SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS
EMPRESAS.
Introducción:
La siguiente presentación tiene como fin, dar una
revisión a las prácticas de los profesionales en las
empresas, identificar las que considero son las
principales falencias de los nuevos profesionales
como producto de la interacción con practicantes
de diferentes profesiones y universidades en
Colombia dentro de empresas manufactureras y
sugerir como docente e ingeniero, algunas
soluciones dentro de la formación que se da al
alumno en la universidad y por parte de todos los
actores, con miras a mejorar esta actividad tan
importante para el futuro profesional.
CONTEXTO DE LAS PRÁCTIAS PROFESIONALES
EN COLOMBIA:
 En Colombia fue aprobada la realización
de prácticas profesionales para los
nuevos profesionales (Ley 789 de 2002),
buscando que éstos enfrenten de mejor
forma su quehacer cuando se vean
enfrentados a su primer empleo. Es así
como las empresas o instituciones los
acogen, buscando que puedan desarrollar
sus conocimientos académicos en áreas
relacionadas con su profesión, con el
acompañamiento de responsables de
área que tienen experiencia en la labor.
El éxito en la formación del nuevo profesional a través
de las prácticas dependerá de factores como:
 La importancia que la empresa dé a la formación
de estos profesionales.
 La idoneidad de los responsables de formar a los
practicantes.
 La oportunidad de laborar en áreas que realmente
tengan relación con la formación del practicante.
 La implementación de un plan de entrenamiento
serio por parte de la empresa.
 El seguimiento por parte tanto de la universidad
como del responsable del practicante en la
empresa.
 La formación académica que haya recibido el
practicante por parte de la universidad
 La actitud hacia el aprendizaje del practicante.
DEBILIDADES MÁS COMUNES OBSERVADAS EN LOS
PRACTICANTES:
 Deficiente formación académica por parte de algunas
universidades.
 Pénsums que no responde a las necesidades de las
empresas.
 Poca vocación por la investigación tanto del practicante como
de la universidad.
 Bajo nivel de análisis frente a los proyectos o problemas que
debe afrontar el practicante.
 El asumir la formación recibida en las empresas como un
requisito que debe cumplir ante la universidad y no como una
oportunidad de prepararse para asumir un cargo.
 No se tiene una formación adecuada en el uso de
herramientas para análisis y solución de problemas o de
manejo de herramientas de tecnología.
 No disponía en las universidades de los laboratorios para
realizar prácticas reales en determinadas labores o procesos
por lo que se le dificulta el manejo de máquinas, dispositivos
para cálculos de variables.
¿QUÉ HACER?
 DESDE LA UNIVERSIDAD:
 Mejorar la formación del profesional en las áreas específicas, es decir,
profundizar en los módulos más importantes para el desarrollo de la
profesión.
 La metodología de dar por semestre entre 6 y 8 materias, debe ser
evaluada ya que no permite que el estudiante se concentre y profundice
sobre una disciplina en particular.
 Revisar en asocio con las empresas y el estado los currículos de manera
que respondan a las necesidades de la empresa.
 Mejorar los procesos de seguimiento a los practicantes a través de
expertos para observar su progreso y brindarle ayuda en las falencias.
 Formación por competencias con unos indicadores claros de evaluación.
 Mejorar los aspectos prácticos a través de laboratorios bien dotados donde
el alumno pueda desarrollar habilidades para el manejo de máquinas,
dispositivos de medición y control de variables.
 Reforzar la investigación tanto en docentes como alumnos.
 Dar mayor prioridad en materias que propicien la elaboración de proyectos,
la redacción y presentación de informes así como la formación en el uso de
las nuevas tecnologías como la Web 2.0.
 Propiciar un acercamiento con empresas donde sus estudiantes puedan
realizar una práctica profesional de calidad.
DESDE LA EMPRESA:
 Tener unos planes de capacitación acorde con la
profesión, así como métodos de evaluación del
aprendizaje del profesional.
 Delegar los practicantes en responsables con
profesiones coherentes con la formación.
 Disponer de los recursos adecuados para que el
practicante pueda desarrollar su labor.
 Trabajar en asocio con la universidad para facilitar
el aprendizaje y la corrección de falencias en el
estudiante-practicante.
 Motivar al estudiante en el logro de disciplina,
actitud para enfrentar un cargo, dar una formación
en valores corporativos.
POR PARTE DEL PRACTICANTE:
 Poner todo su conocimiento e interés en avanzar en la formación.
 Investigar sobre asuntos relacionados con su práctica y la
profesión.
 Cumplir con las tareas asignadas, desarrollándolas de una manera
eficiente y profesional.
 Presentar proyectos que busquen las mejoras de la labor en la cual
fue ubicado en la
 empresa.
 Elaborar un trabajo donde consigne los aprendizajes y los aportes
brindados a la empresa.
 Demostrar creatividad, responsabilidad en las labores que se le
delegan y una actitud muy profesional tanto en la ejecución de sus
tareas como en sus relaciones interpersonales.
 Para ampliar información, consulte:
 http://estudiantes.universia.net.co/practicas-mercado-laboral/
 http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/p
regrados/2010/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-7828609.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Detección de necesidades de capacitación
Detección de necesidades de capacitaciónDetección de necesidades de capacitación
Detección de necesidades de capacitación
marenas12121976
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
angel carrillo
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
abrasar1
 

