SlideShare una empresa de Scribd logo
Morales Fernanda
Nuñez Itzel
Pacheco Karla
Reyna Rocío
Symonds Alejandro
UNIVERSIDAD DE SONORA
LICIENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Mtra. Fernanda Oloño
Seminario teórico de
comunicación organizacional
EL MERCADO LABORAL DE
EGRESADOS UNIVERSITARIOS
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
LOS EMPLEADORES 2012
Primera parte
Análisis institucional
ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL DE LOS
EGRESADOS UNIVERSITARIOS
• Información sobre las características que en ellos
buscan sus empleadores
• Requisitos de contratación
• Áreas donde son requeridos
• Evaluación del desempeño
Retroalimentar planes de estudio / Orientar el crecimiento y
diversificación de la oferta educativa.
• Las condiciones en que se desempeñan los
profesionistas de determinado sector
• Las exigencias propias de la carrera que buscan
ejercer
• En el 2002 se implementó el seguimiento de
egresados y sus empleadores como programa
institucional
• Estudios forman parte de un proyecto presentado y
aprobado en el marco del Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional auspiciado por la
Secretaría de Educación Pública.
 Análisis institucional
 Anexo estadístico
PARA LOS ESTUDIANTES
• Características de la empresa (régimen jurídico)
• Los requisitos formales
• Características para la contratación
• Las formas de capacitación
• Los temas de educación continua en los que se
tiene interés
El ESTUDIO DE EMPLEADORES…
• Características del empleo
• La escolaridad
• La satisfacción con el desempeño profesional
• Coincidencia de los conocimientos con las
actividades que realiza
• Los aspectos del programa educativo que es
importante reforzar
EVALÚA CON PREGUNTAS ESPECÍFICAS
• Se diseñó un instrumento de captación basado en
las preguntas del cuestionario para el estudio de
egresados propuesto en el Esquema básico para
estudios de egresados desarrollado por la
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
• Preguntas de interés institucional
1. Conocer características de la empresa
2. Evalúa el desempeño profesional del egresado.
METODOLOGÍA
CUESTIONARIO
• Se consideró únicamente a los egresados que se
definieron como empleados
• Se definió como empleador a toda persona que
tuviera a su cargo de manera directa o indirecta la
supervisión y/o control de las actividades que
desarrollan los egresados de la Universidad de
Sonora en el ámbito laboral
• El marco muestral fue de 2,628 egresados de 49 programas de
la Institución considerados como evaluables
• La muestra determinada a nivel de programa educativo
resultó de 1,089
• El número de encuestados ascendió a 970 egresados que
representan 89.1% del objetivo planteado
SELECCIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO
795
175
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Activos Inactivos
Económicamente
18%82%
82%
87.9%
699
Ocupados
12.1%
96
Desocupados
31
independientes 651
empleados
Se entrevistó a un total de 458 empleadores que evaluaron a 483 egresados
1. 458 jefes entrevistados
2. Los cálculos están referidos al total de los registros, es decir 483
Muestra
Características generales de la organización
Una reseña precisa de los centros de trabajo y
condiciones en que se desempeñan los
egresados
Los empleadores de egresados de las generaciones
recientes de la Universidad de Sonora se ubican
64.6%
Organizaciones privadas
34.9&
Instituciones Públicas
ANALISIS INSTITUCIONAL
DATOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO
El mayor porcentaje de empleadores del sector privado se
ubican en el área:
- Ingeniería
- Ciencias Económicas y Administrativas
Mientras que en el sector público cobra importancia en el área
de Humanidades y Bellas Artes, así como en Ciencias Sociales
por el enfoque se tiene en la educación y al trabajo que se
tiene directamente en actividades del gobierno.
• SECTOR PÚBLICO: Lic. En enseñanza del Inglés
Lic. En Literaturas Hispánicas
Particularmente
dedicadas a la
educación.
Se observa que el 15.9% de las empresas pertenecen al
sector de actividad de servicios educativos. Las actividades
del gobierno y de organismos Internacionales y extraterritoriales
sector que agrupa a más de la mitad
de las instituciones donde laboran los
Licenciados en Derecho.
Al analizar los datos:
Ingeniería
Ciencias económicas y
Administrativas
Humanidades
Bellas Artes
Ciencias SocialesLic. Enseñanza del
Ingles
Literatura
Hispánica
• Los servicios profesionales científicos y técnicos dan cabida a 9.6% de
las empresas.
• La industria manufacturera capta el 6.6%, siendo los Ingenieros
Industriales y de Sistemas quienes predominan este sector.
• En la construcción se ubica a 5.7 % de las organizaciones
empleadoras; Ingenieros Civiles y Arquitectos con mayor presencia.
- El análisis por tamaño de la empresa indica que en la actualidad
son las empresas de menos tamaño las que presentan mayor
frecuencia como empleadoras de egresados de licenciatura.
- Las organizaciones grandes, de mas de 250 empleados representan 30.6%, predominante
son las enfocadas a la educación, salud y gobierno.
Porcentaje de empleadores
según tamaño de la
organización.
• Al concluir los estudios de Licenciatura, incluso antes de que eso
suceda, cuando se inicia el complejo camino de la inserción laboral
los profesionistas deben responder de manera competitiva las
condiciones establecidas para ocupar una vacante en alguna
empresa o institución.
• El promedio respecto a la importancia de aplicar una entrevista es
muy similar tanto para empresas como para las instituciones
públicas, 6.8 y 6.7 respectivamente.
REQUISITOS FORMALES Y CARACTERÍSTICAS DESEABLES
PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONISTAS
Para los empleadores es más importante que sus trabajadores con estudios de nivel
profesional que el contar con el grado académico.
Así, el cumplir con la exigencia de una entrevista formal y haber cursado la licenciatura
