SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Facultad de ciencias de la salud
enfermería
TEMA:
Experimento de difusión y Ósmosis
DOCENTE:
Ramirez Cueva, Cesar Orlando
INTEGRANTES:
Añazco hidalgo, Gladis
Cruz Atoche, Angelina Anahi
Estrada Coronado, Merci Fiorella
Viera Ojeda, Miscksy Lorena
Ciclo de Estudios:
III ciclo
Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N°1
Experiencia Curricular: Fisiología Semestre 2022-1
Contenido temático: Difusión y Ósmosis
Docente:
Tipo de Material Informativo Guía de Aprendizaje de la práctica
GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA
Semestre 2021 II
DATOS INFORMATIVOS:
a) Escuela: Enfermería
b) Experiencia Curricular: Fisiología – II ciclo
c) Semana 2: Ósmosis
OBJETIVO:
La experiencia curricular de Fisiología pertenece al área de estudios específicos; es de naturaleza teórico –
práctico y de carácter obligatorio. Tiene como propósito desarrollar competencias que permitan reconocer
las funciones e integración de los sistemas y tejidos del cuerpo humano, enlazado con el cuidado de
enfermería a la persona, con creatividad y trabajo en equipo. Comprende los ejes temáticos de organización
estructural celular, homeostasis del cuerpo humano y su relación con otros órganos, aparatos y sistemas.
METODOLOGÍA: Experimental
Se recomienda una enseñanza contextualizada de las ciencias para aumentar los niveles de motivación e
interés. Éste método parte de las experiencias de la vida real de los estudiantes, reorientando la comprensión
de los alumnos sobre ciertos fenómenos y reemplazando sus ideas “ingenuas” por otras científicas, por
medio de dos vías: el lenguaje, a través del debate, el diálogo y la argumentación; y la investigación,
mediante la orientación y la experimentación.
PRÁCTICA:
Los trabajos de práctica se desarrollarán en forma grupal.
Todos los integrantes del grupo deberán realizar el experimento en forma individualizada. Para la
calificación, el docente escogerá al azar dos de los videos anexados.
EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS
Introducción
Una forma especial de difusión, llamada ósmosis, es la difusión de agua a través de una membrana
selectivamente permeable. (Una membrana se denomina selectivamente permeable, diferencialmente
permeable o semipermeable si deja pasar
algunas moléculas, pero no otras.) Dado que el agua puede pasar a través de los poros de la mayoría de las
membranas, se puede mover con relativa libertad de un lado de una membrana al otro. La ósmosis se
produce siempre que hay una diferencia en la concentración de agua entre los dos lados de una membrana.
Si ponemos agua destilada a ambos lados de una membrana, no se produce movimiento neto de agua.
Recuerda, sin embargo, que las moléculas de agua todavía se mueven entre los dos lados de la membrana.
En tal situación, podríamos decir que no hay osmosis neta.
La concentración de agua en una solución depende del número de partículas de soluto presentes. Por esta
razón, el aumento de la concentración de solutos coincide con la disminución de la concentración de agua.
Dado que el agua se mueve a favor de su gradiente de concentración (de un área donde su concentración es
mayor a otra donde es menor), siempre se mueve hacia la solución con la mayor concentración de solutos.
Del mismo modo, los solutos también se mueven a favor de sus gradientes de concentración. Si colocamos
una membrana totalmente permeable (permeable a solutos y agua) entre dos soluciones de diferentes
concentraciones, entonces todas las sustancias –solutos y agua– se difunden libremente, y se alcanzará un
equilibrio entre los dos lados de la membrana. Sin embargo, si utilizamos una membrana selectivamente
permeable que es impermeable a los solutos, entonces establecemos una situación en la que el agua se
mueve, pero los solutos no.
En consecuencia, el agua se mueve hacia la solución más concentrada, lo que tiene como resultado un
aumento de volumen en ese lado de la membrana. Al aplicar este concepto a un sistema cerrado, donde los
volúmenes no pueden cambiar, podemos predecir que la presión en la solución más concentrada se elevará.
La fuerza que tendría que aplicarse para oponerse a la ósmosis en un sistema cerrado es la presión osmótica.
La presión osmótica se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). En general, cuanto más impermeable a
los solutos, mayor será la presión osmótica.
Los cambios osmóticos pueden afectar al volumen de una célula cuando esta se coloca en diferentes
soluciones. El concepto de tonicidad se refiere a la forma en que una solución afecta al volumen de una
célula. La tonicidad de una solución nos dice si una célula se encoge o se hincha, o no. Si la concentración
de solutos impermeables es la misma dentro y fuera de la célula, la solución es isotónica. Si hay una mayor