La actualidad más candente (20)

Flujograma proceso de capacitación
Flujograma proceso de capacitaciónFlujograma proceso de capacitación
Flujograma proceso de capacitación
 
Diseño de la Estructura Salarial
Diseño de la Estructura SalarialDiseño de la Estructura Salarial
Diseño de la Estructura Salarial
 
Departamento de Mantenimiento: Talento Humano
Departamento de Mantenimiento: Talento HumanoDepartamento de Mantenimiento: Talento Humano
Departamento de Mantenimiento: Talento Humano
 
Plan de negocio de una lavandería
Plan de negocio de una lavanderíaPlan de negocio de una lavandería
Plan de negocio de una lavandería
 
Plan De Incentivos Salariales
Plan De Incentivos Salariales Plan De Incentivos Salariales
Plan De Incentivos Salariales
 
Actividad individual. Estructura Organizacional de una Empresa
Actividad individual. Estructura Organizacional de una EmpresaActividad individual. Estructura Organizacional de una Empresa
Actividad individual. Estructura Organizacional de una Empresa
 
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas PolarMatriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
Matriz FODA y Causa - Efecto de Empresas Polar
 
ANALISIS FODA EN COMPRAS CPVEN
ANALISIS FODA EN COMPRAS CPVENANALISIS FODA EN COMPRAS CPVEN
ANALISIS FODA EN COMPRAS CPVEN
 
Practicas pre profesionales
Practicas pre profesionalesPracticas pre profesionales
Practicas pre profesionales
 
Detección de necesidades de capacitación
Detección de necesidades de capacitaciónDetección de necesidades de capacitación
Detección de necesidades de capacitación
 
Adquisición de bienes y contratación de servicios
Adquisición de bienes y contratación de serviciosAdquisición de bienes y contratación de servicios
Adquisición de bienes y contratación de servicios
 
modelo canvas para tienda de ropa online
modelo canvas para tienda de ropa onlinemodelo canvas para tienda de ropa online
modelo canvas para tienda de ropa online
 
Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
 
Apple
AppleApple
Apple
 
Cruce del foda
Cruce del fodaCruce del foda
Cruce del foda
 
Control preventivo transportes
Control preventivo transportesControl preventivo transportes
Control preventivo transportes
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
Flujograma proceso capacitacion
Flujograma proceso capacitacionFlujograma proceso capacitacion
Flujograma proceso capacitacion
 
Tesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de mueblesTesis de estudio de muebles
Tesis de estudio de muebles
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 

Destacado (6)

Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Capacidad de adaptacion al Cambio
Capacidad de adaptacion al CambioCapacidad de adaptacion al Cambio
Capacidad de adaptacion al Cambio
 
Administración del Tiempo
Administración del TiempoAdministración del Tiempo
Administración del Tiempo
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Proactividad
ProactividadProactividad
Proactividad
 
Diapositivas (Proyecto de vida)
Diapositivas (Proyecto de vida)Diapositivas (Proyecto de vida)
Diapositivas (Proyecto de vida)
 

Similar a Las prácticas profesionales en las empresas

Red De Laboratorios Empresariales PresentacióN
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióNRed De Laboratorios Empresariales PresentacióN
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióN
hugogarizurieta
 
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejoradaGuia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
alexandragayon
 
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadoresUd2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
MARICARMEN SANCHEZ
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
John Machoa
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
rincon40
 

Similar a Las prácticas profesionales en las empresas (20)

La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricularLa Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
 
Practicas profesionales
Practicas profesionalesPracticas profesionales
Practicas profesionales
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Modalidades de Prácticas
Modalidades de PrácticasModalidades de Prácticas
Modalidades de Prácticas
 
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Presentaciónpractica empresarial para agilizar practicas de los estudiantes ...
Presentaciónpractica empresarial para agilizar  practicas de los estudiantes ...Presentaciónpractica empresarial para agilizar  practicas de los estudiantes ...
Presentaciónpractica empresarial para agilizar practicas de los estudiantes ...
 
Pasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversionPasos de proyectos de inversion
Pasos de proyectos de inversion
 
E learning corporativo
E learning corporativoE learning corporativo
E learning corporativo
 
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióN
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióNRed De Laboratorios Empresariales PresentacióN
Red De Laboratorios Empresariales PresentacióN
 
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresasOpc. grado 2 evaluación y gestión empresas
Opc. grado 2 evaluación y gestión empresas
 
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
Opc. grado 2 evaluacion y gestion empres.
 
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejoradaGuia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
Guia metodológica de trabajos de grado ae 2013 mejorada
 
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadoresUd2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
 
UCEN Prgm Inserción Laboral
UCEN Prgm Inserción LaboralUCEN Prgm Inserción Laboral
UCEN Prgm Inserción Laboral
 
Informe fct 2017
Informe fct 2017Informe fct 2017
Informe fct 2017
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
 
INFORME PRACTICAS EMPRESARIALES.docx
INFORME PRACTICAS EMPRESARIALES.docxINFORME PRACTICAS EMPRESARIALES.docx
INFORME PRACTICAS EMPRESARIALES.docx
 
Manual formación de centros de trabajo
Manual formación de centros de trabajoManual formación de centros de trabajo
Manual formación de centros de trabajo
 
Lineamientos prod.
Lineamientos prod.Lineamientos prod.
Lineamientos prod.
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Las prácticas profesionales en las empresas