completa se posicionan en los dos primeros requisitos a satisfacer, sin embargo, el resto
también tiene una ponderación significativa, así como resultados diferenciados por
programa.
Instituciones públicas = peso el historial académico del egresado, es
de mayor valor para los Químicos y Comunicólogos de Hermosillo
Las recomendaciones de amigos o familiares muestran un
incremento considerable
Para ciertas organizaciones lo relativo a las redes
sociales se va posicionando entre los factores a considerar cuando
se elige a un candidato para una plaza laboral
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
• 3.9% no pone en práctica ninguna de las modalidades
Estas empresas, que no incorporan acciones de
capacitación, son en su mayoría micro y pequeñas de carácter privado
y orientadas al sector de la construcción, el comercio y los servicios
profesionales, científicos y técnicos.
• 93.2% se brinda
capacitación y
adiestramiento
especifico para el
puesto a ocupar, es
mayor la frecuencia
en las empresas
privadas
• Ofrecer a sus empleados cursos adicionales al adiestramiento para el
puesto, ya que 85.8% indica hacer uso de ellos con la finalidad de
mejorar las habilidades y el desempeño de su personal.
• Disminución considerable en sector público.
• Aumento del 9.8% en diplomados deba a las exigencias actuales del
ámbito académico y laboral, como la de contar con alguna
certificación profesional, un manejo más eficiente de la tecnología
disponible en el área de desempeño, entre otros.
Se identifican tres aspectos principales:
• Habilidades para la comunicación oral y escrita (91.9%)
• Motivación y desarrollo personal
• La planeación y toma de decisiones.
Manejo de
paquetes
computacionales
(89.7%), derivado
del acelerado
avance
tecnológico y de
los beneficios que
su pleno dominio
produce para las
organizaciones
CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO
• 77.6% de los puestos de trabajo ocupados por los egresados
requieren de una escolaridad mínima de Licenciatura.
• 21.1% de los egresados realiza funciones que requieren un
nivel menor al que tiene.
Egresados que trabajan en puestos a fines de su escolaridad son:
• Químico biólogo clínico
• Químico en alimentos
Ingenieros:
• En Electrónica
• Civiles
• Químicos
SATISFACCIÓN CON EL DESEMPEÑO DEL
EGRESADO
• Es importante conocer cual es la opinión de los
empleadores sobre el desempeño de los
profesionistas de la Institución.
• La División de Ciencias Económicas y Sociales la que alcanza
el más alto promedio a nivel divisional, incluso supera al
institucional.
Cuatro indicadores a evaluar:
(A) Coincidencia de los conocimientos del egresado con
las actividades que realiza dentro de la empresa o
institución
(B) Facilidad con que el egresado adquiere la formación
complementaria para alcanzar la competencia
profesional exigida por el puesto de trabajo asignado
(C) Calificación general al desempeño laboral del
egresado
(D) Evaluación al desempeño laboral del egresado en
comparación con los egresados de otras instituciones
de educación superior
CALIFICACIÓN GLOBAL AL DESEMPEÑO
LABORAL DE LOS EGRESADOS
(A) Grado de coincidencia
(B) Grado de formación
complementaria
(C) Grado de desempeño laboral
del egresado
Promedio 6.5
Siendo este el mas
alto de los cuatro
aspectos a evaluar
en este apartado
Puede concluirse que
los empleadores
evalúan de manera
positiva el desempeño
profesional de los
egresados en sus
organizaciones
(D) Desempeño laboral en comparación con otros egresados
Sin embargo, no se puede evitar establecer criterios de comparación en
relación con egresados de otras universidades. En este sentido, 78.3%
de los empleadores al comparar a los egresados les asignan
calificaciones positivas, pero el 21.1% no contesto, la mayoría de ellos
porque no cuenta con mas profesionistas para establecer la
comparación.
Químico en alimentos es el mejor evaluado
También se incluye un análisis para ver el desempeño laboral por
genero, del cual no se encontraron diferencias notables en el
desempeño, sin embargo:
- Los ingresos que perciben los varones son mas altos en promedio que los
de las mujeres .
- 75 % de los egresados que ganan menos de cinco salarios mínimos son
mujeres.
- Mientras que el nivel jerárquico observa un comportamiento inverso:
- 11.8% de las mujeres ocupan puesto de nivel directivo o mandos medios
en contra de
- 7.5% en el caso de los hombres.
Como se ha venido observando a lo largo de la serie de estudios de
empleadores, estos señalan estar mediana a totalmente satisfechos
con los resultados de sus empleados: 97.9%
Al igual que el resto de los indicadores, el índice compuesto
presenta resultados positivos para todas las carreras.
• La opinión de los empleadores se convierte en una fuente
fidedigna del impacto que los egresados están teniendo
en el mercado laboral, partiendo del análisis de su
formación en las diferentes instituciones.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA
FORMACIÓN
• El estudio del mercado laboral es un proceso complejo, pues
son variadas las dimensiones que operan en su configuración.
En este caso se atiende a la opinión de los empleadores, que
dan cuenta de las satisfacción que tienen respecto al trabajo
desarrollado por los egresados de la Universidad de Sonora en
particular y con base en su experiencia con este grupo de
empleados opina sobre su formación y los aspectos a reforzar
en ella para llevar a cabo sus funciones de manera más
eficiente.
• Es preciso reconocer las crecientes dificultades a las que se
enfrentan los profesionistas universitarios para insertarse en el
mercado laboral, tanto por las condiciones económicas que
plantean un panorama de lento crecimiento para la región y
el país en su conjunto, como por el hecho de que cada vez
enfrentan mayores exigencias por parte de sus empleadores.
• Por eso es importante considerar los principales elementos que
los empleadores consideran al momento de contratar a los
profesionistas.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

