SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR
PIÑA DESHIDRATADA A ESTADOS UNIDOS
“Dried Pineapple”
WJS INTERNATIONAL S.A.S
Jhon Jairo Quintero Fajardo
Sebastian Jacome Moncada
Wiston Quintero Ascanio
Director:
Ms. Luis Alfredo Jiménez
FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COMFANORTE (FESC)
Ocaña, Colombia.
2015
2
Tabla de contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO……………….………………………………….……… 5
1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA………………..……..………………………….…… 6
1.2 MISIÓN……...………………………………………………….…………….……… 6
1.3 VISIÓN………………………………………………………………….....………… 7
1.4 Descripción del Producto……………………………………………………...…… 7
1.5 Localización……………..…………………………………………………………… 8
1.6 Objetivos del Proyecto……………………………………………………………… 8
1.7 Presentación del Equipo…………………………………………………………… 9
1.8 Potencial de Mercado en Cifras………………………………………….--………
9
1.9 Ventaja Competitiva y Propuesta de Valor……………………………………10
2. PLAN DE MERCADEO
2.1 Investigación de Mercados……………………………………………………… 13
2.11 Análisis del Sector……………………………………………………………… 13
2.12 Macroentorno…………………………………………………………………… 13
2.121 El crecimiento y estabilidad de la economíca de Colombia EE.UU...…… 13
2.122 Tendencias políticas…………………………..…………………………… 15
2.13 Asuntos legales……………………………… ……………………………… 16
2.14 Análisis del Mercado………………………………………………………… 17
2.2 Análisis de la Competencia…………………………………..……………… 18
3
2.3 Estrategia de Mercadeo………………………………………………………… 20
4
2.31 Descripcióndel Producto………………………………………………………… 20
2.32 Objetivos….…………………………………………….…………..……….…… 21
2.4 Marketing Mix…………………………………………….……..………………… 22
2.41 Estrategia de Producto………………………………………………………… 22
2.42 Estrategia de Promoción………………………………………………….…… 22
2.421 Comunicación al consumidor………………………………………………… 22
2.422 Comunicación a la comunidad…………………………………………..… 22
2.43 Estrategia de Precios………………………………………………………… 23
2.44 Estrategia de Plaza…………………………….……………………………… 23
3. PLAN TÉCNICO – OPERATIVO
3.1 Ficha Técnica…………………………………………………………………… 25
3.2 Estado de Desarrollo…………………………………………………………… 25
3.3 Diagrama de Servicios………………………………………………………… 26
3.4 Necesidades y Requerimientos…………………………………….………… 27
3.5 Localización y Tamaño………………………………………………………… 29
3.6 Control de Calidad……………………………………………………………… 30
4. ORGANIZACIONAL Y LEGAL
4.2 Objetivos de la Empresa………………………………………..………………… 34
4.3 Análisis FODA……………………………………………………………………… 35
5
4.4 Presentación del Equipo………………………………..………………………… 36
…
4.5 Estructura Organizacional………………………………………………………… 38
4.6 Gastos de Producción y exportación…………………………………………… 39
4.7 Organismos de Apoyo…………………………………..……………………… 40
4.8 Constitución de la Empresa…………………………………………………… 40
4.81 Tipo de Sociedad……………………………………….…………………………
40
FINANCIERO
5 Proyección de Ventas………………………………………………… ………… 41
5.1 Estado de resultados proyectado……………………………………………… 42
5.2 Flujo de Caja proyectado……………………………………..………………… 42
5.3 Balance general proyectado…………………………………………………… 43
CONCLUSIONES
ANEXOS……………………………………………………………………………… 45
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… ………… 57
6
RESUMEN EJECUTIVO
En la actualidad encontramos variedad de problemas y preocupaciones, más
cuando hablamos del bienestar del ser humano. Durante las últimas décadas,
podemos percibir un cambio de actitud en las personas en cuanto a los cuidados
que tienen a la hora de su alimentación, realizar ejercicio físico y descanso. Pero
al mismo tiempo para nadie es un secreto que el ritmo de vida cada vez es
más agitado y hay menos tiempo. El mercado ofrece diversidad de soluciones
para el consumidor, que aparentan momentáneamente satisfacer las necesidades
(píldoras, comidas rápidas, entre otros).
Pero también podemos encontrar productos naturales, saludables, de consumo
práctico, rápido, fácil, para cualquier momento y cualquier lugar. Y es allí donde
encontramos una gran oportunidad de negocio: exportar piña deshidratada a
Estados Unidos. Estas, contienen una alta concentración de nutrientes, vitaminas,
minerales, libres de grasa y colesterol.
La deshidratación de frutas es uno de los procesos de conservación de alimentos
más antiguos de la humanidad, donde se retira el agua y como resultado da un
producto de larga vida, permitiendo la conservación de la fruta, acceso a
mercados distantes y dar a los consumidores frutas en épocas de poca
abundancia y a precios moderados.
La introducción de estos comestibles en los hábitos alimenticios de los
estadunidenses, es un gran reto, pues nos enfocaremos en conocer la manera de
entrar para buscar un buen posicionamiento en este mercado tan exigente.
7
1.1 Nombre de la empresa
Nuestra empresa se llamará WJS INTERNATIONAL S.A.S. nombre que proviene
de la combinación de las iniciales del nombre de los creadores y representantes
de la empresa, relacionado con el tipo de sociedad creado que en este caso es
sociedad anónima simplificada.
1.2Mision
Producir y exportar piña deshidratada a E.U. de la mejor calidad actuando de forma
sólida, responsable y amigable con el ambiente, brindando productos naturales y
saludables, beneficiando tanto a sus proveedores como a sus consumidores.
1.3 Visión.
Ser para el 2020 el mejor productor y distribuidor de “snack” en E.U. para brindar a
nuestros clientes productos altamente nutricionales y de la mejor calidad.
8
1.4 Descripción del producto
La idea de crear un plan estratégico exportador de piña deshidratada nace a raíz
de identificar una importante oportunidad de negocio, como lo es alto consumo
de fruta de los estadounidenses.
Es por esto que vemos la necesidad entrar en un mercado ya existente, con
un producto altamente competitivo como lo son las frutas deshidratadas que
tienen muchas bondades, no solamente en su conservación sino también a la
hora del consumo, sus componentes y los múltiples beneficios para las personas
que las consumen.
Con respecto al mercado, podemos señalar que la existencia de este tipo de
productos es muy baja teniendo en cuenta que no hay un conocimiento importante
del producto y adicionalmente los precios son altos, lo cual es un obstáculo para
que exista una demanda masiva de estos frutos. Por lo anterior, nuestra
expectativa es generar la necesidad en el consumo de nuestro producto, tratando
de que sea accesible para el mercado en lo referente al precio, de esta manera
lograríamos entrar con fuerza al mercado compitiendo no solo con nuestra
competencia directa sino también con los productos sustitutos.
9
1.5Localización
Nuestra planta estará ubicada en Lebrija; Santander Colombia, comúnmente
conocida como la ciudad Piñera.
1.6 Objetivos del proyecto
OBJETIVO GENERAL: conocer mediante un plan estratégico exportador la
penetración y aceptación de piña deshidratada en el mercado Estadounidense.
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Conseguir un socio comercial que facilite la penetración y posicionamiento de la
piña deshidratada en Estados Unidos.
-Diseñar e implementar planes comerciales y de márketing para que los productos
sean adoptados como alimentos habituales de consumo en estados Unidos y en
Colombia.
10
-Estudiar y conocer los costos reales de producción y exportacion de la piña
deshidratada a EE.UU.
11
1.7 Presentación del equipo
Para poner en marcha el proyecto necesitaremos un gerente general, un
director de logistas tanto nacionales como internacionales, ocho operarios de
planta, un jefe de ventas y tres vendedores (Nacionales).
1.8 Potencial de mercado en cifras
La producción mundial de frutas ha venido aumentando año tras año, se
concentra principalmente en uvas, bananos, manzanas, naranjas. En Colombia
se ha venido dando en los últimos años una tasa de crecimiento promedio anual
de 8,2%; puesto que paso de 3,11 a 7,64 millones de toneladas (Conpes, 2014).
12
Gracias a la privilegiada posicióny ubicación de Colombia, es uno de los países
de América Latina que más produce frutas, pero su consumo es inferior a lo
recomendado teniendo en cuenta que según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], una persona debe
comer mínimo 5 porciones de fruta al día, es decir 400 gramos, lo que permite
tener una gran oportunidad de mercado buscar mercados que demandan este
producto como los es mercado estadounidense mercado objetivo en este plan de
exportación.
De igual manera, teniendo el potencial de producción de frutas en Colombia
facilitará nuestro proyecto en lo que se refiere a la producción y colocación de
nuestras frutas, garantizando una oferta permanente en razón a las bondades de
la economía colombiana, generando una posibilidaddel sostenimiento en el tiempo
de los precios.
ESTADOS UNIDOS
De acuerdo con un estudio elaborado en 2009 por ERS (Economic Research
Service) y USDA (United States Department of Agriculture), los estadounidenses
consumen 2,18 libras anuales (0,9kg) de fruta deshidratada, de las cuales, dos
tercios corresponden a uvas pasas. La fruta deshidratada es consumida sin
13
azúcar, saborizantes o colorantes artificiales y es adquirida por la población con
mayores ingresos. Sinembargo, las personas con menores ingresos o con menos
conciencia de la importancia de una dieta sana y nutritiva, las incluye dentro de
su alimentación en versiones que no son completamente naturales o que
contienen aditivos artificiales. Los criterios de compra para el consumidor son: una
buena relación precio-producto, empaques atractivos y diferenciación.
10
14
1.9 Ventaja competitiva y propuesta de valor
Las frutas, nuestra materia prima, son un producto que realmente no nos
permite diferenciarnos mucho de nuestra competencia, por lo tanto
enfocaremos en hacer un proceso de deshidratación de la mejor calidad con altos
estándares de higiene y nuestra diferenciación en el precio.
Nuestra empresa es amigable con el medio ambiente, por lo que realizaremos
el proceso por medio de hornos de deshidratación industrial, los cuales
