SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS GENERALES Y
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA
INDUSTRIA ESPAÑOLA. LA ACTIVIDAD
INDUSTRIAL EN CASTILLA Y LEÓN
1. Anteriores etapas del proceso de
industrialización
2. Situación y características de la
industria española en la actualidad
3. La actividad industrial en Castilla y
León
1. Anteriores etapas del proceso de
industrialización
1ª) 1855-1900. El inicio de la industrialización española
tuvo lugar con retraso respecto a Europa occidental
debido a múltiples causas:
- Mala dotación de materias primas y fuentes de energía
- Atraso tecnológico
- Poco capital disponible y falta de mentalidad empresaria
- Demanda limitada de productos industriales
- Deficientes vías de comunicación
- Política industrial inadecuada
- Situación política desfavorable
Las escasas industrias están muy localizadas cercanas a
las fuentes de energía o a los puertos. Cataluña y el País
Vasco principalmente.
Resultado: fracaso de la primera revolución industrial
2ª) 1900-1936. Crecimiento industrial debido
fundamentalmente a:
- I Guerra Mundial (1914-1918) El encarecimiento
del carbón extranjero llevó a sustituirlo por el
nacional. Aumento de las exportaciones a los
países contendientes.
- Repatriación de los capitales de las colonias tras el
98. Aumento de la inversión nacional
- Impulso de las obras públicas (bajo dictadura de
Primo de Rivera
- Incorporación de los nuevos avances de la 2ª
Revolución Industrial (Electricidad, e hidrocarburos)
3ª) 1936-1959. Interrupción del crecimiento
industrial motivado por:
– El crack bursátil del 29 provoca una crisis
económica mundial paralizando el comercio y las
inversiones
- La guerra civil supone la destrucción de las
industrias y las infraestructuras
- La política autárquica de postguerra
(autosuficiencia) con la disminución drástica de las
importaciones de productos causa un impacto
negativo en las industrias.
Suavización de la política autárquica a partir de 1953
y abandono definitivo a partir de 1959 con la apertura
al exterior (acuerdos con EEUU, entrada ONU)
4ª) 1960-1975. Desarrollismo, fuerte crecimiento
industrial debido a:
- Liberalización de las importaciones
- Llegada de ingresos por otras vías: turismo,
remesas de inmigrantes
- Bajo precio de la energía
- Políticas favorables a la industrialización: Planes de
Desarrollo. Creación del INI
- Expansión de la economía capitalista mundial y
ventajosa situación española. Aumento de las
inversiones multinacionales
Consecuencias: el sector industrial toma las riendas
de nuestro avance económico, crecimiento industrial
en torno al 10% anual, 40% del PIB y de la población
ocupada
En esta etapa aumenta la producción de bienes de
equipo que tienen un mayor valor añadido,
anteriormente nuestra industria se basaba en bienes
de consumo. Estos llegan por la implantación de
multinacionales.
La industrialización se ve limitada por la importancia
de sectores “maduros”, en manos del Estado; por la
dependencia energética, tecnológica y de capitales
externos.
El desarrollo espacial sigue siendo desigual;
localizándose en los focos anteriores (Madrid,
Cataluña y País Vasco), más otros secundarios
(Levante, cornisa cantábrica y Sevilla), a los que se
suman los Polos de Desarrollo impulsados por el
Estado (Zaragoza, Valladolid, Vigo …)
La crisis y la reestructuración industrial durante
el período de 1975 a 1985
 Causas:
1. Externas:
a. La crisis energética de 1973 con el encarecimiento
de la energía provoca el encarecimiento de los
costes de producción y la reducción de la demanda.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/1986-fin-crisis-del-
petroleo/340690/
b. Cambios en la estructura productiva, III R.I.:
- Las innovaciones tecnológicas (informática,
microelectrónica, telecomunicaciones) dan lugar a
nuevos sectores industriales (robótica, aeronáutica,
nuevos materiales). Reducción y especialización obrera
- Nuevos sistemas de producción flexibles y
descentralizados. (subcontratas)
c. Nuevas exigencias de la demanda:
- Calidad, diseño, diversificación productos.
d. Globalización de la economía:
- Más competencia. Deslocalización
- División internacional del trabajo. Los NPI, casi todos
