SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración de tórax.
RIVERO SHARON
ANATOMÍA DEL TÓRAX.
FORMA
Tórax óseo
•Forma de cono truncado de vértice superior
• Tórax revestido de las partes blandas
• Forma cónica, pero ahora el vértice es inferior debido al
ensanchamiento de los hombros
VOLUMEN
• Diámetro transversal del cono es mayor que su diámetro anteroposterior
•Diferencias
• Individuo Longilineo
• Diámetro longitudinal, las costillas son oblicuas y el
ángulo formado por los bordes costales es agudo
• Individuo Brevilineo
• Diámetro longitudinal corto, costillas casi
horizontales, ángulo costal obtuso
ESTADO DE LA SUPERFICIE
Condici
ones de
la piel
Sistem
a
piloso
Simetría
y
tamaño
de los
senos
Circulaci
ón
colateral
CARAS Y REGIONES DEL TÓRAX.
LINEAS.
Anteriores.
Posteriores.
Laterales.
Reparos anatómicos (PUNTOS)
• Clavículas
• Esternón -> Angulo esternal yugular o de Louis
-> Apéndice xifoides
- Manubrio
• Angulo epigástrico
• Mamilas -> 4° espacio intercostal
• Escapulas-> Espina -> 3° vertebra dorsal
->Angulo inferior -> 7ª vertebra dorsal
• Proceso espinoso prominencia de la 7ª vertebra dorsal
MOVILIDAD.
AMPLEXIÓN.
AMPLEXACIÓN.
ELASTICIDAD TORACICA.
Movilidad
diafragmática.
AREAS DE PROYECCION DE
LOS ORGANOS INTERNOS
PULMONES
VISTAS LATERALES DERECHAS E IZQUIERDAS
TRAQUEA
ÁREA PRECORDIAL.
Limites
2do espacio intercostal derecho – 1 cm por fuera
del borde esternal
Articulación condroesternal del 5to cartílago
derecho
Tercer espacio intercostal izquierdo a 7-8 cm de
la línea media
2do espacio intercostal izquierdo, dos centímetros
por fuera del borde esternal
5to espacio intercostal izquierdo a nivel de la
línea medioclavicular
EXPLORACIÓN DE TÓRAX
INSPECCIÓN
Forma y simetría
Forma y simetría
Líneas y regiones de
referencia
Líneas y regiones de
referencia
Cambios estructurales de
las costillas, esternón y
columna vertebral
Cambios estructurales de
las costillas, esternón y
columna vertebral
Tórax estático
Tórax estático
Tórax dinámico:
El tipo respiratorio, frecuencia respiratoria, amplitud respiratoria y ritmo
respiratorio.
Tórax dinámico:
El tipo respiratorio, frecuencia respiratoria, amplitud respiratoria y ritmo
respiratorio.
PALPACIÓN
Palpación superficial y profunda
Palpación superficial y profunda Palpación puntual
Palpación puntual
Amplexión
Amplexión Amplexación
Amplexación
Vibraciones vocales
Vibraciones vocales
Comparativamente ambos
hemitórax de arriba abajo.
Se comienza por detrás luego
por delante y finalmente, en
las regiones laterales del
tórax.
PERCUSIÓN
Se utiliza la técnica digito-digital de Gerhardt, en la cual un dedo percutor golpea sobre un dedo
plexímetro apoyado horizontalmente en un espacio intercostal.
Región anterior
Región anterior
Paciente en decúbito dorsal o
sentado
Paciente en decúbito dorsal o
sentado
Se percute sobre los espacios
intercostales.
Se percute sobre los espacios
intercostales.
Lado derecho: sonoridad desde la
región infraclavicular hasta la 5º
costilla.
Lado derecho: sonoridad desde la
región infraclavicular hasta la 5º
costilla.
Sobre la 6º costilla aparece
normalmente la matidez hepática.
Sobre la 6º costilla aparece
normalmente la matidez hepática.
Región dorsal
Región dorsal
Siguiendo las líneas paravertebral,
medioescapular y axilar posterior.
Siguiendo las líneas paravertebral,
medioescapular y axilar posterior.
Entre la 1º y 7º costilla la
sonoridad es menor que en la
región anterior .
Entre la 1º y 7º costilla la
sonoridad es menor que en la
región anterior .
Hallazgos normales
Hallazgos normales
Sonidos obtenidos
Sonidos obtenidos
Sonoridad
• Se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado.
• Intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada.
Matidez
• Aparece cuando se percute sobre un pulmón privado totalmente de aire.
• Escasa intensidad, tono alto y duración breve.
Timpanismo
• Se percibe percutiendo sobre órganos de contenido solo aéreo.
• Sonido musical con intensidad superior a los otros 2 sonidos.
AUSCULTACIÓN
Vértice del
pulmón derecho
Vértice del
