SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIMENTO DE JOULE O EQUIVALENTE MECANICO DE CALOR
JAMES PRESCOTT JOULE (1818-1889)
La termodinámica es aquella rama que estudia la energía, sus manifestaciones, transformaciones y
su transferencia. La definición termodinámica de la energía es: energía es todo aquello que tiene la
capacidad de producir en los sistemas o desde ellos alguna forma de trabajo. El trabajo es
consecuencia de una fuerza que provoca un desplazamiento ya sea desde los alrededores del sistema
o dentro del mismo, ya sea de forma macroscópica (un pistón por ejemplo) o microscópico (el
movimiento de los átomos dentro de un objeto).
La definición anterior no podía ser establecida y no pudo haberlo sido sin los experimentos de
Joule.
En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir, la relación
entre la unidad de energía, joule, y la unidad de calor, caloría.
El calor era considerado un fluido, algo así como un gas invisible que transfería el calor desde un
objeto caliente hasta un objeto más frío o bien de una zona de mayor temperatura a una zona de
menor temperatura. El experimento que demostraba la transferencia del calor y que pretendía
justificar que el calor era un fluido consistía en colocar dos recipientes conectados y aislados del
medio, con un gradiente o diferencia de temperatura entre ellos. Así, después de un tiempo de estar
en contacto, el calor “fluía” desde el recipiente de mayor temperatura al de menor temperatura,
provocando que el recipiente más caliente se enfriase y el recipiente más frío se calentase. Al final,
ambos terminarán con una temperatura intermedia en común. Así, se pensaba que el calor fluía
escapando del objeto más caliente al más frío, buscando el equilibrio térmico.
Con la definición anterior no se podía establecer que el calor y el trabajo mecánico tuviesen relación
directa, ya que una cosa era el trabajo mecánico y otra era el calor (que se consideraba un fluido).
Sin embargo, el experimento de Joule demostró que existe una relación entre los diferentes
tipos de energía y las distintas formas de trabajo que se manifiestan debido a la energía.
Si la energía era producto del calor y el calor era ajeno al sistema ya que se consideraba un fluido
que “abandona” a los cuerpos más calientes, Joule demostró lo contrario con el experimento
siguiente:
Materiales:
 Un recipiente o contenedor aislante (un termo)
 Un termómetro bastante sensible
 Un peso enredado con hilo
Nota: La parte más complicada de este experimento es construir el contenedor con material
aislante. Para ello, debe de colocarse el peso con el hilo por dentro del contenedor con el líquido. El
peso debe colocarse en un recipiente cerrado en el que solamente sobresalga el termómetro para
poder leer la temperatura sin abrir el sistema y el hilo para poder tirar de él sin abrir el sistema.
Alrededor del recipiente, que debe estar lleno de agua (el que contiene el peso) se puede dejar aire,
un espacio, y aislaremos este recipiente. Aunque no se puede lograr un sistema completamente
aislante (cuando no hay transferencia de calor se le llama adiabático), este experimento es más bien
explicativo y no para calcular nada, así que con algo relativamente sencillo debería bastar. Un
recipiente como un frasco dentro de un termo también podría servir, o bien un termo recubierto de
unicel. Asimismo, con un vaso de unicel pequeño dentro de otro vaso de unicel más grande
completamente cerrado también podría servir.
Procedimiento:
Una vez que nuestro recipiente esté armado dentro del contenedor aislado, podemos proceder a
reproducir el experimento de Joule. Para ello, debemos tirar y dejar caer el peso mediante el hilo
que amarramos tantas veces como sea necesario. Lo que estamos produciendo es trabajo mecánico
y lo que debemos observar es que gradualmente y después de algún tiempo comienza a elevarse la
temperatura del agua. Cuando se observa esto, entonces podemos llegar a la misma conclusión a la
que llegó James Prescott Joule, que es más o menos la siguiente:
Explicación
Al aislar el sistema estamos asegurando que el calor no puede entrar o salir del sistema, lo que
garantiza que si hay un cambio en la energía del sistema debe ser consecuencia del trabajo que
estamos realizando mediante la energía cinética o de movimiento que estamos imprimiendo al agua
