio matematica
Bases curriculares 7 basico a 2 medio   matematicaBases curriculares 7 basico a 2 medio   matematica
Bases curriculares 7 basico a 2 medio matematicaInes Caceres
 
Bases curriculares 7° a 2° medio matematica
Bases curriculares 7° a 2° medio matematicaBases curriculares 7° a 2° medio matematica
Bases curriculares 7° a 2° medio matematica
romibain
 
Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoTesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoWenceslao Quispe Yapo
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
María José Rey
 
Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...
Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...
Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion anual-primero avanzado
 Programacion anual-primero avanzado  Programacion anual-primero avanzado
Programacion anual-primero avanzado
RicardoNeyverTovarGa
 
Matematicas maya
Matematicas mayaMatematicas maya
Matematicas maya
LUISDANIELGONZALEZAS
 
Matematica 7
Matematica 7Matematica 7
Matematica 7
GabyMusic
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
BAYLONFREDYCCARIQUIS
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
LUIS HORACIO Y JOSE HORACIO HERNANDEZ DIAZ
 
Modulo matematica eba
Modulo matematica ebaModulo matematica eba
Modulo matematica eba
Irfa Peru
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
LUIS HORACIO Y JOSE HORACIO HERNANDEZ DIAZ
 

La actualidad más candente (20)

Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematicoActualización docente de razonamiento lógico y matematico
Actualización docente de razonamiento lógico y matematico
 
Bases 1 2
Bases 1 2Bases 1 2
Bases 1 2
 
Articulo 1 final
Articulo 1 finalArticulo 1 final
Articulo 1 final
 
Libro de matematicas 7mo grado
Libro de matematicas 7mo gradoLibro de matematicas 7mo grado
Libro de matematicas 7mo grado
 
Bases curriculares 7 basico a 2 medio matematica
Bases curriculares 7 basico a 2 medio   matematicaBases curriculares 7 basico a 2 medio   matematica
Bases curriculares 7 basico a 2 medio matematica
 
Bases curriculares 7° a 2° medio matematica
Bases curriculares 7° a 2° medio matematicaBases curriculares 7° a 2° medio matematica
Bases curriculares 7° a 2° medio matematica
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
SISTEMA CURRICULAR
SISTEMA CURRICULARSISTEMA CURRICULAR
SISTEMA CURRICULAR
 
Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoTesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...
Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...
Guía de Aprendizaje de la asignatura de Álgebra Lineal. Documento rector desa...
 
Programacion anual-primero avanzado
 Programacion anual-primero avanzado  Programacion anual-primero avanzado
Programacion anual-primero avanzado
 
Matematicas maya
Matematicas mayaMatematicas maya
Matematicas maya
 
Matematica 7
Matematica 7Matematica 7
Matematica 7
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
UPTex Y ESCUELA NORMAL DE TEXCOCO, ESTADIA ,INGENIERIA ROBOTICA.
 
Modulo matematica eba
Modulo matematica ebaModulo matematica eba
Modulo matematica eba
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
 
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
UPTex, en la Escuela Normal De Texcoco, Presentacion para la Defensa de Estad...
 

Similar a Desarrollo del pensamiento numérico

Modulo 1ra parte
Modulo 1ra parteModulo 1ra parte
Modulo 1ra parte
Daysi N
 
Experiencia exitosa el cuento matematico
Experiencia exitosa el cuento matematico Experiencia exitosa el cuento matematico
Experiencia exitosa el cuento matematico
Jose Cosmer Sanchez Troncos
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡sticaivanrcamacho
 
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe Elisa Lopez Torrealba
 
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros NúmerosDiapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros NúmerosCPESANSEBASTIAN
 
Diapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestreDiapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestre
ludinrociotorresmoreno
 
Didactica de las matematicas en Educacio.pdf
Didactica de las matematicas en Educacio.pdfDidactica de las matematicas en Educacio.pdf
Didactica de las matematicas en Educacio.pdf
BritoSay3
 
Multiplicando con la ludica
Multiplicando con la ludicaMultiplicando con la ludica
Multiplicando con la ludica
Willy Garcia
 
Mod matecompleto
Mod matecompletoMod matecompleto
Mod matecompleto
Edgar Sanchez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacionmirixanat
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
Carlos Alberto Valderrama Palacio
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
Jader Mario Mendoza
 
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematicaEl maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
hogar
 
Didactica de las Matematicas en Educacion Infantil UNIR Ccesa007.pdf
Didactica de las Matematicas en Educacion Infantil UNIR  Ccesa007.pdfDidactica de las Matematicas en Educacion Infantil UNIR  Ccesa007.pdf
Didactica de las Matematicas en Educacion Infantil UNIR Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
pablovalerocpe
 
Bases matematica 2012 (2)
Bases matematica  2012 (2)Bases matematica  2012 (2)
Bases matematica 2012 (2)
Veronica Pizarro Rivera
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
baylon3
 

Similar a Desarrollo del pensamiento numérico (20)

Modulo 1ra parte
Modulo 1ra parteModulo 1ra parte
Modulo 1ra parte
 
Experiencia exitosa el cuento matematico
Experiencia exitosa el cuento matematico Experiencia exitosa el cuento matematico
Experiencia exitosa el cuento matematico
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
 
Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)Julixe lopez (pablo bencomo)
Julixe lopez (pablo bencomo)
 
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros NúmerosDiapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
 
Pcr y matematica
Pcr y matematicaPcr y matematica
Pcr y matematica
 
Diapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestreDiapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestre
 
Didactica de las matematicas en Educacio.pdf
Didactica de las matematicas en Educacio.pdfDidactica de las matematicas en Educacio.pdf
Didactica de las matematicas en Educacio.pdf
 
Multiplicando con la ludica
Multiplicando con la ludicaMultiplicando con la ludica
Multiplicando con la ludica
 
Mod matecompleto
Mod matecompletoMod matecompleto
Mod matecompleto
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
 
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematicaEl maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
El maravilloso mundo de la enseñanza de la matematica
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Didactica de las Matematicas en Educacion Infantil UNIR Ccesa007.pdf
Didactica de las Matematicas en Educacion Infantil UNIR  Ccesa007.pdfDidactica de las Matematicas en Educacion Infantil UNIR  Ccesa007.pdf
Didactica de las Matematicas en Educacion Infantil UNIR Ccesa007.pdf
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
 
Bases matematica 2012 (2)
Bases matematica  2012 (2)Bases matematica  2012 (2)
Bases matematica 2012 (2)
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
 

Más de Lucho Hernandez

La familia del 70
La familia del 70La familia del 70
La familia del 70
Lucho Hernandez
 
La familia del 60
La familia del 60La familia del 60
La familia del 60
Lucho Hernandez
 
La familia del 50
La familia del 50La familia del 50
La familia del 50
Lucho Hernandez
 
La familia del 40
La familia del 40La familia del 40
La familia del 40
Lucho Hernandez
 