pulmón derecho
Lóbulo superior
del pulmón
derecho
Lóbulo superior
del pulmón
derecho
Lóbulo medio
del pulmón
derecho
Lóbulo medio
del pulmón
derecho
Lóbulo inferior
del pulmón
derecho
Lóbulo inferior
del pulmón
derecho
Vértice del pulmón
izquierdo
Vértice del pulmón
izquierdo
Lóbulo superior
del pulmón
izquierdo
Lóbulo superior
del pulmón
izquierdo
Lóbulo inferior
del pulmón
izquierdo
Lóbulo inferior
del pulmón
izquierdo
Exploración del tórax
• Ruido respiratorio y agregados
• Ruido respiratorio y agregados
Ruidos respiratorios y agregados.
• Evaluar las respiraciones:
• Ritmo o patrón y velocidad de la respiración
• Relación respiración/frecuencia cardiaca.
Ruidos respiratorios y agregados
• Escuchar los ruidos respiratorios: intensidad, tono, duración y calidad de los ruidos
respiratorios.
Ruido
Ruido Características
Características
Vesicular ( murmullo vesicular)
Vesicular ( murmullo vesicular) Tono grave, suave, espiraciones cortas
Broncovesicular
Broncovesicular
Tono medio, espiración dura lo mismo
que la inspiración
Broncotraqueal ( tubular)
Broncotraqueal ( tubular) Espiraciones prolongadas.
Ruidos respiratorios y agregados.
• Crepitantes finos: ruidos de tono agudo, discontinuos
y aislados.
• Crepitantes medianos: ruidos de tono más grave que
se auscultan durante la mitad de la inspiración
• Crepitantes gruesos: ruidos burbujeantes de tono
agudo
• Roncus: ruidos altos y toscos
• Sibilancias: ruidos musicales
• Roce de fricción pleural: ruido de frotamiento o
rallado
EXPLORACIÓN DE REGIÓN
PRECORDIAL.
Focos de auscultación
+ Inspección
+ Palpación
+Percusión
+Auscultación
INSPECCIÓN
• De pie o sentado
• Tórax erguido
• En sujetos delgados se percibe una pulsación a la altura del 5to espacio
intercostal línea medio clavicular izquierda que corresponde al impacto de la
masa cardíaca en la pared durante la sístole (latido cardiaco)
PALPACIÓN
• Paciente en decúbito supino
• La mano con que se palpa debe estar templada.
• Mano plana, abarcando primero el mesocardio y la punta, después región xifoidea
y sus cercanías por ultimo la base a ambos lados del esternón.
*A veces se puede
palpar un breve
impulso en un
radio de 1 cm o
menos.
PERCUSIÓN
* Se percibe un sonido mate
* Se comienza por línea axilar anterior
* Se mueve medialmente a lo largo del espacio intercostal hasta que la
resonancia se convierta en matidez.
Auscultación: Ruidos Cardiacos.
Foco de Auscultación Localización
Foco Aórtico 2° espacio intercostal
derecha, línea paraesternal
derecha
Foco Pulmonar 2° espacio intercostal
izquierdo, línea paraesternal
izquierda
Foco Tricuspídeo 4° espacio intercostal, línea
paraesternal izquierda o
sobre apéndice xifoides.
Foco Mitral 5° espacio intercostal
izquierdo línea medio
clavicular (choque de la
punta)
Foco Aórtico Accesorio 3er espacio intercostal línea
paraesternal izquierda.
¿Qué se evalúa?
• Frecuencia: debe ser de 60 a 100 latidos por minuto
• Ritmo: debe ser regular (ruidos S1, S2)
Ritmo: debe ser regular (ruidos S1, S2)
Ruidos cardiacos
• S1 (primer ruido)
• Corresponde al cierre de válvulas AV
• Se escucha con mayor intensidad en focos mitral y tricuspídeo (TUM-ta)
• Es un tono bajo, timbre suave y larga duración (tum)
Ruidos cardiacos.
• S2 (segundo ruido)
• Corresponde al cierre de válvulas sigmoideas
• Se escucha con mayor intensidad en focos aórtico y pulmonar
(tum-TA)
• Es breve y de tonalidad aguda (ta)
Ruidos cardiacos
• Fase áfona:
• Entre S1 – S2 : pequeño silencio
• Entre S2 – S1 : gran silencio
BIBLIOGRAFÍA.
• KEITH L. MOORE. ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA.
EDITORIAL PANAMERICANA. 5° EDICION. PÁG. 77 – 90 , 111 – 114
Y 141, 167.
• HORACIO A. ARGENTE. FISIOPATOLOGÍA, SEMIOTECNICA Y
PROPEDÉUTICA ENSEÑANZA BASADA EN EL PACIENTE. ED.
PANAMERICANA. 3º EDICIÓN. P.P. 555-579
• BATES. PROPEDÉUTICA MÉDICA. ED. MCGRAW-HILL. 7º EDICIÓN.
P.P. 245-269
• BLEE SÁNCHEZ GLENDA. ET AL. PROPEDÉUTICA. ED. MANUAL
MODERNO. 1º EDICIÓN. P.P. 153-161
• CERECEDO CORTINA, HISTORIA CLINICA METODOLOGIA
DIDACTICA ,EDITORIAL PANAMERICANA, PAG.98