mediante el sistema. Recordemos que un sistema aislado es aquel en el que ni la materia ni el calor
pueden entrar o salir del sistema mediante los alrededores, condición que se cumple con el
recipiente cerrado y el material adiabático (como el termo o el unicel). Un sistema adiabático es
aquel en el que la transferencia de calor (Q) es igual a cero, es decir, no existe transferencia de calor
desde o hacia el sistema.
Si el calor no puede “fluir” desde o hacia el sistema porque está aislado, entonces el aumento en la
temperatura, lo que denota un incremento en un tipo muy específico de energía que se conoce como
calor, debe ser consecuencia del movimiento del peso. De esta manera Joule fue capaz de introducir
un concepto totalmente nuevo hasta el momento: existe otra forma de energía que pertenece al
sistema y que no fluye desde un objeto a otro, sino que también puede producirse mediante otros
tipos de energía, como la energía cinética en este caso. Dado que al realizar trabajo se transforma
parte de la energía en calor, entonces Joule fue capaz de determinar que existe una relación entre el
trabajo producido y el aumento en la temperatura como consecuencia de la energía calorífica
producida. Este es el origen del equivalente mecánico del calor.
Por otro lado, el experimento de Joule también demostró que existen otros tipos de energías
relacionados no con el flujo de ningún tipo de energía invisible, sino asociados al propio sistema.
Así es como se pudo acuñar el término energía interna, la cual denota la capacidad misma de un
sistema para producir trabajo u otros tipos de energía. Por último, Joule fue capaz de establecer una
relación entre todos los tipos de energía conocidos: la energía interna, el calor, la energía potencial
y la energía cinética. Esta observación pudo establecer que la energía es la misma en el universo,
constante y que no puede producirse de la nada, sino simplemente puede transformarse de un tipo a
otro.
Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con un
termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en
movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en la figura.
La versión original del experimento, consta de dos pesas iguales que cuelgan
simétricamente del eje.
La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, pierde energía
potencial. Como consecuencia, el agua agitada por las paletas se clienta debido a
la fricción.
Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye
en Mgh, y ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian
otras pérdidas).
Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al
incremento de temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor
específico de agua) es igual a 4.186 J/(g ºC). Por tanto, 4.186 J de energía
mecánica aumentan la temperatura de 1g de agua en 1º C. Se define la caloría
como 4.186 J sin referencia a la sustancia que se está calentando.
1 cal=4.186 J
En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua
del calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por
las paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al
rozamiento en las poleas, etc.
• Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical
• m la masa de agua del calorímetro
• T0 la temperatura inicial del aguay T la temperatura final
• g=9.8 m/s2
la aceleración de la gravedad
La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante
la siguiente ecuación.
Mgh=mc(T-T0)
Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K).
Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/(g ºC), obtenemos la
equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.
En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua
del calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por
las paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al
rozamiento en las poleas, etc.
• Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical
• m la masa de agua del calorímetro
• T0 la temperatura inicial del aguay T la temperatura final
• g=9.8 m/s2
la aceleración de la gravedad
La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante
la siguiente ecuación.
Mgh=mc(T-T0)
Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K).
Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/(g ºC), obtenemos la
equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Hector Vazquez Chavez
 
