SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE - UGT
TECNOLOGIA ELECTROMECANICA
INTEGRANTES:
MUÑOZ PAUL
CAIZAALEXIS
PEREZ JORGE
ASIGNATURA: REDES DE DISTRIBUCION
NRC: 4222
ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS DE UN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
 El problema de la distribución es diseñar, construir, operar y mantener el sistema de distribución que
proporcionará el adecuado servicio eléctrico al área de carga a considerarse, tomando en cuenta la
mejor eficiencia en operación. Los sistemas pueden ser por cableado subterráneo, cableado aéreo,
cableado abierto de conductores soportado por postes o alguna combinación de estos.
Diseño del sistema eléctrico de distribución.
El diseño de un sistema de distribución debe incluir:
 a) La localización de la alimentación para el sistema
 b) El conocimiento de las cargas
 c) El conocimiento de las tasas de crecimiento de las cargas
 d) Selección de la tensión de alimentación.
 e) Selección de las estructuras de media tensión y baja tensión.
 f) Localización óptima de subestaciones de distribución (transformadores de distribución).
 g) Diseño del sistema de tierra.
 h) Análisis de corrientes de cortocircuito.
 i) Diseño de las protecciones de sobre corriente.
REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS.
En esta modalidad, el conductor que usualmente está desnudo, va soportado a través de aisladores
instalados en crucetas, en postes de madera o de concreto.
Al comparársele con el sistema subterráneo tiene las siguientes ventajas y desventajas
VENTAJAS
 Costo inicial más bajo.
 Son las más comunes y materiales de fácil consecución.
 Fácil mantenimiento.
 Fácil localización de fallas.
 Tiempos de construcción más bajos.
DESVENTJAS
 Mal aspecto estético.
 Menor confiabilidad.
 Menor seguridad (ofrece más peligro para los transeúntes).
 Son susceptibles de fallas y cortes de energía ya que están expuestas a: descargas atmosféricas,
lluvia, granizo, polvo, temblores, gases contaminantes, brisa salina, vientos, contactos con cuerpos
extraños, choques de vehículos y vandalismo.
PARTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA
AÉREO
 a) Postes: que pueden ser de madera, concreto o metálicos y sus características de peso, longitud y
resistencia a la rotura son determinadas por el tipo de construcción de los circuitos. Son utilizados para
sistemas urbanos postes de concreto de 14, 12 y 10 metros con resistencia de rotura de 1050, 750 y 510
kg respectivamente.
 b) Conductores: son utilizados para circuitos primarios el Aluminio y el ACSR desnudos y en calibres 4/0,
2/0, 1/0 y 2 AWG y para circuitos secundarios en cables desnudos o aislados y en los mismos calibres.
Estos circuitos son de 3 y 4 hilos con neutro puesto a tierra. Paralelo a estos circuitos van los
conductores de alumbrado público.
 c) Crucetas: son utilizadas crucetas de madera inmunizada o de ángulo de hierro galvanizado de 2
metros para 13.2 kV. y 11.4 kV.
 d) Aisladores: Son de tipo ANSI 55.5 para media tensión y ANSI 53.3 para baja tensión).
 e) Herrajes: todos los herrajes utilizados en redes aéreas de baja y mediana tensión son de acero
galvanizado. (grapas, varillas de anclaje, tornillos de máquina, collarines, espigos).
 f) Equipos de seccionamiento: el seccionamiento se efectúa con cortacircuitos y seccionadores
monopolares para operar sin carga (100 A - 200 A).
 g) Transformadores y protecciones: se emplean transformadores monofásicos con los siguientes valores
de potencia o nominales: 25 - 37.5 - 50 - 75 kVA y para transformadores trifásicos de 30 - 45 - 75 -112.5
y 150 kVA protegidos por cortacircuitos, fusible y pararrayos tipo válvula de 12 kV.
REDES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEAS.
Son empleadas en zonas donde por razones de urbanismo, estética, congestión o condiciones de seguridad
no es aconsejable el sistema aéreo. Actualmente el sistema subterráneo es competitivo frente al sistema aéreo
en zonas urbanas céntricas. Tiene las siguientes ventajas:
VENTAJAS
 Mucho más confiable ya que la mayoría de las contingencias mencionadas en las redes aéreas no afectan
a las redes subterráneas.
 Son más estéticas, pues no están a la vista.
 Son mucho más seguras.
 No están expuestas a vandalismo.
DESVENTAJAS
