SlideShare una empresa de Scribd logo
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
EXPORTACION DE SERVICIOS DE CONSTRUCCION
TRABAJO QUE PRESENTA EL ING. FERNANDO FAVELA LOZOYA
PARA SU INGRESO COMO ACADEMICO DE NUMERO DE LA
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA.
Diciembre 13 de 1984.
Con la venia del señor Presidente de la Academia Mexicana de Ingeniería.
Con el permiso del Honorable Presídium.
Es motivo de gran satisfacción presentar ante ustedes mi trabajo de ingreso a la
Academia Mexicana de Ingeniería, honrosa distinción que en mucho reconozco.
Esta presentación resume las experiencias acumuladas durante muchos años de mi la
bor como ingeniero civil y empresario en el campo internacional, porque considero
pueden ser de intees, para estimular una mayor acción exportadora de la ingenie-
ra mexicana, no solo en los servicios de construcción sino también en otras ra--
mas de nuestra profesión.
I. INTRODUCCION.
La exportación de servicios de construcción es algo ms que la sola realización -
de una obra en el extranjero, ya que es importante el efecto multiplicador obteni
do con otras exportaciones asociadas a esta acción, como de servicios de ingenie-
ría, materiales, maquinaria, etc. Por este motivo muchos países están empeñados
en que sus constructoras obtengan contratos en otras naciones, y manifiestan este
interés en los apoyos que los gobiernos les otorgan, como son entre otros: incen
tivos fiscales, financiamientos a tasas bajas y cobertura del riesgo político.
Esto ha generado una intensa competencia en los mercados internacionales, en los-
que un factor importante del éxito para la obtención de un contrato es precisamen
te el apoyo recibido.
La recesión económica en los países desarrollados ocasionó una baja en los merca-
dos domésticos, la cual obligó a muchos constructores a salir al extranjero. Hoy
en día, al haber logrado establecer su presencia en diferentes regiones, ya no es
tn dispuestos a salir de estos mercados.
Los campos de acción para el constructor internacional son principalmente las na-
ciones petroleras y los países subdesarrollados. Hasta hace muy poco tiempo los
primeros tuvieron ingresos enormes derivados de las exportaciones de petróleo a -
precios sin precedentes, lo que les permitió iniciar agresivos programas de cons-
trucción. Al tener muchos de ellos escasa población y muy pocas empresas cons--
-2-
tructoras, recurrieron a las de otros paises.
Las naciones subdesarrolladas en general requieren crear su infraestructura y no-
tienen internamente la capacidad técnica para hacerlo, por lo que deben recurrir-
también a constructores extranjeros.
Desde 1981 la situación económica internacional ha sufrido profundas transforma--
ciones, provocadas por la caida de los precios del petróleo y por la enorme deuda
externa que aqueja a la mayoría de los paises subdesarrollados y a algunos de los
recientemente industrializados, como Brasil y México.
Esto naturalmente ha reducido el tama?ío del mercado internacional de la construc
ción. Los paises petroleros tienen un menor ingreso y los subdesarrollados han-
visto disminuda su capacidad de endeudamiento para realizar obras de importancia.
Así, se ha generado una mayor competencia entre los constructores internacionales.
Por lo que se refiere a México, a raíz de la crisis de 1982, nuestro gobierno sus
pendió tamporalmente una buena parte de los incentivos a la exportación de cons--
trucción, lo que ha dejado a las empresas nacionales en franca desventaja para --
competir internacionalmente, en tanto se encuentran nuevos sistemas de apoyo a la
exportación de este servicio.
Esperamos que esta situación se defina con rapidez, a fin de poder continuar con-
la actividad constructora en el extranjero, lograda después de más de 30 arios de-
-3-
esfuerzo, de manera que el país siga obteniendo sus beneficios. Ademas, la fuer
te competencia existente en el mercado internacional ha provocado una alta sofis-
ticación en la realización de los proyectos. Hoy las empresas ofrecen servicios
ms completos, que incluyen la negociación del paquete finanáiero por parte del -
constructor, o llegan a plantear la ejecución del trabajo bajo el sistema "llave-
en mano".
II. MERCADOS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCION.
11.1. Países Desarrollados.
En la mayoría de los países desarrollados el crecimiento de la construcción es --
muy bajo, inferior al crecimiento del sector industrial en general. Esto se de-
be en esencia a que prácticamente toda la infraestructura está ya construida, aun
que en ocasiones es conveniente modernizarla.
Hay sin embargo, una profunda preocupación por el mantenimiento de esa gran mfra
estructura, que en muchos casos está llegando o bien al final de su vida útil, o-
bien a un punto en el que requiere de un mantenimiento mayor.
Esto representa un considerable volumen de actividad que obligará a las propias -
empresas de esas naciones a especializarse en este tipo de trabajo. Surge aquí-
la posibilidad de que algunos países de los llamados recientemente industrializa-
dos, como México, Brasil y Corea del Sur, exporten construcción a las naciones de
-4-
sarrolladas como Estados Unidos o Francia, siempre y cuando desarrollen tecnolo--
gía avanzada. De concretarse esta posibilidad, habrá un mercado verdaderamente-
enorme en los próximos 20 6 30 años.
Para penetrar estos mercados, es necesario prepararse a ofrecer paquetes comple--
tos, muchas veces integrados parcialmente por varios países y también servicios -
financieros de nivel internacional.
Resulta también importante el dominio de tecnologías avanzadas, como por ejemplo-
las nuevas plantas de tratamiento de aguas en base a la ingeniería genética o la-
instalación de fibras ópticas para manejar las comunicaciones en las ciudades.
11.2. Países Petroleros.
Como ya se mencionó, la baja de los precios del petróleo ha afectado los ingresos
de algunos de los países productores en el mundo, ya que dichos ingresos no sólo-
se han visto mermados por la caída del precio en sí, sino porque se ha tenido que-
reducir importantemente la producción para evitar que el precio siga disminuyendo.
Así, mientras que en 1980 las naciones pertenecientes a la OPEP producían 30 mi--
llones de barriles diarios hoy tan solo producen 16, que venden al precio oficial
de 28 dólares por barril en vez de los 34 que llegaron a obtener. Esta pérdida-
de la mitad de su ingreso ha afectado seriamente el volumen de obra que pueden --
realizar, por lo que están perdiendo terreno rápidamente como mercado internacio-
nal de construcción.
-5-
III. PAISES EXPORTADORES DE LATINOAMERICA.
Para Argentina, Brasil, México y los paises del Pacto Andino, el mercado natural-
para la exportación de construcción es América Latina. Así surge la exportación
de tecnología, va construcción fundamentalmente, como un fenómeno nuevo en el co
mercio exterior de esta región.
111.1. Argentina.
En el caso de Argentina, se trata de un fenómeno relativamente reciente y que sur
gió en forma ms o menos espontánea, sin el empuje especial de su gobierno.
De 1973 a 1982, Argentina exportó 32 proyectos de infraestructura, por un valor -
total de 696.4 millones de dólares, lo que arroja un promedio de 21.8 millones de
dólares por proyecto. Destacan aqul, proyectos completos de telecomuncaciones,-
hospitales, aeropuertos, estaciones de bombeo y terminales para petróleo y gas.
En el mismo periodo, también exportó 108 proyectos industriales, con un valor to-
tal de 106.4 millones de dólares, es decir, alrededor de 0.9 millones de dólares-
por proyecto. Merecen mención especial las numerosas plantas de alimentos y far
macéuticas, asi como una planta de radioisótopos.
En el rubro de consultora y asistencia técnica, entre 1969 y 1982 se registraron
79 proyectos con un valor total de 22 millones de dólares.
melo
111.2. Brasil.
La presencia de Brasil en el exterior recibió gran impulso en los a?os setenta.
De 1968 a 1981, exportó 147 proyectos de infraestructura, por un monto total de -
4,283.5 millones de dólares. En promedio, el valor de cada proyecto fue de 73.9
millones de dólares, muy superior al de Argentina, que como ya dijimos fue de
.21.8 millones de dólares, y al de México que como veremos ms adelante es de 20.0
millones de dólares.
En el campo de los proyectos industriales, la exportación en el periodo de 1978 -
a 1981 en 49 contratos,ascendió a 285.2 millones de dólares, lo que arroja un
promedio de 13.6 millones de dólares por contrato, cantidad muy superior a los --
0.9 millones de dólares de los proyectos argentinos y a los 2.8 de los mexicanos.
Puede observarse el énfasis en los proyectos grandes,lo que podría interpretarse-
como el resultado de una política deliberada en respaldo a este tipo de exporta--
ci ones.
El principal apoyo a la exportación de construcción proviene de la empresa Petro-
bras y del Banco de Brasil. Por lo que no resulta extra?ío que la mayor parte --
del monto total de sus exportaciones en este renglón, lo constituyen unos cuantos
proyectos de infraestructura construidos en paises petroleros incluso de otros --
continentes, a cambio de este producto.
-7-
111.3. México.
La exportación de construcción mexicana, cuenta desde el punto de vista de organi
zación, con dos consorcios especializados TECNIMEXICO y CONSTRUMEXICO, fundados -
por las empresas interesadas.
