SlideShare una empresa de Scribd logo
Inyecciónestratificada.
Diapositiva1
La inyección estratificada, o por sus siglas en ingles FSI (Fuel Stratified Injection) tiene como
principales beneficios aumentar torque y potencia.
Diapositiva2
En este sistema se inyecta combustible en 2 etapas, esto es que el motor cuenta con 2 tipos de
inyección por pistón, y se logra ya que es un motor de inyección directa y cuenta con control
hidráulico de levas, lo cual permite manejar los 2 tipos funcionamiento del sistema FSI: la
alimentación por mezcla homogénea o estratificada.
Las válvulas de admisión y escape forman parte del mecanismo
que permite la entrada y salida de líquidos y gases en la cámara
de combustión y en los cilindros. La primera se encarga de
regular la entrada de la mezcla de aire y combustible, mientras
que la segunda deja escapar los gases resultantes de la
combustión.
Como en todo mecanismo, las válvulas del motor regulan el acceso y
cierre de un elemento líquido o gaseoso a un compartimiento estanco. Y,
como hemos avanzado en la entradilla, en el caso de un propulsor de
combustión interna las válvulas de admisión y escape se encargan de
regular, por un lado, la entrada de aire y combustible en la cámara de
combustión y, por otro, la salida de los gases de escape.
A consecuencia de ello, las válvulas deben soportar presiones y
temperaturas muy altas, por lo que deben estar fabricadas en materiales
muy resistentes y mediante procesos de alta precisión.
Cómo funciona una válvula y qué influye en su diseño
En un motor de combustión interna convencional, la válvula es accionada
por el árbol de levas, que se encarga de determinar cuándo deben abrirse
y cerrarse. Este eje, unido al cigüeñal mediante la correa o cadena de
distribución, incorpora las levas, que cuentan con una forma concreta para
cada válvula con el objetivo de mover el balancín que controla la apertura
y cierre de las mismas.
Como hemos comentando anteriormente, las presiones y temperaturas a
las que se ve sometida una válvula son enormes, por lo que su diseño
intenta minimizar estas en la medida de lo posible.
Mecanismo de funcionamiento de las válvulas de admisión y escape.
Por ejemplo, la presión de encendido impacta directamente sobre el
platillo de la válvula de admisión cuando esta se cierra, por lo que su
espesor y forma permiten reducir dicho esfuerzo. De igual modo, la válvula
de escape soporta una temperatura de alrededor de 700 ºC a
consecuencia de los gases originados en el proceso de combustión, por lo
que se busca ocasionar la mayor disipación de calor posible a través
del inserto para el asiento de la válvula en la culata del cilindro o mediante
la guía de la válvula hacia la culata.
Partes de una válvula de admisión y escape
Como hemos comentado, las válvulas controlan la entrada y salida de
líquidos y gases en los cilindros. Suele haber dos por cada cilindro, una de
admisión y otra de escape. La primera deja entrar la mezcla, que
posteriormente detona y genera la motricidad del motor y, por otro lado,
los gases que son expulsados hacia los escapes a través de la válvula que
lleva ese mismo nombre.
Pero la válvula consta de varias partes que hacen posible este
funcionamiento:
 Cabeza: Se encarga de cerrar el cilindro en el momento de la combustión y las
hay de varias formas: planas, convexas o cóncavas.
 Vástago: es el cuerpo de la válvula, la sección más alargada y fina que incluye
la cabeza en uno de sus extremos.
 Asiento: en él se apoya la cabeza y permite el cierre hermético del cilindro
gracias a su forma cónica.
 Muelle: este elemento permite el cierre de la válvula cuando la leva deja de
presionar, haciendo posible la hermeticidad del proceso. Su tensión debe ser la
justa para no crear tensiones innecesarias, pero asegurando el cierre a altas
revoluciones.
 Chaveta: tiene como misión unir el platillo de resorte (donde apoya el muelle)