La formacion en la empresa II
La formacion en la empresa IILa formacion en la empresa II
La formacion en la empresa II
 
Clase contexto social
Clase contexto socialClase contexto social
Clase contexto social
 
De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
 De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral. De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
 
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
 
La formacion por competencias laborales
La formacion por competencias laboralesLa formacion por competencias laborales
La formacion por competencias laborales
 
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
 
La formación en la empresa I
La formación en la empresa ILa formación en la empresa I
La formación en la empresa I
 
Ética empresarial
Ética empresarialÉtica empresarial
Ética empresarial
 
Curriculum1
Curriculum1Curriculum1
Curriculum1
 
El futuro del MBA
El futuro del MBAEl futuro del MBA
El futuro del MBA
 

Destacado

“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendioeraser Juan José Calderón
 
Tecnologia computacional casos de estudio
Tecnologia computacional casos de estudioTecnologia computacional casos de estudio
Tecnologia computacional casos de estudioPaul Aviles Segovia
 
DQT - Dónde Quiero Trabajar - Marca Empleador
DQT - Dónde Quiero Trabajar - Marca EmpleadorDQT - Dónde Quiero Trabajar - Marca Empleador
DQT - Dónde Quiero Trabajar - Marca EmpleadorArellano
 
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo ActivoTrabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo ActivoAndrés Romero Montero
 
Propuesta dqt 2016 v2 s
Propuesta dqt 2016 v2 sPropuesta dqt 2016 v2 s
Propuesta dqt 2016 v2 sArellano
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercadosVald16
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosZith
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosKas Pryzko
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
Estudio de mercado acerca del turismo aventura
Estudio de mercado acerca del turismo aventuraEstudio de mercado acerca del turismo aventura
Estudio de mercado acerca del turismo aventuraPedroDR1
 