La familia del 30
La familia del 30La familia del 30
La familia del 30
Lucho Hernandez
 
La familia del 20
La familia del 20La familia del 20
La familia del 20
Lucho Hernandez
 

Más de Lucho Hernandez (6)

La familia del 70
La familia del 70La familia del 70
La familia del 70
 
La familia del 60
La familia del 60La familia del 60
La familia del 60
 
La familia del 50
La familia del 50La familia del 50
La familia del 50
 
La familia del 40
La familia del 40La familia del 40
La familia del 40
 
La familia del 30
La familia del 30La familia del 30
La familia del 30
 
La familia del 20
La familia del 20La familia del 20
La familia del 20
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Desarrollo del pensamiento numérico

  • 1. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO NUMERICO A TRAVES DE ESTRATEGIAS DIDACTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN PEDRO, SEDE ESCUELA RURAL POTOSI LUIS MIGUEL HERNANDEZ MIRANDA NOMBRE DEL MAESTRO PRACTICANTE JAIR ANDRES MAHECHA FARFAN MAGISTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA-FESAD ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÒN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÈNFASIS EN MATEMÀTICAS, HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CREAD LA PALMA CUNDINAMARCA 2018
  • 2. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 2 Tabla de contenido 1. Descripción de la Problemática o Necesidad..................................................................... 3 2. Objetivos.......................................................................................................................... 4 3. Justificación..................................................................................................................... 5 4. Marco de referencia......................................................................................................... 5 5. Diseño de la propuesta...................................................................................................... 8 6. Cronograma....................................................................................................................18 7. Resultados e Impacto del Proyecto..................................................................................19 8. Referencias Bibliográficas ...............................................................................................20 ANEXOS................................................................................................................................20 Nos Divertimos En El Maravilloso Mundo De Los Números
  • 3. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 3 Introducción El juego ocupa un lugar primordial entre las múltiples actividades del niño y en su desarrollo socio/ afectivo, en concordancia con Aristizábal, J; Colorado, H y Álvarez, D. (2011). Los cuales enuncian que “El juego como estrategia didáctica y como actividad lúdica en el desarrollo integral del niño es pertinente en el aprendizaje de las matemáticas, pues puede actuar como mediador entre un problema concreto y la matemática abstracta dependiendo de la intencionalidad y el tipo de actividad…” (p.2), por tal motivo, el proyecto desarrollo del pensamiento numérico a través de la lúdica como estrategia didáctica permite desarrollar distintas habilidades que impliquen el uso de números (sumar, restar, multiplicar, dividir, contar, medir, etc.) en diferentes contextos. Conociendo a la población objeto de estudio y atendiendo a la problemática identificada se evidencia un nivel bajo para interpretar, argumentar, proponer, plantear y resolver problemas en diferentes contextos, por tanto, para la adquisición del sentido numérico es necesario proporcionar a los niños a través del juego situaciones ricas, variadas y significativas que estimulen la inteligencia e imaginación como lo plantean los estándares curriculares “… actividades centradas en la comprensión del uso y de los significados de los números y de la numeración; la comprensión del sentido y significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el desarrollo de diferentes técnicas de cálculo y estimación.” (p.58). Se planteó la necesidad de diseñar un proyecto pedagógico de aula que nos llevará a alcanzar una meta a través de unos objetivos claros, contando con estrategias didácticas que brindarán a los estudiantes una educación de las matemáticas (pensamiento numérico) más interesante y motivadora. El proyecto contara con el diseño de doce talleres didácticos, cuya intensidad será de 10 horas a desarrollar en 2 días por semana de acuerdo a lo estipulado por la universidad. A través de estos se busca fortalecer y desarrollar el pensamiento numérico a través de estrategias didácticas. 1. Descripción de la Problemática o Necesidad
  • 4. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 4 La institución educativa departamental san pedro, sede escuela rural potosí, se encuentra ubicada en la Vereda Potosí, sector rural del municipio de Caparrapí Cundinamarca provincia del Bajo Magdalena, aproximadamente a una distancia de 27 kilómetros del casco urbano, ofrece el servicio de educación formal en la jornada mañana en horario de 7:45 a.m. a 1:45 p.m. atendiendo a estudiantes de básica primaria siendo esta una escuela multigrado. En ésta comunidad encontramos diferentes tipos de familias tales como: nuclear, extensa y monoparental; éstas se dedican a desarrollar actividades enfocadas a la agricultura para obtener su sustento diario y su nivel de estudio es bachillerato. Partiendo del diagnóstico realizado a los niños y niñas de la institución educativa departamental san pedro sede escuela rural potosí, para el cual fue necesario utilizar la observación directa que permitió identificar que los estudiantes de todos los grados presentan dificultades para interpretar, argumentar, proponer, plantear y resolver problemas en diferentes contextos en el área de matemáticas, es decir que no hay una comprensión general sobre los números y las operaciones junto con la habilidad y la inclinación a usar esta comprensión en formas flexibles para hacer juicios matemáticos y para desarrollar estrategias útiles al manejar números y operaciones (Mclntosh, 1992, citado por MEN, 1998), debido al método de enseñanza tradicional implementado y que imposibilita actividades lúdicas, ya que se tiene en cuenta que el desarrollo de las matemáticas necesitan principalmente del cuaderno, la cartilla y el lápiz. La sede escuela rural potosí cuenta con un número total de 5 estudiantes (dos hombres y tres mujeres) siendo ésta multigrado y están distribuidos de la siguiente manera: tres de grado primero, uno de tercero y una de cuarto), sus edades oscilan entre los 6 y 10 años, su nivel de aprendizaje es medio. 2. Objetivos 2.1. Objetivo General Diseñar e implementar un proyecto pedagógico para el desarrollo del pensamiento numérico a través de estrategias didácticas orientadas a los estudiantes de la Institución Educativa Departamental San pedro-Sede Escuela Rural Potosí. 2.2. Objetivos Específicos
  • 5. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 5  Identificar el nivel de desempeño de los estudiantes de primaria frente a actividades orientadas al desarrollo del pensamiento numérico.  Diseñar e implementar un proyecto pedagógico de aula orientado al desarrollo y fortalecimiento del pensamiento numérico a través de estrategias didácticas.  Evaluar la propuesta implementada en el proyecto pedagógico de aula. 3. Justificación Teniendo en cuenta la importancia del desarrollo del pensamiento numérico en los niños y niñas de la institución educativa departamental san pedro sede escuela rural potosí y dada la problemática que se presenta, la cual tiene que ver con dificultades para interpretar, argumentar, proponer, plantear y resolver problemas en diferentes contextos en el área de matemáticas; se ha pensado implementar un proyecto pedagógico de aula basado en estrategias didácticas en el aula, proporcionando a los estudiantes a través del juego situaciones ricas, variadas y significativas que estimulen la inteligencia e imaginación como lo plantean los estándares curriculares. El proyecto busca fortalecer el desarrollo del pensamiento numéricos a través de estrategias didácticas como la lúdica, herramienta movilizadora de aprendizajes, pues este constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo de comunicación rica en matices, que permite a los niños indagar en su propio pensamiento y poner a prueba sus conocimientos en el uso interactivo de objetos y comunicaciones. Por ello, la necesidad de plantear una propuesta a través de una metodología de proyectos pedagógicos de aula se diseñan estrategias que tomen como eje central en el desarrollo del pensamiento numérico, dado que estos proyectos se caracterizan por sus resultados favorables en prácticas educativas que han manifestado avances , pues también estos conforman un proceso de investigación. 4. Marco de referencia 4.1.Pensamiento numérico
