SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
UNIDAD IV
REPORTE PRACTICA #12
LEY DE FOURIER
Integrantes:
Aranda Ramírez Eva L.
Cruz Rivera Laura A.
Ceceña Rodríguez Karla A.
Arredondo Juárez Edith A.
Rojas García Tania Y.
Rolón Correa Beyda
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
MEXICALI 1 DE JUNIO 2018
Índice
1. Objetivo
2. Marco teórico
3. Material y Equipo
4. Procedimiento
5. Resultados y estimaciones
6. Incidencias
7. Evidencia
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivo
Determinación experimental de un coeficiente de conductividad térmica (k) de un metal.
Marco Teórico
Conducción de Calor:
La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por conducción es un proceso de
transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el
calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el
primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para conducir el calor es la
conductividad térmica. La propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la
capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.
Conductividad Térmica:
La conductividad térmica es una propiedad física que tienen los materiales y que les permite transferir la
energía cinética de sus moléculas a otras adyacentes, o lo que es lo mismo, la capacidad que tienen para
transferir el calor. Se trata de una magnitud intensiva. Una magnitud intensiva es aquella que no depende de la
cantidad de moléculas que tiene un cuerpo o sistema. Su magnitud inversa es la resistencia térmica, que se
define como la capacidad que tienen los materiales de bloquear la transferencia de calor.
Ley de Fourier:
La Ley de Fourier establece que la transferencia de calor por conducción en una dirección dada es proporcional
al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección.
Para un flujo unidimensional:
Donde el primer miembro es el flujo de calor que atraviesa el área A en la dirección X, k es la constante de
proporcionalidad llamada conductividad térmica, T es la temperatura en Kelvin y t es el
tiempo en segundos.
La conductividad térmica es una propiedad específica de cada material. Indica
la capacidad de conducir el calor a través de ellos y depende de la temperatura a la que se encuentre el material,
es elevada en metales y baja en gases y en materiales iónicos y covalentes.
Material y Equipo
Cantidad Nombre Observaciones
1 Termómetro infrarrojo
1 Tubo de aluminio
1 Cinta métrica
Guantes de asbesto
1 Mechero
1 Tubo de bronce
1 Soportes universales
1 Pinzas 3 dedos
Procedimiento
1. Limpiar los materiales a utilizar.
2. Envolver el tubo de bronce en fibra de vidrio y colocarlo en vertical con el soporte y pinzas.
3. Conectar el mechero y prenderlo.
4. Colocar la llama abajo del tubo de bronce sin que este toque el tubo.
5. Con el termómetro tomar las temperaturas y ya que este deje de subir, anotar las temperaturas obtenidas.
6. Calcular el calor.
7. Colocar el tubo de aluminio arriba del tubo de bronce y esperar a que el calor se equilibre.
8. Tomar las temperaturas del tubo de aluminio para calcular el coeficiente de calor por conducción.
Resultados y Estimaciones
Para hacer los cálculos de calor se utilizó la siguiente formula:
𝑞 = −𝑘 ∗ 𝐴 ∗
∆𝑇
∆𝑥
Considerando los siguientes datos (se agrego k del aluminio como referencia):
Se calculo el flujo de calor en la pieza de bronce y se consideraron una constante de conductividad mínima, una
máxima y el promedio de ambas:
Bronce 0.025 0.1 116-186 0.000491
Aluminio 0.019 0.081 209 0.000284
Diametro (m)
±0.005
Material
Longitud (m)
±0.005
k
(W/mK)
Area
(m^2)
Bronce 81.6 67.6 116 7.97181
Bronce 81.6 67.6 186 12.7824
Bronce 81.6 67.6 151 10.3771
T1 (°C)
±0.05
T2 (°C)
±0.05
k
(W/mK)
q (W)Material
Ya que se considera un flujo de calor constante, se despejo la constante de conductividad, obteniendo:
k =
−𝑞
𝐴 ∗
∆𝑇
∆𝑥
Utilizando los tres flujos de calor obtenidos:
Incidencias
1.- El primer error fue la ubicación en donde se realizaría la práctica, debido al aire acondicionado que se
encuentra justo aun lado de la mesa donde se trabajaría.
Solución: Debido a que solo dos equipos se encontraban realizando la practica el cambiarnos a otra mesa fue la
solución más rápida ya que había varias desocupadas.
2.- La segunda incidencia fue que una de las llaves del gas no servía, pero al no saber esto se pensó que no
había gas. Para comprobarlo se abrió otra llave de donde efectivamente si salió gas, lo único que se hizo fue
conectar la manguera del mechero a la segunda llave.
3.- La principal idea de colocar la barra de cobre sobre el mechero fue pararla sobre una tela de asbesto para que
de esta forma el calor se transmitiera por radiación. Sin embargo, era necesario medir la temperatura de la parte
superior, así como de la parte inferior por lo que la tela de asbesto no nos permitía realizar esta tarea.
Aluminio 71.5 51.3 7.97181 112.744
Aluminio 70 51.4 7.97181 122.442
Aluminio 68.6 52.9 7.97181 145.059
Aluminio 68.4 54.7 7.97181 166.235
Aluminio 69.5 55 7.97181 157.064
Material
T1 (°C)
±0.05
T2 (°C)
±0.05
q (W)
k
(W/m°C)
Aluminio 71.5 51.3 12.7824 180.779
Aluminio 70 51.4 12.7824 196.33
Aluminio 68.6 52.9 12.7824 232.594
Aluminio 68.4 54.7 12.7824 266.55
Aluminio 69.5 55 12.7824 251.844
Material
T1 (°C)
±0.05
T2 (°C)
±0.05
q (W)
k
(W/m°C)
Aluminio 71.5 51.3 10.3771 146.761
Aluminio 70 51.4 10.3771 159.386
Aluminio 68.6 52.9 10.3771 188.827
Aluminio 68.4 54.7 10.3771 216.393
Aluminio 69.5 55 10.3771 204.454
T1 (°C)
±0.05
T2 (°C)
±0.05
q (W)
k
(W/m°C)
Material
Solución: Sostener la barra de cobre con unas pinzas para que de esta manera la radiación afectara directamente
a la barra.
4.- Uno de los puntos de la práctica era colocar encima de la barra de cobre una barra de aluminio y que esta se
calentara mediante conducción, la idea fue parar la barra de aluminio encima de la de cobre. Esta idea funciono
por unos minutos, pero sin embargo la pinza no soporto el peso de las dos barras y se cayó tumbando hasta el
mechero. Ya que fue peligro y pudo causar un accidente por lo caliente de las barras no se podía simplemente
volver a poner como estaban. Se pudo ver que no era el peso de las barras lo que ocasionó que estas se cayeran
si no que la pinza no apretaba de una manera correcta a la barra de cobre. Así que para solucionar esto se pensó
en ponerse papel, papel de aluminio o un cubrebocas, de esta manera se optó por el cubrebocas. Una vez puesto
el cubrebocas y verificando que la barra quedara bien sujeta se volvió a inicial la práctica, pero este se empezó a
quemar por la flama así que solo se disminuyó la intensidad de esta y se continuo con la practica un momento
después se recordó que al poner la otra barra simplemente parada era peligroso porque podía caer, nuevamente
se tuvo que apagar todo para pensar como poner la otra barra encima de una manera más segura.
Solución: Agarrar la barra de aluminio con otra pinza para no ocasionar ningún accidente ni error.
Evidencias
Conclusión
Hubo ciertos errores en la temperatura de la barra, pero creemos que el error fue la manera de utilizar el
termómetro infrarrojo, después de varios intentos logramos encontrar el punto en el cual podríamos medir la
temperatura.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Conducci%C3%B3n_de_calor
http://tukimica.blogspot.mx/2013/05/fourier-y-el-calor.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.1 modulo de_biot_y_fourier
6.1 modulo de_biot_y_fourier6.1 modulo de_biot_y_fourier
6.1 modulo de_biot_y_fourier
franki quispe
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Hector Vazquez Chavez
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]
Sthefanie Alonso
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
frankbotero
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
yuricomartinez
 