asiáticos, especializados en industria tradicional y de
montaje (siderurgia, naval, textil, confección, calzado).
Tienen una mano de obra muy barata, ante la cual los
países ya industrializados no pueden competir
2. Internas:
a. Deficiencias de la industria española:
- Especialización en sectores maduros (los más
afectados por la crisis)
- Insuficiencia tecnológica
- Dependencia energética externa.
b. Situación política:
- Muerte de Franco
- Transición política
 Consecuencias:
- Cierre de empresas
- Descenso de aportación al PIB del 40 al 16% actual
- Caída de los beneficios
- Endeudamiento empresarial
- Aumento del desempleo.
 La política industrial ante la crisis
Adopción, con retraso, de medidas de reestructuración
industrial para salir de la crisis, a través de dos vías:
reconversión y reindustrialización, a través de ayudas
financieras, beneficios fiscales y facilidades laborales.
1. Reconversión industrial:
a. Objetivo:
- Actuar sobre los sectores en crisis
- Hacerlos viables y competitivos.
b. Actuaciones:
- Ajustar la oferta productiva a la demanda
- Cierres de empresas
- Ajustes de plantilla (despido, prejubilación)
- Modernización tecnológica
- Especialización en productos con mayor demanda.
c. Sectores afectados, los sectores “maduros”:
industria siderometalúrgica, naval, de
electrodomésticos de línea blanca, de
equipos electrónicos, textil y calzado.
Dos reconversiones casi consecutivas
1984-89 y 1991
d. Resultados:
- Desindustrialización concentrada en zonas donde se
ubicaba la industria “madura”; conlleva problemas
económicos, sociales y ambientales.
- Actuaciones en las grandes empresas, menos en las
pymes.
2. La reindustrialización:
a. Objetivos:
- Recomponer el tejido industrial en las zonas
afectadas, creando nuevas actividades económicas.
- Diversificar la actividad económica de esas áreas
- Generar empleo.
b. Actuaciones a través del ZUR (1983) → ZID (1985).
Las empresas que generaran empleos en las áreas
más afectadas por la reconversión recibirían
subvenciones e incentivos fiscales y financieros. Se
estableció 6 áreas: Ferrol-Vigo, Madrid, Asturias,
Barcelona, ría del Nervión y la bahía de Cádiz.
c. Resultados: crece la inversión y la diversificación pero
genera menos empleo del previsto. Además, aumentó el
desequilibrio regional, pues Madrid y Barcelona se
llevaron la mayoría de los proyectos. Los beneficios
fueron a parar fundamentalmente a grandes empresas
Vigo
Ferrol
Asturias
Nervión
BarcelonaMadrid
Bahía de Cádiz
http://www.youtube.com/watch?v=F3lC26KL87A&feature=player_detailpage
2. Situación y características de la industria
española en la actualidad
En la recuperación influyó la incorporación a la
Comunidad Europea, pues aportaba una serie de
ventajas: aumento de mercado, desaparición de
aranceles, acceso a innovaciones, capital extranjero.
Pero también suponía unos retos: mercado muy
competitivo, nueva regulación más exigente,
supresión de ayudas y monopolios
La adopción progresiva de los cambios impuestos por la
3ª R.I. también facilitó la recuperación:
En la producción: nuevos sectores industriales:
TIC, automatización, nuevos materiales, nuevos medios
de transporte, biotecnología, energías renovables ….
En la estructura:
● Cambios en el sistema de producción:
Descentralización por medio de empresas multiplanta,
subcontratación o a través de redes de pymes
Flexibilización productiva (economías de gama en vez
de economías de escala; menor cantidad de producción
pero mayor variedad)
● Cambios en el tamaño de las empresas: reducción del
tamaño de las empresas y proliferación de pymes
● Cambios en el empleo industrial: cualificación,
terciarización y desregulación que implica precariedad
(temporalización, autoempleo, destajo, etc.)
En la localización industrial:
- Deslocalización llevando la producción a lugares más
rentables.
- Concentración de industrias de alta tecnología.
● Cambios en la política industrial:
- Menor intervención del Estado. Del INI pasamos al
SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales)
que modernizó, hizo las reconversiones y luego privatizó
las empresas estatales
- Aumento de la inversión en I+D+i