Más contenido relacionado

Similar a exploraciontorax-150325202431-conversion-gate01 (1).pdf

Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptxExploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Sonic673616
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
Cardioriva Rivadavia
 
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptxExploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Gonzalo911060
 
Seminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologiaSeminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologia
luz Galvis
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
Maria Fernanda Martinez Perez
 
EXPLORACION TORX.pptx
EXPLORACION TORX.pptxEXPLORACION TORX.pptx
EXPLORACION TORX.pptx
RodrigoACaceresValde
 
Nervio vago o neumogastrico X par craneal
Nervio vago o neumogastrico X par craneal Nervio vago o neumogastrico X par craneal
Nervio vago o neumogastrico X par craneal
Melii Lenis Torrenegra
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
Sara Limón
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
RocioGiselaIrineoEst
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Paulina Ch
 
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
ssuser0ed2391
 
✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx
✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx
✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx
Agustinvaliente1
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
Julieth Bolaño
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
segas7721
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
Vanee Suarez
 
Seminario de repaso
Seminario de repasoSeminario de repaso
Seminario de repaso
guillegiudice
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
CarlosRaiz1
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
julissa_med
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Presentación final data.
Presentación final data.Presentación final data.
Presentación final data.
Fisioterapia Lapaz
 

Similar a exploraciontorax-150325202431-conversion-gate01 (1).pdf (20)

Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptxExploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
Exploración del tórax y del sistema respiratorio.pptx
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
 
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptxExploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
Exploración de Aparato Respiratorio 2.pptx
 
Seminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologiaSeminario de torax. en semiologia
Seminario de torax. en semiologia
 
Exploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoriaExploracion cardiorespiratoria
Exploracion cardiorespiratoria
 
EXPLORACION TORX.pptx
EXPLORACION TORX.pptxEXPLORACION TORX.pptx
EXPLORACION TORX.pptx
 
Nervio vago o neumogastrico X par craneal
Nervio vago o neumogastrico X par craneal Nervio vago o neumogastrico X par craneal
Nervio vago o neumogastrico X par craneal
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
 
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
 
✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx
✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx
✅ Auscultación cardíaca con audio.pptx
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
Seminario de repaso
Seminario de repasoSeminario de repaso
Seminario de repaso
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Presentación final data.
Presentación final data.Presentación final data.
Presentación final data.
 