con la válvula.
 Guía: es un casquillo cilíndrico insertado en la culata que permite su eje
coincida con el centro del asiento de la válvula.
Diferencias entre válvula de admisión y escape
Aunque el cometido de ambas válvulas es, en esencia, el mismo, lo cierto
es que cada una tiene su función específica y por ello cuenta con ligeras
diferencias. Comencemos con la válvula de admisión:
 Suele estar fabricada en acero con aleación de cromo y silicio, permitiendo
buena resistencia al calor y al estrés mecánico.
 Disipa la temperatura a través del contacto del vástago con el aire que entra en
la cámara de combustión.
 Su temperatura de trabajo ronda los 300 ºC.
 Su diámetro es aproximadamente un 15% mayor para favorecer la entrada de
la mezcla.
 La mezcla de aire y combustible entra a través de la válvula de admisión en los
motores de carburador. En los de inyección, es el inyector quien se encarga del
combustible.
Piezas que conforman el conjunto de una válvula de admisión y escape.
En lo relativo a la válvula de escape, los principales aspectos a tener en
cuenta son los siguientes:
 El platillo y el vástago se construyen generalmente en acero con aleación de
cromo-manganeso para resistir la oxidación y las altas temperaturas. Sin
embargo, la parte superior del vástago suele estar fabricada en cromo-silicio.
 Las temperaturas de trabajo rondan los 700 ºC, por lo que los platillos y
vástagos se hacen huecos y se rellenan de sodio para disipar mejor el calor.
 Son de menor tamaño para forzar la salida de los gases por presión del pistón.
Tipos de válvulas
Existen varios tipos de válvulas de admisión y escape, siendo las
principales las que describimos a continuación:
 Válvulas monometálicas: fabricadas racionalmente mediante proceso de
extrusión en caliente o proceso de recalcado.
 Válvulas bimetálicas: hacen posible la combinación ideal de materiales tanto
para el vástago como para la cabeza.
 Válvulas huecas: sirven por un lado para la reducción de peso y por otro para
la disminución de temperatura. Rellenas de sodio (punto de fusión: 97,5° C),
pueden disipar calor desde la cabeza de la válvula hasta el vástago a través del
efecto agitador del sodio líquido, y lograr una disminución de la temperatura de
entre 80 ºC y 150 °C.
Materiales utilizados en la fabricación de válvulas
Aunque ya hemos comentado los más habituales, existen otras
combinaciones que pueden utilizarse con diferentes fines y para diferentes
partes de una válvula. En este caso nos fijamos en el catálogo de válvulas
del fabricante MAHLE:
 CS: acero bajo carbono para válvulas de admisión, también utilizada como
material del vástago en válvulas bimetálicas.
 M: acero cromo-silicio para válvulas de admisión y de escape en servicios
moderados, aún utilizados como material del vástago en válvulas bimetálicas.
 MN: acero cromo níquel silicio para válvulas de admisión con gran resistencia a
la corrosión y temperaturas elevadas.
 MV: acero cromo-molibdeno-vanadio para válvulas de admisión con alta
resistencia al desgaste, corrosión y altas temperaturas.
 A: acero austenítico cromo-níquel-manganeso para válvulas de escape
resistentes a pesadas condiciones de operación.
 AN: acero austenítico cromo-níquel para válvulas de escape resistentes a
severas condiciones de operación.
 AB: acero austenítico cromo-níquel-manganeso para válvulas de escape
resistentes a pesadas condiciones de operación.
 X: superaleaciones para válvulas de escape fuertemente solicitadas.
 ST: altas aleaciones de blindaje del asiento de válvulas de alta resistencia a la
oxidación, desgaste y corrosión.
 SH: válvula con asiento atemperado.
 N: válvula nitretada.
 CP: válvula con vástago cromado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecánica en scoop trams
Mecánica en scoop tramsMecánica en scoop trams
Mecánica en scoop trams
Daniel Alfaro Astudillo
 