- Apoyo a la internacionalización empresarial
- Industrialización endógena (potencial de cada lugar)
La estructura actual de la industria
- La industria ocupa una posición secundaria en la
estructura productiva de España. Ha tenido periodos
de crecimiento 1986-1991 y 1995-2008 y ahora, con
la crisis financiera, se encuentra en recesión.
- Todavía tienen un fuerte peso los sectores
tradicionales de bajo desarrollo tecnológico.
- Predominan las industrias de tamaño medio, las
PYMES, con 12 empleados de media.
Estas industrias presentan algunas ventajas: menor
conflictividad laboral, adaptación mejor a los
cambios; pero también inconvenientes: mayor coste
de producción, menor inversión en innovación, con
productos menos competitivos.
- La industria nacional tiene bajos niveles de
inversión en I+D+i. La creación de tecnología es
insuficiente y dependiente del exterior: por escasa
inversión y contacto entre empresa y universidad
- La internacionalización de la economía ha llevado
a una fuerte inversión extranjera en España en
sectores como el de la automoción o el alimentario.
- A su vez se ha producido una externalización de
nuestras empresas, sobretodo hacia Latinoamérica
y Europa, en actividades como comunicación,
banca, energía, construcción, etc.
- El sector público es escaso, la mayoría de las
grandes empresas estatales se privatizaron en la
década de los 90
http://www.sepi.es/default.aspx?
Análisis por sectores productivos
Los sectores maduros
Reducción de la demanda
Pérdida de competitividad frente a países emergentes
Afectados por la reconversión (recortes de producción
y de ayudas por la UE). Ejemplos: metalurgia,
electrodomésticos, naval, textil y confección
Los sectores dinámicos
Elevada demanda
Alta productividad y especialización
Grandes empresas con capital extranjero
Ejemplos: automóvil, químico, agroalimentario
Sectores de alta tecnología o punta
Se han implantado con retraso.
Menos desarrollados que otros países industrializados
Elevada intensidad tecnológica
Alta demanda y productividad
Se localizan en parques tecnológicos.
Ramas industriales como microelectrónica, robótica,
informática, biotecnología, etc.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2MFWzPuI-4k
3. La actividad industrial en Castilla y León
● Históricamente la industria ha tenido poca relevancia
en Castilla y León. Desde los años 80 ha ido creciendo
con índices superiores a la media nacional. Supone
casi un 18% del PIB y del empleo regional.
Estructura productiva de Castilla y León. 2011
● Las características básicas son: acusada
especialización, escasa diversificación y
localización concentrada fundamentalmente en
Valladolid y Burgos.
● Los subsectores más significativos son la
alimentación y la automoción que representan
alrededor del 50% del VAB industrial y del
empleo.
- La agroalimentaria vinculada a los productos
regionales: harina, azúcar, vinos, porcino, etc. Se
encuentran distribuidas por toda la comunidad y
está dominado por las pequeñas y medianas
empresas.
- El sector de la automoción con centros productivos
pertenecientes a multinacionales, Renault, Iveco-
Pegaso, Nisan y auxiliares como Michelín, etc.
- Existen industrias de otros sectores como la de
antibióticos en León, caucho en Burgos o la industria
ligada a la madera bastante repartida por la comunidad.
● Apenas contamos con industrias de alta tecnología,
algunas relacionadas con el sector aeronáutico y de las
comunicaciones ubicadas en el parque tecnológico de
Boecillo (Valladolid)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=m6FFxJij53s
El sector industrial se caracteriza por un importante peso de la
agroalimentación, la automoción y el subsector energético.
(2011)
http://www.youtube.com/
watch?
v=6rHuYVbbdmI&feature
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria española. La actividad insudtrial en Castilla y León.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Ricardo Chao Prieto
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
Nicolás Osante
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
mmm-g
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Alberto Flecha Pérez
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
manusoci
 