Último

VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
MrNinja007
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 

Último (20)

VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 

exploraciontorax-150325202431-conversion-gate01 (1).pdf

  • 3. FORMA Tórax óseo •Forma de cono truncado de vértice superior
  • 4. • Tórax revestido de las partes blandas • Forma cónica, pero ahora el vértice es inferior debido al ensanchamiento de los hombros
  • 5. VOLUMEN • Diámetro transversal del cono es mayor que su diámetro anteroposterior
  • 6. •Diferencias • Individuo Longilineo • Diámetro longitudinal, las costillas son oblicuas y el ángulo formado por los bordes costales es agudo • Individuo Brevilineo • Diámetro longitudinal corto, costillas casi horizontales, ángulo costal obtuso
  • 7. ESTADO DE LA SUPERFICIE Condici ones de la piel Sistem a piloso Simetría y tamaño de los senos Circulaci ón colateral
  • 8. CARAS Y REGIONES DEL TÓRAX.
  • 9.
  • 10.
  • 15. Reparos anatómicos (PUNTOS) • Clavículas • Esternón -> Angulo esternal yugular o de Louis -> Apéndice xifoides - Manubrio • Angulo epigástrico • Mamilas -> 4° espacio intercostal • Escapulas-> Espina -> 3° vertebra dorsal ->Angulo inferior -> 7ª vertebra dorsal • Proceso espinoso prominencia de la 7ª vertebra dorsal
  • 20. AREAS DE PROYECCION DE LOS ORGANOS INTERNOS
  • 25. Limites 2do espacio intercostal derecho – 1 cm por fuera del borde esternal Articulación condroesternal del 5to cartílago derecho Tercer espacio intercostal izquierdo a 7-8 cm de la línea media 2do espacio intercostal izquierdo, dos centímetros por fuera del borde esternal 5to espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea medioclavicular
  • 27. INSPECCIÓN Forma y simetría Forma y simetría Líneas y regiones de referencia Líneas y regiones de referencia Cambios estructurales de las costillas, esternón y columna vertebral Cambios estructurales de las costillas, esternón y columna vertebral Tórax estático Tórax estático Tórax dinámico: El tipo respiratorio, frecuencia respiratoria, amplitud respiratoria y ritmo respiratorio. Tórax dinámico: El tipo respiratorio, frecuencia respiratoria, amplitud respiratoria y ritmo respiratorio.
  • 28. PALPACIÓN Palpación superficial y profunda Palpación superficial y profunda Palpación puntual Palpación puntual
  • 30. Vibraciones vocales Vibraciones vocales Comparativamente ambos hemitórax de arriba abajo. Se comienza por detrás luego por delante y finalmente, en las regiones laterales del tórax.
  • 31. PERCUSIÓN Se utiliza la técnica digito-digital de Gerhardt, en la cual un dedo percutor golpea sobre un dedo plexímetro apoyado horizontalmente en un espacio intercostal.
  • 32. Región anterior Región anterior Paciente en decúbito dorsal o sentado Paciente en decúbito dorsal o sentado Se percute sobre los espacios intercostales. Se percute sobre los espacios intercostales. Lado derecho: sonoridad desde la región infraclavicular hasta la 5º costilla. Lado derecho: sonoridad desde la región infraclavicular hasta la 5º costilla. Sobre la 6º costilla aparece normalmente la matidez hepática. Sobre la 6º costilla aparece normalmente la matidez hepática.
  • 33. Región dorsal Región dorsal Siguiendo las líneas paravertebral, medioescapular y axilar posterior. Siguiendo las líneas paravertebral, medioescapular y axilar posterior. Entre la 1º y 7º costilla la sonoridad es menor que en la región anterior . Entre la 1º y 7º costilla la sonoridad es menor que en la región anterior .
  • 35. Sonidos obtenidos Sonidos obtenidos Sonoridad • Se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado. • Intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada. Matidez • Aparece cuando se percute sobre un pulmón privado totalmente de aire. • Escasa intensidad, tono alto y duración breve. Timpanismo • Se percibe percutiendo sobre órganos de contenido solo aéreo. • Sonido musical con intensidad superior a los otros 2 sonidos.
