SlideShare una empresa de Scribd logo
La valoración semiológica del sistema
respiratorio es indispensable antes de
planear acciones de fisioterapia.
 signos y síntomas.
 abordaje oportuno y eficaz.
 referentes externos del tórax.
CARA ANTERIOR DEL TORAX.
Se observan 5 líneas verticales imaginarias
trazadas en el tórax:
 Línea medio esternal
 Línea esternal derecha
 Línea esternal izquierda
 Línea medio claviculares derecha
 Línea medio clavicular izquierda


Tres líneas imaginarias horizontales:
 clavicular
 Tercera costal
 Sexta costal
Estas líneas determinan varias regiones en
La cara anterior del tórax:
 Región supra clavicular.
 Región esternal.
 Región infra
clavicular.
 Región mamaria.
 Hipocondrio.
CARA POSTERIOR DEL TORAX.
verticalmente:
 Línea escapulare derecha. (borde interno de la
    escapula).

 Línea escapular izquierda.
 Línea medio espinal. (procesos espinosos)
Horizontalmente:
 Línea escapulo espinal.(espinas de la escapula -T3).
 Línea infra escapular. (vértices de las escapulas-T7 y T8).
 Duodécima dorsal. (ultima costilla).
Estas líneas determinan varias regiones:
 Región supra escapular interna.
 Región supra escapular externa.
 Región escapulo vertebral.
 Región escapular.
 Región infra escapular interna.
 Región infra escapular externa.
CARAS LATERALES DEL TORAX.
Se identifican ter líneas:
 Línea axilar anterior.
 Línea axilar media.
 Línea axilar posterior.
Horizontalmente:
 La línea de la sexta
costal. ( axilar e infra
axilar)
PULMON DERECHO.



 cisura oblicua mayor (T3 atrás-6ªcost)
 cisura horizontal menor (4ªcost delante-
  cisura oblicua)
   El lóbulo medio del pulmón derecho:(cara
    ant.4ªcost-base)
   Los lóbulos superiores:(cara anterior -supero posterior del
    tórax).

 Los lóbulos inferiores:(T3-bases).
 La punta de la escapula:(T7,T8).
 La 7costilla:(7,8,9).
 La base de los pulmones:
(ant.6 cost.-línea medio clavicular).
Por medio de la Clasificación Internacional
Del Funcionamiento de la discapacidad y de
La salud CIF dividiremos la evaluación en:
     Objetiva.                    Subjetiva.
Inspección del                Todo lo que el
tórax.                         paciente nos
Evaluación de                 pueda referir .
la cianosis.                   Dolor.
Inspección                    En que
dinámica del                   posición se
tórax.                         siente mejor.
Auscultación                  En que
del tórax.                     momento del
Percusión del                 día aumenta
tórax.                         su cuadro.
INSPECCION DEL TORAX.
 Tórax en tonel: (enfermedades obstructivas
crónicas).
 Tórax en quilla: (secuelas de raquitismo).
 Pectumcarinatum: (protrusión esternal).
 Pectumexcabatum o tórax en embudo:
(depresión del esternón).
   Tórax enfisematoso: (posición inspiración).

             A.P.
POR ALTERACIONES DE LA COLUMNA
                VERTEBRAL.



 Tórax escoliotico.
 Tórax cifotico.
 Tórax lordotico.
Asimetrías.
Por abombamiento en uno de los lados,
se pueden observar en:
 Escoliosis.
 Retracción pulmonar.
 Pleuresías.
 Atelectasia.
 Neumotórax.
SIGNO DE LA PLOMADA DE PITRES.

   En el derrame pleural o neumotórax
    (desvío al mismo lado).
   En la Atelectasia (desvió al lado contrario).
Expansión torácica.