funcionarán con gas natural, combustible amigable con el medioambiente.
Con nuestro producto queremos agregar valor por medio de algunas
características tales como que serán un producto 100% natural con un olor,
color y sabor propios de la fruta fresca. Tendrán una vida útil aproximada de
hasta 8 meses, no requerirán refrigeración ni congelamiento para su
almacenamiento, serán libres de grasa y colesterol, tendrán alta concentración
de nutrientes y serán un snack ideal para personas activas con poco tiempo libre.
Finalmente, nuestro punto clave y diferenciador será el precio, ya que las frutas
deshidratadas son percibidas como un snack con precios altos y según nuestra
investigación, hemos encontrado que su elaboración no justifica estos precios. Por
lo tanto queremos entrar al mercado con precios competitivos y buena calidad.
15
2. PLAN DE MERCADEO
2.1 Investigación de mercados
2.1.1 Análisis del sector
Dado que Frutas deshidratadas es un proyecto nuevo en un mercado ya
existente, encontramos necesario contar con información actual para así poder
hacer un análisis profundo y que a la vez sea realista.
Existen diferentes factores a considerar para evaluar el entorno externo tales
como: el crecimiento y la estabilidad de la economía, componentes legales y
reglamentarios, tendencias políticas, fuerzas competitivas, tendencias culturales,
cambios tecnológicos, etc. Si el proyecto llegara a estudiar bien cada uno de los
componentes, podría llegar a ser una idea exitosa, lista para implementarla
al mercado real.
2.2 Macroentorno
2.2.1 El crecimiento y la estabilidad de la economía de COLOMBIA Y
ESTADOS UNIDOS
La economía colombiana ha venido mostrando a través de los indicadores
económicos una estabilidad macroeconómica la cual permite que exista
credibilidad internacional por parte de los inversionistas extranjeros y de los
acreedores para realizar las respectivas inversiones y créditos en los
16
diferentes sectores económicos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
2011).
17
Así mismo, existe confianza por parte de los empresarios locales, lo que conlleva
a que se realicen importantes investigaciones y se fijen cada día nuevas
empresas a nivel nacional.
Vale la pena anotar que a pesar de las crisis internacionales existe un buen
manejo económico desde la perspectiva del ámbito crediticio, monetario y
cambiario que ha llevado a que la economía colombiana tenga un sostenimiento
en el mediano plazo. Lo anterior, teniendo en cuenta que la economía
colombiana está cumpliendo con las metas fijadas en lo que se refiere al
crecimiento y desarrollo económico propuestos, no obstante, ha sido necesario
realizar los ajustes que exige el mercado por variaciones ajenas a la
economía y dichos fenómenos generan en algún momento incertidumbres, con
lo cual se deben tomar medidas inmediatas para evitar desajustes y desequilibrios
inesperados.
Es importante mencionar que la economía colombiana en la última década ha
venido mostrando importantes cambios en el mercado y un mejor
posicionamiento de su economía a nivel internacional, esto debido en principio
al cambio de esquema que ha mostrado la economía con respecto al
mejoramiento industrial, competitividad, innovación y desde luego unos mejores
precios.
Bajo el esquema mencionado se observa que por el buen momento que atraviesa
nuestra economía es factible el desarrollo y puesto en marcha de nuestro proyecto
18
dado que existen condiciones favorables internas.
19
Las oportunidades de incursión de los productos colombianos a Estados Unidos se
basarán en la búsqueda de nuevos nichos, exploración de nuevas regiones
comerciales, innovación de productos, capacidad de respuesta rápida por parte de
las empresas colombianas a la adaptación del producto, mano de obra calificada,
precios competitivos, calidad y garantía. Gracias al TLC entre los dos países, se
consolidan y amplían las preferencias otorgadas por Estados Unidos a través de
ese pacto comercial, que hoy en día las exportaciones de frutas tropicales del país
a este mercado van en aumento. Adicionalmente, se estima que la Inversión
Extranjera Directa que hace Estados Unidos en Colombia tienda a aumentar, a la
vez que jalonará la inversión nacional en industrias de bienes y servicios orientadas
hacia el mercado estadounidense.
A lo largo de 2015, Pro Colombia adelantará más de 50 actividades comerciales en
este país, con la participación de más de 1.000 empresas colombianas. Se
organizarán macro ruedas de negocios en Estados Unidos, así como ruedas de
negocios especializadas. Por último se reforzarán los aspectos de capacitación y
fortalecimiento de las empresas con miras a ingresar o consolidarse en el mercado
estadounidense.
De acuerdo con los análisis adelantados por las Oficinas Comerciales de Pro
Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, algunos de los sectores
con grandes posibilidades de exportación son
• Confites, galletas y snack: los productos colombianos se han enfocado en atender
al mercado étnico de colombianos residentes en Estados Unidos, que ya conocen
los productos y reconocen su calidad. Estos productos hacen parte de la dieta diaria
de los consumidores lo que hace que su demanda sea permanente y en constante
crecimiento. Los canales de distribución para estos productos están concentrados
en almacenes de cadena. La entrada al mercado se realiza fundamentalmente a
través de distribuidores hispanos especialmente en la Florida, Miami, Texas y Nueva
York, sector al que pertenecemos y lugares a los que incursionaremos.
20
Asuntos legales
Cumpliendo los estándares de calidad se reducen al máximo los casos de
devolución de mercancía por errores de procedimientos o de documentación, o peor
aún por fallas en el manejo fitosanitario que requieren las partes, consideramos más
que prudente, después de investigar en diferentes fuentes, consolidar toda la
información requerida para así manejar un único lenguaje en materia de
normatividad.
 Principios CODEX
 Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y
Exportaciones de Alimentos
 Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos
 Código Internacional Recomendado de Practicas de Higiene para las Frutas
y Hortalizas Deshidratadas incluidos los Hongos Comestibles.
 Código Internacional de Prácticas Recomendado – Principios Generales de
Higiene de los Alimentos.
 Norma General del CODEX para los Contaminantes y las Toxinas presentes
en los Alimentos y Piensos.
 Norma del CODEX para la Piña.
 Normas Técnicas
 Norma Técnica Colombiana 4102 (NTC 4102)
21
 Normas técnicas para la exportación de fruta deshidratada Estados Unidos
22
Análisis del Mercado
Nuestra idea es que el producto pueda ser consumido por todas las edades,
desde niños hasta personas de la tercera edad, resaltando siempre la idea de que
son productos 100% naturales. Teniendo en cuenta el precio de nuestro producto,
definimos que nuestro mercado meta estadounidense nuestro objetivo serán las
personas de estrato 4, 5 y 6.
Según un estudio realizado por la escuela de salud pública de Harvard
nos indica que el consumo de frutas deshidratadas es bueno para la salud
y adicionalmente ayudan a adelgazar y a prevenir problemas cardiovasculares,
por lo que encontramos una oportunidad importante en los consultorios de los
cirujanos
Plásticos, tiendas de estética y naturistas, quienes pueden recomendar a sus
clientes el consumo de estas frutas como alimento estratégico en el proceso de
reducción de peso. Después de analizar el entorno y estudiar nuestros posibles
clientes, encontramos también que las frutas deshidratadas son percibidas por la
gente como un snack saludable, que se puede consumir en cualquier momento,
especialmente para la gente que tiene un ritmo de vida agitado, tales como
deportistas, empresarios, estudiantes e incluso niños pequeños, como snack para
ser incluido en las loncheras.
También encontramos que en estados unidos los snack, son distribuidos por
grades casa comerciales motivo por el cual realizaremos nuestra ventas
23
directamente a un socio comercial estratégico como lo es ALIBABA que la
empresa líder en distribución de este tipo de productos en MIAMI ciudad inicial a
la que incursionaremos inicialmente.
24
2.2 Análisis de la competencia
A pesar de que encontramos muchas empresas de frutas deshidratadas en
Estados Unidos tendremos a favor WJS INTERNATIONAL S.A.S, un precio muy
competitivo y una mayor cantidad de producto en nuestra presentación única de
55 gramos.
Entre los competidores más representativos tenemos:
25
20
26
Estrategia de mercadeo
Descripción del producto
La idea de emprender este proyecto nace al darnos cuenta que los
estadounidenses tienden a preocuparse por su dieta y salud, encontramos que
las frutas deshidratadas se encuentran a precios muy altos para el poco
contenido que tienen.
Encontramos tres oportunidades en este mercado:
1. Penetrar el mercado y posicionarnos ofreciendo, además de calidad,
precios inferiores a los que ofrece nuestra competencia (bajo margen de
ganancia inicial).
2. Aprovechar el acuerdo comercial de libre comercio que hay con Estados
Unidos para llevar nuestros productos a un excelente mercado como lo es ese
país.
3. Aprovechando la variedad de frutas tropicales en colombianas, investigar
cuales se adaptan a los requisitos necesarios para la deshidratación, y
comercializarlas en diferentes partes del mundo inicialmente estados unidos,
teniendo el plus de la duración de las frutas deshidratadas y disminuyendo los
riesgos de que lleguen en mal estado y teniendo una excelente presentación.
21
Adicionalmente, esta propuesta estaría dirigida al fortalecimiento de la producción
de frutas tropicales las cuales tienen grandes propiedades por las características
particulares de los climas colombianos e impulsando el desarrollo de cultivos
lícitos y con el control apropiado para competir en mercados internacionales