  • 1. LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LAS EMPRESAS. Introducción: La siguiente presentación tiene como fin, dar una revisión a las prácticas de los profesionales en las empresas, identificar las que considero son las principales falencias de los nuevos profesionales como producto de la interacción con practicantes de diferentes profesiones y universidades en Colombia dentro de empresas manufactureras y sugerir como docente e ingeniero, algunas soluciones dentro de la formación que se da al alumno en la universidad y por parte de todos los actores, con miras a mejorar esta actividad tan importante para el futuro profesional.
  • 2. CONTEXTO DE LAS PRÁCTIAS PROFESIONALES EN COLOMBIA:  En Colombia fue aprobada la realización de prácticas profesionales para los nuevos profesionales (Ley 789 de 2002), buscando que éstos enfrenten de mejor forma su quehacer cuando se vean enfrentados a su primer empleo. Es así como las empresas o instituciones los acogen, buscando que puedan desarrollar sus conocimientos académicos en áreas relacionadas con su profesión, con el acompañamiento de responsables de área que tienen experiencia en la labor.
  • 3. El éxito en la formación del nuevo profesional a través de las prácticas dependerá de factores como:  La importancia que la empresa dé a la formación de estos profesionales.  La idoneidad de los responsables de formar a los practicantes.  La oportunidad de laborar en áreas que realmente tengan relación con la formación del practicante.  La implementación de un plan de entrenamiento serio por parte de la empresa.  El seguimiento por parte tanto de la universidad como del responsable del practicante en la empresa.  La formación académica que haya recibido el practicante por parte de la universidad  La actitud hacia el aprendizaje del practicante.
  • 4. DEBILIDADES MÁS COMUNES OBSERVADAS EN LOS PRACTICANTES:  Deficiente formación académica por parte de algunas universidades.  Pénsums que no responde a las necesidades de las empresas.  Poca vocación por la investigación tanto del practicante como de la universidad.  Bajo nivel de análisis frente a los proyectos o problemas que debe afrontar el practicante.  El asumir la formación recibida en las empresas como un requisito que debe cumplir ante la universidad y no como una oportunidad de prepararse para asumir un cargo.  No se tiene una formación adecuada en el uso de herramientas para análisis y solución de problemas o de manejo de herramientas de tecnología.  No disponía en las universidades de los laboratorios para realizar prácticas reales en determinadas labores o procesos por lo que se le dificulta el manejo de máquinas, dispositivos para cálculos de variables.
  • 5. ¿QUÉ HACER?  DESDE LA UNIVERSIDAD:  Mejorar la formación del profesional en las áreas específicas, es decir, profundizar en los módulos más importantes para el desarrollo de la profesión.  La metodología de dar por semestre entre 6 y 8 materias, debe ser evaluada ya que no permite que el estudiante se concentre y profundice sobre una disciplina en particular.  Revisar en asocio con las empresas y el estado los currículos de manera que respondan a las necesidades de la empresa.  Mejorar los procesos de seguimiento a los practicantes a través de expertos para observar su progreso y brindarle ayuda en las falencias.  Formación por competencias con unos indicadores claros de evaluación.  Mejorar los aspectos prácticos a través de laboratorios bien dotados donde el alumno pueda desarrollar habilidades para el manejo de máquinas, dispositivos de medición y control de variables.  Reforzar la investigación tanto en docentes como alumnos.  Dar mayor prioridad en materias que propicien la elaboración de proyectos, la redacción y presentación de informes así como la formación en el uso de las nuevas tecnologías como la Web 2.0.  Propiciar un acercamiento con empresas donde sus estudiantes puedan realizar una práctica profesional de calidad.
  • 6. DESDE LA EMPRESA:  Tener unos planes de capacitación acorde con la profesión, así como métodos de evaluación del aprendizaje del profesional.  Delegar los practicantes en responsables con profesiones coherentes con la formación.  Disponer de los recursos adecuados para que el practicante pueda desarrollar su labor.  Trabajar en asocio con la universidad para facilitar el aprendizaje y la corrección de falencias en el estudiante-practicante.  Motivar al estudiante en el logro de disciplina, actitud para enfrentar un cargo, dar una formación en valores corporativos.
  • 7. POR PARTE DEL PRACTICANTE:  Poner todo su conocimiento e interés en avanzar en la formación.  Investigar sobre asuntos relacionados con su práctica y la profesión.  Cumplir con las tareas asignadas, desarrollándolas de una manera eficiente y profesional.  Presentar proyectos que busquen las mejoras de la labor en la cual fue ubicado en la  empresa.  Elaborar un trabajo donde consigne los aprendizajes y los aportes brindados a la empresa.  Demostrar creatividad, responsabilidad en las labores que se le delegan y una actitud muy profesional tanto en la ejecución de sus tareas como en sus relaciones interpersonales.  Para ampliar información, consulte:  http://estudiantes.universia.net.co/practicas-mercado-laboral/  http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/p regrados/2010/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-7828609.aspx