 separación que ocurre entre los dos
Pulgares. (min 1 cm).
 distancia de desplazamiento de cada
pulgar .
Evaluación de la cianosis tanto central como
                   periférica.
 La postura adoptada.
 El uso o apoyo de la cintura escapular
miembros superiores en las rodillas.
 Jadeo, palidez, aleteo nasal.
 utilización de músculos abdominales.
 Diaforesis.
 Mal Llenado capilar.
 taquicardia
INSPECCION DINAMICA DEL TORAX.
Se puede observar:
 Tipo de respiración.
 La frecuencia respiratoria.
 El ritmo respiratorio.
TIPOS DE RESPIRACION.
 Respiración costal superior:(mujeres
adultas).
 Respiración costo diafragmática:
(adolescentes y jóvenes).
 Respiración diafragmática   o abdominal:
(niños o hombres adultos).
ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA
                 RESPIRATORIA.
FR es el numero de veces que se repite el
ciclo ventilatorio durante un minuto, su
valor es variable:
 Adulto 16 y 22 x min.
 Niños 20 y 30 x min.
 Recién nacidos 30 y 50 x min.
ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA
                RESPIRATORIA.
 Eupnea.
 Taquipnea.
 Bradipnea.
 Hipernea. (profundidad)
 Polipnea.
 Disnea.
 Apnea.
 Ortopnea.
PATRON RESPIRATORIO.
Movimientos que se produce en el tórax
Durante la fase inspiratoria.
 Varón adulto: (abdominal Diafragmático).
 Mujer: (torácico abdominal)
 Niños: (combinado).
PRINCIPALES ALTERACIONES DE RITMO Y
                 PATRON.
En un examen dinámico se evalúa:
(frecuencia, profundidad y ritmo)

 Resp. DE Cheyne-Stokes.
 Resp. De Biot.
 Resp. De Kussmaul.
Resp. DE Cheyne-Stokes:
 Déficit de la irrigación cerebral.
 Hipoexitabilidad del centro resp.
 Procesos comatosos y cerebrales.
Resp. De Biot:
 Meningitis.
Resp. De Kussmaul:
 Ceto acidosis diabética
 Defectos de la expansión torácica.
PALPACION DEL TORAX.
Dirigida a buscar:
 sitios dolorosos
 masas
 Crepitaciones
 Pulsaciones
 fracturas
 Enfisema subcutáneo.
AUSCULTACION DEL TORAX.

Cuando de ausculta el tórax se escucha el
mov. del aire a través de las vías aéreas
(murmullo Vesicular).
SONIDOS ANORMALES.
Resp. Bronquial:
 Soplo tubarico: Normal en laringe
  o tráquea.
 Soplo pleurico: Derrame pleural.
 Soplo anforico: neumotórax
Resp. Bronco vesicular:
Es una combinación del murmullo
Vesicular Con la respiración
bronquial, las dos fases de la resp.
se escuchan mas intensas y mas
ásperas.
Resp. Disminuida o abolida: Murmullo vesicular
 Derrame pleural.
 Neumotórax.
 Tumor
 Paquipleura.
 Atelectasia.
 Enfisema pulmonar.
Ruidos agregados.
En la auscultación pueden agregarse
ruidos al murmullo vesicular las cuales
siempre son
Patológicas.
1.- Roncus: (choque del aire contra las
Secreciones).
2.-Sibilancias: (paso del aire a través de los
bronquios estrechos).
                        Alveolares. (despegamiento de las paredes alveolares
3.Estertores:
                         Bronquiales.                     (burbujeo de un exudado al paso del
  aire).




                         traqueo bronquiales.
                         (gorgoreo de un liquido al paso del aire).
Estertores
Se producen cuando al entrar o salir
el aire por los bronquios encuentran
Obstáculos.
                        Sibilantes. (bronquios finos)
              Secos.
                        Roncus. (bronquios gruesos)
Estertores.
                         Subcrepitantes fina,m,g)
                                              (


              Húmedos.
                         Crepitantes
PERCUCION DEL TORAX.
Debe realizarse comparativamente
ambos lados de forma ordenada simétrica.
El ruido percibido en
condiciones normales
Se denomina
resonancia.
 Hiperresonancia: (enfisema, tb, Neumotórax).
 Timpanismo:(neumotórax).
 Matidez:(condensación y derrame pleural).
 Submatidez:
 (condensación y
derrames leves).
MANIOBRA     CONDENSA      ATELECTASIA      DERRAME       NEUMO
             CION                           PLEURAL       TORAX


INSPECCION   Dif. Resp.    Estrechamie      Disminución   Abombamie
             Disminución   nto de los       de la         nto del
             de la         espacios         expansión     hemitorax.
             expansión     intercostales.   torácica.
             torácica.