Estudio de mercado sobre el turismo aventura
Estudio de mercado sobre el turismo aventuraEstudio de mercado sobre el turismo aventura
Estudio de mercado sobre el turismo aventuraPedroDR1
 
Investigación de Mercados - Caso L'Oréal
Investigación de Mercados - Caso L'OréalInvestigación de Mercados - Caso L'Oréal
Investigación de Mercados - Caso L'OréalRaúl Jiménez Ortega
 

Destacado (14)

Investigacion De Mercados
Investigacion De MercadosInvestigacion De Mercados
Investigacion De Mercados
 
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
 
Tecnologia computacional casos de estudio
Tecnologia computacional casos de estudioTecnologia computacional casos de estudio
Tecnologia computacional casos de estudio
 
Leccion4victorhdp
Leccion4victorhdpLeccion4victorhdp
Leccion4victorhdp
 
DQT - Dónde Quiero Trabajar - Marca Empleador
DQT - Dónde Quiero Trabajar - Marca EmpleadorDQT - Dónde Quiero Trabajar - Marca Empleador
DQT - Dónde Quiero Trabajar - Marca Empleador
 
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo ActivoTrabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
Trabajo investigación de Mercados en Empresa de Turismo Activo
 
Propuesta dqt 2016 v2 s
Propuesta dqt 2016 v2 sPropuesta dqt 2016 v2 s
Propuesta dqt 2016 v2 s
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Estudio de mercado acerca del turismo aventura
Estudio de mercado acerca del turismo aventuraEstudio de mercado acerca del turismo aventura
Estudio de mercado acerca del turismo aventura
 
Estudio de mercado sobre el turismo aventura
Estudio de mercado sobre el turismo aventuraEstudio de mercado sobre el turismo aventura
Estudio de mercado sobre el turismo aventura
 
Investigación de Mercados - Caso L'Oréal
Investigación de Mercados - Caso L'OréalInvestigación de Mercados - Caso L'Oréal
Investigación de Mercados - Caso L'Oréal
 

Similar a Expo st

Presentación de Comparación de Universidades
Presentación de Comparación de UniversidadesPresentación de Comparación de Universidades
Presentación de Comparación de Universidadesbettysolis
 
Presentacion de investigacion final corregida
Presentacion de investigacion  final corregidaPresentacion de investigacion  final corregida
Presentacion de investigacion final corregidaAndreaRamosLoredo
 
Primer seguimiento de egresados UPTLAX
Primer seguimiento de egresados UPTLAXPrimer seguimiento de egresados UPTLAX
Primer seguimiento de egresados UPTLAXRicky Cue
 
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEASCORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEASlucho1164
 
Las prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresasLas prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresaslucho1164
 
Las prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresasLas prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresaslucho1164
 
Mba universidad de chile 2013 - martin meister
Mba universidad de chile   2013 - martin meisterMba universidad de chile   2013 - martin meister
Mba universidad de chile 2013 - martin meisterMartin Meister
 
SEGUIMIENTO A LOS PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA...
SEGUIMIENTO A LOS PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA...SEGUIMIENTO A LOS PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA...
SEGUIMIENTO A LOS PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA...VicenteAguirre15
 
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.Efren Barrera Restrepo
 
Manual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxManual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxcicurc
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditaciónjowi14
 
DIAGNOSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A LA COORDINACIÓN DE PRÁC...
DIAGNOSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A LA COORDINACIÓN DE PRÁC...DIAGNOSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A LA COORDINACIÓN DE PRÁC...
DIAGNOSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A LA COORDINACIÓN DE PRÁC...Fabio Castañeda
 
Universidad libre de colombia trabajo proyecto
Universidad libre de colombia trabajo proyectoUniversidad libre de colombia trabajo proyecto
Universidad libre de colombia trabajo proyectoRotacionDePersonal
 
Bases formacion tp (final nov 2013)
Bases formacion tp (final nov 2013)Bases formacion tp (final nov 2013)
Bases formacion tp (final nov 2013)Camila Lobos
 

Similar a Expo st (20)

Presentación de Comparación de Universidades
Presentación de Comparación de UniversidadesPresentación de Comparación de Universidades
Presentación de Comparación de Universidades
 
Presentacion de investigacion final corregida
Presentacion de investigacion  final corregidaPresentacion de investigacion  final corregida
Presentacion de investigacion final corregida
 