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Mauricio Huhn
 
Practica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termicaPractica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termica
Luis Sɑlcido
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
MECATRÓNICA
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Laura Nitola
 
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSAREGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
ErnestoFabela1196
 
Definición de aleta
Definición de aletaDefinición de aleta
Definición de aleta
Miguel Arturo Meza
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Diego Rivers
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Que es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentradosQue es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentrados
Wilson Morales
 

La actualidad más candente (20)

6.1 modulo de_biot_y_fourier
6.1 modulo de_biot_y_fourier6.1 modulo de_biot_y_fourier
6.1 modulo de_biot_y_fourier
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]
 
Mecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de CalorMecanismos de Transferencia de Calor
Mecanismos de Transferencia de Calor
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
 
Practica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termicaPractica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termica
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
 
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSAREGLA DE LA PALANCA INVERSA
REGLA DE LA PALANCA INVERSA
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
 
Definición de aleta
Definición de aletaDefinición de aleta
Definición de aleta
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptxClase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
 
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Que es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentradosQue es el análisis de sistemas concentrados
Que es el análisis de sistemas concentrados
 

Similar a Reporte practica 12 Ley de Fourier

Conductividad Termica
Conductividad TermicaConductividad Termica
Conductividad Termica
ERICK CONDE
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
Robert Roca
 