 Su alto costo de inversión inicial.
 Se dificulta la localización de fallas.
 El mantenimiento es más complicado y reparaciones más demoradas.
 Están expuestas a la humedad y a la acción de los roedores. Los conductores utilizados son aislados de
acuerdo al voltaje de operación y conformados por varias capas aislantes y cubiertas protectoras. Estos
cables están directamente enterrados o instalados en bancos de ductos (dentro de las excavaciones), con
cajas de inspección en intervalos regulares.
COMPONENTES DE UN SISTEMA SUBTERRÁNEO
 Ductos: que pueden ser de asbesto cemento, de PVC o conduit metálicos con diámetro mínimo de 4
pulgadas.
 Cables: pueden ser monopolares o tripolares aislado en polietileno de cadena cruzada, en caucho
sintético y en papel impregnado en aceite o aislamiento seco elastomérico en calibres de 500 - 400 -
350 - 250 MCM, 4/0 y 2/0 AWG en sistemas de 13.2 kV, 7,6 y 4,16 kV.
 Cámaras: que son de varios tipos siendo la más común la de inspección y de empalme que sirve para
hacer conexiones, pruebas y reparaciones. Deben poder alojar a 2 operarios para realizar los trabajos.
Allí llegan uno o más circuitos y pueden contener equipos de maniobra, son usados también para el
tendido del cable.
VOLTAJES DE DISEÑO DE REDES URBANAS Y
RURALES
 Los siguientes son los voltajes de diseño de redes urbanas y rurales que permiten abastecer al
servicio residencial, comercial, a la pequeña industria y al alumbrado público
 Monofásico trifilar 240/120 V con punto central a tierra.
 Trifásico tetrafilar 208/120 V con neutro a tierra y 220/127 V con neutro a tierra.
 Trifásico 480/277 V en estrella.
 Trifásico 480/240 V en delta.
 Un sistema de distribución debe atender usuarios de energía eléctrica localizados en zonas
urbanas, suburbanas, rurales y turística y la clasificación de acuerdo a la zona a servir es como se
muestra en la fig. 1:
CLASIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA ZONA
TIPOS DE SUBESTACIONES
Existen distintos tipos de subestaciones que han surgido debido a las necesidades que se tengan
que cumplir y de acuerdo al área donde se tengan que instalar, las principales subestaciones son:
 - Abiertas - Compactas
 - Gas (Hexafloruro de Azufre)
 - Pedestal 23
SUBESTACIONES ABIERTAS.
 Se define la subestación abierta ya que la mayoría de sus elementos se encuentran a la intemperie
por lo que está sujeto a condiciones atmosféricas adversas.
 Este tipo de subestación, tiene la característica de que los transformadores pueden estar montados
sobre postes de madera, concreto armado o en estructuras metálicas las cuales están construidas por
perfiles laminados de sección reducida.
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS COMPACTAS.
 Este tipo de subestaciones, también denominadas unitarias es una buena alternativa para resolver
las necesidades de energía eléctrica en la industria, ya que integra en un gabinete las funciones de
desconexión y protección en media tensión de la instalación.
 Los gabinetes o módulos pueden estar en algún interior o exterior. Como su nombre lo dice, un
exterior debe soportar las condiciones del ambiente mientras que el interior tiene que esta
resguardado en algún recinto
SUBESTACIONES TIPO PEDESTAL.
 Se le llama subestación tipo pedestal, aunque en realidad es un tipo de transformador. Tienen su
aplicación en sistemas de distribución subterráneos, como son: centros comerciales,
fraccionamientos, residenciales y lugares en donde la continuidad de servicio es un factor
determinante.
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS TIPO PEDESTAL
 Deben ser de frente muerto tanto en el lado primario como en el lado secuendario, tipo lazo,
cumplir con las normas ANSI C57.12.00 y cualquier otra característica particular.los
transformadores serán diseñados para operación tipo lazo altitud hasta 1000m.s.n.m huemedad
relativa de 95%.
TRANSFORMADORES MONOFASICO TIPO
PEDESTAL
 Deben ser de frente muerto tanto en el lado primario como en el lado secundario, tipo lazo,
cumplir con las normas ANSI C57.12.00 y cualquier otra característica particular. Los
transformadores serán diseñados para operación tipo lazo altitud hasta 1000m.s.n.m humedad
relativa de 95%.
ESQUEMA CONSTRUCTIVO
Esquema de una bahía-Subestación de potencia.
Diagrama unifilar de un sistema de
distribución.