logrando así una cobertura de mayor empleo en unas zonas reprimidas
actualmente por la situación de violencia que vive el país con esto se obtiene
además unos ingresos en moneda extranjera para la economía Colombia al lograr
desarrollar un excedente de producción en las frutas y que se logren posicionar
en el mercado internacional con el proceso propuesto. Esto ayudaría, al
mejoramiento de ingresos de la población involucrada en el sector que nos ocupa,
logrando así, un mayor nivel de calidad de vida para los cultivadores que se
dediquen a contribuir con el suministro del producto requerido en el mercado
internacional.
Objetivos
 Corto Plazo: Ser conocidos e identificados por nuestro mercado objetivo
Miami y demás de estados de Estados Unidos.
 Mediano plazo: Crear un hábito de consumo en
nuestro mercado objetivo.
• Largo plazo:Posicionar la piña deshidratada como la mejor en EE.UU:
22
Marketing Mix
Estrategia de producto
Las frutas deshidratadas en el mercado estadounidense son populares y existe
un hábito de consumo. Para llamar la atención de nuestros clientes potenciales,
tendremos empaques y etiquetas con colores llamativos y cierres herméticos para
la comodidad de nuestros clientes.
Estrategia de promoción
Comunicación al consumidor: Para fidelizar a los consumidores, vamos a
manejar una estrategia de comunicación con nuestro socio comercial en Miami
donde resaltemos los beneficios de nuestro producto, para de esta forma
convencer al cliente de que “Frutada” es la mejor alternativa. Con respecto a la
fuerza de ventas, nos enfocaremos en inculcar en nuestro socio comercial una
actitud muy cercana con el cliente donde al igual que en la publicidad resalten
los beneficios del producto y por medio de degustaciones inviten a los clientes
potenciales a probar nuestro producto.
Estrategia de precio
El precio de nuestro producto convenido con el comprador y a su vez distribuidos
será de USD 1 la bolsa de 55 gramos. La forma de pago será de acuerdo al lugar
en donde se pacte en cada negociación con ALIBABA es decir, pago en efectivo,
o crédito con respaldo de un medio de pago seguro e irrevocable. Este precio está
23
relacionado directamente por los beneficios del producto, pero al mismo tiempo,
siendo competitivos con respecto al precio que ofrece la competencia.
Estrategia de plaza
Nuestro producto no es de venta directa en Estados Unidos, es decir nosotros
vamos a tener un aliado estratégico el cual distribuirá nuestro producto a terceros
que a su vez lo vendan al cliente final. Aliado que se enfocara en almacenes de
cadena, tiendas naturistas y de estética.
24
3 PLAN TÉCNICO
3.1 Ficha técnica
 Ofrecer a nuestros clientes un producto de fácil consumo, que además de
ayudar a su organismo, los alimente incluso en los momentos en que no
tienen mucho tiempo.
 Dar a conocer las ventajas y beneficios que tienen las frutas
deshidratadas.
 Crear un hábito de consumo de snack saludables.
 Lograr que nuestra empresa sea sostenible.
 Ganar un porcentaje de mercado importante.
DESCRIPCIÓN
FÍSICA DEL
PRODUCTO
La piña
deshidratada es un
producto
alimenticio
obtenido de
evaporación y
extracción de
líquidos de la piña
INGREDIENTES
PRINCIPALES
Hidrato de
Carbono, fibra,
potasio, vitamina c,
magnesio, yodo,
ácido fólico.
INGREDIENTES
SECUNDARIOS
NO APLICA
CARACTERISTICAS
FISICAS DEL
PRODUCTO
COLOR
OLOR
SABOR
AMARILLO
PIÑA
ACIDO SUAVE
ESTADO DEL SOLIDO permanente
25
PRODUCTO
PESO NETO 55 Gramos. 1,94 Onz.
Estado de desarrollo
“La deshidratación de fruta es una técnica que surgió hace dos siglos en España
e Italia, países que importaban productos frescos de África y para preservarlos
los deshidrataban. A partir de 1930 se extendió a otras partes del mundo
Occidental a través de los frutos deshidratados y glaseados.
A pesar de ser una técnica que se utiliza desde hace muchos años, la real
evolución está en sus diversas opciones para deshidratar las frutas por calor,
como por ejemplo la deshidratación al aire libre, donde la fruta se expone
directamente a los rayos solares, de tal manera que se evapora el agua. Este
proceso no tiene altos índices de higiene, y generalmente está expuesto a muchos
factores contaminantes. Para esto, se han creado alternativas como los
deshidratadores solares que consisten básicamente en un cajón que por medio
de la luz solar y las corrientes de aire, deshidratan las frutas con unos índices de
higiene un poco mejores.
Actualmente, el método de la deshidratación por altas temperaturas es muy
utilizado, pero con la diferencia de que se realiza por medio de hornos industriales
de deshidratación que por medio de altas temperaturas extrae el agua de las frutas.
26
27
Proceso Operativo
El proceso de nuestras frutas empieza en los cultivos, donde nuestros agricultores
se encargan de producir y recolectar las frutas. Posteriormente, se trasladan a
nuestra planta, donde serán seleccionadas según su calidad e índice de madurez.
Después pasan al proceso de lavado y desinfección, para luego ser peladas y
tajadas de acuerdo a la forma conveniente. Cuando están listas se ponen en
bandejas para empezar el proceso de deshidratación, que se realiza por medio de
hornos deshidratadores industriales, que secan la fruta por medio de aire caliente.
Cuando la fruta está deshidratada y fría se selecciona nuevamente y por último es
empacada en bolsas con cierre hermético para enviarlo al cliente o consumidor final.
Durante todo el proceso son muy importantes los estándares de sanidad; desde la
recolección de la fruta donde se tiene en cuenta que no esté dañada ni mordida por
insectos, pasando por el proceso de desinfección y terminando en la deshidratación
donde se deben seguir todas las normas de INVIMA.
Selección de
la fruta Enfriamiento selección
Lavado y
desinfección
Procesos de
deshidratación Empaque
Pelado y
corte
Lavado y
disinfection Envío
28
Necesidades y requerimientos
Para nuestra operación, necesitamos un espacio amplio de
aproximadamente 200 metros cuadrados donde tendremos mesas para realizar
la selección y pelado, una lavadora de fruta donde se lava con químicos
desinfectantes, los hornos de deshidratación y el área de enfriamiento y empaque.
Adicionalmente requerimos de dos bodegas, una con neveras donde se
almacenará la materia prima y otra donde tendremos el producto terminado.
Tendremos un parqueadero por donde ingresarán los camiones a dejar la materia
prima y a recoger el producto terminado y requerimos de espacios para la oficina
del gerente general, baños y cafetería.
Plano planta WJS INTERNATIONAL S.A.S
29
30
Este diseño de la planta, lo realizamos teniendo en cuenta las especificaciones del
decreto 3075 del INVIMA
Localización y tamaño
Para la planta necesitaremos un área de 350 m2,
pero buscaremos un espacio de 500 m2 para futuras expansiones.
Buscaremos una bodega de este tamaño, ubicado en la autopista de
Giron a Lebrija de Santander, Colombia.
La localización se hace buscando estar fuera de la ciudad, por motivos de costos
y contaminación. Adicionalmente la autopista se conecta fácilmente al trocal del
caribe para hacer el arribo a la ciudad de Barranquilla cuando se va a realizar el
proceso de exportación.
Control de calidad
Para tener un correcto control y cumplir con todas las medidas sanitarias nos
regiremos por las normas de INVIMA.
Debemos tener en cuenta los siguientes decretos y regulaciones:
• Decreto 3075 de 1997: Regula las fábricas y establecimientos, equipo,
utensilios, materia prima y personal que manipula los alimentos.
Adicionalmente, este decreto regula “a todas las actividades de fabricación,
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización de alimentos en el territorio nacional”.
31
• Resolución 5109 de 2005: Establece “los requisitos que deben cumplir
los rótulos o etiquetas de los envases o empaques de alimentos para consumo
humano, así como los de las materias primas para alimentos, con el fin de
proporcionar al consumidor una información sobre el producto lo suficiente clara
y comprensible que no induzca a engaño o confusión y que permita efectuar
una elección informada”
• Resolución 288 de 2008: Requisitos de rotulado o etiquetado
nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para el consumo
humano.
• Resolución 333 de 2011: Se establece el “reglamento técnico a través
del cual se señalan las condiciones y requisitos que debe cumplir el rotulado o
etiquetado nutricional de los alimentos.
Envasados o empacados nacionales e importados para consumo humano que
se comercialicen en el territorio nacional, con el fin de proporcionar al
consumidor una información nutricional lo suficientemente clara y comprensible
sobre el producto, que no induzca a engaño o confusión y le permita efectuar
una elección informada”
Para seguir toda la normatividad de los alimentos, debemos llenar el formulario
de solicitud de registro, para adquirir el registro sanitario.
32
Para conocer nuestra tarifa, teniendo en cuenta que para los alimentos aplica
del código2001 al 2020, en el caso de las frutas deshidratadas, debemos pagar
la tarifa correspondiente al código 2015 (derivados de las frutas), con una tarifa
de $2.909.060, la cual tendrá vigencia de 10 años.
Embalaje, Empaque y Etiquetado
Dentro de la normatividad aplicable a los empaques y embalajes se pueden
encontrar diferentes normas ISO27. Entre ellas:
- La Norma ISO 3394 que establece las dimensiones de los empaques
secundarios y terciarios.
- La Norma ISO 780 que especifica algunos símbolos gráficos para
identificación de productos y sus características.
- La Norma ISO 7000 que determina las especificaciones del producto y la
información que debe contener el empaque.
- La reglamentación No. 87 que pone pautas para la venta de productos en
unidades y los contenidos del empaque.
Embalaje: Debido a la gran importancia de proteger las especies del país contra
posibles plagas, Estados Unidos aplica la norma fitosanitaria NIMF-15; con la