En el periodo de 1954 a 1982, se registró la exportación de 58 proyectos de mfra
estructura, por 984 millones de dólares. Como ya se dijo, el monto promedio fue
de 20.0 millones de dólares, comparable al de Argentina, pero mucho menor que el-
de Brasil.
Entre 1977 y 1981, la exportación de proyectos de tipo industrial en 6 contratos,
tuvo un valor de 16.7 millones de dólares. En este caso el promedio de 2.8 mi-
llones de dólares por proyecto, queda entre Argentina y Brasil.
La estructura de estas exportaciones en el tiempo es la siguiente:
1977 1978 1979 1980 1981 TOTAL
Constructoras 139.7 174.7 120.4 97.7 98.2 630.7
Empresas Manufactureras 0.7 3.6 3.3 7.2 15.1 29.9
Consultoría e Ingeniería 1.2 3.6 2.4 1.3 6.2 21.1*
TOTAL 141.6 181.9 126.1 106.2 119.5 681.7
Llama la atención la disminución de los montos totales, ocasionada básicamente --
por la caída de la exportación de las constructoras, que no alcanza a compensarse
,k
Incluye 6.4 millones de dólares no asignados sobre una base anual.
-8-
en la mayoría de los años con las exportaciones tecnológicas realizadas por las -
empresas manufactureras.
Esta declinación de las exportaciones de las constructoras puede interpretarse co
mo resultado del hecho de competir en un mercado cada vez más difícil y no contar
con incentivos definidos.
Al comparar los resultados de Argentina, Brasil y México en el campo de la expor-
tación de servicios de construcción, observamos claramente la importancia que tie
ne el apoyo que cada gobierno da a sus constructores.
111.4. Paises del Pacto Andino.
Estas naciones han iniciado ya la exportación, especialmente Colombia, Perú y Ve-
nezuela.
La parte más importante de las exportaciones de estos países son proyectos de in-
geniera, o sea el 44%. Los contratos de construcción civil representan el 28%,
incluyendo los relacionados con electricidad.
IV. COMPETENCIA INTERNACIONAL.
IV.1. Principales Competidores.
Hay dos grupos principales de competidores: los paises desarrollados y los re---
-9-
cientemente industrializados, cono Argentina, Brasil, México y Corea del Sur.
Los paises desarrollados cuentan con una tradición en este campo y han estado en-
muchos de los mercados importantes desde tiempo inmemorial. Cuentan ademas, con
la posibilidad de exportar, va construcción, una variedad grande de bienes, en--
tre los que destacan la maquinaria de construcción y el equipo a ser instalado.
Esto les da la oportunidad de obtener mayores apoyos fiscales y financieros.
Por otra parte, el mercado de construcción dentro de esos paises con una tasa de-
crecimiento cercana a cero, es limitado, por lo que los constructores que deseen-
que su empresa crezca, se ven prácticamente obligados a hacerlo mediante la expor
tación.
El respaldo de todo tipo que otorgan algunos paises desarrollados a la actividad-
de exportación de construcción es muy amplio, tal vez con la sola excepción de --
los Estados Unidos. Sobresalen sin duda alguna los apoyos que Francia e Italia-
otorgan a sus constructores cuando trabajan en el exterior.
Los paises recientemente industrializados hicieron su aparición en el mercado in-
ternacional de la construcción no hace mucho tiemDo, por lo que han tenido que --
vencer los problemas de la entrada a un campo nuevo y muy competido.
En este grupo de paises encontramos algunos, en los que se ve una clara intensión
de parte de los gobiernos,de hacer que sus constructoras sean fuertes exportado--
- lo -
res, por lo que la cantidad de apoyos es sustancial y comparable a la de los paf-
ses desarrollados que nis incentivos otorgan. En esta situación se encuentran -
Corea y Brasil.
Otros de estos pases,en cambio, no prestan mucha atención a la exportación de --
construcción y otorgan incentivos menores. Tal es el caso de Argentina y México.
Como es lógico, el desarrollo de la construcción como exportadora en estas nacio-
nes ha sido lento y corre el riesgo de perder penetración ante la fuerte competen
cia que se vive actualmente.
IV.2. Precalificación y Presencia.
Ahora bien, para entrar a concursar en una obra internacional es necesario demos-
trar al cliente primero que la empresa es capaz de llevarla a cabo y que tiene la
solvencia moral necesaria.
Si la constructora ya ha realizado obras para ese cliente, el esfuerzo de precali
ficación no es necesario y se recibirá una invitación a participar en el concurso,
siempre y cuando los resultados anteriores hayan sido buenos.
Para lograr la precalificación generalmente es necesario presentar una serie de -
formatos con información de la empresa y numerosos documentos, como el acta cons-
titutiva de la compaña, las modificaciones que haya tenido, el poder legal del -
representante, el registro de la cámara nacional de la industria de la construc--
ción, los estados financieros, cartas de referencia de bancos y aseguradoras, el-
1
organigrama y los currícula vitae del personal, los proyectos ejecutados y en eje-
cución, y la lista de la maquinaria con que se cuenta.
Conocimiento del país.
Cada país en el que se concurse tiene modalidades diferentes para la contratación
y ejecución de las obras que somete a concurso internacional. El desconocimien-
to de muchos de estos pequeños detalles puede conducir fácilmente a problemas ma-
yores, que no solo comprometen las utilidades de la empresa, sino su presencia en
ese mercado.
El conocimiento de las leyes y del funcionamiento interno de los principales
clientes, generalmente los gobiernos y sus agencias, así como de la situación eco
nómica y política del país en cuestión facilita los concursos y permite minimizar
los riesgos.
Aspectos Legales y de Contrato.
-Claúsulas escalatorias.
Algunos de los problemas fuertes que existen en la mayoría de los países latinoa-
mericanos y en general del Tercer Mundo, son la inflación y la falta de divisas.
El mecanismo para proteger al constructor del problema inflacionario y de las de-
valuaciones, es la inclusión de cláusulas escalatorias en los contratos.
Estas cláusulas deben separar la parte del costo que es de carácter local, de la-
- 12 -
parte del costo ligada a importaciones, sujeta por tanto ms al tipo de cambio --
que a la inflación interna. Por otra parte, la composición del costo en moneda-
local y en divisas es a veces determinante en el resultado de los concursos. Así,
si un constructor cotiza una obra con un contenido extranjero muy alto y ocurre -
una devaluación fuerte, puede perder la licitación ante otro que haya cotizado --
con un contenido local mayor.
En general los constructores de los paises desarrollados son los que presentan un
contenido importado ms alto, ya que los incentivos de sus gobiernos y la disponi
bilidad de Bienes de Capital en sus paises de origen presionan para ello.
- Pagos Adicionales.
Es normal en toda obra que haya cambios y correcciones de errores sobre la marcha,
lo que ocasiona los llamados pagos adicionales a lo estipulado originalmente en -
el contrato.
En algunos paises el procedimiento para obtener estos pagos es sumamente complejo,
requiriéndose personal especializado para ello, ya que de otra manera se pude f-
cilmente incurrir en pérdidas. Para evitar esto el trabajo en equipo entre inge
nieros y abogados expertos en contratos es de suma utilidad.
-Cobranza.
Cuando se construye en el extranjero resulta importante poder repatriar las utili
dades obtenidas. En los paises con control de cambios o con dificultades en su-
Mcm
balanza de pagos, esto puede resultar verdaderamente complicado.
En los proyectos financiados por organismos internacionales, como el Banco Mun---
dial o el Banco Interamericano de Desarrollo, la cobranza en divisas suele ser --
ms fácil.
Lamentablemente, algunas veces se generan diferencias entre cliente y constructor,
con lo que la cobranza se vuelve muy difícil, debido a que el cliente es general-
mente el gobierno del país en el que se trabaja. En estas circunstancias es po-
sible obtener cierto apoyo diplomático, sin embargo a veces hay que llegar al ar-
bitraje internacional para poder cobrar. Este procedimiento es sumamente largo-
y complejo, por lo que en general es mejor seleccionar los proyectos en los que -
el riesgo de llegar a tales extremos es ms reducido.
IV.5. Aspectos Técnicos.
Desde el punto de vista técnico, la mayor parte de los constructores internaciona
les tienen un mismo nivel y las cotizaciones que quedan en los primeros lugares -
generalmente ofrecen tecnologías similares.
Cualquier empresa que desee entrar a los mercados extranjeros debe estar conscien
te de ello y tener una capacidad tecnológica de primera. De otra forma no ten—
drá la ms mínima oportunidad de ganar un concurso.
IV.6. Asociación con Empresas Locales.
- 14 -
Es muy frecuente que el constructor tenga necesidad de asociarse con una o varias
empresas locales por as requerirlo los pliegos de la licitación. También se es
pecifica en algunos casos la forma de realizar la transferencia de tecnología pro
veniente de la empresa extranjera.
Aun cuando no se obligue a la constructora internacional a asociarse localmente,-
esto es conveniente para reducir los problemas originados por desconocimiento de-
las condiciones del país en que se va a realizar la obra.
Por lo anterior, debe estudiarse con cuidado a la compaMa local, su experiencia,
tamaño, capacidad técnica, imagen y hasta qué grado la filosofía con la que se ad