  • 36. AUSCULTACIÓN Vértice del pulmón derecho Vértice del pulmón derecho Lóbulo superior del pulmón derecho Lóbulo superior del pulmón derecho Lóbulo medio del pulmón derecho Lóbulo medio del pulmón derecho Lóbulo inferior del pulmón derecho Lóbulo inferior del pulmón derecho
  • 37. Vértice del pulmón izquierdo Vértice del pulmón izquierdo Lóbulo superior del pulmón izquierdo Lóbulo superior del pulmón izquierdo Lóbulo inferior del pulmón izquierdo Lóbulo inferior del pulmón izquierdo
  • 38. Exploración del tórax • Ruido respiratorio y agregados • Ruido respiratorio y agregados
  • 39. Ruidos respiratorios y agregados. • Evaluar las respiraciones: • Ritmo o patrón y velocidad de la respiración • Relación respiración/frecuencia cardiaca.
  • 40. Ruidos respiratorios y agregados • Escuchar los ruidos respiratorios: intensidad, tono, duración y calidad de los ruidos respiratorios. Ruido Ruido Características Características Vesicular ( murmullo vesicular) Vesicular ( murmullo vesicular) Tono grave, suave, espiraciones cortas Broncovesicular Broncovesicular Tono medio, espiración dura lo mismo que la inspiración Broncotraqueal ( tubular) Broncotraqueal ( tubular) Espiraciones prolongadas.
  • 41. Ruidos respiratorios y agregados. • Crepitantes finos: ruidos de tono agudo, discontinuos y aislados. • Crepitantes medianos: ruidos de tono más grave que se auscultan durante la mitad de la inspiración • Crepitantes gruesos: ruidos burbujeantes de tono agudo • Roncus: ruidos altos y toscos • Sibilancias: ruidos musicales • Roce de fricción pleural: ruido de frotamiento o rallado
  • 43. Focos de auscultación + Inspección + Palpación +Percusión +Auscultación
  • 44. INSPECCIÓN • De pie o sentado • Tórax erguido • En sujetos delgados se percibe una pulsación a la altura del 5to espacio intercostal línea medio clavicular izquierda que corresponde al impacto de la masa cardíaca en la pared durante la sístole (latido cardiaco)
  • 45. PALPACIÓN • Paciente en decúbito supino • La mano con que se palpa debe estar templada. • Mano plana, abarcando primero el mesocardio y la punta, después región xifoidea y sus cercanías por ultimo la base a ambos lados del esternón. *A veces se puede palpar un breve impulso en un radio de 1 cm o menos.
  • 46. PERCUSIÓN * Se percibe un sonido mate * Se comienza por línea axilar anterior * Se mueve medialmente a lo largo del espacio intercostal hasta que la resonancia se convierta en matidez.
  • 47. Auscultación: Ruidos Cardiacos. Foco de Auscultación Localización Foco Aórtico 2° espacio intercostal derecha, línea paraesternal derecha Foco Pulmonar 2° espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda Foco Tricuspídeo 4° espacio intercostal, línea paraesternal izquierda o sobre apéndice xifoides. Foco Mitral 5° espacio intercostal izquierdo línea medio clavicular (choque de la punta) Foco Aórtico Accesorio 3er espacio intercostal línea paraesternal izquierda.
  • 48. ¿Qué se evalúa? • Frecuencia: debe ser de 60 a 100 latidos por minuto • Ritmo: debe ser regular (ruidos S1, S2) Ritmo: debe ser regular (ruidos S1, S2)
  • 49. Ruidos cardiacos • S1 (primer ruido) • Corresponde al cierre de válvulas AV • Se escucha con mayor intensidad en focos mitral y tricuspídeo (TUM-ta) • Es un tono bajo, timbre suave y larga duración (tum)
  • 50. Ruidos cardiacos. • S2 (segundo ruido) • Corresponde al cierre de válvulas sigmoideas • Se escucha con mayor intensidad en focos aórtico y pulmonar (tum-TA) • Es breve y de tonalidad aguda (ta)
  • 51. Ruidos cardiacos • Fase áfona: • Entre S1 – S2 : pequeño silencio • Entre S2 – S1 : gran silencio
  • 52. BIBLIOGRAFÍA. • KEITH L. MOORE. ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA. EDITORIAL PANAMERICANA. 5° EDICION. PÁG. 77 – 90 , 111 – 114 Y 141, 167. • HORACIO A. ARGENTE. FISIOPATOLOGÍA, SEMIOTECNICA Y PROPEDÉUTICA ENSEÑANZA BASADA EN EL PACIENTE. ED. PANAMERICANA. 3º EDICIÓN. P.P. 555-579 • BATES. PROPEDÉUTICA MÉDICA. ED. MCGRAW-HILL. 7º EDICIÓN. P.P. 245-269 • BLEE SÁNCHEZ GLENDA. ET AL. PROPEDÉUTICA. ED. MANUAL MODERNO. 1º EDICIÓN. P.P. 153-161 • CERECEDO CORTINA, HISTORIA CLINICA METODOLOGIA DIDACTICA ,EDITORIAL PANAMERICANA, PAG.98