concentración de solutos impermeables fuera de la célula que en su interior, la solución es hipertónica.
Como el movimiento neto de agua sería hacia fuera de la célula, esta se encogería en una solución
hipertónica. Por el contrario, si la concentración de solutos impermeables es menor fuera de la célula que
en su interior, entonces la solución es hipotónica. El movimiento neto de agua sería hacia la célula, y esta
se hinchará y posiblemente estallaría.
I. Objetivos
Analizar los fenómenos de ósmosis a través de la membrana celular.
Identificar a la solución endovenosa ideal según su tonicidad para pacientes hidratados y con el medio
interno normal.
Identificar la solución endovenosa ideal según su osmolaridad para pacientes hidratados y con el medio
interno normal.
II.- Hipótesis
III. Metodología
III.1. Material
2 recipientes transparentes
1 huevo
vinagre blanco
agua destilada
azúcar
1 cuchara
Centímetro y/o balanza
cámara para registrar hallazgos
II.2.)Procedimiento experimental: Un video por cada integrante del grupo
A.1.Primero hay que eliminar la cáscara calcárea del huevo. Para ello, se echa vinagre en un vaso y se
sumerge el huevo, 24 horas como mínimo. Es necesario que la cáscara haya desaparecido por acción del
ácido etanoico del vinagre (Alcázar y Balaguer, 2007). Si pasadas las 24 horas no ha desaparecido toda la
cáscara, se deja unas horas más o un día más.
A.2.Con mucho cuidado, pues ahora el huevo es blando y es fácil que se rompa, se lava con agua destilada,
se seca con papel absorbente, sienta su peso en su mano y mide su diámetro en centímetros.
A.3 En otro vaso bien limpio, se pone agua destilada y se deja el huevo blando sumergido. A intervalos de
unas 24 horas, se saca del vaso, se seca, se mide su diámetro en centímetros y se anota la sensación del
peso.
https://youtu.be/jJfqTvi27O4
A.4. Se prepara una solución concentrada de azúcar en agua (por ejemplo, unas seis cucharadas soperas de
azúcar en un vaso de agua) y se sumerge el huevo en esta solución. Unas 24 horas más tarde se saca, se
seca , se mide y anote la sensación de su peso.
Observación: si tuviera balanza, pese al huevo en forma objetiva ( no es imprescindible tener balanza para
realizar el experimento)
IV. Elabore un reporte de resultados y análisis de resultados. Escribir un reporte por cada
Integrante
3. Si el huevo presenta una membrana semipermeable facilitando el paso de algunas soluciones y
al someterlo al agua destilada alteró su composición, entonces, el tipo de solución por la que se
sometió el huevo ha pasado del extracelular al intracelular, ya que en la parte extracelular se
concentraban más moléculas de agua que en las del interior alterando así su composición.
V. Cuestionario
Señale y compare:
1.-Cuando el huevo estuvo rodeado solo de agua. Si el huevo representa el medio intracelular y el
agua que lo rodea el medio extracelular:
1.a.-¿Dónde hay más cantidad de solutos y donde hay más cantidad de moléculas de agua? En el
intracelular o en el extracelular
Existe mayor cantidad de soluto en Hipertónica ya que hay una mayor cantidad de moléculas de agua en el
extracelular
1.b.¿Qué tipo de solución es el medio extracelular en esta fase del experimento? Isotónica, hipotónica
o hipertónica.
El medio extracelular tiene mayor concentración de soluto por lo tanto es una solución hipotónica
1.c.¿En Qué sentido se movilizó el agua (del intracelular al extracelular o del extracelular al
intracelular) y por qué?
Siempre el medio extracelular tiende a tener mayor concentración de soluto.
2.-En la última fase del experimento, cuando el huevo estuvo rodeado de azúcar. Si el huevo
representa el medio intracelular y el agua con azúcar que lo rodea el medio extracelular:
2.a.-¿Dónde hay más cantidad de solutos y donde hay más cantidad de moléculas de agua? En el
intracelular o en el extracelular
Hay mayor cantidad de solutos en el extracelular y mayor cantidad de moléculas de agua en el intracelular.
2.b.¿Qué tipo de solución es el medio extracelular en esta fase del experimento? Isotónica, hipotónica
o hipertónica.
Esta fase es una solución hipertónica como sabemos tiene mayor cantidad de soluto en su medio
extracelular que en el intracelular
2.c.¿En qué sentido se movilizó el agua (del intracelular al extracelular o del extracelular al
intracelular) y por qué?
Tiene una gran cantidad de soluto en el extracelular que intracelular, por lo tanto, se movilizó de intracelular
al extracelular
3.-Según las siguientes situaciones clínicas, señale usted
¿Qué tipo de solución le indicaría a su paciente? Isotónica, hipotónica o hipertónica ¿Por qué motivo
le indicaría ese tipo de solución?
3.1. Paciente gravemente enfermo con edema cerebral (por aumento del tamaño de las células
cerebrales) secundarias traumatismo encéfalo craneano