  • 6. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 6 Los Lineamientos Curriculares de Matemáticas plantean el desarrollo de los procesos curriculares y la organización de actividades centradas en la comprensión del uso y de los significados de los números y de la numeración; la comprensión del sentido y significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el desarrollo de diferentes técnicas de cálculo y estimación. Dichos planteamientos se enriquecen si, además, se propone trabajar con las magnitudes, las cantidades y sus medidas como base para dar significado y comprender mejor los procesos generales relativos al pensamiento numérico y para ligarlo con el pensamiento métrico. Por ejemplo, para el estudio de los números naturales, se trabaja con el conteo de cantidades discretas y, para el de los números racionales y reales, de la medida de magnitudes y cantidades continuas. Aquí se puede ver una clara relación con los cinco tipos de pensamiento matemático enunciados en los Lineamientos Curriculares: en la aritmética, el pensamiento numérico; en la geometría, el pensamiento espacial y el métrico; en el álgebra y el cálculo, el pensamiento métrico y el variacional, y en la probabilidad y estadística, el pensamiento aleatorio. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción, multiplicación y división) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas mediciones. El desarrollo del pensamiento numérico exige dominar progresivamente un conjunto de procesos, conceptos, proposiciones, modelos y teorías en diversos contextos, los cuales permiten configurar las estructuras conceptuales de los diferentes sistemas numéricos necesarios para la Educación Básica y Media y su uso eficaz por medio de los distintos sistemas de numeración con los que se representan. El complejo y lento desarrollo histórico de estos sistemas numéricos y simbólicos esbozado arriba sugiere que la construcción de cada uno de estos sistemas conceptuales y el manejo competente de uno o más de sus sistemas simbólicos no puede restringirse a grados específicos del ciclo escolar, sino que todos ellos se van construyendo y utilizando paciente y progresivamente a lo largo de la Educación Básica y Media. Un acompañamiento pedagógico paciente y progresivo de los estudiantes puede lograr que la gran mayoría de ellos logre la proeza de recorrer doce milenios de historia del pensamiento numérico en sólo doce años de escolaridad.
  • 7. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 7 Comprensión del número, su representación, las relaciones que existen entre ellos y las operaciones que con ellos se efectúan en cada uno de los sistemas numéricos. Se debe aprovechar el concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de iniciar su proceso escolar en el momento en que empieza a contar, y a partir del conteo iniciarlo en la comprensión de las operaciones matemáticas, de la proporcionalidad y de las fracciones. Mostrar diferentes estrategias y maneras de obtener un mismo resultado. Cálculo mental. Logaritmos. Uso de los números en estimaciones y aproximaciones. 4.2.Estrategia didáctica Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. Implica:  Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje  Una gama de decisiones que él o la docente debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. | Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones y a partir de diversos aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones que se han propuesto para explicar este concepto. Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”. Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. Como guía debe contar con unos pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia. De manera particular las estrategias de aprendizaje en la Educación a Distancia deben tener en cuenta las características de la persona adulta.
  • 8. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 8 Según Díaz Barriga (2002), hay una gran variedad de definiciones, pero todas tienen en común los siguientes aspectos:  Son procedimientos.  Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.  Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.  Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente.  Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más. Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma como se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento o, incluso, la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que este aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan. (Cf. Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983). De ahí la importancia de planificar dicho proceso y valorar la gama de decisiones que el equipo docente debe tomar de manera consciente y reflexiva, en relación con las técnicas y actividades que pueden utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje. 5. Diseño de la propuesta Se ha diseñado un proyecto pedagógico de aula titulado desarrollo del pensamiento numérico a través de estrategias didácticas en los estudiantes de la institución educativa departamental san pedro, sede escuela rural potosí. En total son 15 semanas dedicadas al desarrollo, repartidas así: 19 de febrero – 2 de marzo (2 semanas):  Observación de problemáticas en el aula.  Diseño del proyecto, incluyendo el marco de referencia y las sesiones o talleres que se van a realizar.
  • 9. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 9  Presentación para aprobación del proyecto en la institución educativa. 5 de marzo – 1 de junio (12 semanas): aplicación de los talleres pedagógicos en la institución. 4 de junio- 8 de junio (1 semana): socialización del proyecto. 5.1.Competencias a desarrollar En los lineamientos curriculares que establece el Ministerio de Educación Nacional, para el área de matemáticas, está enfocado hacia el desarrollo de unos proceso generales y competencias (razonamiento, resolución y planteamiento de problemas, comunicación, modelación y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos); mediante el aprendizaje de unos conocimientos básicos (pensamientos: numérico, espacial, métrico, aleatorio y variación); teniendo en cuenta diversos contexto (de las mismas matemáticas, de la vida diaria y de las otras ciencias). En los procesos generales y de competencias, expuestos en estos lineamientos, encontramos:  RAZONAMIENTO: es un proceso presente no solo en la construcción del conocimiento matemático, sino en todos los campos del saber. De manera general se puede señalar que es proceso a través del cual se extraen conclusiones nuevas a partir de conocimientos previamente dados. Aunque el razonamiento en las matemáticas es el deductivo, por cuanto tiene que dar cuenta de su validez mediante la demostración, en los procesos de razonamiento informal aparecen formas de razonamiento que implican realizar generalizaciones a partir de casos particulares, organizar ideas para sacar conclusiones, hacer inferencias, conjeturas e hipótesis a partir de hechos conocidos, establecer relaciones entre causas y consecuencias, ventajas y desventajas.  RESOLUCION Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS: la base del desarrollo del pensamiento matemático debe ser la resolución de problemas no como una actividad aislada o esporádica sino como eje principal del currículo, ya que estas proporcionan el contexto inmediato del estudiante y es aquí donde el quehacer