Más contenido relacionado

Similar a EXPO REDES.pptx

Redes de media tencion
Redes de media tencionRedes de media tencion
Redes de media tencion
DUVAN TURMEQUE
 
Conductores electricos
Conductores  electricosConductores  electricos
Conductores electricos
cardapi
 
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja TensionAnalisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
josem_1616
 
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
FelipeMoralesGodoy
 
Clasificación de los cables
Clasificación de los cablesClasificación de los cables
Clasificación de los cables
Klinsman C Araoz
 
43435062222222222222222222222222 (1).ppt
43435062222222222222222222222222 (1).ppt43435062222222222222222222222222 (1).ppt
43435062222222222222222222222222 (1).ppt
Jose Calderas
 
TUBERIAS -CAJAS - DIMENSIONAMIENTO C.DERIVADO.pptx
TUBERIAS -CAJAS - DIMENSIONAMIENTO C.DERIVADO.pptxTUBERIAS -CAJAS - DIMENSIONAMIENTO C.DERIVADO.pptx
TUBERIAS -CAJAS - DIMENSIONAMIENTO C.DERIVADO.pptx
AndersonJhonathanDam
 
Revista ice. rikzon castillo
Revista ice. rikzon castilloRevista ice. rikzon castillo
Revista ice. rikzon castillo
Rikzon Castillo Morales
 
3. libro 1 lineas alta tension
3. libro 1 lineas alta tension3. libro 1 lineas alta tension
3. libro 1 lineas alta tension
Coasin, Nesic I&S
 
Clasificación de Conductores Eléctricos
Clasificación de Conductores Eléctricos Clasificación de Conductores Eléctricos
Clasificación de Conductores Eléctricos
Gerson Castillo Hernandes
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
richardramnabantorui
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
sadicth
 
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension - EQUIPO 6.pdf
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension  - EQUIPO 6.pdfEXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension  - EQUIPO 6.pdf
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension - EQUIPO 6.pdf
TORIBIOADAIRHERNANDE
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
evagonzalez19166
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
LUIYI-MINAYA-3001
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
evagonzalez19166
 
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSIONCONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
luismairymmq
 
las conducciones. Sistemas de distribución de energía
las conducciones. Sistemas de distribución de energíalas conducciones. Sistemas de distribución de energía
las conducciones. Sistemas de distribución de energía
Arturo Iglesias Castro
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
Edgar Najera
 
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptxINFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
RoxfordImportaciones
 

Similar a EXPO REDES.pptx (20)

Redes de media tencion
Redes de media tencionRedes de media tencion
Redes de media tencion
 
Conductores electricos
Conductores  electricosConductores  electricos
Conductores electricos
 
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja TensionAnalisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
 
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 4 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Clasificación de los cables
Clasificación de los cablesClasificación de los cables
Clasificación de los cables
 