Solución hipertónica: Porque eleva la osmolaridad de la sangre, lo que aumenta el gradiente osmótico entre
la sangre y los tejidos, facilitando de este modo el flujo de fluidos fuera de los tejidos. Esta actividad reduce
el edema cerebral.
3.2.Paciente con deshidratación hiponatrémica (aumento de sodio en el extracelular y disminución
de agua en el intracelular)
Solución hipertónica: Porque hay mayor concentración de sodio y pérdida de agua. Para mantener el
equilibrio, la célula se deshidrata y favorece el paso de agua al LIC al LEC
4.De los tres tipos de solución, ¿Cuál es la solución por excelencia que se usa en un paciente que
requiere reanimación cardiopulmonar?
Isotónica porque en RCP no hay pérdida de electrolitos
5.Las soluciones endovenosas según su osmolaridad se clasifican en: alta, baja, y normal. ¿ Cuál de
los tres tipos de osmolaridad no se pueden administrar por la vía endovenosa?
La osmolaridad alta no se puede administrar por la vía endovenosa.
Esto se debe a que las soluciones de osmolaridad alta tienen un mayor número de partículas disueltas en
ellas, lo que hace que sean más concentradas. Esto puede causar problemas en los vasos sanguíneos, ya que
las soluciones de osmolaridad alta pueden causar que los vasos sanguíneos sean más permeables. Esto
puede conducir a una mayor pérdida de líquidos y a un mayor riesgo de deshidratación.
6.-Definición de ósmosis.
Es un conjunto de procesos por sí sola que le permiten mantener
el equilibrio en lo que respecta a sus medio interno y externo. Dentro de estos procesos nos encontramos
con el transporte celular de agua y sustancias que sucede mediante el traspaso de estos a través de una
membrana celular de tipo semipermeable.
La membrana celular permite el paso de algunas sustancias para ser transportadas e intercambiadas hacia
el otro medio celular.
Los medios de transporte celular existen en distintos tipos, definiéndose cada uno según su función,
actividad, tipo de sustancia que transporta, si trabaja a favor o en contra de una gradiente, entre otras.
La ósmosis corresponde a un medio de transporte celular de tipo pasivo que no requiere del gasto de
energía.
La ósmosis es solamente el paso de moléculas de agua que son transportadas por la célula a través de una
membrana semipermeable.
La ósmosis ocurre desde donde hay mayor concentración de agua hacia donde hay menor concentración
de la misma.
La ósmosis varía según la concentración de soluto
La ósmosis inversa no corresponde a un proceso que ocurra de manera natural, sino que se trata de un
fenómeno artificial creado por la mano del hombre. Aquí el paso de agua es obligatorio, ocurre por medio
de la membrana semipermeable, con el fin de obtener agua pura transportándola desde donde hay
mayorconcentración de soluto.
VI.- Conclusiones
● Cuando ponemos el huevo en vinagre, el carbonato de calcio de la cáscara reacciona químicamente
con el ácido del vinagre. Esta reacción se llama corrosión y como en toda reacción química, las
sustancias iniciales desaparecen y se transforman en sustancias nuevas. Una de esas sustancias
nuevas que se forman es un gas, y por eso se ven burbujas apareciendo sobre la superficie del
huevo cuando se sumerge en vinagre, además el agua mineral con huevo: hemos podido observar
que cuando se aleje las partículas de agua para hacer lugar para sí mismo, el huevo queda abajo,
por ello se produce el movimiento de hundimiento y finalmente el huevo con azúcar actúan dos
fuerzas, el peso que atrae el huevo, que es llamado gravedad y el empuje es la fuerza que ejerce
hacia arriba del agua. Si el peso del huevo es mayor que el empuje del agua, el huevo se hundirá,
en caso contrario el huevo flota.
● En conclusión, con el experimento el huevo que se sumergen en agua destilada aumentan
considerablemente de peso porque absorben el agua, mientras que los sumergidos en agua salada,
aunque en teoría deberían perder peso, aumentan también, aunque menos que agua traspasa la
membrana semipermeable del huevo para igualar concentraciones. Además, una membrana
semipermeable como la membrana del huevo o la membrana celular permite pasar el agua y los
líquidos, pero no los sólidos.
● Al realizar el experimento se logró observar la difusión y la ósmosis con total claridad, obteniendo
resultados contundentes. En este experimento se utilizó un huevo, vinagre y agua mineral
obteniendo de esa manera los resultados esperados. La osmosis se define como el proceso
mediante el cual el agua destilada se desplaza desde una solución hipotónica a otra hipertónica a
través de una membrana semipermeable. Por lo tanto, se puede concluir que el huevo al chocar
con el ácido del vinagre, este va perdiendo su superficie (es decir su cáscara) a medida que pasan
las horas se condensa más y pierde en su totalidad su cáscara. Es más, el huevo se torna de color
blanco y tiene una contextura blanda