La culata y el bloque del motor
La culata y el bloque del motorLa culata y el bloque del motor
La culata y el bloque del motor
broncano.augusto
 
componentes del motor
componentes del motor componentes del motor
componentes del motor
Ismael Garcia
 
Diapositivas parcial
Diapositivas parcialDiapositivas parcial
Diapositivas parcialjuansa20
 
Dominguez j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Dominguez  j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014Dominguez  j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Dominguez j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Jhhas Zgrai
 
Diapositiva partes móviles del motor Enil Perez
Diapositiva partes móviles del motor Enil PerezDiapositiva partes móviles del motor Enil Perez
Diapositiva partes móviles del motor Enil Perez
Enil Perez Rivera
 
Motor de combustión interna
Motor de combustión internaMotor de combustión interna
Motor de combustión interna
davidpazmi
 
Partes principales de un motor (1)
Partes principales de un motor (1)Partes principales de un motor (1)
Partes principales de un motor (1)
adriancalvo
 
Principales partes de un motor
Principales partes de un motorPrincipales partes de un motor
Principales partes de un motoradriancalvo
 
Así funciona el motor de gasolina
Así funciona el motor de gasolinaAsí funciona el motor de gasolina
Así funciona el motor de gasolina
Axel Cruz M
 
Diapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motorDiapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motor
SERGIOENRIQUECARTAGE1
 
Funcionamiento de los motores diesel
Funcionamiento de los motores dieselFuncionamiento de los motores diesel
Funcionamiento de los motores dieselJesus Abel Verdugo
 
Mantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nuevaMantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nueva
jonakike
 
Partes principales del motor
Partes principales del motorPartes principales del motor
Partes principales del motor
Edisson Paguatian
 
Elementos móviles
Elementos móvilesElementos móviles
Junta de culata
Junta de culataJunta de culata
Junta de culata
RICARDO GUEVARA
 

La actualidad más candente (20)

El block
El blockEl block
El block
 
Mecánica en scoop trams
Mecánica en scoop tramsMecánica en scoop trams
Mecánica en scoop trams
 
La culata y el bloque del motor
La culata y el bloque del motorLa culata y el bloque del motor
La culata y el bloque del motor
 
componentes del motor
componentes del motor componentes del motor
componentes del motor
 
Diapositivas parcial
Diapositivas parcialDiapositivas parcial
Diapositivas parcial
 
Partes fijas del motor
Partes fijas del motorPartes fijas del motor
Partes fijas del motor
 
Dominguez j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Dominguez  j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014Dominguez  j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
Dominguez j partes fijas y moviles de los motorees imni-imch 2014
 
Diapositiva partes móviles del motor Enil Perez
Diapositiva partes móviles del motor Enil PerezDiapositiva partes móviles del motor Enil Perez
Diapositiva partes móviles del motor Enil Perez
 
Motor de combustión interna
Motor de combustión internaMotor de combustión interna
Motor de combustión interna
 
Partes principales de un motor (1)
Partes principales de un motor (1)Partes principales de un motor (1)
Partes principales de un motor (1)
 
Principales partes de un motor
Principales partes de un motorPrincipales partes de un motor
Principales partes de un motor
 
Así funciona el motor de gasolina
Así funciona el motor de gasolinaAsí funciona el motor de gasolina
Así funciona el motor de gasolina
 
Diapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motorDiapositiva partes del motor
Diapositiva partes del motor
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Funcionamiento de los motores diesel
Funcionamiento de los motores dieselFuncionamiento de los motores diesel
Funcionamiento de los motores diesel
 
Mantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nuevaMantenimiento de motores nueva
Mantenimiento de motores nueva
 
Partes principales del motor
Partes principales del motorPartes principales del motor
Partes principales del motor
 
29. la-culata
29.  la-culata29.  la-culata
29. la-culata
 
Elementos móviles
Elementos móvilesElementos móviles
Elementos móviles
 
Junta de culata
Junta de culataJunta de culata
Junta de culata
 

Similar a Expo de m t copia

Sistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotrizSistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotriz
sebastianhd
 
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdfdiapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
AlexandraMonterrosa
 
Sistema de distribución bolivia.pdf
Sistema de distribución bolivia.pdfSistema de distribución bolivia.pdf
Sistema de distribución bolivia.pdf
dany648704
 
Sistema de distribución.pdf
Sistema de distribución.pdfSistema de distribución.pdf
Sistema de distribución.pdf
JosLuisMulloCasillas
 