  • 10. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 10 matemático cobra sentido. Estos problemas pueden surgir del mundo cotidiano cercano o lejano, pero también con otras ciencias. Una situación problema permite desarrollar una actitud mental constante, crear una serie de estrategias para resolverlos, encontrar resultados, verificar e interpretar lo razonable de ellos y originar nuevos problemas.  COMUNICACIÓN: el desarrollo del conocimiento matemático no solo se avanza en los conceptos, principios, métodos y procedimientos propios del área sino también en una forma de pensar, hacer y comunicar matemáticas el uso de estas en diferentes contextos precisa, enriquece y complejiza el significado de los signos y las palabras.  MODELACION: dada la complejidad de las situaciones del mundo real, la mente humana construye modelos que rescatan lo esencial. “un modelo es un sistema figurativa mental, grafico o tridimensional que representa la realidad en forma esquemática para hacerla más comprensible”. (MEN ) 5.2.Metodología A continuación se describe la metodología que se seguirá para el desarrollo del proyecto enunciando los diferentes momentos y las actividades a desarrollar. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión1. me divierto con la suma Objetivos: Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales en la suma. Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que permitirán a los estudiantes resolver y formular problemas de suma en diferentes contextos. Materiales didácticos: Hojas, lápices, colores, tijeras, parques, fotocopias, juegos. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:
  • 11. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 11  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión 2. me divierto con la resta Objetivos: Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales en la suma. Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que permitirán a los estudiantes resolver y formular problemas de resta en diferentes contextos. Materiales didácticos: Hojas, lápices, colores, tijeras, dados, fotocopias, juegos. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión3. me divierto multiplicando Objetivos: Reconocer los algoritmos de la multiplicación de un número natural en problemáticas cotidianas. Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que permitirán a los estudiantes resolver y formular problemas de resta en diferentes contextos. Materiales didácticos: fotocopias, hojas, colores. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos.
  • 12. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 12 Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión4. Me divierto con la división. Objetivos: Reconocer los algoritmos de la división de un número natural en problemáticas cotidianas. Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que permitirán a los estudiantes resolver y formular problemas de división en diferentes contextos. Materiales didácticos: Hojas, fotocopias, colores. Recursos digitales: Computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión5. ¡Qué divertido es contar! Objetivos: Reconocer significados del número en diferentes contextos (conteo). Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas que permitirán a los estudiantes mejorar sus habilidades de conteo que les permitirán desempeñarse en diferentes contextos. Materiales didácticos: hojas, fotocopias, colores, juegos. Recursos digitales: computador, videos.
  • 13. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 13 Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión6. ¡Qué divertido es medir! Objetivos: Reconocer significados del número en diferentes contextos (medir). Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los estudiantes deberán interactuar con diferentes elementos del medio que deberán medir. Materiales didácticos: hojas, fotocopias, colores. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión7. ¡Juguemos con las secuencias! Objetivos: Identificar patrones de cambio en diferentes contextos. Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los estudiantes deberán completar diferentes secuencias (numéricas y figuras) en las cuales deben identificar patrones de cambio.
  • 14. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 14 Materiales didácticos: hojas, fotocopias, colores. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión8. ¡Qué divertidos son los números ordinales! Objetivos: Identificar y reconocer la importancia de los números ordinales en el diario vivir. Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los estudiantes deberán dominar los números ordinales para identificar posiciones y aplicarlo en su diario vivir. Materiales didácticos: hojas, fotocopias, colores. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión9. Aprendamos sobre el sistema de numeración decimal. Duración: 10 horas
  • 15. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 15 Objetivos: Usar representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal. Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los estudiantes deberán practicar el sistema de numeración decimal. Materiales didácticos: hojas, fotocopias, colores. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión10. ¡Aprendamos sobre las fracciones! Objetivos: Interpretar fracciones en diferentes contextos. Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los estudiantes deberán poner en práctica sus conocimientos a la hora de desarrollar problemas que requieran el uso de fracciones. Materiales didácticos: hojas, fotocopias, colores. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad.
  • 16. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 16 PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión11. calculemos operaciones rápidamente Objetivos: Usar diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades didácticas en donde los estudiantes deberán estar atentos para poder desarrollar operaciones de manera mental, dando respuestas rápidas. Materiales didácticos: hojas, fotocopias, colores. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.  Responsabilidad. PLAN DE SECIONES A DESARROLLAR Título Sesión12. practiquemos todo lo aprendido Objetivos: evaluar los aprendizajes obtenidos por los estudiantes durante el desarrollo del proyecto. Duración: 10 horas Descripción metodológica: se desarrollaran diferentes actividades a través de las cuales los estudiantes tendrán la oportunidad de poner en práctica todo lo que aprendieron durante la ejecución del proyecto pedagógico de aula. Materiales didácticos: hojas, colores, marcadores, fotocopias. Recursos digitales: computador, videos. Evidencias de aprendizaje: Se anexaran trabajos realizados por los estudiantes al final de la actividad. Adicionalmente estarán acompañadas por fotografías en las cuales los estudiantes estarán desarrollando diferentes trabajos. Evaluación: Esta se llevará a cabo teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las actividades a desarrollar, valorando aspectos como:  La participación.  Expresión oral  Proposición de alternativas en la solución de problemas.  destreza en la solución de situaciones  Cumplimiento de sus labores escolares y extraescolares.
  • 17. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 17  Responsabilidad.
  • 18. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 18 6. Cronograma estrategias CRONOGRAMA DETRABAJO SEMANAS 1 19 – 23 febrero 2 26 febrero-2 de marzo 3 5-9 de marzo 4 12-16 de marzo 5 19-23 marzo 6 2-6 de abril 7 9-13 abril 8 16-20 abril 9 23-27 abril 10 30 abril-4 mayo 11 7-11 mayo 12 14-18 mayo 13 21-25 mayo 14 28 mayo-1 junio I. Fase Exploratoria. Diagnóstico de la necesidad: observación, diariode Campo aplicación de instrumentos. x II. Fase laPlanificación Construcción de la propuesta y sustentación en la UPTC x Presentación y sustentacióndel proyecto de aula a la Institución educativa (Rector, coordinador académico, Docente titular)del proyecto a realizar. x III. Fase Ejecución del Proyecto Pedagógico de Aula Sesión 1. x Sesión 2 x Sesión 3 x Sesión 4 x Sesión 5 x Sesión 6 x Sesión 7 x Sesión 8 x Sesión 9 x Sesión 10 x Sesión 11 x Sesión 12 x