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx

Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaNM RV
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012Sthephany Rodriguez
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.fernandahdezperez
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Marisol P-q
 
PresentacióN 02 La Estructura Celular
PresentacióN 02   La Estructura CelularPresentacióN 02   La Estructura Celular
PresentacióN 02 La Estructura Celularhenry_try
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeDiana Olivares
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeHenry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeDiana Olivares
 
Osmosis:transporte de agua a través de la membrana
Osmosis:transporte de agua a través de la membranaOsmosis:transporte de agua a través de la membrana
Osmosis:transporte de agua a través de la membranaHogar
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celularSonia De la Rosa
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaFlorenciaV1
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papamockingjay-lu
 
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Hogar
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celularDiego Cejas
 

Similar a EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx (20)

Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
PresentacióN 02 La Estructura Celular
PresentacióN 02   La Estructura CelularPresentacióN 02   La Estructura Celular
PresentacióN 02 La Estructura Celular
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Observaciones (1)
Observaciones (1)Observaciones (1)
Observaciones (1)
 
Osmosis. 3A.pdf
Osmosis. 3A.pdfOsmosis. 3A.pdf
Osmosis. 3A.pdf
 
Osmosis:transporte de agua a través de la membrana
Osmosis:transporte de agua a través de la membranaOsmosis:transporte de agua a través de la membrana
Osmosis:transporte de agua a través de la membrana
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
 
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 

Más de GladisAazcohidalgo

SESION 11 ALIMENTACIÓN PRE ESCOLAR-ESCOLAR - copia.pptx
SESION 11 ALIMENTACIÓN  PRE ESCOLAR-ESCOLAR - copia.pptxSESION 11 ALIMENTACIÓN  PRE ESCOLAR-ESCOLAR - copia.pptx
SESION 11 ALIMENTACIÓN PRE ESCOLAR-ESCOLAR - copia.pptxGladisAazcohidalgo
 
LIDERAZGO ADAPTATIVO ESTRATEGIAS.pdf
LIDERAZGO ADAPTATIVO ESTRATEGIAS.pdfLIDERAZGO ADAPTATIVO ESTRATEGIAS.pdf
LIDERAZGO ADAPTATIVO ESTRATEGIAS.pdfGladisAazcohidalgo
 