ministra es congruente con el manejo de la empresa que busca la asociación.
V. APOYOS GUBERNAMENTALES.
V.1. Incentivos.
Como ya mencionamos, los gobiernos de varios de los países exportadores de cons--
trucción conceden grandes incentivos a los constructores que tienen obras en el -
extranjero, pensando fundamentalmente en que la construcción es un vehículo para
realizar otras exportaciones y para generar una dependencia a partir de los equi-
pos instalados, que requieren refacciones y propician la instalación de más equi-
pos iguales o al menos de la misma marca.
— 1.5 —
A continuación tenemos un cuadro comparativo de los incentivos otorgados por algu
nos paises, que pueden servir a manera de ejemplo:
INCENTIVOS
Fiscales
Tasa impositiva sobre uti
lidades.
Grava ingresos de sucursa
les en el exterior
Grava personal trabajando
en el extranjero
Devolución de IVA o simi-
lar
En seguros
ARGENTINA BRASIL FRANCIA ITALIA MEXICO
22% 30% 50% 25% 55%
sí no no exento de 15% si s
es permanente
sí sí no no s
sí sí al sí sí sí en
115% exportación
e e e e
si si si si minimo
En base al cuadro anterior, es fácil explicar por qué Argentina y México tienen -
un volumen de exportación de construcción inferior al de Brasil y por qué Francia
e Italia son los competidores más exitosos.
Existen otros mecanismos para proporcionar ayuda, como son:
• Créditos muy blandos a la exportación que incluyen porcentajes para gastos loca
les.
Seguros no sólo contra riesgos políticos sino contra decisiones unilaterales de
los gobiernos.
- 16 -
• Créditos blandos directamente a la empresa constructora.
• Ayuda ilimitada a las empresas de ingeniería, llegando a obsequiarse el proyec-
to a los paises receptores de los servicios, con lo que a través de especifica-
ciones y normas orientan al proyecto y el equipo al uso de insumos de su país.
• Sistemas de fianzas orientados a la construcción, que trabajan como un seguro.
• Y por último el apoyo que brindan las embajadas.
En lo que se refiere al paquete ingeniería-construcción-equipo, tan común en paf-
ses industrializados y que presenta grandes ventajas para el comprador, no esta -
muy desarrollado en México, por lo que las constructoras no tienen en general ex-
periencia en este apsecto.
Existen porotro lado en los paises desarrollados, empresas gubernamentales de in-
tegración de paquetes que toman el riesgo global y lo redistribuyen de acuerdo --
con la participación de cada uno de los integrantes.
Ademas, los servicios bancarios muy completos a nivel internacional, ayudan impor
tantemente a la exportación. Los bancos de los paises exportadores brindan este
servicio, que se dificulta extraordinariameñte en México, donde normalmente se tie
ne que recurrir a bancos extranjeros o mixtos.
Por lo que respecta al apoyo que se otorga a los constructores mexicanos para que
entren a los mercados extranjeros, es realmente mínimo, en especial desde la deva
luación de 1982 en que se eliminaron los Certificados de la Devolución de Impues-
tos o CEDIS.
- 17 -
En cambio, la importancia de determinados apoyos a los constructores de otros paí
ses ha ido en aumento.
Por ejemplo, en el concurso para la construcción del Metro de Medellín, lanzado -
por el gobierno colombiano en 1983, era requisito ofrecer un paquete de financia-
miento que cubriera el 100% del proyecto, obteniéndose algunas ofertas extraordi-
nariamente atractivas:
Así, la propuesta japonesa-americana cubre el 85% del costo del equipo japonés y-
de los costos locales al 8.6% anual fijo, y el resto del financiamiento en condi-
ciones comerciales.
En la propuesta del consorcio hispano-francés se plantea una parte del financia--
miento mediante créditos blandos, otorgados por ambos gobiernos a tasas del 1 al-
5% anual y plazos de 15 a 30 años. El resto del crédito es en condiciones comer
ciales.
La propuesta brasileña incluye un financiamiento de su gobierno por aproximadamen
te la mital del total al 7.5% anual, a 12 años con 4.5 de gracia.
Los mexicanos participamos en un consorcio formado con empresas belgas y colombia
nas, ofreciendo en el paquete de financiamiento créditos de exportación italianos
y húngaros, y el complemento, poco ms de la mitad, en eurodólares en condiciones
comerciales.
¡
Este concurso muestra claramente la trascendencia de los apoyos con que cuenten -
los constructores, en especial los de financiamiento, que en algunos casos pueden
ser definitivos para obtener el contrato.
V.2. Apoyo de Otras Industrias.
En el caso de México, el auxilio que brindan otras industrias también es limitado,
ya que nuestro país cuenta con pocas empresas dedicadas a la fabricación de Bie--
nes de Capital.
Aun cuando se tiene el apoyo del FOMEX para financiar favorablemente la exporta--
ción de esos artfculos, el precio de ellos, que generalmente es superior al del -
extranjero, neutraliza esta ventaja.
De las industrias grandes, se cuenta con el apoyo de la del Cemento, que se ve li
mitado por el elevado costo del flete del producto en relación a su valor y por--
que la exportación es de excedentes, que desaparecen al crecer el mercado interno.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Como se puede apreciar, la industria de la construcción mexicana, tiene la capaci
dad y el tamaíio suficiente para entrar a los mercados internacionales de la cons-
trucción, compitiendo en condiciones de igualdad técnica con los constructores --
ms importantes del mundo. Sin embargo, los apoyos otorgados por nuestro país -
- 19 -
son muy inferiores a los brindados por otras naciones, tanto desarrolladas como -
recientemente industrializadas, por lo que la competencia se torna desigual.
Esto se ha traducido a lo largo del tiempo en una penetración tímida de los merca
dos internacionales y, lo que es peor, últimamente en una reducción en el volumen
de obra que se tiene en el extranjero.
De no otorgar el gobierno mexicano una cantidad razonable de incentivos a la cons
trucción de exportaci6n, terminaremos por salir del mercado, con la pérdida de --
otras exportaciones y disminución de la presencia de México en el extranjero.
Debe ademas buscarse un mecanismo de financiamiento competitivo para la empresa -
que esta realizando la obra en el exterior, así como para la preparación de los -
concursos, que normalmente tienen un alto costo.
Es a todas luces conveniente ayudar a las empresas de ingeniería y consultora a-
que salgan al extranjero, ya que estas empresas tienen un alto contenido nacional
en sus exportaciones.
Las limitaciones en el apoyo por parte de la industria de Bienes de Capital se --
pueden compensar mediante la asociación con empresas de otros paises.
Para lograr que se desarrollen empresas capaces de integrar proyectos completos -
debe procurarse, en todos los casos en que sea factible, que se especifique en --
- 20 -
los concursos nacionales que las compañías que hagan cabeza en los paquetes multi
nacionales sean mexicanas.
Deben encontrarse un sistema mediante el cual se aproveche la experiencia y con--
tactos de la construcción en el mercado extranjero, de tal manera que impulse
otras exportaciones.
Por último, aunque los servicios de construcción tienen un bajo contenido de fa--
bricación nacional en general, con la exportación la imagen tecnológica de México
se ve robustecida y esto puede facilitar la salida de otros bienes y servicios.
Para finalizar, quisiera subrayar con orgullo que la ingeniería civil mexicana ha
sido reconocida como altamente capaz, porque se mantiene a la vanguardia tecnoló-
gica y ha tenido una ya larga trayectoria de exitosas realizaciones en el extran-
jero, labrando con verdadero esfuerzo un sólido prestigio, que debe continuar
acrecentando la presencia de nuestra profesión como un factor de progreso en
otros países. Así, por este camino podremos seguir transitando la ruta de pro--
yección internacional de nuestra ingeniería.
- 21 -
VII. BIBLIOGRAFIA.
Teitel S. y Sercovich F.C. La Exportación de Tecnología Latinoamericana, el Tri-
mestre Económico, Jul-Sep. 1984.
Financial Engineering Wins Josb, Engineering News Record, 2 de agosto de 1984.
Construméxico. "La Construcción en México", México, D.F., 1982.
Construméxico. "Análisis de la Competitividad de las Constructoras Mexicanas", -
México, D.F., 1983.
Royal Swedish Academy of Engineering Sciences. "Swedish Building and Construc---
tion in International Competition", Stockholm, 1984.
Franco Sarmiento, Alberto, Ing. 'Mercados de Exportación de la Empresa Construc-
tora y Servicios de Ingeniería". 1 Seminario Internacional de Comercio Ex
tenor en la Construcción. México, D.F., 1984.
Armendaris, Manuel, Lic. "Apoyo a la Comercialización de Materiales de Construc-
ción en los E.U." 1 Seminario Internacional de Comercio Exterior en la --
Construcción. México, D.F., 1984.
ICATEC, S.A. "Estudio sobre Incentivos a la Construcción". México, D.F., 1981.
- 22 -
Fédération Internationale Européennedela Construction. "La Construction Face a-
la Troisime Révolution Industrielle", Paris, 1983.
Fédération Internationale Européenne de la Construction. Usage de Financements -
Privés pour les Travaux de Construction". Paris, 1983.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inversion Extranjera Directa Exposicion
Inversion Extranjera Directa ExposicionInversion Extranjera Directa Exposicion
Inversion Extranjera Directa Exposicion
ximena marchena
 