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Departamento de Geografía e Historia.
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Unitat 10 2013-14 - els fluxos migratoris
Unitat 10   2013-14 -  els fluxos migratorisUnitat 10   2013-14 -  els fluxos migratoris
Unitat 10 2013-14 - els fluxos migratorisjordimanero
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españa
AlbertoMerchan
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Espainiako nekazaritza paisajeak
Espainiako nekazaritza paisajeakEspainiako nekazaritza paisajeak
Espainiako nekazaritza paisajeakMARIJE AGUILLO
 

La actualidad más candente (20)

Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a driveTema 5 los espacios agrarios para subir a drive
Tema 5 los espacios agrarios para subir a drive
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
El turismo en españa y su significado geográfico
El turismo en españa y su significado geográficoEl turismo en españa y su significado geográfico
El turismo en españa y su significado geográfico
 
Medio físico español
Medio físico españolMedio físico español
Medio físico español
 
Unitat 10 2013-14 - els fluxos migratoris
Unitat 10   2013-14 -  els fluxos migratorisUnitat 10   2013-14 -  els fluxos migratoris
Unitat 10 2013-14 - els fluxos migratoris
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Climogramas de españa
Climogramas de españaClimogramas de españa
Climogramas de españa
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
Espainiako nekazaritza paisajeak
Espainiako nekazaritza paisajeakEspainiako nekazaritza paisajeak
Espainiako nekazaritza paisajeak
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 

Destacado

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
antoniocm1969
 
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
antoniocm1969
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
antoniocm1969
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
antoniocm1969
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
antoniocm1969
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
antoniocm1969
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
antoniocm1969
 
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
antoniocm1969
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
antoniocm1969
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
antoniocm1969
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
antoniocm1969
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
antoniocm1969
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
antoniocm1969
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
antoniocm1969
 
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
antoniocm1969
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
antoniocm1969
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
antoniocm1969
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
antoniocm1969
 

Destacado (20)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
Tema 16. El turismo en españa y su significado geográfico. Los atractivos tur...
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...Tema 14.  Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
Tema 14. Importancia y significado de las actividades terciarias en España. ...
 
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
 
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria españolaTema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
Tema 13. Las desigualdades en la distribución espacial de la industria española
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
 
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
Tema 4. Las unidades de relieve de la península y su dinámica. Los rasgos geo...
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
 

Similar a Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria española. La actividad insudtrial en Castilla y León.

Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
Ricardo Chao Prieto
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
Alfredo García
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH
 
Tipos de industria
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industriapilarbueno10
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 

Similar a Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria española. La actividad insudtrial en Castilla y León. (20)

Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
T.12 mio
T.12 mioT.12 mio
T.12 mio
 
Tema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cylTema 12 la industria en españa y cyl
Tema 12 la industria en españa y cyl
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.La industria española desde 1986 a nuestros días.
La industria española desde 1986 a nuestros días.
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
 
Tipos de industria
Tipos de industriaTipos de industria
Tipos de industria
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
Power point tema 12
Power point tema 12Power point tema 12
Power point tema 12
 
Power point tema 12
Power point tema 12Power point tema 12
Power point tema 12
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Presentacion geo
Presentacion geoPresentacion geo
Presentacion geo
 

Más de antoniocm1969

Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
antoniocm1969
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
antoniocm1969
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
antoniocm1969
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
antoniocm1969
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
antoniocm1969
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
antoniocm1969
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
antoniocm1969
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
antoniocm1969
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
antoniocm1969
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIII
antoniocm1969
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
antoniocm1969
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
antoniocm1969
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
antoniocm1969
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
antoniocm1969
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
antoniocm1969
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
antoniocm1969
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
antoniocm1969
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
antoniocm1969
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
antoniocm1969
 

Más de antoniocm1969 (19)

Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIII
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria española. La actividad insudtrial en Castilla y León.