43435062222222222222222222222222 (1).ppt
43435062222222222222222222222222 (1).ppt43435062222222222222222222222222 (1).ppt
43435062222222222222222222222222 (1).ppt
 
TUBERIAS -CAJAS - DIMENSIONAMIENTO C.DERIVADO.pptx
TUBERIAS -CAJAS - DIMENSIONAMIENTO C.DERIVADO.pptxTUBERIAS -CAJAS - DIMENSIONAMIENTO C.DERIVADO.pptx
TUBERIAS -CAJAS - DIMENSIONAMIENTO C.DERIVADO.pptx
 
Revista ice. rikzon castillo
Revista ice. rikzon castilloRevista ice. rikzon castillo
Revista ice. rikzon castillo
 
3. libro 1 lineas alta tension
3. libro 1 lineas alta tension3. libro 1 lineas alta tension
3. libro 1 lineas alta tension
 
Clasificación de Conductores Eléctricos
Clasificación de Conductores Eléctricos Clasificación de Conductores Eléctricos
Clasificación de Conductores Eléctricos
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension - EQUIPO 6.pdf
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension  - EQUIPO 6.pdfEXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension  - EQUIPO 6.pdf
EXPOSICIÓN TEMA 2 subestaciones compactas de media tension - EQUIPO 6.pdf
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSIONCONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
 
las conducciones. Sistemas de distribución de energía
las conducciones. Sistemas de distribución de energíalas conducciones. Sistemas de distribución de energía
las conducciones. Sistemas de distribución de energía
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
 
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptxINFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
INFORME 3PPT CARHUAPOMA.pptx
 

Más de Vladimir Coello Tapia

presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzshpresentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
Vladimir Coello Tapia
 
VALLEJO.pptx
VALLEJO.pptxVALLEJO.pptx
VALLEJO.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdfRIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Programación Lineal.pdf
Programación Lineal.pdfProgramación Lineal.pdf
Programación Lineal.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptxPQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
Vladimir Coello Tapia
 
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptxCABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
Vladimir Coello Tapia
 
ahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdfahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptxENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
Vladimir Coello Tapia
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxexposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
Present%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.pptPresent%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.pptPresentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.pptFORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
Vladimir Coello Tapia
 

Más de Vladimir Coello Tapia (20)

presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzshpresentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
 
VALLEJO.pptx
VALLEJO.pptxVALLEJO.pptx
VALLEJO.pptx
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
 
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
 
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdfRIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
 
Programación Lineal.pdf
Programación Lineal.pdfProgramación Lineal.pdf
Programación Lineal.pdf
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptxPQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
 
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptxCABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
 
ahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdfahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdf
 
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
 
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptxENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
 
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxexposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
 
Present%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.pptPresent%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.ppt
 
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.pptPresentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
 
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.pptFORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