Madoff y el Esquema Ponzi _ jacky curo
Madoff y el Esquema Ponzi _ jacky curoMadoff y el Esquema Ponzi _ jacky curo
Madoff y el Esquema Ponzi _ jacky curo
Rudy Bada Alayo
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
jotava
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5
Carmen Hevia Medina
 
Trabajo final cp rimac seguros
Trabajo final cp rimac segurosTrabajo final cp rimac seguros
Trabajo final cp rimac seguros
Gobierno Regional de Piura
 
EBDITA
EBDITAEBDITA
Conceptos básicos del Mercado Accionario
Conceptos básicos del Mercado AccionarioConceptos básicos del Mercado Accionario
Conceptos básicos del Mercado Accionario
juanjosuehernandez
 
Bimbo1
Bimbo1Bimbo1
Bimbo1
jugvic
 
Tlc peru singapur
Tlc peru singapur Tlc peru singapur
Tlc peru singapur
Adaluz Tania Ahuanlla
 
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresasGuía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
ProColombia
 
Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial
Plan de Viabilidad de un Proyecto EmpresarialPlan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial
Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial
Javier Méndez, MBA
 
Backus saa
Backus saaBackus saa
Tema n° 1. introducción al análisis financiero
Tema n° 1. introducción al análisis financieroTema n° 1. introducción al análisis financiero
Tema n° 1. introducción al análisis financiero
Roberto Barría Gómez
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
jg8calderon
 
Renta variable
Renta variableRenta variable
La Ingeniería Financiera
La Ingeniería FinancieraLa Ingeniería Financiera
La Ingeniería Financiera
Michael Cabrera
 
Presentación de Due Diligence
Presentación de Due DiligencePresentación de Due Diligence
Presentación de Due Diligence
Aldo Tinoco Plasencia
 
efe y efi
efe y efiefe y efi
efe y efi
AlfredoThalver
 
Diapositivas colombina
Diapositivas colombinaDiapositivas colombina
Diapositivas colombina
lfhuertas
 
Procesos de integracón asia pacifico
Procesos de integracón asia pacificoProcesos de integracón asia pacifico
Procesos de integracón asia pacifico
Carlos Sánchez Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Inversion Extranjera Directa Exposicion
Inversion Extranjera Directa ExposicionInversion Extranjera Directa Exposicion
Inversion Extranjera Directa Exposicion
 
Madoff y el Esquema Ponzi _ jacky curo
Madoff y el Esquema Ponzi _ jacky curoMadoff y el Esquema Ponzi _ jacky curo
Madoff y el Esquema Ponzi _ jacky curo
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Diapositivas marketing internacional tema 5
Diapositivas marketing internacional  tema 5Diapositivas marketing internacional  tema 5
Diapositivas marketing internacional tema 5
 
Trabajo final cp rimac seguros
Trabajo final cp rimac segurosTrabajo final cp rimac seguros
Trabajo final cp rimac seguros
 