  • 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN CASTILLA Y LEÓN 1. Anteriores etapas del proceso de industrialización 2. Situación y características de la industria española en la actualidad 3. La actividad industrial en Castilla y León
  • 2. 1. Anteriores etapas del proceso de industrialización 1ª) 1855-1900. El inicio de la industrialización española tuvo lugar con retraso respecto a Europa occidental debido a múltiples causas: - Mala dotación de materias primas y fuentes de energía - Atraso tecnológico - Poco capital disponible y falta de mentalidad empresaria - Demanda limitada de productos industriales - Deficientes vías de comunicación - Política industrial inadecuada - Situación política desfavorable Las escasas industrias están muy localizadas cercanas a las fuentes de energía o a los puertos. Cataluña y el País Vasco principalmente. Resultado: fracaso de la primera revolución industrial
  • 3.
  • 4. 2ª) 1900-1936. Crecimiento industrial debido fundamentalmente a: - I Guerra Mundial (1914-1918) El encarecimiento del carbón extranjero llevó a sustituirlo por el nacional. Aumento de las exportaciones a los países contendientes. - Repatriación de los capitales de las colonias tras el 98. Aumento de la inversión nacional - Impulso de las obras públicas (bajo dictadura de Primo de Rivera - Incorporación de los nuevos avances de la 2ª Revolución Industrial (Electricidad, e hidrocarburos)
  • 5.
  • 6. 3ª) 1936-1959. Interrupción del crecimiento industrial motivado por: – El crack bursátil del 29 provoca una crisis económica mundial paralizando el comercio y las inversiones - La guerra civil supone la destrucción de las industrias y las infraestructuras - La política autárquica de postguerra (autosuficiencia) con la disminución drástica de las importaciones de productos causa un impacto negativo en las industrias. Suavización de la política autárquica a partir de 1953 y abandono definitivo a partir de 1959 con la apertura al exterior (acuerdos con EEUU, entrada ONU)
  • 7.
  • 8. 4ª) 1960-1975. Desarrollismo, fuerte crecimiento industrial debido a: - Liberalización de las importaciones - Llegada de ingresos por otras vías: turismo, remesas de inmigrantes - Bajo precio de la energía - Políticas favorables a la industrialización: Planes de Desarrollo. Creación del INI - Expansión de la economía capitalista mundial y ventajosa situación española. Aumento de las inversiones multinacionales Consecuencias: el sector industrial toma las riendas de nuestro avance económico, crecimiento industrial en torno al 10% anual, 40% del PIB y de la población ocupada
  • 9.
  • 10. En esta etapa aumenta la producción de bienes de equipo que tienen un mayor valor añadido, anteriormente nuestra industria se basaba en bienes de consumo. Estos llegan por la implantación de multinacionales. La industrialización se ve limitada por la importancia de sectores “maduros”, en manos del Estado; por la dependencia energética, tecnológica y de capitales externos. El desarrollo espacial sigue siendo desigual; localizándose en los focos anteriores (Madrid, Cataluña y País Vasco), más otros secundarios (Levante, cornisa cantábrica y Sevilla), a los que se suman los Polos de Desarrollo impulsados por el Estado (Zaragoza, Valladolid, Vigo …)
  • 11.
  • 12.
  • 13. La crisis y la reestructuración industrial durante el período de 1975 a 1985  Causas: 1. Externas: a. La crisis energética de 1973 con el encarecimiento de la energía provoca el encarecimiento de los costes de producción y la reducción de la demanda. http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/1986-fin-crisis-del- petroleo/340690/
  • 14. b. Cambios en la estructura productiva, III R.I.: - Las innovaciones tecnológicas (informática, microelectrónica, telecomunicaciones) dan lugar a nuevos sectores industriales (robótica, aeronáutica, nuevos materiales). Reducción y especialización obrera - Nuevos sistemas de producción flexibles y descentralizados. (subcontratas) c. Nuevas exigencias de la demanda: - Calidad, diseño, diversificación productos. d. Globalización de la economía: - Más competencia. Deslocalización - División internacional del trabajo. Los NPI, casi todos asiáticos, especializados en industria tradicional y de montaje (siderurgia, naval, textil, confección, calzado). Tienen una mano de obra muy barata, ante la cual los países ya industrializados no pueden competir