EXPO REDES.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE - UGT TECNOLOGIA ELECTROMECANICA INTEGRANTES: MUÑOZ PAUL CAIZAALEXIS PEREZ JORGE ASIGNATURA: REDES DE DISTRIBUCION NRC: 4222
  • 2. ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS DE UN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN  SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN  El problema de la distribución es diseñar, construir, operar y mantener el sistema de distribución que proporcionará el adecuado servicio eléctrico al área de carga a considerarse, tomando en cuenta la mejor eficiencia en operación. Los sistemas pueden ser por cableado subterráneo, cableado aéreo, cableado abierto de conductores soportado por postes o alguna combinación de estos.
  • 3. Diseño del sistema eléctrico de distribución. El diseño de un sistema de distribución debe incluir:  a) La localización de la alimentación para el sistema  b) El conocimiento de las cargas  c) El conocimiento de las tasas de crecimiento de las cargas  d) Selección de la tensión de alimentación.  e) Selección de las estructuras de media tensión y baja tensión.  f) Localización óptima de subestaciones de distribución (transformadores de distribución).  g) Diseño del sistema de tierra.  h) Análisis de corrientes de cortocircuito.  i) Diseño de las protecciones de sobre corriente.
  • 4. REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS. En esta modalidad, el conductor que usualmente está desnudo, va soportado a través de aisladores instalados en crucetas, en postes de madera o de concreto. Al comparársele con el sistema subterráneo tiene las siguientes ventajas y desventajas VENTAJAS  Costo inicial más bajo.  Son las más comunes y materiales de fácil consecución.  Fácil mantenimiento.  Fácil localización de fallas.  Tiempos de construcción más bajos. DESVENTJAS  Mal aspecto estético.  Menor confiabilidad.  Menor seguridad (ofrece más peligro para los transeúntes).  Son susceptibles de fallas y cortes de energía ya que están expuestas a: descargas atmosféricas, lluvia, granizo, polvo, temblores, gases contaminantes, brisa salina, vientos, contactos con cuerpos extraños, choques de vehículos y vandalismo.
  • 5. PARTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA AÉREO  a) Postes: que pueden ser de madera, concreto o metálicos y sus características de peso, longitud y resistencia a la rotura son determinadas por el tipo de construcción de los circuitos. Son utilizados para sistemas urbanos postes de concreto de 14, 12 y 10 metros con resistencia de rotura de 1050, 750 y 510 kg respectivamente.  b) Conductores: son utilizados para circuitos primarios el Aluminio y el ACSR desnudos y en calibres 4/0, 2/0, 1/0 y 2 AWG y para circuitos secundarios en cables desnudos o aislados y en los mismos calibres. Estos circuitos son de 3 y 4 hilos con neutro puesto a tierra. Paralelo a estos circuitos van los conductores de alumbrado público.  c) Crucetas: son utilizadas crucetas de madera inmunizada o de ángulo de hierro galvanizado de 2 metros para 13.2 kV. y 11.4 kV.  d) Aisladores: Son de tipo ANSI 55.5 para media tensión y ANSI 53.3 para baja tensión).  e) Herrajes: todos los herrajes utilizados en redes aéreas de baja y mediana tensión son de acero galvanizado. (grapas, varillas de anclaje, tornillos de máquina, collarines, espigos).  f) Equipos de seccionamiento: el seccionamiento se efectúa con cortacircuitos y seccionadores monopolares para operar sin carga (100 A - 200 A).  g) Transformadores y protecciones: se emplean transformadores monofásicos con los siguientes valores de potencia o nominales: 25 - 37.5 - 50 - 75 kVA y para transformadores trifásicos de 30 - 45 - 75 -112.5 y 150 kVA protegidos por cortacircuitos, fusible y pararrayos tipo válvula de 12 kV.
  • 6.
  • 7. REDES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEAS. Son empleadas en zonas donde por razones de urbanismo, estética, congestión o condiciones de seguridad no es aconsejable el sistema aéreo. Actualmente el sistema subterráneo es competitivo frente al sistema aéreo en zonas urbanas céntricas. Tiene las siguientes ventajas: VENTAJAS  Mucho más confiable ya que la mayoría de las contingencias mencionadas en las redes aéreas no afectan a las redes subterráneas.  Son más estéticas, pues no están a la vista.  Son mucho más seguras.  No están expuestas a vandalismo. DESVENTAJAS  Su alto costo de inversión inicial.  Se dificulta la localización de fallas.  El mantenimiento es más complicado y reparaciones más demoradas.  Están expuestas a la humedad y a la acción de los roedores. Los conductores utilizados son aislados de acuerdo al voltaje de operación y conformados por varias capas aislantes y cubiertas protectoras. Estos cables están directamente enterrados o instalados en bancos de ductos (dentro de las excavaciones), con cajas de inspección en intervalos regulares.