Sistema de distribución.pdf
Sistema de distribución.pdfSistema de distribución.pdf
Sistema de distribución.pdf
GuersomAlvaRodriguez
 
Sistema de distribución(1).pdf
Sistema de distribución(1).pdfSistema de distribución(1).pdf
Sistema de distribución(1).pdf
DiegoLoza15
 
Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)
vladimir carrillo
 
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNAPARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
JAIMEHUANCA6
 
Motor
MotorMotor
Motor
mayoalv
 
Motor
MotorMotor
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundidoLa culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido0604239376
 
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundidoLa culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido0604239376
 
Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2guest07963
 
Turbocompresor y partes motor
Turbocompresor y partes motorTurbocompresor y partes motor
Turbocompresor y partes motor
Juan Galian
 
Fallas en el sistema de climatizacion
Fallas en el sistema de climatizacionFallas en el sistema de climatizacion
Fallas en el sistema de climatizacion
jonathan torres castillo
 
Motor combustion interna
Motor combustion internaMotor combustion interna
Motor combustion interna
Valery Castro
 
Unidad III Maquinas Termicas
Unidad III Maquinas TermicasUnidad III Maquinas Termicas
Unidad III Maquinas Termicas
LuiselvisMejiasPerez
 

Similar a Expo de m t copia (20)

Distribucion
DistribucionDistribucion
Distribucion
 
Distribucion
DistribucionDistribucion
Distribucion
 
Sistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotrizSistema de aire acondicionado automotriz
Sistema de aire acondicionado automotriz
 
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdfdiapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
diapositivapartesdelmotor-200119024241.pdf
 
Sistema de distribución bolivia.pdf
Sistema de distribución bolivia.pdfSistema de distribución bolivia.pdf
Sistema de distribución bolivia.pdf
 
Sistema de distribución.pdf
Sistema de distribución.pdfSistema de distribución.pdf
Sistema de distribución.pdf
 
Sistema de distribución.pdf
Sistema de distribución.pdfSistema de distribución.pdf
Sistema de distribución.pdf
 
Sistema de distribución(1).pdf
Sistema de distribución(1).pdfSistema de distribución(1).pdf
Sistema de distribución(1).pdf
 
Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)
 
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNAPARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
 
Motor
MotorMotor
Motor
 
Motor
MotorMotor
Motor
 
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundidoLa culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido
 
La culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundidoLa culata constituye una pieza de hierro fundido
La culata constituye una pieza de hierro fundido
 
Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2
 
102283002 ciclo-de-otto
102283002 ciclo-de-otto102283002 ciclo-de-otto
102283002 ciclo-de-otto
 
Turbocompresor y partes motor
Turbocompresor y partes motorTurbocompresor y partes motor
Turbocompresor y partes motor
 
Fallas en el sistema de climatizacion
Fallas en el sistema de climatizacionFallas en el sistema de climatizacion
Fallas en el sistema de climatizacion
 
Motor combustion interna
Motor combustion internaMotor combustion interna
Motor combustion interna
 
Unidad III Maquinas Termicas
Unidad III Maquinas TermicasUnidad III Maquinas Termicas
Unidad III Maquinas Termicas
 

Más de CesarRodriguez133361

Borrador ac (1)
Borrador ac (1)Borrador ac (1)
Borrador ac (1)
CesarRodriguez133361
 
Hojas de parcial copia
Hojas de parcial   copiaHojas de parcial   copia
Hojas de parcial copia
CesarRodriguez133361
 
Manipuulacion angie angie (1) - copia
Manipuulacion angie   angie (1) - copiaManipuulacion angie   angie (1) - copia
Manipuulacion angie angie (1) - copia
CesarRodriguez133361
 
Cuadro de diferencias
Cuadro de diferenciasCuadro de diferencias
Cuadro de diferencias
CesarRodriguez133361
 
Angui bolante
Angui bolante Angui bolante
Angui bolante
CesarRodriguez133361
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Act anguie # 2
Act anguie  # 2Act anguie  # 2
Act anguie # 2
CesarRodriguez133361
 