  • 15. 2. Internas: a. Deficiencias de la industria española: - Especialización en sectores maduros (los más afectados por la crisis) - Insuficiencia tecnológica - Dependencia energética externa. b. Situación política: - Muerte de Franco - Transición política  Consecuencias: - Cierre de empresas - Descenso de aportación al PIB del 40 al 16% actual - Caída de los beneficios - Endeudamiento empresarial - Aumento del desempleo.
  • 16.  La política industrial ante la crisis Adopción, con retraso, de medidas de reestructuración industrial para salir de la crisis, a través de dos vías: reconversión y reindustrialización, a través de ayudas financieras, beneficios fiscales y facilidades laborales. 1. Reconversión industrial: a. Objetivo: - Actuar sobre los sectores en crisis - Hacerlos viables y competitivos. b. Actuaciones: - Ajustar la oferta productiva a la demanda - Cierres de empresas - Ajustes de plantilla (despido, prejubilación) - Modernización tecnológica - Especialización en productos con mayor demanda.
  • 17. c. Sectores afectados, los sectores “maduros”: industria siderometalúrgica, naval, de electrodomésticos de línea blanca, de equipos electrónicos, textil y calzado. Dos reconversiones casi consecutivas 1984-89 y 1991 d. Resultados: - Desindustrialización concentrada en zonas donde se ubicaba la industria “madura”; conlleva problemas económicos, sociales y ambientales. - Actuaciones en las grandes empresas, menos en las pymes.
  • 18. 2. La reindustrialización: a. Objetivos: - Recomponer el tejido industrial en las zonas afectadas, creando nuevas actividades económicas. - Diversificar la actividad económica de esas áreas - Generar empleo. b. Actuaciones a través del ZUR (1983) → ZID (1985). Las empresas que generaran empleos en las áreas más afectadas por la reconversión recibirían subvenciones e incentivos fiscales y financieros. Se estableció 6 áreas: Ferrol-Vigo, Madrid, Asturias, Barcelona, ría del Nervión y la bahía de Cádiz.
  • 19. c. Resultados: crece la inversión y la diversificación pero genera menos empleo del previsto. Además, aumentó el desequilibrio regional, pues Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos. Los beneficios fueron a parar fundamentalmente a grandes empresas Vigo Ferrol Asturias Nervión BarcelonaMadrid Bahía de Cádiz http://www.youtube.com/watch?v=F3lC26KL87A&feature=player_detailpage
  • 20. 2. Situación y características de la industria española en la actualidad En la recuperación influyó la incorporación a la Comunidad Europea, pues aportaba una serie de ventajas: aumento de mercado, desaparición de aranceles, acceso a innovaciones, capital extranjero. Pero también suponía unos retos: mercado muy competitivo, nueva regulación más exigente, supresión de ayudas y monopolios
  • 21. La adopción progresiva de los cambios impuestos por la 3ª R.I. también facilitó la recuperación: En la producción: nuevos sectores industriales: TIC, automatización, nuevos materiales, nuevos medios de transporte, biotecnología, energías renovables …. En la estructura: ● Cambios en el sistema de producción: Descentralización por medio de empresas multiplanta, subcontratación o a través de redes de pymes Flexibilización productiva (economías de gama en vez de economías de escala; menor cantidad de producción pero mayor variedad) ● Cambios en el tamaño de las empresas: reducción del tamaño de las empresas y proliferación de pymes