PALPACION    Vibraciones Vibraciones        Vibraciones   Enfisema
             bocales     bocales            bocales       subcutáneo.
             aumentadas abolidas.           abolidas.

AUSCULTA     Resp.         Silencio         Silencio o    Silencio.
CION         bronquial.                     resp.
                                            Disminuida.

PERCUCION    Matidez.      Matidez          Matidez.      Hiper
                                                          resonancia
                                                          o
                                                          timpanismo.
CLASIFICACION CIF
         ELEMENTOS
 Funcionamiento discapacidad.

Deficiencia   Funciones y
               estructuras
               corporales
Limitación    Actividad


Restricción   Participación
Presentación final data.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
examen respiratorio
examen respiratorioexamen respiratorio
examen respiratorio
gharce
 
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
John Dominguez Medina
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
fatigaomar
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
Tita Amaya Torres
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
Mayra Falcón Hernández
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Universidad Santiago de Cali
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
Lesfia Arguello
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
Universidad Mayor de San Simon
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
Abel Quintana
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
Paola Pecina
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Lo basico de medicina
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
examen respiratorio
examen respiratorioexamen respiratorio
examen respiratorio
 
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
Cianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y Periferica
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 

Similar a Presentación final data.

Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
ValoracinclnicadelaparatorespiratorioValoracinclnicadelaparatorespiratorio
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
Abedias Olivares Llanca
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
drmarket
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
UCV, NSU
 
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
E X A M E N  FÍ S I C O  D E  T O R A XE X A M E N  FÍ S I C O  D E  T O R A X
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
semioman65
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
PABLO
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
kRyss
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
Wanderly Gonzalez
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
eccondori1es
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
SilibertoSantiago1
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
Paola Theis
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
Tamyres Andrade Macedo
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
Medicz™©
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
RocioGiselaIrineoEst
 
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
ernesto marcial guzman aranguri
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
annabelutesa
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
Medicz™©
 
Torax
Torax Torax
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
Juan carlos Perozo García
 

Similar a Presentación final data. (20)

Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
ValoracinclnicadelaparatorespiratorioValoracinclnicadelaparatorespiratorio
Valoracinclnicadelaparatorespiratorio
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
 
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
E X A M E N  FÍ S I C O  D E  T O R A XE X A M E N  FÍ S I C O  D E  T O R A X
E X A M E N FÍ S I C O D E T O R A X
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicinaExploracion Pulmonar semiologia medicina
Exploracion Pulmonar semiologia medicina
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
Semiologia del torax
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
 
Semiologia Respiratorio
Semiologia RespiratorioSemiologia Respiratorio
Semiologia Respiratorio
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
 
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
Exploracioncardiorespiratoria 141202222231-conversion-gate02
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
 
Torax
Torax Torax
Torax
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 

Más de Fisioterapia Lapaz

Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Fisioterapia Lapaz
 
Tania 3
Tania 3Tania 3
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Fisioterapia Lapaz
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
Fisioterapia Lapaz
 
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscularExamen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Fisioterapia Lapaz
 
Evaluacion sn adulto
Evaluacion sn adultoEvaluacion sn adulto
Evaluacion sn adulto
Fisioterapia Lapaz
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
Fisioterapia Lapaz
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
Fisioterapia Lapaz
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
Fisioterapia Lapaz
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
Fisioterapia Lapaz
 

Más de Fisioterapia Lapaz (10)

Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
Reglamento del ejercicio y práctica profesional de la fisioterapia y kinesiol...
 
Tania 3
Tania 3Tania 3
Tania 3
 
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
Exploración clínico funcional del paciente crítico 2011
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscularExamen clínico funcional del sistema osteomuscular
Examen clínico funcional del sistema osteomuscular
 
Evaluacion sn adulto
Evaluacion sn adultoEvaluacion sn adulto
Evaluacion sn adulto
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
 
Evaluacion k f1
Evaluacion k f1Evaluacion k f1
Evaluacion k f1
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
 

Presentación final data.