Más de CesarRodriguez133361 (8)

Borrador ac (1)
Borrador ac (1)Borrador ac (1)
Borrador ac (1)
 
Hojas de parcial copia
Hojas de parcial   copiaHojas de parcial   copia
Hojas de parcial copia
 
Manipuulacion angie angie (1) - copia
Manipuulacion angie   angie (1) - copiaManipuulacion angie   angie (1) - copia
Manipuulacion angie angie (1) - copia
 
Cuadro de diferencias
Cuadro de diferenciasCuadro de diferencias
Cuadro de diferencias
 
Angui bolante
Angui bolante Angui bolante
Angui bolante
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Act anguie # 2
Act anguie  # 2Act anguie  # 2
Act anguie # 2
 

Expo de m t copia

  • 1. Inyecciónestratificada. Diapositiva1 La inyección estratificada, o por sus siglas en ingles FSI (Fuel Stratified Injection) tiene como principales beneficios aumentar torque y potencia. Diapositiva2 En este sistema se inyecta combustible en 2 etapas, esto es que el motor cuenta con 2 tipos de inyección por pistón, y se logra ya que es un motor de inyección directa y cuenta con control hidráulico de levas, lo cual permite manejar los 2 tipos funcionamiento del sistema FSI: la alimentación por mezcla homogénea o estratificada. Las válvulas de admisión y escape forman parte del mecanismo que permite la entrada y salida de líquidos y gases en la cámara de combustión y en los cilindros. La primera se encarga de regular la entrada de la mezcla de aire y combustible, mientras que la segunda deja escapar los gases resultantes de la combustión. Como en todo mecanismo, las válvulas del motor regulan el acceso y cierre de un elemento líquido o gaseoso a un compartimiento estanco. Y, como hemos avanzado en la entradilla, en el caso de un propulsor de combustión interna las válvulas de admisión y escape se encargan de regular, por un lado, la entrada de aire y combustible en la cámara de combustión y, por otro, la salida de los gases de escape.
  • 2. A consecuencia de ello, las válvulas deben soportar presiones y temperaturas muy altas, por lo que deben estar fabricadas en materiales muy resistentes y mediante procesos de alta precisión. Cómo funciona una válvula y qué influye en su diseño En un motor de combustión interna convencional, la válvula es accionada por el árbol de levas, que se encarga de determinar cuándo deben abrirse y cerrarse. Este eje, unido al cigüeñal mediante la correa o cadena de distribución, incorpora las levas, que cuentan con una forma concreta para cada válvula con el objetivo de mover el balancín que controla la apertura y cierre de las mismas. Como hemos comentando anteriormente, las presiones y temperaturas a las que se ve sometida una válvula son enormes, por lo que su diseño intenta minimizar estas en la medida de lo posible. Mecanismo de funcionamiento de las válvulas de admisión y escape. Por ejemplo, la presión de encendido impacta directamente sobre el platillo de la válvula de admisión cuando esta se cierra, por lo que su espesor y forma permiten reducir dicho esfuerzo. De igual modo, la válvula de escape soporta una temperatura de alrededor de 700 ºC a consecuencia de los gases originados en el proceso de combustión, por lo que se busca ocasionar la mayor disipación de calor posible a través del inserto para el asiento de la válvula en la culata del cilindro o mediante la guía de la válvula hacia la culata. Partes de una válvula de admisión y escape Como hemos comentado, las válvulas controlan la entrada y salida de líquidos y gases en los cilindros. Suele haber dos por cada cilindro, una de admisión y otra de escape. La primera deja entrar la mezcla, que posteriormente detona y genera la motricidad del motor y, por otro lado, los gases que son expulsados hacia los escapes a través de la válvula que lleva ese mismo nombre. Pero la válvula consta de varias partes que hacen posible este funcionamiento:  Cabeza: Se encarga de cerrar el cilindro en el momento de la combustión y las hay de varias formas: planas, convexas o cóncavas.  Vástago: es el cuerpo de la válvula, la sección más alargada y fina que incluye la cabeza en uno de sus extremos.  Asiento: en él se apoya la cabeza y permite el cierre hermético del cilindro gracias a su forma cónica.  Muelle: este elemento permite el cierre de la válvula cuando la leva deja de presionar, haciendo posible la hermeticidad del proceso. Su tensión debe ser la justa para no crear tensiones innecesarias, pero asegurando el cierre a altas revoluciones.