  • 19. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 19 7. Resultados e Impacto del Proyecto Es importante considerar para concluir los referentes que guiaron la construcción del presente trabajo y las características de los estudiantes participantes ya que ambos aspectos fueron determinantes para la creación del diseño metodológico y las fases del proyecto. La ejecución del proyecto propuesto permitió novedosas posibilidades de acción a los niños, llevándolos poco a poco a una dinámica de trabajo constante y movilizadora con la cual se integraron y comenzaron a definir: comparaciones, clasificaciones, seriaciones, conteos y agrupaciones que los acercaron progresivamente a los objetivos planteados, mejorando sustancialmente en los funcionamientos cognitivos matemáticos enmarcados en el tema del presente trabajo. Al diseñar el proyecto e implementar las actividades con la población de estudiantes establecida, puede concluirse que es pertinente por la riqueza y versatilidad de sus ejercicios, los cuales impulsaron los estudiantes a mejores desempeños observados detalladamente en el seguimiento a los descriptores; además al ser un trabajo metódico y bien estructurado favoreció la normalización de algunas conductas en ellos. Aplicar el proyecto es una de las formas como se puede aportar al desarrollo del pensamiento numérico y al crecimiento integral como estudiantes; queda demostrado nuevamente que la estrategia proyecto de aula con objetivos claros y bien estructurada permea el desempeño de los niños en todas las dimensiones optimizando sus capacidades, fortaleciendo sus aptitudes y orientándolo en sus actitudes con el fin de alcanzar las competencias requeridas en cada área y nivel.
  • 20. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 20 8. Referencias Bibliográficas Aristizábal, J; Colorado, H y Álvarez, D. (2011) Cf. Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983 Díaz Barriga (2002) https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-58576.html https://es.slideshare.net/yadaospina/pensamientos-numrico-y-variacional-26315382 http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colabor ativo.pdf https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf Schmeck (1988); Schunk (1991) ANEXOS
  • 21. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 21 Tema: la suma Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren sumas y restas con números de 0 a 99.  Grado 3: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas, restas, multiplicaciones y divisiones  Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2,... Realiza operaciones entre ellos. Objetivos de aprendizaje: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y en la suma.
  • 22. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 22 Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad. Jugaremos a “la canasta revuelta” en la cual nos organizaremos en mesa redonda y cada estudiante tendrá el nombre de una fruta, uno de los estudiantes se pone de pie y tendrá la opción de nombrar varias de las frutas que tiene cada uno y deberán cambiar de lugar, también podrá decir canasta revuelta y todos deberán cambiar de posición, el estudiante que quede sin silla deberá decir un número del 1 al 8 y de acuerdo con este deberá contestar la pregunta que le corresponda. 1. ¿Cuáles son los términos de la suma? 2. ¿Cuánto es 50+20? 3. ¿Qué es sumar? 4. ¿Qué sumando dan como resultado 80? 5. ¿Cuánto es 80+20? 6. Explique a sus compañeros el proceso de la suma 7. ¿qué sumandos dan como resultado 100?
  • 23. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 23 1. Resuelve el siguiente problema En la semana ecológica de mi escuela se recolectaron 13,299 kilos de papel para reciclar. Si aún quedan por reciclar 2,742 kilos. ¿Cuantos kilos se reciclaran en total? Ten en cuenta lo siguiente: Deben sumar los kilos que se recolectaron y los que aún faltan y completa la tabla: Datos Operación Resultado 2. Realiza las siguientes sumas e indica sus respectivos términos
  • 24. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 24
  • 25. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 25 SUMAS CON DADOS 1. Tira un dado para completar las sumas. Luego resuélvelas
  • 26. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 26 2. Inventa dos problemas en los cuales hagas uso de la suma, escribe cada uno en una hoja y deposítalo en la caja misteriosa de los problemas. Luego, cada estudiante deberá sacar al azar uno de los papeles de la caja y realizar y el problema que le correspondió y explicarlo a sus compañeros. 3. Juego “alcanza las estrella”. Cada estudiante deberá pasar al tablero y escoger una estrella, la cual tendrá un reto que debe alcanzar. RETOS  Realiza una suma e indica sus términos.  En una caja hay 25 libros y en otra 16. ¿cuántos libros hay en total?  Ana compra 8 lápices y Miguel le regala 10. ¿cuántos completó?  El resultado de una suma es 60, si uno de sus sumandos es 35. ¿Cuál es el otro sumando?  ¿Qué sumandos te dan como resultado 200?  Explica el proceso de la suma.  El resultado de una suma es 65, si uno de sus sumandos es 30. ¿cuál es el otro sumando?
  • 27. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 27 4. Juguemos con el parqués y vence el jugador que antes consiga introducir cada una de sus fichas en su respectiva casilla final, siguiendo las pautas de movimientos que te dará tu profesor
  • 28. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 28 Realiza las siguientes sumas
  • 29. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 29 2. resuelve los siguientes problemas  Una atleta corrió 5800 m en su entrenamiento matutino y por la tarde, 3750 m. ¿Qué distancia recorrió en total? Datos Operación Resultado  Alma tiene dos hijas y quiere comprarle a cada una un televisor que cuesta $1859.00. ¿Cuánto pagará por los dos televisores? Datos Operación Resultado 1. Inventa tu propio problema y resuélvelo
  • 30. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 30 Tema: la resta Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren sumas y restas con números de 0 a 99.  Grado 3: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas, restas, multiplicaciones y divisiones  Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2,... Realiza operaciones entre ellos. Objetivos de aprendizaje: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y en la suma.
  • 31. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 31 Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad. Juguemos “alcanza la estrella”. Cada estudiante escogerá una estrella que contiene un resto que deberá lograr. RETOS: 3. Resuelve el siguiente problema A un tren le caben en uno de sus vagones 3 722 cajas de huevo y si se acomodaron1057 cajas, ¿cuántas cajas faltan por acomodar? Ten en cuenta lo siguiente: A 50 le quitamos 20, nos quedan… La diferencia entre 60 y 30 es… El resultado de 100-40 es… Para usted, ¿Qué es restar? Diga los términos de la suma
  • 32. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 32 Deben restar 1057cajas que hay acomodadas y las que aún faltan, completa la tabla: Datos Operación Resultado 4. Realiza las siguientes restas e indica sus respectivos términos
  • 33. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 33
  • 34. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 34 5. Inventa dos problemas en los cuales hagas uso de la resta, escribe cada uno en una hoja y deposítalo en la caja misteriosa de los problemas. Luego, cada estudiante deberá sacar al azar uno de los papeles de la caja y realizar y el problema que le correspondió y explicarlo a sus compañeros. 6. Realización de un concéntrese sobre la resta por cada estudiante Materiales:  Medio pliego de cartón paja  Papel cartulina  Tijeras  Pegante  Marcadores. Nota: debe contener 16 casillas distribuidas de 4*4. A continuación se muestra un ejemplo
  • 35. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 35 7. Resuelve el siguiente problema: En un gimnasio había 1238 personas y se fueron 1114. ¿Cuántas personas quedaron. Completa la siguiente tabla: Datos Operación Resultado 8. Juega con los dados y completa