Pelo
PeloPelo
Pelo
 
Primer seguimiento de egresados UPTLAX
Primer seguimiento de egresados UPTLAXPrimer seguimiento de egresados UPTLAX
Primer seguimiento de egresados UPTLAX
 
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEASCORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
 
Las prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresasLas prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresas
 
Las prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresasLas prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresas
 
MDGCP Sesion Informativa- jun 2015
MDGCP Sesion Informativa- jun 2015MDGCP Sesion Informativa- jun 2015
MDGCP Sesion Informativa- jun 2015
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
 
Mba universidad de chile 2013 - martin meister
Mba universidad de chile   2013 - martin meisterMba universidad de chile   2013 - martin meister
Mba universidad de chile 2013 - martin meister
 
SEGUIMIENTO A LOS PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA...
SEGUIMIENTO A LOS PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA...SEGUIMIENTO A LOS PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA...
SEGUIMIENTO A LOS PROFESIONALES TITULADOS DE LA CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA...
 
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
 
Manual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxManual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docx
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
 
DIAGNOSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A LA COORDINACIÓN DE PRÁC...
DIAGNOSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A LA COORDINACIÓN DE PRÁC...DIAGNOSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A LA COORDINACIÓN DE PRÁC...
DIAGNOSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A LA COORDINACIÓN DE PRÁC...
 
Diseño curricular de calidad ujs
Diseño curricular de calidad   ujsDiseño curricular de calidad   ujs
Diseño curricular de calidad ujs
 
Empresas polar
Empresas polarEmpresas polar
Empresas polar
 
Guía para administracion
Guía para administracionGuía para administracion
Guía para administracion
 
Universidad libre de colombia trabajo proyecto
Universidad libre de colombia trabajo proyectoUniversidad libre de colombia trabajo proyecto
Universidad libre de colombia trabajo proyecto
 
Bases formacion tp (final nov 2013)
Bases formacion tp (final nov 2013)Bases formacion tp (final nov 2013)
Bases formacion tp (final nov 2013)
 