  • 22. ● Cambios en el empleo industrial: cualificación, terciarización y desregulación que implica precariedad (temporalización, autoempleo, destajo, etc.) En la localización industrial: - Deslocalización llevando la producción a lugares más rentables. - Concentración de industrias de alta tecnología. ● Cambios en la política industrial: - Menor intervención del Estado. Del INI pasamos al SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) que modernizó, hizo las reconversiones y luego privatizó las empresas estatales - Aumento de la inversión en I+D+i - Apoyo a la internacionalización empresarial - Industrialización endógena (potencial de cada lugar)
  • 23. La estructura actual de la industria - La industria ocupa una posición secundaria en la estructura productiva de España. Ha tenido periodos de crecimiento 1986-1991 y 1995-2008 y ahora, con la crisis financiera, se encuentra en recesión. - Todavía tienen un fuerte peso los sectores tradicionales de bajo desarrollo tecnológico. - Predominan las industrias de tamaño medio, las PYMES, con 12 empleados de media. Estas industrias presentan algunas ventajas: menor conflictividad laboral, adaptación mejor a los cambios; pero también inconvenientes: mayor coste de producción, menor inversión en innovación, con productos menos competitivos.
  • 24. - La industria nacional tiene bajos niveles de inversión en I+D+i. La creación de tecnología es insuficiente y dependiente del exterior: por escasa inversión y contacto entre empresa y universidad - La internacionalización de la economía ha llevado a una fuerte inversión extranjera en España en sectores como el de la automoción o el alimentario. - A su vez se ha producido una externalización de nuestras empresas, sobretodo hacia Latinoamérica y Europa, en actividades como comunicación, banca, energía, construcción, etc. - El sector público es escaso, la mayoría de las grandes empresas estatales se privatizaron en la década de los 90
  • 26. Análisis por sectores productivos Los sectores maduros Reducción de la demanda Pérdida de competitividad frente a países emergentes Afectados por la reconversión (recortes de producción y de ayudas por la UE). Ejemplos: metalurgia, electrodomésticos, naval, textil y confección Los sectores dinámicos Elevada demanda Alta productividad y especialización Grandes empresas con capital extranjero Ejemplos: automóvil, químico, agroalimentario
  • 27.
  • 28. Sectores de alta tecnología o punta Se han implantado con retraso. Menos desarrollados que otros países industrializados Elevada intensidad tecnológica Alta demanda y productividad Se localizan en parques tecnológicos. Ramas industriales como microelectrónica, robótica, informática, biotecnología, etc. http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2MFWzPuI-4k
  • 29. 3. La actividad industrial en Castilla y León ● Históricamente la industria ha tenido poca relevancia en Castilla y León. Desde los años 80 ha ido creciendo con índices superiores a la media nacional. Supone casi un 18% del PIB y del empleo regional. Estructura productiva de Castilla y León. 2011
  • 30. ● Las características básicas son: acusada especialización, escasa diversificación y localización concentrada fundamentalmente en Valladolid y Burgos. ● Los subsectores más significativos son la alimentación y la automoción que representan alrededor del 50% del VAB industrial y del empleo. - La agroalimentaria vinculada a los productos regionales: harina, azúcar, vinos, porcino, etc. Se encuentran distribuidas por toda la comunidad y está dominado por las pequeñas y medianas empresas.
  • 31.
  • 32. - El sector de la automoción con centros productivos pertenecientes a multinacionales, Renault, Iveco- Pegaso, Nisan y auxiliares como Michelín, etc. - Existen industrias de otros sectores como la de antibióticos en León, caucho en Burgos o la industria ligada a la madera bastante repartida por la comunidad. ● Apenas contamos con industrias de alta tecnología, algunas relacionadas con el sector aeronáutico y de las comunicaciones ubicadas en el parque tecnológico de Boecillo (Valladolid) http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=m6FFxJij53s
  • 33. El sector industrial se caracteriza por un importante peso de la agroalimentación, la automoción y el subsector energético. (2011) http://www.youtube.com/ watch? v=6rHuYVbbdmI&feature