  • 36. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 36 9. Desarrolla las restas y ubica cada pieza para armar el rompecabezas.
  • 37. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 37 Realiza las siguientes restas en casa
  • 38. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 38
  • 39. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 39
  • 40. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 40 Tema: La división Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos.  Grado 3°: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.  Grado 4°: Comprende que el residuo en una división corresponde a lo que sobra al efectuar un reparto equitativo. Objetivos de aprendizaje: Reconocer los algoritmos de la división de un número natural en problemáticas cotidianas.
  • 41. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 41 Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad. Jugaremos a “la canasta revuelta” en la cual nos organizaremos en mesa redonda y cada estudiante tendrá el nombre de una fruta, uno de los estudiantes se pone de pie y tendrá la opción de nombrar varias de las frutas que tiene cada uno y deberán cambiar de lugar, también podrá decir canasta revuelta y todos deberán cambiar de posición, el estudiante que quede sin silla deberá decir un número del 1 al 8 y de acuerdo con este deberá contestar la pregunta que le corresponda. RETOS: 1. ¿Qué es la división? 3. ¿cuál es el cociente entre 36 y 6? 5. ¿cuál es el resultado de dividir 40 entre 5? 7. ¿cuál es el dividendo y divisor que dan como cociente 24? 2. ¿Sabes cuáles son los términos de la división? 4. ¿Cuál es el dividendo y divisor para obtener como cociente el 49? 6. ¿Cuál es el cociente entre 81 y 9? 8. ¿cuál es el dividendo y divisor que dan como cociente 27?
  • 42. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 42 5. Resuelve el siguiente problema. Compre 95 paquetes de crispetas para repartir con mis 5 compañeros. ¿Cuánto gasté? Ten en cuenta lo siguiente y presta atención a la explicación: Deben dividir 95 por el número de compañeros, completa la tabla: Datos Operación Resultado 6. Realiza las siguientes e indica sus respectivos términos
  • 43. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 43 1. Tacha las letras de las divisiones equivocadas y encuentra palabra secreta.
  • 44. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 44 2. Inventa dos problemas en los cuales hagas uso de la división, escribe cada uno en una hoja y deposítalo en la caja misteriosa de los problemas. Luego, cada estudiante deberá sacar al azar uno de los papeles de la caja, realizar y el problema que le correspondió y explicarlo a sus compañeros. 3. Juego “alcanza las estrella”. Cada estudiante deberá pasar al tablero y escoger una estrella 72/9 28/7 25/5
  • 45. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 45 4. Resolver los siguientes problemas repartiendo las cantidades dadas entre sus compañeros. 5. Elabora un concéntrese con divisiones sencillas. Materiales:  Medio pliego de cartón paja  Papel cartulina  Tijeras 54/9 40/8 42/7 Reparte 45 bombombunes entre tus compañeros. Reparte 25 dulces entre tus compañeros. Reparte 30 hojas entre tus compañeros Reparte 20 piedras entre tus compañeros.
  • 46. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 46  Pegante  Marcadores. Nota: debe contener 16 casillas distribuidas de 4*4. A continuación se muestra un ejemplo: 6. Realiza las divisiones y descubre quien y en qué año se crearon algunos inventos.
  • 47. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 47
  • 48. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 48 Realiza las divisiones en casa y arma el rompecabezas. Resuelve los problemas de división.
  • 49. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 49 Tema: la multiplicación. Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren sumas y restas con números de 0 a 99.  Grado 3: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas, restas, multiplicaciones y divisiones  Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2,... Realiza operaciones entre ellos. Objetivos de aprendizaje: Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y en la suma.
  • 50. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 50 Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad. Juguemos “tingo, tingo, tango”. Cada estudiante escogerá una estrella que contiene un resto que deberá lograr. RETOS: El producto entre 8 y 5 es… El producto de dos números es 30, si uno de sus factoreses 5, mencione el otro Mencione dos factorescuyo resultado sea 24 Para usted, ¿Qué es multiplicar? Diga los términos de la multiplicación
  • 51. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 51 7. Resuelve el siguiente problema. Compre 85 paquetes de crispetas a $ 2.189 cada una. ¿Cuánto gasté? Ten en cuenta lo siguiente y presta atención a la explicación: Deben multiplicar 2.189 por el número de paquetes de crispetas, completa la tabla: Datos Operación Resultado 8. Realiza las siguientes multiplicaciones e indica sus respectivos términos
  • 52. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 52
  • 53. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 53 1. Elaboracion de las tablas de multiplicar para repasar. 2. Juguemos a la oca loca de la multiplicacion. 3. Inventa dos problemas en los cuales hagas uso de la multiplicación, escribe cada uno en una hoja y deposítalo en la caja misteriosa de los problemas.
  • 54. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 54 Luego, cada estudiante deberá sacar al azar uno de los papeles de la caja y realizar el problema que le correspondió y explicarlo a sus compañeros. 4. Realización de una lotería reciclable sobre las tablas de multiplicar. Materiales:  Cartón paja  Botellas pequeñas con sus tapas.  Tijeras  Silicona.  Marcadores. Nota: cada tarjetón debe contener cada una de las tablas de multiplicar, son 10 cartones en total, ya que se realizara con las tablas del 1 al 10. Reglas:
  • 55. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 55  El docente saca una de las tapas que contiene un resultado al azar, el estudiante que tenga los factores que dan dicho resultado deberá alzar su mano y ubicar la tapa.  Quien primero complete todos los resultados será el ganador. A continuación se muestra un ejemplo: 5. Resuelve el siguiente problema: Don Beto lleva en su camión 124 cajas con 6 melones cada una. ¿Cuántos melones llevará en total? Completa la siguiente tabla: Datos Operación Resultado
  • 56. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 56 Desarrolla las tablas de multiplicar
  • 57. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 57
  • 58. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 58 Tema: medición. Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: mide el largo de objetos o trayectos con unidades no estándar.  Grado 3°: identifica que instrumentos de medición debe utilizar según el caso.  Grado 4°: realiza mediciones con unidades de medida estándar. Objetivo de aprendizaje: Reconoce significados del número en diferentes contextos (medir). Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad.
  • 59. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 59 Juguemos tingo, tingo, tango. El estudiante que quede con el objeto en la mano, deberá asumir un reto. RETOS: 1. Observar el siguiente videohttps://www.youtube.com/watch?v=uI1J0j4lBuk ¿Cuáles instrumentos se usan para medir? ¿Cuáles son las medidas de longitud? ¿Cuál es la medida de tu estatura? ¿Cuáles son los submúltiplos del metro? ¿Cuáles son los múltiplos del metro? ¿Cuantos centímetros tiene una regla?
  • 60. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 60 MEDIDAS DE LONGITUD La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho de otra manera, longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos. Por ejemplo, la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la distancia de un extremo de la mesa al otro. La unidad principal para medir la longitud es el metro. Por ejemplo, un metro es lo que mide de largo una guitarra. 1 metro Pero, ¿qué hago si quiero medir objetos mucho más pequeños? ¿U objetos mucho más grandes? Para eso tenemos más medidas de longitud: los múltiplos y los submúltiplos del metro.  Los múltiplos son las unidades de medida más grandes que el metro. Son el decámetro, el hectómetro y el kilómetro. Hay más pero de momento solo vamos a ver estas.  Los submúltiplos son las unidades de medida más pequeñas que el metro. Son el decímetro, el centímetro y el milímetro. En la siguiente tabla se muestran las medidas de longitud:
  • 61. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 61 Para que tengas una idea aproximada de las distancias que miden los múltiplos y los submúltiplos vamos a ver los siguientes ejemplos: La distancia entre Málaga y Santander es de aproximadamente 900 kilómetros.
  • 62. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 62 La longitud de un campo de fútbol es de aproximadamente 1 hectómetro. La longitud de un autobús es de aproximadamente 1 decámetro. La altura de una botella de agua es de aproximadamente 2 decímetros. La longitud de una pelota de tenis es de aproximadamente 6 centímetros.
  • 63. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 63 1. Mide 10 objetos que haya en el salón de clases haciendo uso de la regla. Dibújalos en una hoja blanca y escribe sus respectivas medidas. 2. Toma medidas con los dedos, manos, pies y pasos de diferentes lugares de la escuela. Anota los datos obtenidos. 3. Calcula la distancia que hay entre diferentes objetos que hay dentro y fuera del salón. Anota los datos obtenidos. 4. Toma las medidas de estatura de cada uno de tus compañeros y completa las fichas. DATOS
  • 64. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 64 Nombre: Edad: Estatura: 5. Indica el instrumento más adecuado que debe utilizar según sea el caso. 1. Mide 10 objetos que hay en casa. Luego, dibújalos y escribe sus respectivas medidas. Expone el trabajo a sus compañeros.
  • 65. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 65 Tema: Secuencias. Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: reconoce y propone patrones simples con números, ritmos o figuras geométricas.  Grado 3°: reconoce y propone patrones con números o figuras geométricas.  Grado 4°: reconoce y propone patrones. Objetivo de aprendizaje: identifica patrones de cambio en diferentes contextos. Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad.
  • 66. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 66 Jugaremos a “la canasta revuelta” en la cual nos organizaremos en mesa redonda y cada estudiante tendrá el nombre de una fruta, uno de los estudiantes se pone de pie y tendrá la opción de nombrar varias de las frutas que tiene cada uno y deberán cambiar de lugar, también podrá decir canasta revuelta y todos deberán cambiar de posición, el estudiante que quede sin silla deberá decir un número del 1 al 8 y de acuerdo con este deberá asumir un reto. RETOS: Observar el video “Seriaciones, Patrones y Secuencias con Figuras”. SECUENCIAS ¿Cuáles instrumentos se usan para medir? ¿Cuáles son las medidas de longitud? ¿Cuál es la medida de tu estatura? ¿Cuáles son los submúltiplos del metro? ¿Cuáles son los múltiplos del metro? ¿Cuantos centímetros tiene una regla? ¿Cuáles son las medidas de longitud? ¿Cuáles son las medidas de longitud?
  • 67. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 67 Empezaremos por revisar el significado de la palabra secuencia. Una secuencia es una serie de elementos que se suceden unos a otros y guardan relación entre sí. Dicha relación es la parte esencial para comprender las secuencias: debemos saber cuáles son las condiciones que debe cumplir un elemento para formar parte de ella. 1. Completa la ficha de secuencias numéricas.
  • 68. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 68
  • 69. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 69 2. Completa la ficha de secuencias con figuras.
  • 70. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 70 3. Juega a completar secuencias en el tablero seleccionando la ficha correcta.
  • 71. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 71 4. Inventar su propia secuencia de números o figuras e intercambiarla con sus con sus compañeros para completarla.  Realiza las siguientes actividades en casa. Expone el trabajo a tus compañeros y compara las respuestas.
  • 72. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 72
  • 73. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 73 Tema: Secuencias. Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: comunica la posición de un objeto con relación a otro o con relación a si mismo.  Grado 3°: comunica la posición de un objeto con relación a otro o con relación a si mismo.  Grado 4°: comunica la posición de un objeto con relación a otro o con relación a si mismo. Objetivo de aprendizaje: Identifica y reconoce la importancia de los números ordinales en su diario vivir.
  • 74. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 74 Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad. Jugaremos al puente está quebrado, el estudiante que quede debajo del puente deberá escoger un número y contestar la pregunta que le corresponda. PREGUNTAS: ¿Qué son los números ordinales? Menciona los números ordinales de 1 a 10 ¿Qué posición ocupa el 1 en números ordinales? ¿Qué posición ocupa el 6 en números ordinales? ¿Qué posición ocupa el 10 en números ordinales? ¿Qué posición ocupa el 8 en números ordinales? ¿Qué posición ocupa el 3 en números ordinales? ¿Qué posición ocupa el 20 en números ordinales?
  • 75. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 75 Observa el video “los números cardinales” https://www.youtube.com/watch?v=jZ-IwVoaEM0 ¿QUÉ SON LOS NÚMEROS ORDINALES? Los ordinales son números que expresa una posición de un elemento o un conjunto de elementos en una sucesión ordenada. A diferencia de los números cardinales que representan cantidad, los números ordinales representan un orden, y se acompañan por un sustantivo, por ejemplo, si tenemos una sucesión de cuatro libros que debemos leer en orden, tendríamos el primer libro o libro primero, el segundo libro o libro segundo, el tercer libro o libro tercero y el cuarto libro o libro cuarto, tomando en cuenta que el sustantivo libro puede ir antes o después del número ordinal. 5. Observa la imagen y completa las tablas de acuerdo con las posiciones.
  • 76. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 76
  • 77. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 77 6. Cada estudiante deberá pasar al tablero y marcar en el edificio la posición que se le indique.
  • 78. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 78 7. Observa la imagen y dibuja los niños en el orden en que llegaron.  Dibuja de acuerdo en el orden en que llegaron
  • 79. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 79 8. Dibuja tres actividades que más te guste realizar y ordénalas según tu preferencia. Expone el trabajo a tus compañeros. 9. Organiza las fichas de los números cardinales en orden. 10. Completa las fichas de los números ordinales. Cuarto Cuadragésimo primero Decimo Vigésimo segundo Noveno Séptimo Tercero Sexagésimo tercero Quinto Octogésimo Segundo Trigésimo segundo
  • 80. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 80 11. Inventar su propio ejercicio haciendo uso de los números cardinales e intercámbialo para que sea desarrollado por uno de tus compañeros.
  • 81. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 81 1. Realiza las actividades en casa. Expone el trabajo a tus compañeros y comparar las respuestas. 2. Dibuja en una hoja blanca las actividades que realizas en un día normal en tu vida, no olvides ordenarlas.
  • 82. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 82 Tema: Sistema de numeración decimal Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: Sabe contar de 0 a 99.  Grado 3: Usa números de 0 a 999 999.  Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2,... Objetivo de aprendizaje: Usar representaciones principalmente concretas y pictóricas para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal.