Expo st

  • 1. Morales Fernanda Nuñez Itzel Pacheco Karla Reyna Rocío Symonds Alejandro UNIVERSIDAD DE SONORA LICIENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Mtra. Fernanda Oloño Seminario teórico de comunicación organizacional EL MERCADO LABORAL DE EGRESADOS UNIVERSITARIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS EMPLEADORES 2012 Primera parte Análisis institucional
  • 2. ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS • Información sobre las características que en ellos buscan sus empleadores • Requisitos de contratación • Áreas donde son requeridos • Evaluación del desempeño Retroalimentar planes de estudio / Orientar el crecimiento y diversificación de la oferta educativa.
  • 3. • Las condiciones en que se desempeñan los profesionistas de determinado sector • Las exigencias propias de la carrera que buscan ejercer • En el 2002 se implementó el seguimiento de egresados y sus empleadores como programa institucional • Estudios forman parte de un proyecto presentado y aprobado en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional auspiciado por la Secretaría de Educación Pública.  Análisis institucional  Anexo estadístico PARA LOS ESTUDIANTES
  • 4. • Características de la empresa (régimen jurídico) • Los requisitos formales • Características para la contratación • Las formas de capacitación • Los temas de educación continua en los que se tiene interés El ESTUDIO DE EMPLEADORES…
  • 5. • Características del empleo • La escolaridad • La satisfacción con el desempeño profesional • Coincidencia de los conocimientos con las actividades que realiza • Los aspectos del programa educativo que es importante reforzar EVALÚA CON PREGUNTAS ESPECÍFICAS
  • 6. • Se diseñó un instrumento de captación basado en las preguntas del cuestionario para el estudio de egresados propuesto en el Esquema básico para estudios de egresados desarrollado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) • Preguntas de interés institucional 1. Conocer características de la empresa 2. Evalúa el desempeño profesional del egresado. METODOLOGÍA CUESTIONARIO
  • 7. • Se consideró únicamente a los egresados que se definieron como empleados • Se definió como empleador a toda persona que tuviera a su cargo de manera directa o indirecta la supervisión y/o control de las actividades que desarrollan los egresados de la Universidad de Sonora en el ámbito laboral
  • 8. • El marco muestral fue de 2,628 egresados de 49 programas de la Institución considerados como evaluables • La muestra determinada a nivel de programa educativo resultó de 1,089 • El número de encuestados ascendió a 970 egresados que representan 89.1% del objetivo planteado SELECCIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO 795 175 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Activos Inactivos Económicamente 18%82%
  • 9. 82% 87.9% 699 Ocupados 12.1% 96 Desocupados 31 independientes 651 empleados Se entrevistó a un total de 458 empleadores que evaluaron a 483 egresados 1. 458 jefes entrevistados 2. Los cálculos están referidos al total de los registros, es decir 483 Muestra
  • 10. Características generales de la organización Una reseña precisa de los centros de trabajo y condiciones en que se desempeñan los egresados Los empleadores de egresados de las generaciones recientes de la Universidad de Sonora se ubican 64.6% Organizaciones privadas 34.9& Instituciones Públicas ANALISIS INSTITUCIONAL
  • 11. DATOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO El mayor porcentaje de empleadores del sector privado se ubican en el área: - Ingeniería - Ciencias Económicas y Administrativas Mientras que en el sector público cobra importancia en el área de Humanidades y Bellas Artes, así como en Ciencias Sociales por el enfoque se tiene en la educación y al trabajo que se tiene directamente en actividades del gobierno. • SECTOR PÚBLICO: Lic. En enseñanza del Inglés Lic. En Literaturas Hispánicas Particularmente dedicadas a la educación.
  • 12. Se observa que el 15.9% de las empresas pertenecen al sector de actividad de servicios educativos. Las actividades del gobierno y de organismos Internacionales y extraterritoriales sector que agrupa a más de la mitad de las instituciones donde laboran los Licenciados en Derecho. Al analizar los datos: Ingeniería Ciencias económicas y Administrativas Humanidades Bellas Artes Ciencias SocialesLic. Enseñanza del Ingles Literatura Hispánica
  • 13. • Los servicios profesionales científicos y técnicos dan cabida a 9.6% de las empresas. • La industria manufacturera capta el 6.6%, siendo los Ingenieros Industriales y de Sistemas quienes predominan este sector. • En la construcción se ubica a 5.7 % de las organizaciones empleadoras; Ingenieros Civiles y Arquitectos con mayor presencia. - El análisis por tamaño de la empresa indica que en la actualidad son las empresas de menos tamaño las que presentan mayor frecuencia como empleadoras de egresados de licenciatura. - Las organizaciones grandes, de mas de 250 empleados representan 30.6%, predominante son las enfocadas a la educación, salud y gobierno. Porcentaje de empleadores según tamaño de la organización.
  • 14. • Al concluir los estudios de Licenciatura, incluso antes de que eso suceda, cuando se inicia el complejo camino de la inserción laboral los profesionistas deben responder de manera competitiva las condiciones establecidas para ocupar una vacante en alguna empresa o institución. • El promedio respecto a la importancia de aplicar una entrevista es muy similar tanto para empresas como para las instituciones públicas, 6.8 y 6.7 respectivamente. REQUISITOS FORMALES Y CARACTERÍSTICAS DESEABLES PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONISTAS
  • 15. Para los empleadores es más importante que sus trabajadores con estudios de nivel profesional que el contar con el grado académico. Así, el cumplir con la exigencia de una entrevista formal y haber cursado la licenciatura completa se posicionan en los dos primeros requisitos a satisfacer, sin embargo, el resto también tiene una ponderación significativa, así como resultados diferenciados por programa.