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Christian Lindao Fiallos
 
Practica #10
Practica #10Practica #10
Practica #10
Luis Blancas Wong
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
Sarah Medina
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Christian Lindao Fiallos
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
Delly Baltazar
 
Practica conductividad termica
Practica conductividad termicaPractica conductividad termica
Practica conductividad termica
Amanda Paulina Acosta Orozco
 
Reporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico kReporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico k
ErnestoFabela1196
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
Carito_27
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
AlvaroZuiga24
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
bunburyta2308
 
Practica #9
Practica #9Practica #9
Practica #9
Luis Blancas Wong
 
Wiki
WikiWiki
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
jricardo001
 
Coeficiente de dilatacion lineal
Coeficiente de dilatacion linealCoeficiente de dilatacion lineal
Coeficiente de dilatacion lineal
Cinthia Barrientos Cruz
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
Lupita Rangel
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
Robert Roca
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
Lupita Rangel
 

Similar a Reporte practica 12 Ley de Fourier (20)

Conductividad Termica
Conductividad TermicaConductividad Termica
Conductividad Termica
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
 
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
 
Practica #10
Practica #10Practica #10
Practica #10
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
 
Practica 8 lab integral
Practica 8 lab integralPractica 8 lab integral
Practica 8 lab integral
 
Practica conductividad termica
Practica conductividad termicaPractica conductividad termica
Practica conductividad termica
 
Reporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico kReporte09 coeficiente-termico k
Reporte09 coeficiente-termico k
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
 
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte iiManual de practicas de fenomenos de transporte ii
Manual de practicas de fenomenos de transporte ii
 
Practica #9
Practica #9Practica #9
Practica #9
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Coeficiente de dilatacion lineal
Coeficiente de dilatacion linealCoeficiente de dilatacion lineal
Coeficiente de dilatacion lineal
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 

Más de Beyda Rolon

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Beyda Rolon
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Beyda Rolon
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Beyda Rolon
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
Beyda Rolon
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Beyda Rolon
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Beyda Rolon
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Beyda Rolon
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Beyda Rolon
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Beyda Rolon
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
Beyda Rolon
 

Más de Beyda Rolon (17)

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 

Último

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 

Último (20)