  • 1.
  • 2. La valoración semiológica del sistema respiratorio es indispensable antes de planear acciones de fisioterapia.  signos y síntomas.  abordaje oportuno y eficaz.  referentes externos del tórax.
  • 3. CARA ANTERIOR DEL TORAX. Se observan 5 líneas verticales imaginarias trazadas en el tórax:  Línea medio esternal  Línea esternal derecha  Línea esternal izquierda  Línea medio claviculares derecha  Línea medio clavicular izquierda Tres líneas imaginarias horizontales:  clavicular  Tercera costal  Sexta costal
  • 4. Estas líneas determinan varias regiones en La cara anterior del tórax:  Región supra clavicular.  Región esternal.  Región infra clavicular.  Región mamaria.  Hipocondrio.
  • 5. CARA POSTERIOR DEL TORAX. verticalmente:  Línea escapulare derecha. (borde interno de la escapula).  Línea escapular izquierda.  Línea medio espinal. (procesos espinosos) Horizontalmente:  Línea escapulo espinal.(espinas de la escapula -T3).  Línea infra escapular. (vértices de las escapulas-T7 y T8).  Duodécima dorsal. (ultima costilla).
  • 6. Estas líneas determinan varias regiones:  Región supra escapular interna.  Región supra escapular externa.  Región escapulo vertebral.  Región escapular.  Región infra escapular interna.  Región infra escapular externa.
  • 7.
  • 8. CARAS LATERALES DEL TORAX. Se identifican ter líneas:  Línea axilar anterior.  Línea axilar media.  Línea axilar posterior. Horizontalmente:  La línea de la sexta costal. ( axilar e infra axilar)
  • 9.
  • 10. PULMON DERECHO.  cisura oblicua mayor (T3 atrás-6ªcost)  cisura horizontal menor (4ªcost delante- cisura oblicua)
  • 11. El lóbulo medio del pulmón derecho:(cara ant.4ªcost-base)  Los lóbulos superiores:(cara anterior -supero posterior del tórax).  Los lóbulos inferiores:(T3-bases).  La punta de la escapula:(T7,T8).  La 7costilla:(7,8,9).  La base de los pulmones: (ant.6 cost.-línea medio clavicular).
  • 12. Por medio de la Clasificación Internacional Del Funcionamiento de la discapacidad y de La salud CIF dividiremos la evaluación en: Objetiva. Subjetiva. Inspección del Todo lo que el tórax. paciente nos Evaluación de pueda referir . la cianosis. Dolor. Inspección En que dinámica del posición se tórax. siente mejor. Auscultación En que del tórax. momento del Percusión del día aumenta tórax. su cuadro.
  • 13.
  • 14. INSPECCION DEL TORAX.  Tórax en tonel: (enfermedades obstructivas crónicas).  Tórax en quilla: (secuelas de raquitismo).  Pectumcarinatum: (protrusión esternal).  Pectumexcabatum o tórax en embudo: (depresión del esternón).  Tórax enfisematoso: (posición inspiración). A.P.
  • 15.
  • 16. POR ALTERACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.  Tórax escoliotico.  Tórax cifotico.  Tórax lordotico.
  • 17. Asimetrías. Por abombamiento en uno de los lados, se pueden observar en:  Escoliosis.  Retracción pulmonar.  Pleuresías.  Atelectasia.  Neumotórax.
  • 18. SIGNO DE LA PLOMADA DE PITRES.  En el derrame pleural o neumotórax (desvío al mismo lado).  En la Atelectasia (desvió al lado contrario).
  • 19. Expansión torácica.  separación que ocurre entre los dos Pulgares. (min 1 cm).  distancia de desplazamiento de cada pulgar .
  • 20. Evaluación de la cianosis tanto central como periférica.  La postura adoptada.  El uso o apoyo de la cintura escapular miembros superiores en las rodillas.  Jadeo, palidez, aleteo nasal.  utilización de músculos abdominales.  Diaforesis.  Mal Llenado capilar.  taquicardia
  • 21.
  • 22.
  • 23. INSPECCION DINAMICA DEL TORAX. Se puede observar:  Tipo de respiración.  La frecuencia respiratoria.  El ritmo respiratorio.