EBDITA
EBDITAEBDITA
EBDITA
 
Conceptos básicos del Mercado Accionario
Conceptos básicos del Mercado AccionarioConceptos básicos del Mercado Accionario
Conceptos básicos del Mercado Accionario
 
Bimbo1
Bimbo1Bimbo1
Bimbo1
 
Tlc peru singapur
Tlc peru singapur Tlc peru singapur
Tlc peru singapur
 
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresasGuía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
Guía de inversión extranjera directa – preparación para las empresas
 
Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial
Plan de Viabilidad de un Proyecto EmpresarialPlan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial
Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial
 
Backus saa
Backus saaBackus saa
Backus saa
 
Tema n° 1. introducción al análisis financiero
Tema n° 1. introducción al análisis financieroTema n° 1. introducción al análisis financiero
Tema n° 1. introducción al análisis financiero
 
Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)Comunidad Andina De Naciones (Can)
Comunidad Andina De Naciones (Can)
 
Renta variable
Renta variableRenta variable
Renta variable
 
La Ingeniería Financiera
La Ingeniería FinancieraLa Ingeniería Financiera
La Ingeniería Financiera
 
Presentación de Due Diligence
Presentación de Due DiligencePresentación de Due Diligence
Presentación de Due Diligence
 
efe y efi
efe y efiefe y efi
efe y efi
 
Diapositivas colombina
Diapositivas colombinaDiapositivas colombina
Diapositivas colombina
 
Procesos de integracón asia pacifico
Procesos de integracón asia pacificoProcesos de integracón asia pacifico
Procesos de integracón asia pacifico
 

Similar a EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN

BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERABIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
Academia de Ingeniería de México
 
Inversion extranjera en mexico
Inversion extranjera en mexicoInversion extranjera en mexico
Inversion extranjera en mexico
mitchiepicos
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industria
Pablo Ruiz
 
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en ChileMaquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
Manager Asesores
 
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en ChileMaquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
Elio Laureano
 
Maquinaria para obra pública y minería en chile
Maquinaria para obra pública y minería en chileMaquinaria para obra pública y minería en chile
Maquinaria para obra pública y minería en chile
Agencia Exportadora®
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
Alfredo García
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivoLa verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
evercom
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
Carmen Hernandez Lopez
 
38 2 bac-12a
38 2 bac-12a38 2 bac-12a
38 2 bac-12a
josefermin
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Tlc
TlcTlc
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
diegobonilla
 
Efectos de la crisis financiera y económica internacional en el sector secund...
Efectos de la crisis financiera y económica internacional en el sector secund...Efectos de la crisis financiera y económica internacional en el sector secund...
Efectos de la crisis financiera y económica internacional en el sector secund...
Harold Maduro
 

Similar a EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN (20)

BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERABIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
 
Inversion extranjera en mexico
Inversion extranjera en mexicoInversion extranjera en mexico
Inversion extranjera en mexico
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industria
 
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en ChileMaquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
 
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en ChileMaquinaria para obra pública y minería en Chile
Maquinaria para obra pública y minería en Chile
 
Maquinaria para obra pública y minería en chile
Maquinaria para obra pública y minería en chileMaquinaria para obra pública y minería en chile
Maquinaria para obra pública y minería en chile
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
Tema 06
 
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivoLa verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
38 2 bac-12a
38 2 bac-12a38 2 bac-12a
38 2 bac-12a
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dineroFerrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
Ferrocarril, mercado, hacienda, banca y dinero
 
Efectos de la crisis financiera y económica internacional en el sector secund...
Efectos de la crisis financiera y económica internacional en el sector secund...Efectos de la crisis financiera y económica internacional en el sector secund...
Efectos de la crisis financiera y económica internacional en el sector secund...
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN

  • 1. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA EXPORTACION DE SERVICIOS DE CONSTRUCCION TRABAJO QUE PRESENTA EL ING. FERNANDO FAVELA LOZOYA PARA SU INGRESO COMO ACADEMICO DE NUMERO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA. Diciembre 13 de 1984.
  • 2. Con la venia del señor Presidente de la Academia Mexicana de Ingeniería. Con el permiso del Honorable Presídium. Es motivo de gran satisfacción presentar ante ustedes mi trabajo de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería, honrosa distinción que en mucho reconozco. Esta presentación resume las experiencias acumuladas durante muchos años de mi la bor como ingeniero civil y empresario en el campo internacional, porque considero pueden ser de intees, para estimular una mayor acción exportadora de la ingenie- ra mexicana, no solo en los servicios de construcción sino también en otras ra-- mas de nuestra profesión.
  • 3. I. INTRODUCCION. La exportación de servicios de construcción es algo ms que la sola realización - de una obra en el extranjero, ya que es importante el efecto multiplicador obteni do con otras exportaciones asociadas a esta acción, como de servicios de ingenie- ría, materiales, maquinaria, etc. Por este motivo muchos países están empeñados en que sus constructoras obtengan contratos en otras naciones, y manifiestan este interés en los apoyos que los gobiernos les otorgan, como son entre otros: incen tivos fiscales, financiamientos a tasas bajas y cobertura del riesgo político. Esto ha generado una intensa competencia en los mercados internacionales, en los- que un factor importante del éxito para la obtención de un contrato es precisamen te el apoyo recibido. La recesión económica en los países desarrollados ocasionó una baja en los merca- dos domésticos, la cual obligó a muchos constructores a salir al extranjero. Hoy en día, al haber logrado establecer su presencia en diferentes regiones, ya no es tn dispuestos a salir de estos mercados. Los campos de acción para el constructor internacional son principalmente las na- ciones petroleras y los países subdesarrollados. Hasta hace muy poco tiempo los primeros tuvieron ingresos enormes derivados de las exportaciones de petróleo a - precios sin precedentes, lo que les permitió iniciar agresivos programas de cons- trucción. Al tener muchos de ellos escasa población y muy pocas empresas cons--
  • 4. -2- tructoras, recurrieron a las de otros paises. Las naciones subdesarrolladas en general requieren crear su infraestructura y no- tienen internamente la capacidad técnica para hacerlo, por lo que deben recurrir- también a constructores extranjeros. Desde 1981 la situación económica internacional ha sufrido profundas transforma-- ciones, provocadas por la caida de los precios del petróleo y por la enorme deuda externa que aqueja a la mayoría de los paises subdesarrollados y a algunos de los recientemente industrializados, como Brasil y México. Esto naturalmente ha reducido el tama?ío del mercado internacional de la construc ción. Los paises petroleros tienen un menor ingreso y los subdesarrollados han- visto disminuda su capacidad de endeudamiento para realizar obras de importancia. Así, se ha generado una mayor competencia entre los constructores internacionales. Por lo que se refiere a México, a raíz de la crisis de 1982, nuestro gobierno sus pendió tamporalmente una buena parte de los incentivos a la exportación de cons-- trucción, lo que ha dejado a las empresas nacionales en franca desventaja para -- competir internacionalmente, en tanto se encuentran nuevos sistemas de apoyo a la exportación de este servicio. Esperamos que esta situación se defina con rapidez, a fin de poder continuar con- la actividad constructora en el extranjero, lograda después de más de 30 arios de-
  • 5. -3- esfuerzo, de manera que el país siga obteniendo sus beneficios. Ademas, la fuer te competencia existente en el mercado internacional ha provocado una alta sofis- ticación en la realización de los proyectos. Hoy las empresas ofrecen servicios ms completos, que incluyen la negociación del paquete finanáiero por parte del - constructor, o llegan a plantear la ejecución del trabajo bajo el sistema "llave- en mano". II. MERCADOS INTERNACIONALES DE CONSTRUCCION. 11.1. Países Desarrollados. En la mayoría de los países desarrollados el crecimiento de la construcción es -- muy bajo, inferior al crecimiento del sector industrial en general. Esto se de- be en esencia a que prácticamente toda la infraestructura está ya construida, aun que en ocasiones es conveniente modernizarla. Hay sin embargo, una profunda preocupación por el mantenimiento de esa gran mfra estructura, que en muchos casos está llegando o bien al final de su vida útil, o- bien a un punto en el que requiere de un mantenimiento mayor. Esto representa un considerable volumen de actividad que obligará a las propias - empresas de esas naciones a especializarse en este tipo de trabajo. Surge aquí- la posibilidad de que algunos países de los llamados recientemente industrializa- dos, como México, Brasil y Corea del Sur, exporten construcción a las naciones de
  • 6. -4- sarrolladas como Estados Unidos o Francia, siempre y cuando desarrollen tecnolo-- gía avanzada. De concretarse esta posibilidad, habrá un mercado verdaderamente- enorme en los próximos 20 6 30 años. Para penetrar estos mercados, es necesario prepararse a ofrecer paquetes comple-- tos, muchas veces integrados parcialmente por varios países y también servicios - financieros de nivel internacional. Resulta también importante el dominio de tecnologías avanzadas, como por ejemplo- las nuevas plantas de tratamiento de aguas en base a la ingeniería genética o la- instalación de fibras ópticas para manejar las comunicaciones en las ciudades. 11.2. Países Petroleros. Como ya se mencionó, la baja de los precios del petróleo ha afectado los ingresos de algunos de los países productores en el mundo, ya que dichos ingresos no sólo- se han visto mermados por la caída del precio en sí, sino porque se ha tenido que- reducir importantemente la producción para evitar que el precio siga disminuyendo. Así, mientras que en 1980 las naciones pertenecientes a la OPEP producían 30 mi-- llones de barriles diarios hoy tan solo producen 16, que venden al precio oficial de 28 dólares por barril en vez de los 34 que llegaron a obtener. Esta pérdida- de la mitad de su ingreso ha afectado seriamente el volumen de obra que pueden -- realizar, por lo que están perdiendo terreno rápidamente como mercado internacio- nal de construcción.
  • 7. -5- III. PAISES EXPORTADORES DE LATINOAMERICA. Para Argentina, Brasil, México y los paises del Pacto Andino, el mercado natural- para la exportación de construcción es América Latina. Así surge la exportación de tecnología, va construcción fundamentalmente, como un fenómeno nuevo en el co mercio exterior de esta región. 111.1. Argentina. En el caso de Argentina, se trata de un fenómeno relativamente reciente y que sur gió en forma ms o menos espontánea, sin el empuje especial de su gobierno. De 1973 a 1982, Argentina exportó 32 proyectos de infraestructura, por un valor - total de 696.4 millones de dólares, lo que arroja un promedio de 21.8 millones de dólares por proyecto. Destacan aqul, proyectos completos de telecomuncaciones,- hospitales, aeropuertos, estaciones de bombeo y terminales para petróleo y gas. En el mismo periodo, también exportó 108 proyectos industriales, con un valor to- tal de 106.4 millones de dólares, es decir, alrededor de 0.9 millones de dólares- por proyecto. Merecen mención especial las numerosas plantas de alimentos y far macéuticas, asi como una planta de radioisótopos. En el rubro de consultora y asistencia técnica, entre 1969 y 1982 se registraron 79 proyectos con un valor total de 22 millones de dólares.
  • 8. melo 111.2. Brasil. La presencia de Brasil en el exterior recibió gran impulso en los a?os setenta. De 1968 a 1981, exportó 147 proyectos de infraestructura, por un monto total de - 4,283.5 millones de dólares. En promedio, el valor de cada proyecto fue de 73.9 millones de dólares, muy superior al de Argentina, que como ya dijimos fue de .21.8 millones de dólares, y al de México que como veremos ms adelante es de 20.0 millones de dólares. En el campo de los proyectos industriales, la exportación en el periodo de 1978 - a 1981 en 49 contratos,ascendió a 285.2 millones de dólares, lo que arroja un promedio de 13.6 millones de dólares por contrato, cantidad muy superior a los -- 0.9 millones de dólares de los proyectos argentinos y a los 2.8 de los mexicanos. Puede observarse el énfasis en los proyectos grandes,lo que podría interpretarse- como el resultado de una política deliberada en respaldo a este tipo de exporta-- ci ones. El principal apoyo a la exportación de construcción proviene de la empresa Petro- bras y del Banco de Brasil. Por lo que no resulta extra?ío que la mayor parte -- del monto total de sus exportaciones en este renglón, lo constituyen unos cuantos proyectos de infraestructura construidos en paises petroleros incluso de otros -- continentes, a cambio de este producto.