  • 3.  Chaveta: tiene como misión unir el platillo de resorte (donde apoya el muelle) con la válvula.  Guía: es un casquillo cilíndrico insertado en la culata que permite su eje coincida con el centro del asiento de la válvula. Diferencias entre válvula de admisión y escape Aunque el cometido de ambas válvulas es, en esencia, el mismo, lo cierto es que cada una tiene su función específica y por ello cuenta con ligeras diferencias. Comencemos con la válvula de admisión:  Suele estar fabricada en acero con aleación de cromo y silicio, permitiendo buena resistencia al calor y al estrés mecánico.  Disipa la temperatura a través del contacto del vástago con el aire que entra en la cámara de combustión.  Su temperatura de trabajo ronda los 300 ºC.  Su diámetro es aproximadamente un 15% mayor para favorecer la entrada de la mezcla.  La mezcla de aire y combustible entra a través de la válvula de admisión en los motores de carburador. En los de inyección, es el inyector quien se encarga del combustible.
  • 4. Piezas que conforman el conjunto de una válvula de admisión y escape. En lo relativo a la válvula de escape, los principales aspectos a tener en cuenta son los siguientes:  El platillo y el vástago se construyen generalmente en acero con aleación de cromo-manganeso para resistir la oxidación y las altas temperaturas. Sin embargo, la parte superior del vástago suele estar fabricada en cromo-silicio.  Las temperaturas de trabajo rondan los 700 ºC, por lo que los platillos y vástagos se hacen huecos y se rellenan de sodio para disipar mejor el calor.  Son de menor tamaño para forzar la salida de los gases por presión del pistón. Tipos de válvulas
  • 5. Existen varios tipos de válvulas de admisión y escape, siendo las principales las que describimos a continuación:  Válvulas monometálicas: fabricadas racionalmente mediante proceso de extrusión en caliente o proceso de recalcado.  Válvulas bimetálicas: hacen posible la combinación ideal de materiales tanto para el vástago como para la cabeza.  Válvulas huecas: sirven por un lado para la reducción de peso y por otro para la disminución de temperatura. Rellenas de sodio (punto de fusión: 97,5° C), pueden disipar calor desde la cabeza de la válvula hasta el vástago a través del efecto agitador del sodio líquido, y lograr una disminución de la temperatura de entre 80 ºC y 150 °C. Materiales utilizados en la fabricación de válvulas Aunque ya hemos comentado los más habituales, existen otras combinaciones que pueden utilizarse con diferentes fines y para diferentes partes de una válvula. En este caso nos fijamos en el catálogo de válvulas del fabricante MAHLE:  CS: acero bajo carbono para válvulas de admisión, también utilizada como material del vástago en válvulas bimetálicas.  M: acero cromo-silicio para válvulas de admisión y de escape en servicios moderados, aún utilizados como material del vástago en válvulas bimetálicas.  MN: acero cromo níquel silicio para válvulas de admisión con gran resistencia a la corrosión y temperaturas elevadas.  MV: acero cromo-molibdeno-vanadio para válvulas de admisión con alta resistencia al desgaste, corrosión y altas temperaturas.  A: acero austenítico cromo-níquel-manganeso para válvulas de escape resistentes a pesadas condiciones de operación.  AN: acero austenítico cromo-níquel para válvulas de escape resistentes a severas condiciones de operación.  AB: acero austenítico cromo-níquel-manganeso para válvulas de escape resistentes a pesadas condiciones de operación.  X: superaleaciones para válvulas de escape fuertemente solicitadas.  ST: altas aleaciones de blindaje del asiento de válvulas de alta resistencia a la oxidación, desgaste y corrosión.  SH: válvula con asiento atemperado.  N: válvula nitretada.  CP: válvula con vástago cromado.