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 

Reporte practica 12 Ley de Fourier

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL I UNIDAD IV REPORTE PRACTICA #12 LEY DE FOURIER Integrantes: Aranda Ramírez Eva L. Cruz Rivera Laura A. Ceceña Rodríguez Karla A. Arredondo Juárez Edith A. Rojas García Tania Y. Rolón Correa Beyda Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto MEXICALI 1 DE JUNIO 2018
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Marco teórico 3. Material y Equipo 4. Procedimiento 5. Resultados y estimaciones 6. Incidencias 7. Evidencia 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 3. Objetivo Determinación experimental de un coeficiente de conductividad térmica (k) de un metal. Marco Teórico Conducción de Calor: La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para conducir el calor es la conductividad térmica. La propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor. Conductividad Térmica: La conductividad térmica es una propiedad física que tienen los materiales y que les permite transferir la energía cinética de sus moléculas a otras adyacentes, o lo que es lo mismo, la capacidad que tienen para transferir el calor. Se trata de una magnitud intensiva. Una magnitud intensiva es aquella que no depende de la cantidad de moléculas que tiene un cuerpo o sistema. Su magnitud inversa es la resistencia térmica, que se define como la capacidad que tienen los materiales de bloquear la transferencia de calor. Ley de Fourier: La Ley de Fourier establece que la transferencia de calor por conducción en una dirección dada es proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección. Para un flujo unidimensional: Donde el primer miembro es el flujo de calor que atraviesa el área A en la dirección X, k es la constante de proporcionalidad llamada conductividad térmica, T es la temperatura en Kelvin y t es el tiempo en segundos. La conductividad térmica es una propiedad específica de cada material. Indica la capacidad de conducir el calor a través de ellos y depende de la temperatura a la que se encuentre el material, es elevada en metales y baja en gases y en materiales iónicos y covalentes.
  • 4. Material y Equipo Cantidad Nombre Observaciones 1 Termómetro infrarrojo 1 Tubo de aluminio 1 Cinta métrica Guantes de asbesto 1 Mechero 1 Tubo de bronce 1 Soportes universales 1 Pinzas 3 dedos Procedimiento 1. Limpiar los materiales a utilizar. 2. Envolver el tubo de bronce en fibra de vidrio y colocarlo en vertical con el soporte y pinzas. 3. Conectar el mechero y prenderlo. 4. Colocar la llama abajo del tubo de bronce sin que este toque el tubo. 5. Con el termómetro tomar las temperaturas y ya que este deje de subir, anotar las temperaturas obtenidas. 6. Calcular el calor. 7. Colocar el tubo de aluminio arriba del tubo de bronce y esperar a que el calor se equilibre. 8. Tomar las temperaturas del tubo de aluminio para calcular el coeficiente de calor por conducción. Resultados y Estimaciones Para hacer los cálculos de calor se utilizó la siguiente formula: 𝑞 = −𝑘 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇 ∆𝑥 Considerando los siguientes datos (se agrego k del aluminio como referencia): Se calculo el flujo de calor en la pieza de bronce y se consideraron una constante de conductividad mínima, una máxima y el promedio de ambas: Bronce 0.025 0.1 116-186 0.000491 Aluminio 0.019 0.081 209 0.000284 Diametro (m) ±0.005 Material Longitud (m) ±0.005 k (W/mK) Area (m^2) Bronce 81.6 67.6 116 7.97181 Bronce 81.6 67.6 186 12.7824 Bronce 81.6 67.6 151 10.3771 T1 (°C) ±0.05 T2 (°C) ±0.05 k (W/mK) q (W)Material
  • 5. Ya que se considera un flujo de calor constante, se despejo la constante de conductividad, obteniendo: k = −𝑞 𝐴 ∗ ∆𝑇 ∆𝑥 Utilizando los tres flujos de calor obtenidos: Incidencias 1.- El primer error fue la ubicación en donde se realizaría la práctica, debido al aire acondicionado que se encuentra justo aun lado de la mesa donde se trabajaría. Solución: Debido a que solo dos equipos se encontraban realizando la practica el cambiarnos a otra mesa fue la solución más rápida ya que había varias desocupadas. 2.- La segunda incidencia fue que una de las llaves del gas no servía, pero al no saber esto se pensó que no había gas. Para comprobarlo se abrió otra llave de donde efectivamente si salió gas, lo único que se hizo fue conectar la manguera del mechero a la segunda llave. 3.- La principal idea de colocar la barra de cobre sobre el mechero fue pararla sobre una tela de asbesto para que de esta forma el calor se transmitiera por radiación. Sin embargo, era necesario medir la temperatura de la parte superior, así como de la parte inferior por lo que la tela de asbesto no nos permitía realizar esta tarea. Aluminio 71.5 51.3 7.97181 112.744 Aluminio 70 51.4 7.97181 122.442 Aluminio 68.6 52.9 7.97181 145.059 Aluminio 68.4 54.7 7.97181 166.235 Aluminio 69.5 55 7.97181 157.064 Material T1 (°C) ±0.05 T2 (°C) ±0.05 q (W) k (W/m°C) Aluminio 71.5 51.3 12.7824 180.779 Aluminio 70 51.4 12.7824 196.33 Aluminio 68.6 52.9 12.7824 232.594 Aluminio 68.4 54.7 12.7824 266.55 Aluminio 69.5 55 12.7824 251.844 Material T1 (°C) ±0.05 T2 (°C) ±0.05 q (W) k (W/m°C) Aluminio 71.5 51.3 10.3771 146.761 Aluminio 70 51.4 10.3771 159.386 Aluminio 68.6 52.9 10.3771 188.827 Aluminio 68.4 54.7 10.3771 216.393 Aluminio 69.5 55 10.3771 204.454 T1 (°C) ±0.05 T2 (°C) ±0.05 q (W) k (W/m°C) Material
  • 6. Solución: Sostener la barra de cobre con unas pinzas para que de esta manera la radiación afectara directamente a la barra. 4.- Uno de los puntos de la práctica era colocar encima de la barra de cobre una barra de aluminio y que esta se calentara mediante conducción, la idea fue parar la barra de aluminio encima de la de cobre. Esta idea funciono por unos minutos, pero sin embargo la pinza no soporto el peso de las dos barras y se cayó tumbando hasta el mechero. Ya que fue peligro y pudo causar un accidente por lo caliente de las barras no se podía simplemente volver a poner como estaban. Se pudo ver que no era el peso de las barras lo que ocasionó que estas se cayeran si no que la pinza no apretaba de una manera correcta a la barra de cobre. Así que para solucionar esto se pensó en ponerse papel, papel de aluminio o un cubrebocas, de esta manera se optó por el cubrebocas. Una vez puesto el cubrebocas y verificando que la barra quedara bien sujeta se volvió a inicial la práctica, pero este se empezó a quemar por la flama así que solo se disminuyó la intensidad de esta y se continuo con la practica un momento después se recordó que al poner la otra barra simplemente parada era peligroso porque podía caer, nuevamente se tuvo que apagar todo para pensar como poner la otra barra encima de una manera más segura. Solución: Agarrar la barra de aluminio con otra pinza para no ocasionar ningún accidente ni error. Evidencias Conclusión Hubo ciertos errores en la temperatura de la barra, pero creemos que el error fue la manera de utilizar el termómetro infrarrojo, después de varios intentos logramos encontrar el punto en el cual podríamos medir la temperatura.