  • 8. COMPONENTES DE UN SISTEMA SUBTERRÁNEO  Ductos: que pueden ser de asbesto cemento, de PVC o conduit metálicos con diámetro mínimo de 4 pulgadas.  Cables: pueden ser monopolares o tripolares aislado en polietileno de cadena cruzada, en caucho sintético y en papel impregnado en aceite o aislamiento seco elastomérico en calibres de 500 - 400 - 350 - 250 MCM, 4/0 y 2/0 AWG en sistemas de 13.2 kV, 7,6 y 4,16 kV.  Cámaras: que son de varios tipos siendo la más común la de inspección y de empalme que sirve para hacer conexiones, pruebas y reparaciones. Deben poder alojar a 2 operarios para realizar los trabajos. Allí llegan uno o más circuitos y pueden contener equipos de maniobra, son usados también para el tendido del cable.
  • 9. VOLTAJES DE DISEÑO DE REDES URBANAS Y RURALES  Los siguientes son los voltajes de diseño de redes urbanas y rurales que permiten abastecer al servicio residencial, comercial, a la pequeña industria y al alumbrado público  Monofásico trifilar 240/120 V con punto central a tierra.  Trifásico tetrafilar 208/120 V con neutro a tierra y 220/127 V con neutro a tierra.  Trifásico 480/277 V en estrella.  Trifásico 480/240 V en delta.  Un sistema de distribución debe atender usuarios de energía eléctrica localizados en zonas urbanas, suburbanas, rurales y turística y la clasificación de acuerdo a la zona a servir es como se muestra en la fig. 1:
  • 10. CLASIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA ZONA
  • 11. TIPOS DE SUBESTACIONES Existen distintos tipos de subestaciones que han surgido debido a las necesidades que se tengan que cumplir y de acuerdo al área donde se tengan que instalar, las principales subestaciones son:  - Abiertas - Compactas  - Gas (Hexafloruro de Azufre)  - Pedestal 23
  • 12. SUBESTACIONES ABIERTAS.  Se define la subestación abierta ya que la mayoría de sus elementos se encuentran a la intemperie por lo que está sujeto a condiciones atmosféricas adversas.  Este tipo de subestación, tiene la característica de que los transformadores pueden estar montados sobre postes de madera, concreto armado o en estructuras metálicas las cuales están construidas por perfiles laminados de sección reducida.
  • 13. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS COMPACTAS.  Este tipo de subestaciones, también denominadas unitarias es una buena alternativa para resolver las necesidades de energía eléctrica en la industria, ya que integra en un gabinete las funciones de desconexión y protección en media tensión de la instalación.  Los gabinetes o módulos pueden estar en algún interior o exterior. Como su nombre lo dice, un exterior debe soportar las condiciones del ambiente mientras que el interior tiene que esta resguardado en algún recinto
  • 14. SUBESTACIONES TIPO PEDESTAL.  Se le llama subestación tipo pedestal, aunque en realidad es un tipo de transformador. Tienen su aplicación en sistemas de distribución subterráneos, como son: centros comerciales, fraccionamientos, residenciales y lugares en donde la continuidad de servicio es un factor determinante.
  • 15. TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS TIPO PEDESTAL  Deben ser de frente muerto tanto en el lado primario como en el lado secuendario, tipo lazo, cumplir con las normas ANSI C57.12.00 y cualquier otra característica particular.los transformadores serán diseñados para operación tipo lazo altitud hasta 1000m.s.n.m huemedad relativa de 95%.
  • 16. TRANSFORMADORES MONOFASICO TIPO PEDESTAL  Deben ser de frente muerto tanto en el lado primario como en el lado secundario, tipo lazo, cumplir con las normas ANSI C57.12.00 y cualquier otra característica particular. Los transformadores serán diseñados para operación tipo lazo altitud hasta 1000m.s.n.m humedad relativa de 95%.
  • 17. ESQUEMA CONSTRUCTIVO Esquema de una bahía-Subestación de potencia.
  • 18. Diagrama unifilar de un sistema de distribución.