cual se establecen “directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado
33
en el comercio internacional; especialmente la madera de estiba. En esta norma
está consignada la prohibición de que ninguna estiba podrá ser fabricada con
madera que tenga corteza.. Estas normas fitosanitarias deben ser cumplidas
tanto por el que las fabrica como por el exportador, ya que éste últimodebe
almacenar las estibas en condiciones adecuadas para evitar una reinfestación.
En Colombia esta norma se traduce en la Resolución 1079 de 2004 y su
cumplimiento está controlado por el ICA. Por lo tanto el exportador debe pedir
el comprobante del ICA y las gráficas de temperatura al adquirir embalajes de
madera, a pesar de que estos no son obligatorios para la exportación.
Empaque:
Los empaques deben contener las especificaciones necesarias que trae la
Norma ISO 700030:
- Nombre común del producto y variedad.
- Tamaño y clasificación del producto.
- Peso neto.
- Especificaciones de calidad.
- País de origen.
- Nombre de la marca con logo.
- Nombre y dirección del empacador.
34
- Nombre y dirección del distribuidor.
Además, se puede aplicar la Norma ISO 780 que establece el uso de símbolos
gráficos para identificar algunas características del producto. Las marcas deben
ser resistentes e indelebles.
35
ORGANIZACIONAL Análisis FODA
FORTALEZAS
 Mercado potencial en Estados Unidos.
 Duración de la fruta.
 Empresa nueva en un mercado ya existente.
OPORTUNIDADES
 Exportación a otros países.
 Debido a que la fruta tiene alto índice de duración, se puede guardar y
comercializar en las épocas de escasez para vender a altos precios.
 Auge de los snack saludables.
 Expandir la línea del negocio, introduciendo nuevas frutas.
DEBILIDADES
 Poco rendimiento de la fruta, es decir, mediante el
proceso de deshidratación la fruta pierde mucho peso.
 Desconocimiento de la población del producto.
AMENAZAS
 Importación de frutas deshidratadas de paises como Costa Rica por parte
de Estados Unidos.
 Errores en el proceso.
36
Presentación del equipo
Para empezar con nuestro proyecto necesitaremos el siguiente personal:
- Gerente general: será quien lidere el proyecto y quien guíe a la gente hacia el
cumplimiento de los objetivos planteados.
Mientras la empresa está en proceso de posicionarse en el mercado nacional y
estadounidense, el gerente general será el encargado de estar pendiente de la
parte financiera y de recursos humanos, pero en el largo plazo se aspira contratar
una persona dedicada al área financiera, otra a la parte derecursos humanos y
un abogado.
-Jefe de producción: Será la persona encargada de hacer seguimiento y
controlar todo el procesode producción, desde que la fruta llega a la planta
hasta que es puesta en los camiones para que ser llevada a puerto.
-2 personas que se encarguen de la selección y limpieza de las frutas.
-2 personas que se encargan de extraer la cáscara y tajar la fruta.
-1 persona encargada de poner la fruta en los hornos y de controlar el proceso de
deshidratación
-3 personas encargadas de seleccionar la fruta y empacarla.
-Jefe de ventas: Será el encargado de liderar las estrategias de ventas para lograr
posicionamiento en el mercado nacional como internacional, especialista en
temas de mercadeo y negocios internacionales.
37
-3 vendedores. Con experiencias en el mercado nacional para atender el mercado
colombiano.
38
Estructura organizacional
Organigrama inicial de la empresa
Organigrama futuro de la empresa
Gerente
General
Gerente
Financiero
Gerente de
Mercadeo
Gerente de
Producción
Gerente de
RRHH
Gerente de
Ventas
Equipo de
finanzas
Equipo de
mercadeo Operarios
Equipo de
selección y
bienestar.
Vendedores
J. SOCIOS
39
40
Costos y Gastos de producción en Colombia
ITEM ESPECIFICACION COSTOS
Materia prima 35.000 piñas a $1000 35.000.000
Servicios publicicos Agua, luz, telefono (mensual) 1.500.000
Otros Gatos Papeleria, vigilancia, etc 2.000.000
Depreciacion Maquinaria Hornos, Tanques y utencilios (año) 2.600.000
Depreciacio equi. Oficina Computadora, Scaner, copiadora
(año)
1.400.000
Gastos de personal Salaries de los colaboradores
mensual
11.900.000
Empaque y sellado Empaque con etiqueta 10.500.000
Servicios generales Desinfectantes, personal servicios. 2.500.000
Gastos Constitucion. Legalizacion de la empresa. 2.856.000
Gastos de Inversion Hornos, Tanques, Utencilios 26.000.000
Gaston inversion Oficina Equpos de Oficina 7.000.000
TOTAL 103.256.000
Importante tener en cuenta, que generalmente los valores aumentan cada año
según el índice de la inflación.
41
Elaboracion del producto
El producto que se pretende introducir al mercado ESTADO UNIDENSE es la piña
deshidratada. Este proceso consiste en eliminar el agua de la fruta pero
manteniendo sus características deseables dentro del valor nutricional adecuado.
Encontramos que por cada 55 gramos de piña deshidratada hay un contenido de:
Tabla 7 - Valor Nutritivo de la
Piña Deshidratada (Una porción
de 55 gramos):
Energía 117.0 kcal
Fibra dietética 5,2 g
Proteínas 1,6 g
Hidratos de
carbono
41,0 g
Lípidos 0,8 g
El proceso en sí permite conservar la fruta por periodos muchos mayores a los que
se está acostumbrado con una fruta normal. La anterior afirmación se basa en el
argumento de que al disminuir el nivel de líquido en la fruta los microorganismos
que allí se encuentran no pueden proliferar puesto que quedan detenidas las
reacciones químicas y enzimáticas que generalmente dañan el sabor y la textura de
la fruta. Pero las ventajas no terminan aquí. Según estudios “los métodos modernos
de deshidratación buscan otros fines que la simple preservación: se pueden dar
ventajas como la reducción de peso e incluso de volumen. Otra característica
importante es que durante la deshidratación las pérdidas de vitamina C varían entre
el 10% - 50% y las de vitamina A entre el 10% y 20%. La adición de SO2, durante
la desecación de las frutas, mejora la retención de ácido ascórbico y de caroteno,
por que inhibe la oxidación e impide el pardeamiento enzimático.”
Frutos Frescos versus Frutos Deshidratados
42
Dicho lo anterior, claramente existen cambios en la presentación que tiene una fruta
fresca frente a una deshidratada. A continuación la tabla nos muestra los pesos
entre productos, así como la pérdida de líquido que sufre con la deshidratación.
Tabla 8 - Pérdida de Líquido
FRUTA
FRESCA DESHIDRATADA
PESO 400 A 500 gr. 160 a 180 gr.
HUMEDAD 65,38% 0%
Como se mencionó, el aspecto físico cambió. La siguiente tabla relaciona el aspecto
final que obtienen las piñas luego de ser sometidas al proceso en cuestión.
- Cambio Físico de la Piña
CAMBIO FISICO PIÑA
COLOR AROMA TAMAÑO SABOR
Amarillo /
Café
Intenso Se presenta
reducción
Similar
Posibilidades de Consumo: Este producto puede ser consumido de diferentes
formas: solo o acompañado con otros productos que son de consumo cotidiano tales
como el yogurt, cereales e incluso en ensaladas.
Almacenaje: Es importante seleccionar un modo apropiado y rentable para
almacenar el producto ya que los productos deshidratados deben estar protegidos
de los rayos solares, de la humedad y de altas temperaturas. Para nuestro proceso
se utilizaran bolsas de polietileno que contienen 55 gramos de producto y son
empacadas al vacío. A pesar de estar empacadas se deben almacenar en un lugar
fresco y seco.
Ventajas:
- Larga vida útil sin riesgos de descomposición.
- Conservación de las características organolépticas y nutricionales propias de la
fruta.
- Disminución de costos de transporte y almacenamiento puesto que su contenido
de humedad es muy bajo y no requiere refrigeración.
- Disponibilidad del producto en periodos de escasez.
43
- Práctico uso y consumo.
GASTOS Y COSTOS PARA EXPORTAR
Empaques
Los empaques son recubrimientos que contienen el producto, que buscan conservar
su calidad y facilitan su comercialización.
El empaque puede ser:
1. Primario: Contiene el producto de forma individual. En el caso de la piña
deshidratada se usarán bolsas de polietileno con capacidad de 55 gr. y en ellas
estará impresa, la marca, el nombre del productor, el país, la fecha de producción y
de vencimiento, el código de barras y la información nutricional necesaria para poder
comercializarlo. Estas deben ser de aproximadamente 11 cm. de largo, 5 cm. de
ancho y 2,5 cm. de grosor. El costo aproximado de una bolsa es de $100 pesos.
2. Secundario: Agrupa varios empaques primarios, esto facilita la distribución, el
almacenamiento y el manejo de inventarios. Para este caso serán cajas de cartón
corrugado de 45 cm. de largo, 33 cm. de ancho y 25 cm. de alto. Las unidades se
guardarán en las cajas de la siguiente forma: en cada piso van 9 filas de 3 bolsas
cada una, dispuestas a lo largo del costado de 45 cm. de la caja. En cada caja van
10 pisos de bolsas. Esto quiere decir que caben 270 bolsas en cada caja. El costo
aproximado de cada caja de cartón es de $1000 pesos.
44
ESTIBAS
Embalaje: Se utilizarán contenedores de 20’ cuyas medidas interiores son: de largo
5.898 mm., de ancho 2.352 mm. y de alto 2.393 mm. En ellos caben 13 cajas de 45
cm. a lo largo (5.850 mm.), 7 filas de cajas de 33 cm. a lo ancho (2.310 mm.) y 9
pisos de cajas de 25 cm. a lo alto (2.250 mm.). Estibadas utilizadas 47
aproximadamente a 12.000 pesos, Lo anterior quiere decir que en cada contenedor
cabrán 400 cajas y, por ende, 110.000 bolsas, para un total de 6.050 kg o 6
toneladas.
45
FLETE MARITIMO INTERNACIONAL
FLETE NACIONAL INTERNO
46
REGISTRO INVIMA COLOMBIA
47
ALMACENAJE EN PUERTO DE BARRANQUILLA
48
COSTOS Y GASTOS DE EXPORTACION
Precio del producto 103.256.000 39.898
Margen de rentabilidad
Precio de termino CIP 28.619.644 11.058
Matriz de costo y tiempo en el pais
exportador
Modo MARITIMO
Componentes del Costo $ USD
Directos
Embalaje 611.000 236
Mercado 724640 280
Documentacion 3.307.663 1278
Unitarizacion 807.500 312
Manipuleo (Local exportador) 1.190.480 460