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y VISION LATERAL..pdf
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y VISION LATERAL..pdfEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y VISION LATERAL..pdf
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y VISION LATERAL..pdfGladisAazcohidalgo
 
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...GladisAazcohidalgo
 
SISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES.pdf
SISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES.pdfSISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES.pdf
SISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES.pdfGladisAazcohidalgo
 
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdfModelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdfGladisAazcohidalgo
 
El sistema nervioso, Anatomía y sus conceptos básicos .pdf
El sistema nervioso, Anatomía y sus conceptos básicos .pdfEl sistema nervioso, Anatomía y sus conceptos básicos .pdf
El sistema nervioso, Anatomía y sus conceptos básicos .pdfGladisAazcohidalgo
 

Más de GladisAazcohidalgo (9)

SESION 11 ALIMENTACIÓN PRE ESCOLAR-ESCOLAR - copia.pptx
SESION 11 ALIMENTACIÓN  PRE ESCOLAR-ESCOLAR - copia.pptxSESION 11 ALIMENTACIÓN  PRE ESCOLAR-ESCOLAR - copia.pptx
SESION 11 ALIMENTACIÓN PRE ESCOLAR-ESCOLAR - copia.pptx
 
LIDERAZGO ADAPTATIVO ESTRATEGIAS.pdf
LIDERAZGO ADAPTATIVO ESTRATEGIAS.pdfLIDERAZGO ADAPTATIVO ESTRATEGIAS.pdf
LIDERAZGO ADAPTATIVO ESTRATEGIAS.pdf
 
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y VISION LATERAL..pdf
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y VISION LATERAL..pdfEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y VISION LATERAL..pdf
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y VISION LATERAL..pdf
 
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
Presentación educativa Diapositivas para proyecto de educación Coloridas Rosa...
 
Mapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdfMapa mental examen.pdf
Mapa mental examen.pdf
 
termorregulacion.pptx
termorregulacion.pptxtermorregulacion.pptx
termorregulacion.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES.pdf
SISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES.pdfSISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES.pdf
SISTEMA NERVIOSO Y ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES.pdf
 
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdfModelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
Modelo del cuidado integral de salud en el niño.pdf
 
El sistema nervioso, Anatomía y sus conceptos básicos .pdf
El sistema nervioso, Anatomía y sus conceptos básicos .pdfEl sistema nervioso, Anatomía y sus conceptos básicos .pdf
El sistema nervioso, Anatomía y sus conceptos básicos .pdf
 