  • 16. Instituciones públicas = peso el historial académico del egresado, es de mayor valor para los Químicos y Comunicólogos de Hermosillo Las recomendaciones de amigos o familiares muestran un incremento considerable Para ciertas organizaciones lo relativo a las redes sociales se va posicionando entre los factores a considerar cuando se elige a un candidato para una plaza laboral
  • 17. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL • 3.9% no pone en práctica ninguna de las modalidades Estas empresas, que no incorporan acciones de capacitación, son en su mayoría micro y pequeñas de carácter privado y orientadas al sector de la construcción, el comercio y los servicios profesionales, científicos y técnicos. • 93.2% se brinda capacitación y adiestramiento especifico para el puesto a ocupar, es mayor la frecuencia en las empresas privadas
  • 18. • Ofrecer a sus empleados cursos adicionales al adiestramiento para el puesto, ya que 85.8% indica hacer uso de ellos con la finalidad de mejorar las habilidades y el desempeño de su personal. • Disminución considerable en sector público. • Aumento del 9.8% en diplomados deba a las exigencias actuales del ámbito académico y laboral, como la de contar con alguna certificación profesional, un manejo más eficiente de la tecnología disponible en el área de desempeño, entre otros.
  • 19. Se identifican tres aspectos principales: • Habilidades para la comunicación oral y escrita (91.9%) • Motivación y desarrollo personal • La planeación y toma de decisiones. Manejo de paquetes computacionales (89.7%), derivado del acelerado avance tecnológico y de los beneficios que su pleno dominio produce para las organizaciones
  • 21. • 77.6% de los puestos de trabajo ocupados por los egresados requieren de una escolaridad mínima de Licenciatura. • 21.1% de los egresados realiza funciones que requieren un nivel menor al que tiene.
  • 22. Egresados que trabajan en puestos a fines de su escolaridad son: • Químico biólogo clínico • Químico en alimentos Ingenieros: • En Electrónica • Civiles • Químicos
  • 23. SATISFACCIÓN CON EL DESEMPEÑO DEL EGRESADO • Es importante conocer cual es la opinión de los empleadores sobre el desempeño de los profesionistas de la Institución.
  • 24. • La División de Ciencias Económicas y Sociales la que alcanza el más alto promedio a nivel divisional, incluso supera al institucional.
  • 25. Cuatro indicadores a evaluar: (A) Coincidencia de los conocimientos del egresado con las actividades que realiza dentro de la empresa o institución (B) Facilidad con que el egresado adquiere la formación complementaria para alcanzar la competencia profesional exigida por el puesto de trabajo asignado (C) Calificación general al desempeño laboral del egresado (D) Evaluación al desempeño laboral del egresado en comparación con los egresados de otras instituciones de educación superior CALIFICACIÓN GLOBAL AL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS EGRESADOS
  • 26. (A) Grado de coincidencia (B) Grado de formación complementaria (C) Grado de desempeño laboral del egresado
  • 27. Promedio 6.5 Siendo este el mas alto de los cuatro aspectos a evaluar en este apartado Puede concluirse que los empleadores evalúan de manera positiva el desempeño profesional de los egresados en sus organizaciones
  • 28. (D) Desempeño laboral en comparación con otros egresados Sin embargo, no se puede evitar establecer criterios de comparación en relación con egresados de otras universidades. En este sentido, 78.3% de los empleadores al comparar a los egresados les asignan calificaciones positivas, pero el 21.1% no contesto, la mayoría de ellos porque no cuenta con mas profesionistas para establecer la comparación. Químico en alimentos es el mejor evaluado También se incluye un análisis para ver el desempeño laboral por genero, del cual no se encontraron diferencias notables en el desempeño, sin embargo: - Los ingresos que perciben los varones son mas altos en promedio que los de las mujeres . - 75 % de los egresados que ganan menos de cinco salarios mínimos son mujeres. - Mientras que el nivel jerárquico observa un comportamiento inverso: - 11.8% de las mujeres ocupan puesto de nivel directivo o mandos medios en contra de - 7.5% en el caso de los hombres.
  • 29. Como se ha venido observando a lo largo de la serie de estudios de empleadores, estos señalan estar mediana a totalmente satisfechos con los resultados de sus empleados: 97.9%
  • 30. Al igual que el resto de los indicadores, el índice compuesto presenta resultados positivos para todas las carreras.
  • 31. • La opinión de los empleadores se convierte en una fuente fidedigna del impacto que los egresados están teniendo en el mercado laboral, partiendo del análisis de su formación en las diferentes instituciones. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN
  • 32. • El estudio del mercado laboral es un proceso complejo, pues son variadas las dimensiones que operan en su configuración. En este caso se atiende a la opinión de los empleadores, que dan cuenta de las satisfacción que tienen respecto al trabajo desarrollado por los egresados de la Universidad de Sonora en particular y con base en su experiencia con este grupo de empleados opina sobre su formación y los aspectos a reforzar en ella para llevar a cabo sus funciones de manera más eficiente. • Es preciso reconocer las crecientes dificultades a las que se enfrentan los profesionistas universitarios para insertarse en el mercado laboral, tanto por las condiciones económicas que plantean un panorama de lento crecimiento para la región y el país en su conjunto, como por el hecho de que cada vez enfrentan mayores exigencias por parte de sus empleadores. • Por eso es importante considerar los principales elementos que los empleadores consideran al momento de contratar a los profesionistas. CONCLUSIONES