Lab 8 efecto joule
Lab 8 efecto jouleLab 8 efecto joule
Lab 8 efecto joule
Jesus Alfonso Rojas Santander
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
ERICK CONDE
 
Ejercicios carnot
Ejercicios carnotEjercicios carnot
Capítulo 5. termodinámica
Capítulo 5. termodinámicaCapítulo 5. termodinámica
Capítulo 5. termodinámica
20120221
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.
Jassiel García Pérez
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Beyda Rolon
 
Calor
CalorCalor
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
SistemadeEstudiosMed
 
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Catherine Maria Centanaro Chavez
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
Karen M. Guillén
 
Unidades y-dimensiones 2
Unidades y-dimensiones 2Unidades y-dimensiones 2
Unidades y-dimensiones 2
Norman Edilberto Rivera Pazos
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
Memucho Jara
 
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Yanina C.J
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Luis Marquez Chavez
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
20_masambriento
 
Problemas de balance
Problemas de balanceProblemas de balance
Problemas de balance
LUPITA_HS
 

La actualidad más candente (20)

Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Lab 8 efecto joule
Lab 8 efecto jouleLab 8 efecto joule
Lab 8 efecto joule
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
Ejercicios carnot
Ejercicios carnotEjercicios carnot
Ejercicios carnot
 
Capítulo 5. termodinámica
Capítulo 5. termodinámicaCapítulo 5. termodinámica
Capítulo 5. termodinámica
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
 
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
Unidades y-dimensiones 2
Unidades y-dimensiones 2Unidades y-dimensiones 2
Unidades y-dimensiones 2
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
 
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Problemas de balance
Problemas de balanceProblemas de balance
Problemas de balance
 

Destacado

Equivalente mecanico del calor
Equivalente mecanico del calorEquivalente mecanico del calor
Equivalente mecanico del calor
Jose Luis Rubio Martinez
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
kevinomm
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
JasminSeufert
 
El experimento de joule
El experimento de jouleEl experimento de joule
El experimento de joule
Alicia Navarro
 
Equivalente mecanico de calor 1
Equivalente mecanico de calor 1Equivalente mecanico de calor 1
Equivalente mecanico de calor 1
Fhernanda Muñoz Chavez
 
Equivalente mecanico
Equivalente mecanicoEquivalente mecanico
Equivalente mecanico
Secundaria
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
AlanArmentaEspinoza93
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
junior13pk
 
Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
Jesús Cuastumal
 

Destacado (9)

Equivalente mecanico del calor
Equivalente mecanico del calorEquivalente mecanico del calor
Equivalente mecanico del calor
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
El experimento de joule
El experimento de jouleEl experimento de joule
El experimento de joule
 
Equivalente mecanico de calor 1
Equivalente mecanico de calor 1Equivalente mecanico de calor 1
Equivalente mecanico de calor 1
 
Equivalente mecanico
Equivalente mecanicoEquivalente mecanico
Equivalente mecanico
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
 
Calor especifico del agua
Calor especifico del aguaCalor especifico del agua
Calor especifico del agua
 

Similar a Experimento de joule o equivalente mecanico de calor

Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
Joel6751
 
Calor mecanico diapositivas
Calor mecanico diapositivasCalor mecanico diapositivas
Calor mecanico diapositivas
MarlonTernTomalo
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
oskar205064523
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
oskar205064523
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Universidad Central del Ecuador
 
El experimento de joule
El experimento de jouleEl experimento de joule
El experimento de joule
Yahiree
 
Introducción a la termodinámica inorgánica
Introducción a la termodinámica inorgánicaIntroducción a la termodinámica inorgánica
Introducción a la termodinámica inorgánica
JuanGarcia868946
 
Reactividad
Reactividad Reactividad
Reactividad
Danilo Verdugo
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
ANIBALANDRES1
 
Energía 2010
Energía 2010Energía 2010
Energía 2010
lucas crotti
 
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Guia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaGuia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamica
Quo Vadis
 
Cap13
Cap13Cap13
Termodinamica (2)
Termodinamica (2)Termodinamica (2)
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
Iaima Defez
 
Teora_7.pdf
Teora_7.pdfTeora_7.pdf
Teora_7.pdf
KatitaChasca1
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La Temperatura
guest387feb
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Xavier AF
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Xavier AF
 

Similar a Experimento de joule o equivalente mecanico de calor (20)

Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
 
Calor mecanico diapositivas
Calor mecanico diapositivasCalor mecanico diapositivas
Calor mecanico diapositivas
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
 