Último

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 2.docx

  • 1. Facultad de ciencias de la salud enfermería TEMA: Experimento de difusión y Ósmosis DOCENTE: Ramirez Cueva, Cesar Orlando INTEGRANTES: Añazco hidalgo, Gladis Cruz Atoche, Angelina Anahi Estrada Coronado, Merci Fiorella Viera Ojeda, Miscksy Lorena Ciclo de Estudios: III ciclo
  • 2. Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N°1 Experiencia Curricular: Fisiología Semestre 2022-1 Contenido temático: Difusión y Ósmosis Docente: Tipo de Material Informativo Guía de Aprendizaje de la práctica GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA Semestre 2021 II DATOS INFORMATIVOS: a) Escuela: Enfermería b) Experiencia Curricular: Fisiología – II ciclo c) Semana 2: Ósmosis OBJETIVO: La experiencia curricular de Fisiología pertenece al área de estudios específicos; es de naturaleza teórico – práctico y de carácter obligatorio. Tiene como propósito desarrollar competencias que permitan reconocer las funciones e integración de los sistemas y tejidos del cuerpo humano, enlazado con el cuidado de enfermería a la persona, con creatividad y trabajo en equipo. Comprende los ejes temáticos de organización estructural celular, homeostasis del cuerpo humano y su relación con otros órganos, aparatos y sistemas. METODOLOGÍA: Experimental Se recomienda una enseñanza contextualizada de las ciencias para aumentar los niveles de motivación e interés. Éste método parte de las experiencias de la vida real de los estudiantes, reorientando la comprensión de los alumnos sobre ciertos fenómenos y reemplazando sus ideas “ingenuas” por otras científicas, por medio de dos vías: el lenguaje, a través del debate, el diálogo y la argumentación; y la investigación, mediante la orientación y la experimentación. PRÁCTICA: Los trabajos de práctica se desarrollarán en forma grupal. Todos los integrantes del grupo deberán realizar el experimento en forma individualizada. Para la calificación, el docente escogerá al azar dos de los videos anexados. EXPERIMENTO DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS Introducción
  • 3. Una forma especial de difusión, llamada ósmosis, es la difusión de agua a través de una membrana selectivamente permeable. (Una membrana se denomina selectivamente permeable, diferencialmente permeable o semipermeable si deja pasar algunas moléculas, pero no otras.) Dado que el agua puede pasar a través de los poros de la mayoría de las membranas, se puede mover con relativa libertad de un lado de una membrana al otro. La ósmosis se produce siempre que hay una diferencia en la concentración de agua entre los dos lados de una membrana. Si ponemos agua destilada a ambos lados de una membrana, no se produce movimiento neto de agua. Recuerda, sin embargo, que las moléculas de agua todavía se mueven entre los dos lados de la membrana. En tal situación, podríamos decir que no hay osmosis neta. La concentración de agua en una solución depende del número de partículas de soluto presentes. Por esta razón, el aumento de la concentración de solutos coincide con la disminución de la concentración de agua. Dado que el agua se mueve a favor de su gradiente de concentración (de un área donde su concentración es mayor a otra donde es menor), siempre se mueve hacia la solución con la mayor concentración de solutos. Del mismo modo, los solutos también se mueven a favor de sus gradientes de concentración. Si colocamos una membrana totalmente permeable (permeable a solutos y agua) entre dos soluciones de diferentes concentraciones, entonces todas las sustancias –solutos y agua– se difunden libremente, y se alcanzará un equilibrio entre los dos lados de la membrana. Sin embargo, si utilizamos una membrana selectivamente permeable que es impermeable a los solutos, entonces establecemos una situación en la que el agua se mueve, pero los solutos no. En consecuencia, el agua se mueve hacia la solución más concentrada, lo que tiene como resultado un aumento de volumen en ese lado de la membrana. Al aplicar este concepto a un sistema cerrado, donde los volúmenes no pueden cambiar, podemos predecir que la presión en la solución más concentrada se elevará. La fuerza que tendría que aplicarse para oponerse a la ósmosis en un sistema cerrado es la presión osmótica. La presión osmótica se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). En general, cuanto más impermeable a los solutos, mayor será la presión osmótica. Los cambios osmóticos pueden afectar al volumen de una célula cuando esta se coloca en diferentes soluciones. El concepto de tonicidad se refiere a la forma en que una solución afecta al volumen de una célula. La tonicidad de una solución nos dice si una célula se encoge o se hincha, o no. Si la concentración de solutos impermeables es la misma dentro y fuera de la célula, la solución es isotónica. Si hay una mayor concentración de solutos impermeables fuera de la célula que en su interior, la solución es hipertónica. Como el movimiento neto de agua sería hacia fuera de la célula, esta se encogería en una solución hipertónica. Por el contrario, si la concentración de solutos impermeables es menor fuera de la célula que en su interior, entonces la solución es hipotónica. El movimiento neto de agua sería hacia la célula, y esta se hinchará y posiblemente estallaría. I. Objetivos Analizar los fenómenos de ósmosis a través de la membrana celular.