  • 83. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 83 Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad. Jugaremos a “las escondidas”, respetando las reglas. El estudiante que primero sea descubierto de su escondite deberá asumir un reto relacionado con el sistema de numeración decimal. RETOS: ¿Cuántas unidades tiene el numero 123? ¿Cuantas decenas tiene el numero 167? ¿Cuantas centenas tiene el numero 457? 20 x 1.000= Descomponer el numero 450.687 50 x 1.000= ¿Cuántas unidades de mil tiene el numero 475.463? ¿Cuántas decenas de mil tiene el numero 490.647
  • 84. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 84  Observar los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=78U96WRs4tA https://www.youtube.com/watch?v=xGshFGYmJXk
  • 85. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 85 12. Observa los billetes didácticos y escribe el nombre de los personajes que en ellos aparecen. 13. Establece la cantidad de billetes de cada de denominación que hay que dar por cada billete. Completa la tabla. 14. Realiza las escaleras que se indican.
  • 86. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 86
  • 87. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 87 15. Utiliza los billetes didácticos y paga la cantidad que se indica. Paga de tres formas diferentes. 16. Escribe los números como se muestra en el ejemplo.
  • 88. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 88 17. Juego de las cubetas decimales. En cada cubeta marcamos las unidades (U), decenas (D), centenas (C), unidades de mil (Um), decenas de mil (Dm), centenas de mil (Cm)y unidades de millón (UM) Junto con otro compañero de juego, deciden la distancia de lanzamiento de los pin-pones a las cubetas marcadas. Se decide quien lanza primero, y se lleva acabo el ejercicio de lanzar uno a uno los pin-pones que se tienen para que caigan en los huecos de la cubeta marcada. Luego de haber lanzado, leemos y copiamos el número resultante en el cuaderno.
  • 89. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 89  Averigua las cantidades y precios de 5 productos para alimentación que hayan comprado en tu casa en los últimos días. Llena la tabla.
  • 90. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 90 Tema: fraccionarios Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: Comprende el uso de fracciones para describir situaciones en las que una unidad se divide en partes iguales.  Grado 3°: Comprende el uso de fracciones para describir situaciones en las que una unidad se divide en partes iguales.  Grado 4°: Comprende la relación entre fracción y decimal. Objetivos de aprendizaje: Interpretar fracciones en diferentes contextos.
  • 91. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 91 Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad. Jugaremos a “la canasta revuelta” en la cual nos organizaremos en mesa redonda y cada estudiante tendrá el nombre de una fruta, uno de los estudiantes se pone de pie y tendrá la opción de nombrar varias de las frutas que tiene cada uno y deberán cambiar de lugar, también podrá decir canasta revuelta y todos deberán cambiar de posición, el estudiante que quede sin silla deberá decir un número del 1 al 6 y de acuerdo con este deberá contestar la pregunta que le corresponda. ¿Qué entiende por fracción? ¿Cuáles son los términos de una fracción? Represente gráficamente 1/4 Represente gráficamente 3/10 Represente gráficamente 2/6 Represente gráficamente 5/8
  • 92. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 92 1. Observa el video. 2. Presta atención a lo siguiente: 3. Representa en tu cuaderno las siguientes fracciones  1 2  5 8
  • 93. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 93 1. Traza y recorta cuatro cuadrados de 10 cm. Sigue las instrucciones para obtener las fracciones que se indican. Por cada fracción utiliza un cuadrado. Haz los dobleces que te parezcan adecuados para obtener un pedazo cuya área sean las fracciones que se dan. Observa el ejemplo:  1 4  1 12  1 2  1 3 2. Traza y recorta cuatro círculos de 8 cm de diámetro. Sigue las instrucciones para obtener las fracciones que se indican.
  • 94. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 94 3. Estudia el dialogo y realiza las actividades. Tomen dos pedazos de hoja, que el área del más grande sea el cuádruplo del área del otro. Marquen el pedazo más grande con la letra “A” y el más pequeño con la letra “B”.  Corten cada pedazo de tal forma que obtengan partes cuyas áreas sean 1 6 del área de cada pedazo.  Comparen las áreas de las partes obtenidas con las de “A” y con “B”. ¿Cómo son? Expliquen el resultado obtenido.  En caso de ocurrir que las áreas de las partes obtenidas sean diferentes, ¿es posible decir cómo es una en relación con la otra? 4. Juego lectura de fracciones.
  • 95. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 95 Reglas Los jugadores comienzan con una ficha y se turnan para lanzar un dado que les indicará la cantidad de casillas que deben avanzar. Si al finalizar un movimiento un jugador cae en una casilla donde comienza una escalera, sube por ella hasta la casilla donde ésta termina. Si, por el contrario, cae donde comienza el agua desciende hasta la casilla correspondiente. nuevamente el dado. Si un jugador obtiene tres 6 consecutivos, deberá regresar a la casilla inicial y no podrá mover su ficha hasta obtener nuevamente un 6. El jugador que logra llegar a la casilla final es el ganador. 5. Juego dominó de fracciones.
  • 96. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 96 Reglas del juego: A pesar de tener 49 fichas, las reglas del juego son exactamente las mismas que las del dominó usual. - Al tener 49 fichas en lugar de las 28 tradicionales, se pueden hacer partidas con más jugadores: 4, 5, 6, 7 jugadores. - Los jugadores cogen 7 fichas de dominó, dejando las sobrantes, si las hay, boca abajo en la mesa. - Empieza el jugador que tiene el doble más alto. - Se van enlazando las fichas igual que en el dominó tradicional. - Si un jugador no tiene ficha para añadir, coge una nueva ficha del montón en la mesa. Cuando ya no quedan fichas, simplemente pierde su turno. - Gana el jugador o jugadora que se queda sin ficha. - Si ningún jugador puede añadir una ficha, gana al que menos puntos le ha quedado. 6. Inventa tus propias fracciones y represéntalas gráficamente.
  • 97. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 97 7. Escribe la fracción que representa cada gráfica.
  • 98. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 98 1. Completa en casa la ficha sobre fracciones. Expone el trabajo a tus compañeros y compara los resultados obtenidos.
  • 99. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 99 Tema: cálculo mental. Derecho básico de aprendizaje:  Grado 1°: Puede determinar cuántos elementos hay en una colección de menos de 100 elementos.  Grado 3°: Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Grado 4°: Conoce los números naturales: 0, 1, 2, y realiza operaciones entre ellos. Objetivos de aprendizaje: Usar diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) Se inicia la jornada con un saludo cordial de bienvenida a los estudiantes y se procede a realizar la siguiente actividad.
  • 100. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 100 Jugaremos a papa caliente: los jugadores en círculo se pasan la pelota lo más rápido posible mientras que la persona que facilita el juego va cantando una canción; al final de la estrofa, pierde quien tiene la pelota en sus manos y deberá resolver una operación de manera metal lo más rápido posible. Observa con atención los videos de cálculo mental. 80+10 40+40 30+40 60+20 20+3070+10 70+5 40+7 7+7
  • 101. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 101 18. Realiza las operaciones y descubre el dibujo oculto. 19. Piensa, calcula y completa.
  • 102. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 102 20.Completa la pirámide de forma que el número que escribas sea la suma de los dos números sobre los que se apoya.
  • 103. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 103 21. Flechas ascendentes y descendentes. Completa los cuadros. 22.Juego serpientes y escaleras de las sumas y restas.
  • 104. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 104 23.Calcula, suma y resta.
  • 105. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja 105 Completa en casa. Expone el trabajo a tus compañeros y compara las respuestas.