Transporte Interno 430.000 166
Seguro Interno 900.624 348
Transporte Internacional 3.778.500 1460
Seguro 1.661.496 642
Almacenaje 1.097.200 424
Manipuleo (embarque) 1.325.056 512
Aduanero 0 0
Bancario 2.717.400 1050
49
Agentes 3.300.000 1275
Manipuleo (Descargue) Miami 1.086.960 420
Transporte Miami 1.682.200 650
Total costos Directos 24.619.644 9513
Indirectos
Administrativo 4.000.000 1545
Total costos indirectos 4.000.000 1545
Totalcostos 28.619.644 11.058
.
40
50
Organismos de apoyo
Entre las entidades estatales que dedican a fomentar y apoyar proyectos de
exportación para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas entre los más
importantes tenemos, Cámara de Comercio, Fondo Emprender, SENA,
PROCOLOMBIA, entre otros.
Constitución de la empresa
4.81 Tipo de Sociedad
WJS INTERNACIONAL S.A.S. es una Sociedad por Acciones Simplificada,
es una empresa comercial, dedicadaa la producción y comercialización de frutas
deshidratadas. Constituida por 3 personas naturales con responsabilidad
solidaria. Se decidió conformar este tipo de sociedad por cuanto existe beneficios
entre los que podemos mencionar, no requiere revisor fiscal, los socios responden
hasta por el monto de sus acciones, a lo que se refiere sobre el monto de capital
social es el valor que se acuerde entre los socios que la conformen.
Adicionalmente, se observa que para la constitución de nuestra empresa bajo el
esquema mencionado la legislación colombiana facilito normativamente para
que se pueda desarrollar proyectos empresariales con montos de capital
mínimos, lo importante es que exista un plan de trabajo con un cronograma de
actividades donde se pueda identificar una planeación de lo que se va realizar en
el corto, mediano y largo plazo.
41
Por lo anterior, es importante anotar que para el caso de nuestro proyecto se
debe ir realizando los correspondientes ajustes al proyecto a fin de que en
la ejecución se logre desarrollar los objetivos propuestos.
POSICION ARANCELARIA
42
FINANCIERO
Proyección de ventas
VARIABLES 2016 2017 2018
PRECIO USD 1 1,1 1,22
CANTIDAD 105000 110250 115762
VENTA ANUAL 105.000 121.275 141.229
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
AÑO 1 AÑO2 AÑ0 3
VENTAS 271.740.000 313.859.700
365.500.652
-Costo Venta
Materia Prima 35.000.000 36.750.000 38.587.500
Mano de Obra 11.900.000 12.495.000 13.119.750
Costos prod. 56.356.000 21.525.000 22.601.250
Utilida Bruta 168.484.000 242.819.700 291.192.152
-Gastos Oper
Internacionales 28.619.644 30.050.626 31.553.157
Utilida Operac. 139.864.356 212.769.074 259.638.995
-impuesto Renta 54.547.098 82.979.939 111.644.768
Utilida Neta 85.317.258 129.789.135 147.994.227
43
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Utilida Operac. 139.864.356 212.769.074 259.638.995
-impuesto Renta 54.547.098 82.979.939 111.644.768
Flujo de caja libre 85.317.258 129.789.135 147.994.227
Deudas 0= 0= 0=
-Reservas (10%) 8.531.725 12.978.913 14.799.422
-Dividendos 0 0 0
Caja Final 76.785.533 116.810.222 133.191.805
Balance general proyectado
ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
CORRIENTES
Caja (240.000.000) 193.441.614 222.410.123 249.740.271
Maquinaria y Equipo 33.000.000 29.000.000 25.000.000
Total Activos 226.441.614 251.410.123 274.740.271
PASIVOS 0 0 0
CAPITAL 226.441.614 251.410.123 274.740.271
44
CONCLUSIONES
-En relación a todos los estudios realizados en el presente proyecto es importante
reconocer que es verdaderamente un proyecto factible.
-El aprovechamiento del mercado estadounidense es una gran oportunidad
comercial para incursionar en el, sobre todo gracias a tratado de Libre Comercio.
-Expandir el portafolio de productos deshidratados, será una gran oportunidad
para aprovechar de mejor manera el mercado.
ANEXOS
Descripción de la piña
Nombre común Piña
Nombre científico Ananas comosus
45
Descripcióngeográfica Es un cultivo tropical, que acepta cualquier tipo
de suelo, siempre y cuando se cuente con un
buen drenaje, como los cultivos que
encontramos en el noroccidente del territorio
Colombiano.
Fuente: elaboración propia.
46
Tabla 12. Descripción
de la manzana
Nombre común Manzana
Nombre científico Malus domestica
Descripcióngeográfica Es una de las frutas más cultivadas de todo
el mundo. Su cultivo se da principalmente en
lugares con clima templado.
Fuente: Elaboración
propia.
Taxonomía de la piña
Categoría Grupo
Reino Vegetal
Clase Angioesperma
Subclase Monocotiledónea
Origen Farinosae
Familia Bromeliaceae
Genero Ananás
Fuente manual teórico de Fito sanidad en piña. El Salvador.OIRSA.2005.Pag.14
47
Una porción de piña de 100 gramos
Calorías 46
Hidratos de Carbono 11,5g
Fibra 1.2g
Potasio 250mg
Magnesio 14mg
Yodo 30mcg
Vitamina C 20mg
Acido folico 11mcg
Fuente:Morales Granados, Jaime LopezGonzalez, Jairo. “El Cultivo de Piña
Perolera”
Condiciones de siembra, Cultivo y Recolección
Ilustración 1- Propagación de la piña
Para reducir las probabilidades de daño en el cultivo, se requiere contemplar a la
hora de la siembra que:
 El clima sea húmedo y que la temperatura del ambiente oscile entre los 25 y
32°C.
48
 La zona debe encontrarse entre los 0 y los 1500 metros sobre el nivel del
mar.
 Se presente un régimen de precipitaciones regular entre 1000 y 1500mm
anuales
 El terreno cuente con luminosidad óptima para que las piñas sean brillantes
y atractivas a la vista.
 El suelo cuente con suficiente nitrógeno, P205, k20, CaO y MgO de no contar
de forma natural con estos recursos se puede nutrir el suelo con estos
componentes de forma artificial.
 Preferiblemente el suelo debe contar con un pH alrededor de los 5.5
 Los fertilizantes no se deben aplicar directamente a los frutos. Estos deben
ser regados o aplicados en forma solida o en solución, directamente al suelo.
“Para la siembra se puede realizar en sistema de curvas de nivel y a través de
surcos sencillos, esto es, sembrando a 80cm entre calles y 30cm entre plantas para
una población de 46.666 plantas por hectáreas”.
Al tener en cuenta y llevar a cabo las condiciones y recomendaciones mencionadas
anteriormente se puede contemplar la idea de realizar siembra durante todo el año,
obteniendo así el beneficio de lograr cosechas permanentes.
Por otra parte es importante estar al tanto de los cambios y la evolución de la
siembra porque el momento de la cosecha preciso lo anuncia el cambio de color de
la fruta, el cual ocurre aproximadamente cuando han transcurrido 16 a 30 meses
después de la siembra y cuando el fruto comienza a tornarse de un color mas claro
y empieza a brotar un olor diferente al tradicional. Cabe destacar que se debe tener
en cuenta que el momento de la cosecha sea pertinente debido a que la piña luego
de recolectad no madura mas; en cuanto a la recolección la forma menos traumática
es la que se realiza de forma manual en la que con un cuchillo se corta el tallo a 10
o 15cm.
Para asegurar el éxito se requiere una correcta conexión entre cosecha y pos-
cosecha por lo cual se requiere.
 Se debe evitar friccionar o golpear un fruto con otro, ya que esto genera
magulladuras que dañan la calidad del producto.
 Los frutos que se recogen no deben exponerse a temperaturas inferiores a
los 6°C debido a que el frio las quema.
 La temperatura de almacenamiento debe oscilar entre los 7 y los 13°C, y la
humedad del ambiente debe estar entre 90 y 95%.
 El tiempo máximo de almacenaje no debe sobrepasar de 2 a 4 semanas, ya
que si se consume luego de este tiempo la calidad de la piña se ve altamente
reducida.
 El empaque debe permitir que el producto respire para evitar pudrición.
49
Tabla 3 - Tipos de Piña
PEROLERA
MANZANA CAYENA LISA
Tiene contenido medio de
fibra y forma cónica.
Mutación de la Perolera;
cultivada en Risaralda.
Cultivada en el Valle del
Cauca y el Viejo Caldas.
Presenta hojas sin espinas. Las hojas no presentan
espinas en los bordes.
Hojas con bordes lisos, tienen
espinas en la parte superior y
algunas en la base.
El fruto cuando madura es de
color amarillo naranja, con
ojos profundos, corona única
y forma cilíndrica cuando
pesan alrededor de 2 Kg.
El fruto es de color rojo
intenso cuando madura, de
ahí su nombre, tiene ojos
poco profundos.
Fruto alargado y cilíndrico con
un peso promedio de 2.4 Kg,
de color amarillo oro cuando
está maduro y presenta
corona sencilla, aún cuando
es común encontrar coronas
múltiples.
Es una variedad muy
apetecida por su sabor y
calidad.
Presenta un número alto de
bulbitos en la corona lo cual
dificulta su manejo y
mercadeo.
Es utilizada principalmente
para preparaciones de
bebidas hidratantes gracias a
su alto nivel de agua.
Es la más cultivada y es
bastante resistente al
transporte.
Los colinos tanto de la corona
como basales, axiales e
hijuelos, presentan coloración
cobriza.
Presenta poca resistencia a la
manipulación.
La pulpa es de color amarillo
brillante, con un alto
contenido de sólidos solubles
y de ojos muy profundos.
La pulpa de la fruta es de
color rosado pálido.
Poco contenido de fibra y alto
porcentaje de jugo. Cáscara
lisa y pulpa blanco-
amarillenta.
ANEXO 2. Normas INVIMA – Decreto 3075 de1997
Edificación e instalaciones
Localización y acceso
a. Estar ubicados en lugares aislados de cualquier foco de
insalubridad que represente riesgos potenciales para la
50
contaminación del alimento.
b. Su funcionamiento no deberá poner en riesgo la salud y el
bienestar de la comunidad.
c. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de
acumulación de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o
recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e
impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la
presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento.
51
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.
d. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los
ambientes de producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros
contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.