  • 9. -7- 111.3. México. La exportación de construcción mexicana, cuenta desde el punto de vista de organi zación, con dos consorcios especializados TECNIMEXICO y CONSTRUMEXICO, fundados - por las empresas interesadas. En el periodo de 1954 a 1982, se registró la exportación de 58 proyectos de mfra estructura, por 984 millones de dólares. Como ya se dijo, el monto promedio fue de 20.0 millones de dólares, comparable al de Argentina, pero mucho menor que el- de Brasil. Entre 1977 y 1981, la exportación de proyectos de tipo industrial en 6 contratos, tuvo un valor de 16.7 millones de dólares. En este caso el promedio de 2.8 mi- llones de dólares por proyecto, queda entre Argentina y Brasil. La estructura de estas exportaciones en el tiempo es la siguiente: 1977 1978 1979 1980 1981 TOTAL Constructoras 139.7 174.7 120.4 97.7 98.2 630.7 Empresas Manufactureras 0.7 3.6 3.3 7.2 15.1 29.9 Consultoría e Ingeniería 1.2 3.6 2.4 1.3 6.2 21.1* TOTAL 141.6 181.9 126.1 106.2 119.5 681.7 Llama la atención la disminución de los montos totales, ocasionada básicamente -- por la caída de la exportación de las constructoras, que no alcanza a compensarse ,k Incluye 6.4 millones de dólares no asignados sobre una base anual.
  • 10. -8- en la mayoría de los años con las exportaciones tecnológicas realizadas por las - empresas manufactureras. Esta declinación de las exportaciones de las constructoras puede interpretarse co mo resultado del hecho de competir en un mercado cada vez más difícil y no contar con incentivos definidos. Al comparar los resultados de Argentina, Brasil y México en el campo de la expor- tación de servicios de construcción, observamos claramente la importancia que tie ne el apoyo que cada gobierno da a sus constructores. 111.4. Paises del Pacto Andino. Estas naciones han iniciado ya la exportación, especialmente Colombia, Perú y Ve- nezuela. La parte más importante de las exportaciones de estos países son proyectos de in- geniera, o sea el 44%. Los contratos de construcción civil representan el 28%, incluyendo los relacionados con electricidad. IV. COMPETENCIA INTERNACIONAL. IV.1. Principales Competidores. Hay dos grupos principales de competidores: los paises desarrollados y los re---
  • 11. -9- cientemente industrializados, cono Argentina, Brasil, México y Corea del Sur. Los paises desarrollados cuentan con una tradición en este campo y han estado en- muchos de los mercados importantes desde tiempo inmemorial. Cuentan ademas, con la posibilidad de exportar, va construcción, una variedad grande de bienes, en-- tre los que destacan la maquinaria de construcción y el equipo a ser instalado. Esto les da la oportunidad de obtener mayores apoyos fiscales y financieros. Por otra parte, el mercado de construcción dentro de esos paises con una tasa de- crecimiento cercana a cero, es limitado, por lo que los constructores que deseen- que su empresa crezca, se ven prácticamente obligados a hacerlo mediante la expor tación. El respaldo de todo tipo que otorgan algunos paises desarrollados a la actividad- de exportación de construcción es muy amplio, tal vez con la sola excepción de -- los Estados Unidos. Sobresalen sin duda alguna los apoyos que Francia e Italia- otorgan a sus constructores cuando trabajan en el exterior. Los paises recientemente industrializados hicieron su aparición en el mercado in- ternacional de la construcción no hace mucho tiemDo, por lo que han tenido que -- vencer los problemas de la entrada a un campo nuevo y muy competido. En este grupo de paises encontramos algunos, en los que se ve una clara intensión de parte de los gobiernos,de hacer que sus constructoras sean fuertes exportado--
  • 12. - lo - res, por lo que la cantidad de apoyos es sustancial y comparable a la de los paf- ses desarrollados que nis incentivos otorgan. En esta situación se encuentran - Corea y Brasil. Otros de estos pases,en cambio, no prestan mucha atención a la exportación de -- construcción y otorgan incentivos menores. Tal es el caso de Argentina y México. Como es lógico, el desarrollo de la construcción como exportadora en estas nacio- nes ha sido lento y corre el riesgo de perder penetración ante la fuerte competen cia que se vive actualmente. IV.2. Precalificación y Presencia. Ahora bien, para entrar a concursar en una obra internacional es necesario demos- trar al cliente primero que la empresa es capaz de llevarla a cabo y que tiene la solvencia moral necesaria. Si la constructora ya ha realizado obras para ese cliente, el esfuerzo de precali ficación no es necesario y se recibirá una invitación a participar en el concurso, siempre y cuando los resultados anteriores hayan sido buenos. Para lograr la precalificación generalmente es necesario presentar una serie de - formatos con información de la empresa y numerosos documentos, como el acta cons- titutiva de la compaña, las modificaciones que haya tenido, el poder legal del - representante, el registro de la cámara nacional de la industria de la construc-- ción, los estados financieros, cartas de referencia de bancos y aseguradoras, el-
  • 13. 1 organigrama y los currícula vitae del personal, los proyectos ejecutados y en eje- cución, y la lista de la maquinaria con que se cuenta. Conocimiento del país. Cada país en el que se concurse tiene modalidades diferentes para la contratación y ejecución de las obras que somete a concurso internacional. El desconocimien- to de muchos de estos pequeños detalles puede conducir fácilmente a problemas ma- yores, que no solo comprometen las utilidades de la empresa, sino su presencia en ese mercado. El conocimiento de las leyes y del funcionamiento interno de los principales clientes, generalmente los gobiernos y sus agencias, así como de la situación eco nómica y política del país en cuestión facilita los concursos y permite minimizar los riesgos. Aspectos Legales y de Contrato. -Claúsulas escalatorias. Algunos de los problemas fuertes que existen en la mayoría de los países latinoa- mericanos y en general del Tercer Mundo, son la inflación y la falta de divisas. El mecanismo para proteger al constructor del problema inflacionario y de las de- valuaciones, es la inclusión de cláusulas escalatorias en los contratos. Estas cláusulas deben separar la parte del costo que es de carácter local, de la-
  • 14. - 12 - parte del costo ligada a importaciones, sujeta por tanto ms al tipo de cambio -- que a la inflación interna. Por otra parte, la composición del costo en moneda- local y en divisas es a veces determinante en el resultado de los concursos. Así, si un constructor cotiza una obra con un contenido extranjero muy alto y ocurre - una devaluación fuerte, puede perder la licitación ante otro que haya cotizado -- con un contenido local mayor. En general los constructores de los paises desarrollados son los que presentan un contenido importado ms alto, ya que los incentivos de sus gobiernos y la disponi bilidad de Bienes de Capital en sus paises de origen presionan para ello. - Pagos Adicionales. Es normal en toda obra que haya cambios y correcciones de errores sobre la marcha, lo que ocasiona los llamados pagos adicionales a lo estipulado originalmente en - el contrato. En algunos paises el procedimiento para obtener estos pagos es sumamente complejo, requiriéndose personal especializado para ello, ya que de otra manera se pude f- cilmente incurrir en pérdidas. Para evitar esto el trabajo en equipo entre inge nieros y abogados expertos en contratos es de suma utilidad. -Cobranza. Cuando se construye en el extranjero resulta importante poder repatriar las utili dades obtenidas. En los paises con control de cambios o con dificultades en su-
  • 15. Mcm balanza de pagos, esto puede resultar verdaderamente complicado. En los proyectos financiados por organismos internacionales, como el Banco Mun--- dial o el Banco Interamericano de Desarrollo, la cobranza en divisas suele ser -- ms fácil. Lamentablemente, algunas veces se generan diferencias entre cliente y constructor, con lo que la cobranza se vuelve muy difícil, debido a que el cliente es general- mente el gobierno del país en el que se trabaja. En estas circunstancias es po- sible obtener cierto apoyo diplomático, sin embargo a veces hay que llegar al ar- bitraje internacional para poder cobrar. Este procedimiento es sumamente largo- y complejo, por lo que en general es mejor seleccionar los proyectos en los que - el riesgo de llegar a tales extremos es ms reducido. IV.5. Aspectos Técnicos. Desde el punto de vista técnico, la mayor parte de los constructores internaciona les tienen un mismo nivel y las cotizaciones que quedan en los primeros lugares - generalmente ofrecen tecnologías similares. Cualquier empresa que desee entrar a los mercados extranjeros debe estar conscien te de ello y tener una capacidad tecnológica de primera. De otra forma no ten— drá la ms mínima oportunidad de ganar un concurso. IV.6. Asociación con Empresas Locales.