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viajeCalor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
Calor y primera ley de la termodinamica segundo viaje
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
El experimento de joule
El experimento de jouleEl experimento de joule
El experimento de joule
 
Introducción a la termodinámica inorgánica
Introducción a la termodinámica inorgánicaIntroducción a la termodinámica inorgánica
Introducción a la termodinámica inorgánica
 
Reactividad
Reactividad Reactividad
Reactividad
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
 
Energía 2010
Energía 2010Energía 2010
Energía 2010
 
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
 
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
 
Guia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaGuia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamica
 
Cap13
Cap13Cap13
Cap13
 
Termodinamica (2)
Termodinamica (2)Termodinamica (2)
Termodinamica (2)
 
Fisiologia termica
Fisiologia termicaFisiologia termica
Fisiologia termica
 
Teora_7.pdf
Teora_7.pdfTeora_7.pdf
Teora_7.pdf
 
El Calor Y La Temperatura
El Calor Y La TemperaturaEl Calor Y La Temperatura
El Calor Y La Temperatura
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Experimento de joule o equivalente mecanico de calor

  • 1. EXPERIMENTO DE JOULE O EQUIVALENTE MECANICO DE CALOR JAMES PRESCOTT JOULE (1818-1889) La termodinámica es aquella rama que estudia la energía, sus manifestaciones, transformaciones y su transferencia. La definición termodinámica de la energía es: energía es todo aquello que tiene la capacidad de producir en los sistemas o desde ellos alguna forma de trabajo. El trabajo es consecuencia de una fuerza que provoca un desplazamiento ya sea desde los alrededores del sistema o dentro del mismo, ya sea de forma macroscópica (un pistón por ejemplo) o microscópico (el movimiento de los átomos dentro de un objeto). La definición anterior no podía ser establecida y no pudo haberlo sido sin los experimentos de Joule. En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir, la relación entre la unidad de energía, joule, y la unidad de calor, caloría. El calor era considerado un fluido, algo así como un gas invisible que transfería el calor desde un objeto caliente hasta un objeto más frío o bien de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura. El experimento que demostraba la transferencia del calor y que pretendía justificar que el calor era un fluido consistía en colocar dos recipientes conectados y aislados del medio, con un gradiente o diferencia de temperatura entre ellos. Así, después de un tiempo de estar en contacto, el calor “fluía” desde el recipiente de mayor temperatura al de menor temperatura,
  • 2. provocando que el recipiente más caliente se enfriase y el recipiente más frío se calentase. Al final, ambos terminarán con una temperatura intermedia en común. Así, se pensaba que el calor fluía escapando del objeto más caliente al más frío, buscando el equilibrio térmico. Con la definición anterior no se podía establecer que el calor y el trabajo mecánico tuviesen relación directa, ya que una cosa era el trabajo mecánico y otra era el calor (que se consideraba un fluido). Sin embargo, el experimento de Joule demostró que existe una relación entre los diferentes tipos de energía y las distintas formas de trabajo que se manifiestan debido a la energía. Si la energía era producto del calor y el calor era ajeno al sistema ya que se consideraba un fluido que “abandona” a los cuerpos más calientes, Joule demostró lo contrario con el experimento siguiente:
  • 3. Materiales:  Un recipiente o contenedor aislante (un termo)  Un termómetro bastante sensible  Un peso enredado con hilo Nota: La parte más complicada de este experimento es construir el contenedor con material aislante. Para ello, debe de colocarse el peso con el hilo por dentro del contenedor con el líquido. El peso debe colocarse en un recipiente cerrado en el que solamente sobresalga el termómetro para poder leer la temperatura sin abrir el sistema y el hilo para poder tirar de él sin abrir el sistema. Alrededor del recipiente, que debe estar lleno de agua (el que contiene el peso) se puede dejar aire, un espacio, y aislaremos este recipiente. Aunque no se puede lograr un sistema completamente aislante (cuando no hay transferencia de calor se le llama adiabático), este experimento es más bien explicativo y no para calcular nada, así que con algo relativamente sencillo debería bastar. Un recipiente como un frasco dentro de un termo también podría servir, o bien un termo recubierto de unicel. Asimismo, con un vaso de unicel pequeño dentro de otro vaso de unicel más grande completamente cerrado también podría servir. Procedimiento: Una vez que nuestro recipiente esté armado dentro del contenedor aislado, podemos proceder a reproducir el experimento de Joule. Para ello, debemos tirar y dejar caer el peso mediante el hilo