  • 4. Identificar a la solución endovenosa ideal según su tonicidad para pacientes hidratados y con el medio interno normal. Identificar la solución endovenosa ideal según su osmolaridad para pacientes hidratados y con el medio interno normal. II.- Hipótesis III. Metodología III.1. Material 2 recipientes transparentes 1 huevo vinagre blanco agua destilada azúcar 1 cuchara Centímetro y/o balanza cámara para registrar hallazgos II.2.)Procedimiento experimental: Un video por cada integrante del grupo A.1.Primero hay que eliminar la cáscara calcárea del huevo. Para ello, se echa vinagre en un vaso y se sumerge el huevo, 24 horas como mínimo. Es necesario que la cáscara haya desaparecido por acción del ácido etanoico del vinagre (Alcázar y Balaguer, 2007). Si pasadas las 24 horas no ha desaparecido toda la cáscara, se deja unas horas más o un día más. A.2.Con mucho cuidado, pues ahora el huevo es blando y es fácil que se rompa, se lava con agua destilada, se seca con papel absorbente, sienta su peso en su mano y mide su diámetro en centímetros. A.3 En otro vaso bien limpio, se pone agua destilada y se deja el huevo blando sumergido. A intervalos de unas 24 horas, se saca del vaso, se seca, se mide su diámetro en centímetros y se anota la sensación del peso. https://youtu.be/jJfqTvi27O4 A.4. Se prepara una solución concentrada de azúcar en agua (por ejemplo, unas seis cucharadas soperas de azúcar en un vaso de agua) y se sumerge el huevo en esta solución. Unas 24 horas más tarde se saca, se seca , se mide y anote la sensación de su peso. Observación: si tuviera balanza, pese al huevo en forma objetiva ( no es imprescindible tener balanza para realizar el experimento) IV. Elabore un reporte de resultados y análisis de resultados. Escribir un reporte por cada Integrante 3. Si el huevo presenta una membrana semipermeable facilitando el paso de algunas soluciones y al someterlo al agua destilada alteró su composición, entonces, el tipo de solución por la que se sometió el huevo ha pasado del extracelular al intracelular, ya que en la parte extracelular se concentraban más moléculas de agua que en las del interior alterando así su composición. V. Cuestionario Señale y compare: 1.-Cuando el huevo estuvo rodeado solo de agua. Si el huevo representa el medio intracelular y el agua que lo rodea el medio extracelular: 1.a.-¿Dónde hay más cantidad de solutos y donde hay más cantidad de moléculas de agua? En el intracelular o en el extracelular
  • 5. Existe mayor cantidad de soluto en Hipertónica ya que hay una mayor cantidad de moléculas de agua en el extracelular 1.b.¿Qué tipo de solución es el medio extracelular en esta fase del experimento? Isotónica, hipotónica o hipertónica. El medio extracelular tiene mayor concentración de soluto por lo tanto es una solución hipotónica 1.c.¿En Qué sentido se movilizó el agua (del intracelular al extracelular o del extracelular al intracelular) y por qué? Siempre el medio extracelular tiende a tener mayor concentración de soluto. 2.-En la última fase del experimento, cuando el huevo estuvo rodeado de azúcar. Si el huevo representa el medio intracelular y el agua con azúcar que lo rodea el medio extracelular: 2.a.-¿Dónde hay más cantidad de solutos y donde hay más cantidad de moléculas de agua? En el intracelular o en el extracelular Hay mayor cantidad de solutos en el extracelular y mayor cantidad de moléculas de agua en el intracelular. 2.b.¿Qué tipo de solución es el medio extracelular en esta fase del experimento? Isotónica, hipotónica o hipertónica. Esta fase es una solución hipertónica como sabemos tiene mayor cantidad de soluto en su medio extracelular que en el intracelular 2.c.¿En qué sentido se movilizó el agua (del intracelular al extracelular o del extracelular al intracelular) y por qué? Tiene una gran cantidad de soluto en el extracelular que intracelular, por lo tanto, se movilizó de intracelular al extracelular 3.-Según las siguientes situaciones clínicas, señale usted ¿Qué tipo de solución le indicaría a su paciente? Isotónica, hipotónica o hipertónica ¿Por qué motivo le indicaría ese tipo de solución? 