  • 16. - 14 - Es muy frecuente que el constructor tenga necesidad de asociarse con una o varias empresas locales por as requerirlo los pliegos de la licitación. También se es pecifica en algunos casos la forma de realizar la transferencia de tecnología pro veniente de la empresa extranjera. Aun cuando no se obligue a la constructora internacional a asociarse localmente,- esto es conveniente para reducir los problemas originados por desconocimiento de- las condiciones del país en que se va a realizar la obra. Por lo anterior, debe estudiarse con cuidado a la compaMa local, su experiencia, tamaño, capacidad técnica, imagen y hasta qué grado la filosofía con la que se ad ministra es congruente con el manejo de la empresa que busca la asociación. V. APOYOS GUBERNAMENTALES. V.1. Incentivos. Como ya mencionamos, los gobiernos de varios de los países exportadores de cons-- trucción conceden grandes incentivos a los constructores que tienen obras en el - extranjero, pensando fundamentalmente en que la construcción es un vehículo para realizar otras exportaciones y para generar una dependencia a partir de los equi- pos instalados, que requieren refacciones y propician la instalación de más equi- pos iguales o al menos de la misma marca.
  • 17. — 1.5 — A continuación tenemos un cuadro comparativo de los incentivos otorgados por algu nos paises, que pueden servir a manera de ejemplo: INCENTIVOS Fiscales Tasa impositiva sobre uti lidades. Grava ingresos de sucursa les en el exterior Grava personal trabajando en el extranjero Devolución de IVA o simi- lar En seguros ARGENTINA BRASIL FRANCIA ITALIA MEXICO 22% 30% 50% 25% 55% sí no no exento de 15% si s es permanente sí sí no no s sí sí al sí sí sí en 115% exportación e e e e si si si si minimo En base al cuadro anterior, es fácil explicar por qué Argentina y México tienen - un volumen de exportación de construcción inferior al de Brasil y por qué Francia e Italia son los competidores más exitosos. Existen otros mecanismos para proporcionar ayuda, como son: • Créditos muy blandos a la exportación que incluyen porcentajes para gastos loca les. Seguros no sólo contra riesgos políticos sino contra decisiones unilaterales de los gobiernos.
  • 18. - 16 - • Créditos blandos directamente a la empresa constructora. • Ayuda ilimitada a las empresas de ingeniería, llegando a obsequiarse el proyec- to a los paises receptores de los servicios, con lo que a través de especifica- ciones y normas orientan al proyecto y el equipo al uso de insumos de su país. • Sistemas de fianzas orientados a la construcción, que trabajan como un seguro. • Y por último el apoyo que brindan las embajadas. En lo que se refiere al paquete ingeniería-construcción-equipo, tan común en paf- ses industrializados y que presenta grandes ventajas para el comprador, no esta - muy desarrollado en México, por lo que las constructoras no tienen en general ex- periencia en este apsecto. Existen porotro lado en los paises desarrollados, empresas gubernamentales de in- tegración de paquetes que toman el riesgo global y lo redistribuyen de acuerdo -- con la participación de cada uno de los integrantes. Ademas, los servicios bancarios muy completos a nivel internacional, ayudan impor tantemente a la exportación. Los bancos de los paises exportadores brindan este servicio, que se dificulta extraordinariameñte en México, donde normalmente se tie ne que recurrir a bancos extranjeros o mixtos. Por lo que respecta al apoyo que se otorga a los constructores mexicanos para que entren a los mercados extranjeros, es realmente mínimo, en especial desde la deva luación de 1982 en que se eliminaron los Certificados de la Devolución de Impues- tos o CEDIS.
  • 19. - 17 - En cambio, la importancia de determinados apoyos a los constructores de otros paí ses ha ido en aumento. Por ejemplo, en el concurso para la construcción del Metro de Medellín, lanzado - por el gobierno colombiano en 1983, era requisito ofrecer un paquete de financia- miento que cubriera el 100% del proyecto, obteniéndose algunas ofertas extraordi- nariamente atractivas: Así, la propuesta japonesa-americana cubre el 85% del costo del equipo japonés y- de los costos locales al 8.6% anual fijo, y el resto del financiamiento en condi- ciones comerciales. En la propuesta del consorcio hispano-francés se plantea una parte del financia-- miento mediante créditos blandos, otorgados por ambos gobiernos a tasas del 1 al- 5% anual y plazos de 15 a 30 años. El resto del crédito es en condiciones comer ciales. La propuesta brasileña incluye un financiamiento de su gobierno por aproximadamen te la mital del total al 7.5% anual, a 12 años con 4.5 de gracia. Los mexicanos participamos en un consorcio formado con empresas belgas y colombia nas, ofreciendo en el paquete de financiamiento créditos de exportación italianos y húngaros, y el complemento, poco ms de la mitad, en eurodólares en condiciones comerciales.
  • 20. ¡ Este concurso muestra claramente la trascendencia de los apoyos con que cuenten - los constructores, en especial los de financiamiento, que en algunos casos pueden ser definitivos para obtener el contrato. V.2. Apoyo de Otras Industrias. En el caso de México, el auxilio que brindan otras industrias también es limitado, ya que nuestro país cuenta con pocas empresas dedicadas a la fabricación de Bie-- nes de Capital. Aun cuando se tiene el apoyo del FOMEX para financiar favorablemente la exporta-- ción de esos artfculos, el precio de ellos, que generalmente es superior al del - extranjero, neutraliza esta ventaja. De las industrias grandes, se cuenta con el apoyo de la del Cemento, que se ve li mitado por el elevado costo del flete del producto en relación a su valor y por-- que la exportación es de excedentes, que desaparecen al crecer el mercado interno. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Como se puede apreciar, la industria de la construcción mexicana, tiene la capaci dad y el tamaíio suficiente para entrar a los mercados internacionales de la cons- trucción, compitiendo en condiciones de igualdad técnica con los constructores -- ms importantes del mundo. Sin embargo, los apoyos otorgados por nuestro país -
  • 21. - 19 - son muy inferiores a los brindados por otras naciones, tanto desarrolladas como - recientemente industrializadas, por lo que la competencia se torna desigual. Esto se ha traducido a lo largo del tiempo en una penetración tímida de los merca dos internacionales y, lo que es peor, últimamente en una reducción en el volumen de obra que se tiene en el extranjero. De no otorgar el gobierno mexicano una cantidad razonable de incentivos a la cons trucción de exportaci6n, terminaremos por salir del mercado, con la pérdida de -- otras exportaciones y disminución de la presencia de México en el extranjero. Debe ademas buscarse un mecanismo de financiamiento competitivo para la empresa - que esta realizando la obra en el exterior, así como para la preparación de los - concursos, que normalmente tienen un alto costo. Es a todas luces conveniente ayudar a las empresas de ingeniería y consultora a- que salgan al extranjero, ya que estas empresas tienen un alto contenido nacional en sus exportaciones. Las limitaciones en el apoyo por parte de la industria de Bienes de Capital se -- pueden compensar mediante la asociación con empresas de otros paises. Para lograr que se desarrollen empresas capaces de integrar proyectos completos - debe procurarse, en todos los casos en que sea factible, que se especifique en --
  • 22. - 20 - los concursos nacionales que las compañías que hagan cabeza en los paquetes multi nacionales sean mexicanas. Deben encontrarse un sistema mediante el cual se aproveche la experiencia y con-- tactos de la construcción en el mercado extranjero, de tal manera que impulse otras exportaciones. Por último, aunque los servicios de construcción tienen un bajo contenido de fa-- bricación nacional en general, con la exportación la imagen tecnológica de México se ve robustecida y esto puede facilitar la salida de otros bienes y servicios. Para finalizar, quisiera subrayar con orgullo que la ingeniería civil mexicana ha sido reconocida como altamente capaz, porque se mantiene a la vanguardia tecnoló- gica y ha tenido una ya larga trayectoria de exitosas realizaciones en el extran- jero, labrando con verdadero esfuerzo un sólido prestigio, que debe continuar acrecentando la presencia de nuestra profesión como un factor de progreso en otros países. Así, por este camino podremos seguir transitando la ruta de pro-- yección internacional de nuestra ingeniería.
  • 23. - 21 - VII. BIBLIOGRAFIA. Teitel S. y Sercovich F.C. La Exportación de Tecnología Latinoamericana, el Tri- mestre Económico, Jul-Sep. 1984. Financial Engineering Wins Josb, Engineering News Record, 2 de agosto de 1984. Construméxico. "La Construcción en México", México, D.F., 1982. Construméxico. "Análisis de la Competitividad de las Constructoras Mexicanas", - México, D.F., 1983. Royal Swedish Academy of Engineering Sciences. "Swedish Building and Construc--- tion in International Competition", Stockholm, 1984. Franco Sarmiento, Alberto, Ing. 'Mercados de Exportación de la Empresa Construc- tora y Servicios de Ingeniería". 1 Seminario Internacional de Comercio Ex tenor en la Construcción. México, D.F., 1984. Armendaris, Manuel, Lic. "Apoyo a la Comercialización de Materiales de Construc- ción en los E.U." 1 Seminario Internacional de Comercio Exterior en la -- Construcción. México, D.F., 1984. ICATEC, S.A. "Estudio sobre Incentivos a la Construcción". México, D.F., 1981.
  • 24. - 22 - Fédération Internationale Européennedela Construction. "La Construction Face a- la Troisime Révolution Industrielle", Paris, 1983. Fédération Internationale Européenne de la Construction. Usage de Financements - Privés pour les Travaux de Construction". Paris, 1983.