  • 4. que amarramos tantas veces como sea necesario. Lo que estamos produciendo es trabajo mecánico y lo que debemos observar es que gradualmente y después de algún tiempo comienza a elevarse la temperatura del agua. Cuando se observa esto, entonces podemos llegar a la misma conclusión a la que llegó James Prescott Joule, que es más o menos la siguiente: Explicación Al aislar el sistema estamos asegurando que el calor no puede entrar o salir del sistema, lo que garantiza que si hay un cambio en la energía del sistema debe ser consecuencia del trabajo que estamos realizando mediante la energía cinética o de movimiento que estamos imprimiendo al agua mediante el sistema. Recordemos que un sistema aislado es aquel en el que ni la materia ni el calor pueden entrar o salir del sistema mediante los alrededores, condición que se cumple con el recipiente cerrado y el material adiabático (como el termo o el unicel). Un sistema adiabático es aquel en el que la transferencia de calor (Q) es igual a cero, es decir, no existe transferencia de calor desde o hacia el sistema. Si el calor no puede “fluir” desde o hacia el sistema porque está aislado, entonces el aumento en la temperatura, lo que denota un incremento en un tipo muy específico de energía que se conoce como calor, debe ser consecuencia del movimiento del peso. De esta manera Joule fue capaz de introducir un concepto totalmente nuevo hasta el momento: existe otra forma de energía que pertenece al sistema y que no fluye desde un objeto a otro, sino que también puede producirse mediante otros tipos de energía, como la energía cinética en este caso. Dado que al realizar trabajo se transforma parte de la energía en calor, entonces Joule fue capaz de determinar que existe una relación entre el trabajo producido y el aumento en la temperatura como consecuencia de la energía calorífica producida. Este es el origen del equivalente mecánico del calor. Por otro lado, el experimento de Joule también demostró que existen otros tipos de energías relacionados no con el flujo de ningún tipo de energía invisible, sino asociados al propio sistema. Así es como se pudo acuñar el término energía interna, la cual denota la capacidad misma de un sistema para producir trabajo u otros tipos de energía. Por último, Joule fue capaz de establecer una relación entre todos los tipos de energía conocidos: la energía interna, el calor, la energía potencial y la energía cinética. Esta observación pudo establecer que la energía es la misma en el universo, constante y que no puede producirse de la nada, sino simplemente puede transformarse de un tipo a otro.
  • 5. Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con un termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en la figura. La versión original del experimento, consta de dos pesas iguales que cuelgan simétricamente del eje. La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, pierde energía potencial. Como consecuencia, el agua agitada por las paletas se clienta debido a la fricción. Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye en Mgh, y ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas). Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al incremento de temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor específico de agua) es igual a 4.186 J/(g ºC). Por tanto, 4.186 J de energía mecánica aumentan la temperatura de 1g de agua en 1º C. Se define la caloría como 4.186 J sin referencia a la sustancia que se está calentando. 1 cal=4.186 J
  • 6. En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua del calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por las paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al rozamiento en las poleas, etc. • Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical • m la masa de agua del calorímetro • T0 la temperatura inicial del aguay T la temperatura final • g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante la siguiente ecuación. Mgh=mc(T-T0) Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K). Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/(g ºC), obtenemos la equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.
  • 7. En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua del calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por las paredes aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al rozamiento en las poleas, etc. • Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical • m la masa de agua del calorímetro • T0 la temperatura inicial del aguay T la temperatura final • g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante la siguiente ecuación. Mgh=mc(T-T0) Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/(kg K). Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/(g ºC), obtenemos la equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.