3.1. Paciente gravemente enfermo con edema cerebral (por aumento del tamaño de las células cerebrales) secundarias traumatismo encéfalo craneano Solución hipertónica: Porque eleva la osmolaridad de la sangre, lo que aumenta el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos, facilitando de este modo el flujo de fluidos fuera de los tejidos. Esta actividad reduce el edema cerebral. 3.2.Paciente con deshidratación hiponatrémica (aumento de sodio en el extracelular y disminución de agua en el intracelular) Solución hipertónica: Porque hay mayor concentración de sodio y pérdida de agua. Para mantener el equilibrio, la célula se deshidrata y favorece el paso de agua al LIC al LEC 4.De los tres tipos de solución, ¿Cuál es la solución por excelencia que se usa en un paciente que requiere reanimación cardiopulmonar? Isotónica porque en RCP no hay pérdida de electrolitos 5.Las soluciones endovenosas según su osmolaridad se clasifican en: alta, baja, y normal. ¿ Cuál de los tres tipos de osmolaridad no se pueden administrar por la vía endovenosa? La osmolaridad alta no se puede administrar por la vía endovenosa.
  • 6. Esto se debe a que las soluciones de osmolaridad alta tienen un mayor número de partículas disueltas en ellas, lo que hace que sean más concentradas. Esto puede causar problemas en los vasos sanguíneos, ya que las soluciones de osmolaridad alta pueden causar que los vasos sanguíneos sean más permeables. Esto puede conducir a una mayor pérdida de líquidos y a un mayor riesgo de deshidratación. 6.-Definición de ósmosis. Es un conjunto de procesos por sí sola que le permiten mantener el equilibrio en lo que respecta a sus medio interno y externo. Dentro de estos procesos nos encontramos con el transporte celular de agua y sustancias que sucede mediante el traspaso de estos a través de una membrana celular de tipo semipermeable. La membrana celular permite el paso de algunas sustancias para ser transportadas e intercambiadas hacia el otro medio celular. Los medios de transporte celular existen en distintos tipos, definiéndose cada uno según su función, actividad, tipo de sustancia que transporta, si trabaja a favor o en contra de una gradiente, entre otras. La ósmosis corresponde a un medio de transporte celular de tipo pasivo que no requiere del gasto de energía. La ósmosis es solamente el paso de moléculas de agua que son transportadas por la célula a través de una membrana semipermeable. La ósmosis ocurre desde donde hay mayor concentración de agua hacia donde hay menor concentración de la misma. La ósmosis varía según la concentración de soluto La ósmosis inversa no corresponde a un proceso que ocurra de manera natural, sino que se trata de un fenómeno artificial creado por la mano del hombre. Aquí el paso de agua es obligatorio, ocurre por medio de la membrana semipermeable, con el fin de obtener agua pura transportándola desde donde hay mayorconcentración de soluto. VI.- Conclusiones ● Cuando ponemos el huevo en vinagre, el carbonato de calcio de la cáscara reacciona químicamente con el ácido del vinagre. Esta reacción se llama corrosión y como en toda reacción química, las sustancias iniciales desaparecen y se transforman en sustancias nuevas. Una de esas sustancias nuevas que se forman es un gas, y por eso se ven burbujas apareciendo sobre la superficie del huevo cuando se sumerge en vinagre, además el agua mineral con huevo: hemos podido observar que cuando se aleje las partículas de agua para hacer lugar para sí mismo, el huevo queda abajo, por ello se produce el movimiento de hundimiento y finalmente el huevo con azúcar actúan dos fuerzas, el peso que atrae el huevo, que es llamado gravedad y el empuje es la fuerza que ejerce hacia arriba del agua. Si el peso del huevo es mayor que el empuje del agua, el huevo se hundirá, en caso contrario el huevo flota. ● En conclusión, con el experimento el huevo que se sumergen en agua destilada aumentan considerablemente de peso porque absorben el agua, mientras que los sumergidos en agua salada, aunque en teoría deberían perder peso, aumentan también, aunque menos que agua traspasa la membrana semipermeable del huevo para igualar concentraciones. Además, una membrana semipermeable como la membrana del huevo o la membrana celular permite pasar el agua y los líquidos, pero no los sólidos. ● Al realizar el experimento se logró observar la difusión y la ósmosis con total claridad, obteniendo resultados contundentes. En este experimento se utilizó un huevo, vinagre y agua mineral obteniendo de esa manera los resultados esperados. La osmosis se define como el proceso mediante el cual el agua destilada se desplaza desde una solución hipotónica a otra hipertónica a través de una membrana semipermeable. Por lo tanto, se puede concluir que el huevo al chocar
  • 7. con el ácido del vinagre, este va perdiendo su superficie (es decir su cáscara) a medida que pasan las horas se condensa más y pierde en su totalidad su cáscara. Es más, el huevo se torna de color blanco y tiene una contextura blanda