  • 24. TIPOS DE RESPIRACION.  Respiración costal superior:(mujeres adultas).  Respiración costo diafragmática: (adolescentes y jóvenes).  Respiración diafragmática o abdominal: (niños o hombres adultos).
  • 25. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. FR es el numero de veces que se repite el ciclo ventilatorio durante un minuto, su valor es variable:  Adulto 16 y 22 x min.  Niños 20 y 30 x min.  Recién nacidos 30 y 50 x min.
  • 26. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.  Eupnea.  Taquipnea.  Bradipnea.  Hipernea. (profundidad)  Polipnea.  Disnea.  Apnea.  Ortopnea.
  • 27. PATRON RESPIRATORIO. Movimientos que se produce en el tórax Durante la fase inspiratoria.  Varón adulto: (abdominal Diafragmático).  Mujer: (torácico abdominal)  Niños: (combinado).
  • 28. PRINCIPALES ALTERACIONES DE RITMO Y PATRON. En un examen dinámico se evalúa: (frecuencia, profundidad y ritmo)  Resp. DE Cheyne-Stokes.  Resp. De Biot.  Resp. De Kussmaul.
  • 29. Resp. DE Cheyne-Stokes:  Déficit de la irrigación cerebral.  Hipoexitabilidad del centro resp.  Procesos comatosos y cerebrales. Resp. De Biot:  Meningitis. Resp. De Kussmaul:  Ceto acidosis diabética  Defectos de la expansión torácica.
  • 30.
  • 31. PALPACION DEL TORAX. Dirigida a buscar:  sitios dolorosos  masas  Crepitaciones  Pulsaciones  fracturas  Enfisema subcutáneo.
  • 32.
  • 33. AUSCULTACION DEL TORAX. Cuando de ausculta el tórax se escucha el mov. del aire a través de las vías aéreas (murmullo Vesicular).
  • 34. SONIDOS ANORMALES. Resp. Bronquial:  Soplo tubarico: Normal en laringe o tráquea.  Soplo pleurico: Derrame pleural.  Soplo anforico: neumotórax
  • 35. Resp. Bronco vesicular: Es una combinación del murmullo Vesicular Con la respiración bronquial, las dos fases de la resp. se escuchan mas intensas y mas ásperas.
  • 36. Resp. Disminuida o abolida: Murmullo vesicular  Derrame pleural.  Neumotórax.  Tumor  Paquipleura.  Atelectasia.  Enfisema pulmonar.
  • 37. Ruidos agregados. En la auscultación pueden agregarse ruidos al murmullo vesicular las cuales siempre son Patológicas.
  • 38. 1.- Roncus: (choque del aire contra las Secreciones). 2.-Sibilancias: (paso del aire a través de los bronquios estrechos). Alveolares. (despegamiento de las paredes alveolares 3.Estertores: Bronquiales. (burbujeo de un exudado al paso del aire). traqueo bronquiales. (gorgoreo de un liquido al paso del aire).
  • 39. Estertores Se producen cuando al entrar o salir el aire por los bronquios encuentran Obstáculos. Sibilantes. (bronquios finos) Secos. Roncus. (bronquios gruesos) Estertores. Subcrepitantes fina,m,g) ( Húmedos. Crepitantes
  • 40. PERCUCION DEL TORAX. Debe realizarse comparativamente ambos lados de forma ordenada simétrica. El ruido percibido en condiciones normales Se denomina resonancia.
  • 41.  Hiperresonancia: (enfisema, tb, Neumotórax).  Timpanismo:(neumotórax).  Matidez:(condensación y derrame pleural).  Submatidez:  (condensación y derrames leves).
  • 42. MANIOBRA CONDENSA ATELECTASIA DERRAME NEUMO CION PLEURAL TORAX INSPECCION Dif. Resp. Estrechamie Disminución Abombamie Disminución nto de los de la nto del de la espacios expansión hemitorax. expansión intercostales. torácica. torácica. PALPACION Vibraciones Vibraciones Vibraciones Enfisema bocales bocales bocales subcutáneo. aumentadas abolidas. abolidas. AUSCULTA Resp. Silencio Silencio o Silencio. CION bronquial. resp. Disminuida. PERCUCION Matidez. Matidez Matidez. Hiper resonancia o timpanismo.
  • 43. CLASIFICACION CIF ELEMENTOS Funcionamiento discapacidad. Deficiencia Funciones y estructuras corporales Limitación Actividad Restricción Participación