e. La edificación debe poseer una adecuada separación física y/o funcional de
aquellas áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de
ser contaminadas por otras operaciones o medios de contaminación presentes
en las áreas adyacentes.
f. Los diversos locales o ambientes de la edificación deben tener el tamaño
adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así
como para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos.
Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso,
desde la recepción de los insumos hasta el despacho del producto terminado,
de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada.
De ser requerido, tales ambientes deben dotarse de las condiciones de
temperatura, humedad u otras necesarias para la ejecución higiénica de las
operaciones de producción y/o para la conservación del alimento.
g. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que
se faciliten las operaciones de limpieza, desinfección y desinsectación según
lo establecido en el plan de saneamiento del establecimiento.
52
h. El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a
los volúmenes de insumos y de productos terminados manejados por el
establecimiento, disponiendo además de espacios libres para la circulación del
personal, el traslado de materiales o productos y para realizar la limpieza
y el mantenimiento de las reas respectivas.
i. Sus áreas deberán estar separadas de cualquier tipo de vivienda y no
podrán ser utilizadas como dormitorio.
j. No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto del
presente decreto.
u. Los grifos, en lo posible, no deben requerir accionamiento manual. En las
proximidades de los lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al personal
sobre la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios,
después de cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producción.
v. Cuando lo requieran, deben disponer en las reas de elaboración de
instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfección de los equipos y
utensilios de trabajo. Estas instalaciones deben construirse con materiales
resistentes al uso y a la corrosión, de fácil limpieza y provistas con
50
53
suficiente agua fría y caliente, a temperatura no inferior a 80o.C.
EQUIPOS Y UTENSILIOS
ARTICULO 11. CONDICIONES ESPECÍFICAS. Los equipos y
utensilios utilizados deben cumplir con las siguientes condiciones específicas:
a. Los equipos y utensilios empleados en el manejo de alimentos deben estar
fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como a la
utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección.
b. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser inertes bajo las
condiciones de uso previstas, de manera que no exista interacción entre estas
o de estas con el alimento, a menos que este o los elementos
contaminantes migren al producto, dentro de los límites permitidos en la
respectiva legislación. De esta forma, no se permite el uso de materiales
contaminantes como: plomo, cadmio, zinc, antimonio, hierro, u otros que
resulten de riesgo para la salud.
c. Todas las superficies de contacto directo con el alimento deben poseer un
acabado liso, no poroso, no absorbente y estar libres de defectos, grietas,
intersticios u otras irregularidades que puedan atrapar partículas de alimentos o
microorganismos que afectan la calidad sanitaria del producto.
d. Podrán emplearse otras superficies cuando exista una justificación tecnológica
específica.
51
e. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser fácilmente
accesibles o desmontables para la limpieza e inspección.
f. Los ángulos internos de las superficies de contacto con el alimento deben
poseer una curvatura continua y suave, de manera que puedan limpiarse con
facilidad.
g. En los espacios interiores en contacto con el alimento, los equipos no deben
poseer piezas o accesorios que requieran lubricación ni roscas de
acoplamiento u otras conexiones peligrosas.
h. Las superficies de contacto directo con el alimento no deben recubrirse con
pinturas u otro tipo de material desprendible que represente un riesgo para la
inocuidad del alimento.
i. En lo posible los equipos deben estar diseñados y construidos de manera
que se evite el contacto del alimento con el ambiente que lo rodea.
j. Las superficies exteriores de los equipos deben estar diseñadas y
construidas de manera que faciliten su limpieza y eviten la acumulación de
suciedades, microorganismos, plagas u otros agentes contaminantes del
alimento.
52
k. Las mesas y mesones empleados en el manejo de alimentos deben tener
superficies lisas, con bordes sin aristas y estar construidas con materiales
resistentes, impermeables y lavables.
l. Los contenedores o recipientes usados para materiales no comestibles y
desechos, deben ser a prueba de fugas, debidamente identificados, construidos
de metal u otro material impermeable, de fácil limpieza y de ser requerido
provistos de tapa hermética. Los mismos no pueden utilizarse para contener
productos comestibles.
m. Las tuberías empleadas para la conducción de alimentos
deben ser de materiales resistentes, inertes, no porosos,
impermeables y fácilmente desmontables para su limpieza. Las tuberías
fijasse limpiarany desinfectaran mediante la
recirculación de las sustancias previstas para este fin.
n. ARTICULO 12. CONDICIONES DE INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO.
Los equipos y utensilios requerirán de las siguientes condiciones de instalación y
funcionamiento:
a. Los equipos deben estar instalados y ubicados según la secuencia lógica
del proceso tecnológico, desde la recepción de las materias primas y demás
ingredientes, hasta el envasado y embalaje del producto terminado.
53
b. La distancia entre los equipos y las paredes perimetrales, columnas u otros
elementos de la edificación, debe ser tal que les permita funcionar
adecuadamente y facilite el acceso para la inspección, limpieza y mantenimiento.
…
e. Los equipos utilizados en la fabricación de alimentos podrán ser lubricados
con sustancias permitidas y empleadas racionalmente, de tal forma que se evite
la contaminación del alimento.
CAPITULO III.
PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS
ARTICULO 13. ESTADO DE SALUD.
a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un
reconocimiento médico antes de desempeñar esta función. Así mismo, deberá
efectuarse un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por
razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una ausencia del
trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de
provocar contaminación de los alimentos que se manipulen. La dirección
de la empresa tomar las medidas correspondientes para que al personal
manipulador de alimentos se le practique un reconocimiento médico, por lo menos
una vez al año.
54
CAPITULO V.
ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LACALIDAD
ARTICULO 22. CONTROL DE LA CALIDAD. Todas las operaciones de
fabricación, procesamiento, envase, almacenamiento y distribución de los
alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad apropiados. Los
procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los
defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo
para la salud. Estos controles variarán según el tipo de alimento y las necesidades
de la empresa y deberán rechazar todo alimento que no sea apto para
el consumo humano.
ARTICULO 23. SISTEMA DE CONTROL. Todas las fábricas de alimentos deben
contar con un sistema de control y aseguramiento de la calidad, el cual debe ser
esencialmente preventivo y cubrir todas las etapas de procesamiento del
alimento, desde la obtención de materias primas e insumos, hasta la distribución
de productos terminados.
ARTICULO 24. El sistema de control y aseguramiento de la calidad deberá,
como mínimo, considerar los siguientes aspectos:
a. Especificaciones sobre las materias primas y productos terminados. Las
especificaciones definen completamente la calidad de todos los productos y de
todas las materias primas con los cuales son elaborados y deben incluir criterios
claros para su aceptación y liberación o retención y rechazo.
55
b. Documentación sobre planta, equipos y proceso. Se debe disponer de
manuales e instrucciones, guías y regulaciones donde se describen los detalles
esenciales de equipos, procesos y procedimientos requeridos para fabricar
productos. Estos documentos deben cubrir todos los factores que puedan afectar
la calidad, manejo de los alimentos, del equipo de procesamiento, el control de
calidad, almacenamiento y distribución, métodos y procedimientos de laboratorio.
c. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio, especificaciones
y métodos de ensayo deberán ser reconocidos oficialmente o normalizados con
el fin de garantizar o asegurar que los resultados sean confiables.
56
57
58
59
60
BIBLIOGRAFÍA
-Conpes.
-http://www.colombia.travel/es/turista- internacional/actividad/atracciones-
turisticas- recomendadas-informes-especiales/frutas-de-colombia
-Promonegocios.net. (s.f.). Recuperado el abril de 2012, de Promonegocios.net:
http://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales- distribucion.html
-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.).
-Saade, M. T. (1997). INVIMA. Obtenido de
http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documen
ts/root/decreto_3075_1997.pdf
-Salamanca, M. S. (10 de Febrero de 2011). INVIMA. Obtenido de
http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documen
ts/root/normatividad/alimentos/Res%20333%20de%20feb%2020
11%20Rotulado%20nutricional.pdf
-SAS 100% PULPA DE FRUTAS FRESCAS. (s.f.). Recuperado el 04 de 2012,
de SAS 100% PULPA DE FRUTAS FRESCAS:
60
61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envase y-embalaje-del-mango
Envase y-embalaje-del-mangoEnvase y-embalaje-del-mango
Envase y-embalaje-del-mango
zaydabeltran
 
Simluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producciónSimluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producción
ProColombia
 
Manejo y seguridad de la carga
Manejo y seguridad de la cargaManejo y seguridad de la carga
Manejo y seguridad de la carga
Emmanuel Macho
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacionoscarreyesnova
 
Presentacion embalaje
Presentacion embalajePresentacion embalaje
Presentacion embalaje
tomeiro
 
Logistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca colaLogistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca cola
erick salamanca
 
Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
 Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación. Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
Brenda Padilla
 
Envases Y Embalajes
Envases Y EmbalajesEnvases Y Embalajes
Envases Y Embalajes
Easywork.ec
 
Colanta 2
Colanta 2Colanta 2
Colanta 2
vara527
 
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo BackusAnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
VettyVeronica
 
Empaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje GeneralidadesEmpaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje Generalidades
Nicolas Pedraza
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
Augusto Javes Sanchez
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
AGROPROGRESOSAS
 
Estudio de mercado del yogurt gloria
Estudio de mercado del yogurt gloriaEstudio de mercado del yogurt gloria
Estudio de mercado del yogurt gloria
Joselyn Flores Pariatanta
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
jencuervori
 
Producción y exportación de mermeladas de frutas exóticas a francia
Producción y exportación de mermeladas de frutas exóticas a franciaProducción y exportación de mermeladas de frutas exóticas a francia
Producción y exportación de mermeladas de frutas exóticas a francia
Alberth ibañez Fauched
 
Manipulación
ManipulaciónManipulación
Manipulación
VirtualEsumer
 
Lacteos la asturiana
Lacteos la asturianaLacteos la asturiana
Lacteos la asturianakasa
 

La actualidad más candente (20)

Envase y-embalaje-del-mango
Envase y-embalaje-del-mangoEnvase y-embalaje-del-mango
Envase y-embalaje-del-mango
 
Simluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producciónSimluador de costos logísticos y de producción
Simluador de costos logísticos y de producción
 
Manejo y seguridad de la carga
Manejo y seguridad de la cargaManejo y seguridad de la carga
Manejo y seguridad de la carga
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion
 
1.4 envase y embalaje
1.4 envase y embalaje1.4 envase y embalaje
1.4 envase y embalaje
 
Presentacion embalaje
Presentacion embalajePresentacion embalaje
Presentacion embalaje
 
Logistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca colaLogistica inversa de la coca cola
Logistica inversa de la coca cola
 
Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
 Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación. Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
Exportación de tomate, empaque, embalaje y transportación.
 
Envases Y Embalajes
Envases Y EmbalajesEnvases Y Embalajes
Envases Y Embalajes
 
Colanta 2
Colanta 2Colanta 2
Colanta 2
 
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo BackusAnáLisis Estratégico Grupo Backus
AnáLisis Estratégico Grupo Backus
 
Empaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje GeneralidadesEmpaque y Embalaje Generalidades
Empaque y Embalaje Generalidades
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
 
Taller de carga
Taller de cargaTaller de carga
Taller de carga
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
 
Estudio de mercado del yogurt gloria
Estudio de mercado del yogurt gloriaEstudio de mercado del yogurt gloria
Estudio de mercado del yogurt gloria
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Producción y exportación de mermeladas de frutas exóticas a francia
Producción y exportación de mermeladas de frutas exóticas a franciaProducción y exportación de mermeladas de frutas exóticas a francia
Producción y exportación de mermeladas de frutas exóticas a francia
 
Manipulación
ManipulaciónManipulación
Manipulación
 
Lacteos la asturiana
Lacteos la asturianaLacteos la asturiana
Lacteos la asturiana
 

Similar a Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos

PLAN DE NEGOCIOS
PLAN DE NEGOCIOSPLAN DE NEGOCIOS
PLAN DE NEGOCIOS
Jose Antonio Llempen Chavez
 
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados UnidosPlan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Jhon Jairo Quintero Fajardo
 
102058 112 trabajo_final_examen
102058 112 trabajo_final_examen102058 112 trabajo_final_examen
102058 112 trabajo_final_examen
joseespitia68
 
Fruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.SFruti-Helen S.A.S
Proyecto de despulpadora de frutas Nutrifrit
Proyecto de despulpadora de frutas NutrifritProyecto de despulpadora de frutas Nutrifrit
Proyecto de despulpadora de frutas Nutrifrit
sunildamaria
 
Compota de yacon
Compota de yacon Compota de yacon
Compota de yacon 702732
 
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docxEstudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
CARLALUCIAMORALESPAU
 
Trabajo ppp
Trabajo pppTrabajo ppp
Trabajo ppp
Leche Madi
 
Gomifruit proyecto
Gomifruit proyecto Gomifruit proyecto
Gomifruit proyecto
ylecj lav
 
Proyecto nutriyug
Proyecto nutriyugProyecto nutriyug
Proyecto nutriyug
PAOLA_BERMUDEZ
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
Ruben Rafael Allcca
 
Proyecto de formulacion.....1
Proyecto de formulacion.....1Proyecto de formulacion.....1
Proyecto de formulacion.....1Franklin Bravo
 
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumidaMarketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Diego Vallejo
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectosmephistol
 

Similar a Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos (20)

PLAN DE NEGOCIOS
PLAN DE NEGOCIOSPLAN DE NEGOCIOS
PLAN DE NEGOCIOS
 
Mkt mermelada
Mkt   mermeladaMkt   mermelada
Mkt mermelada
 
Mkt mermelada
Mkt   mermeladaMkt   mermelada
Mkt mermelada
 
Trabajo final diseño
Trabajo final diseñoTrabajo final diseño
Trabajo final diseño
 
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados UnidosPlan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
 
102058 112 trabajo_final_examen
102058 112 trabajo_final_examen102058 112 trabajo_final_examen
102058 112 trabajo_final_examen
 
Fruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.SFruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.S
 
Proyecto de despulpadora de frutas Nutrifrit
Proyecto de despulpadora de frutas NutrifritProyecto de despulpadora de frutas Nutrifrit
Proyecto de despulpadora de frutas Nutrifrit
 
Proyecto de pequeña empresa.
Proyecto de pequeña empresa.Proyecto de pequeña empresa.
Proyecto de pequeña empresa.
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Compota de yacon
Compota de yacon Compota de yacon
Compota de yacon
 
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docxEstudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
Estudio de mercado para la instalación de una planta procesadora.docx
 
Trabajo ppp
Trabajo pppTrabajo ppp
Trabajo ppp
 
Gomifruit proyecto
Gomifruit proyecto Gomifruit proyecto
Gomifruit proyecto
 
Proyecto nutriyug
Proyecto nutriyug Proyecto nutriyug
Proyecto nutriyug
 
Proyecto nutriyug
Proyecto nutriyugProyecto nutriyug
Proyecto nutriyug
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
 
Proyecto de formulacion.....1
Proyecto de formulacion.....1Proyecto de formulacion.....1
Proyecto de formulacion.....1
 
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumidaMarketing operativo diego vallejo presentacion resumida
Marketing operativo diego vallejo presentacion resumida
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos

  • 1. 1 PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR PIÑA DESHIDRATADA A ESTADOS UNIDOS “Dried Pineapple” WJS INTERNATIONAL S.A.S Jhon Jairo Quintero Fajardo Sebastian Jacome Moncada Wiston Quintero Ascanio Director: Ms. Luis Alfredo Jiménez FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COMFANORTE (FESC) Ocaña, Colombia. 2015
  • 2. 2 Tabla de contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO……………….………………………………….……… 5 1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA………………..……..………………………….…… 6 1.2 MISIÓN……...………………………………………………….…………….……… 6 1.3 VISIÓN………………………………………………………………….....………… 7 1.4 Descripción del Producto……………………………………………………...…… 7 1.5 Localización……………..…………………………………………………………… 8 1.6 Objetivos del Proyecto……………………………………………………………… 8 1.7 Presentación del Equipo…………………………………………………………… 9 1.8 Potencial de Mercado en Cifras………………………………………….--……… 9 1.9 Ventaja Competitiva y Propuesta de Valor……………………………………10 2. PLAN DE MERCADEO 2.1 Investigación de Mercados……………………………………………………… 13 2.11 Análisis del Sector……………………………………………………………… 13 2.12 Macroentorno…………………………………………………………………… 13 2.121 El crecimiento y estabilidad de la economíca de Colombia EE.UU...…… 13 2.122 Tendencias políticas…………………………..…………………………… 15 2.13 Asuntos legales……………………………… ……………………………… 16 2.14 Análisis del Mercado………………………………………………………… 17 2.2 Análisis de la Competencia…………………………………..……………… 18
  • 3. 3 2.3 Estrategia de Mercadeo………………………………………………………… 20
  • 4. 4 2.31 Descripcióndel Producto………………………………………………………… 20 2.32 Objetivos….…………………………………………….…………..……….…… 21 2.4 Marketing Mix…………………………………………….……..………………… 22 2.41 Estrategia de Producto………………………………………………………… 22 2.42 Estrategia de Promoción………………………………………………….…… 22 2.421 Comunicación al consumidor………………………………………………… 22 2.422 Comunicación a la comunidad…………………………………………..… 22 2.43 Estrategia de Precios………………………………………………………… 23 2.44 Estrategia de Plaza…………………………….……………………………… 23 3. PLAN TÉCNICO – OPERATIVO 3.1 Ficha Técnica…………………………………………………………………… 25 3.2 Estado de Desarrollo…………………………………………………………… 25 3.3 Diagrama de Servicios………………………………………………………… 26 3.4 Necesidades y Requerimientos…………………………………….………… 27 3.5 Localización y Tamaño………………………………………………………… 29 3.6 Control de Calidad……………………………………………………………… 30 4. ORGANIZACIONAL Y LEGAL 4.2 Objetivos de la Empresa………………………………………..………………… 34 4.3 Análisis FODA……………………………………………………………………… 35
  • 5. 5 4.4 Presentación del Equipo………………………………..………………………… 36 … 4.5 Estructura Organizacional………………………………………………………… 38 4.6 Gastos de Producción y exportación…………………………………………… 39 4.7 Organismos de Apoyo…………………………………..……………………… 40 4.8 Constitución de la Empresa…………………………………………………… 40 4.81 Tipo de Sociedad……………………………………….………………………… 40 FINANCIERO 5 Proyección de Ventas………………………………………………… ………… 41 5.1 Estado de resultados proyectado……………………………………………… 42 5.2 Flujo de Caja proyectado……………………………………..………………… 42 5.3 Balance general proyectado…………………………………………………… 43 CONCLUSIONES ANEXOS……………………………………………………………………………… 45 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… ………… 57
  • 6. 6 RESUMEN EJECUTIVO En la actualidad encontramos variedad de problemas y preocupaciones, más cuando hablamos del bienestar del ser humano. Durante las últimas décadas, podemos percibir un cambio de actitud en las personas en cuanto a los cuidados que tienen a la hora de su alimentación, realizar ejercicio físico y descanso. Pero al mismo tiempo para nadie es un secreto que el ritmo de vida cada vez es más agitado y hay menos tiempo. El mercado ofrece diversidad de soluciones para el consumidor, que aparentan momentáneamente satisfacer las necesidades (píldoras, comidas rápidas, entre otros). Pero también podemos encontrar productos naturales, saludables, de consumo práctico, rápido, fácil, para cualquier momento y cualquier lugar. Y es allí donde encontramos una gran oportunidad de negocio: exportar piña deshidratada a Estados Unidos. Estas, contienen una alta concentración de nutrientes, vitaminas, minerales, libres de grasa y colesterol. La deshidratación de frutas es uno de los procesos de conservación de alimentos más antiguos de la humanidad, donde se retira el agua y como resultado da un producto de larga vida, permitiendo la conservación de la fruta, acceso a mercados distantes y dar a los consumidores frutas en épocas de poca abundancia y a precios moderados. La introducción de estos comestibles en los hábitos alimenticios de los estadunidenses, es un gran reto, pues nos enfocaremos en conocer la manera de entrar para buscar un buen posicionamiento en este mercado tan exigente.
  • 7. 7 1.1 Nombre de la empresa Nuestra empresa se llamará WJS INTERNATIONAL S.A.S. nombre que proviene de la combinación de las iniciales del nombre de los creadores y representantes de la empresa, relacionado con el tipo de sociedad creado que en este caso es sociedad anónima simplificada. 1.2Mision Producir y exportar piña deshidratada a E.U. de la mejor calidad actuando de forma sólida, responsable y amigable con el ambiente, brindando productos naturales y saludables, beneficiando tanto a sus proveedores como a sus consumidores. 1.3 Visión. Ser para el 2020 el mejor productor y distribuidor de “snack” en E.U. para brindar a nuestros clientes productos altamente nutricionales y de la mejor calidad.
  • 8. 8 1.4 Descripción del producto La idea de crear un plan estratégico exportador de piña deshidratada nace a raíz de identificar una importante oportunidad de negocio, como lo es alto consumo de fruta de los estadounidenses. Es por esto que vemos la necesidad entrar en un mercado ya existente, con un producto altamente competitivo como lo son las frutas deshidratadas que tienen muchas bondades, no solamente en su conservación sino también a la hora del consumo, sus componentes y los múltiples beneficios para las personas que las consumen. Con respecto al mercado, podemos señalar que la existencia de este tipo de productos es muy baja teniendo en cuenta que no hay un conocimiento importante del producto y adicionalmente los precios son altos, lo cual es un obstáculo para que exista una demanda masiva de estos frutos. Por lo anterior, nuestra expectativa es generar la necesidad en el consumo de nuestro producto, tratando de que sea accesible para el mercado en lo referente al precio, de esta manera lograríamos entrar con fuerza al mercado compitiendo no solo con nuestra competencia directa sino también con los productos sustitutos.
  • 9. 9 1.5Localización Nuestra planta estará ubicada en Lebrija; Santander Colombia, comúnmente conocida como la ciudad Piñera. 1.6 Objetivos del proyecto OBJETIVO GENERAL: conocer mediante un plan estratégico exportador la penetración y aceptación de piña deshidratada en el mercado Estadounidense. . OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Conseguir un socio comercial que facilite la penetración y posicionamiento de la piña deshidratada en Estados Unidos. -Diseñar e implementar planes comerciales y de márketing para que los productos sean adoptados como alimentos habituales de consumo en estados Unidos y en Colombia.
  • 10. 10 -Estudiar y conocer los costos reales de producción y exportacion de la piña deshidratada a EE.UU.
  • 11. 11 1.7 Presentación del equipo Para poner en marcha el proyecto necesitaremos un gerente general, un director de logistas tanto nacionales como internacionales, ocho operarios de planta, un jefe de ventas y tres vendedores (Nacionales). 1.8 Potencial de mercado en cifras La producción mundial de frutas ha venido aumentando año tras año, se concentra principalmente en uvas, bananos, manzanas, naranjas. En Colombia se ha venido dando en los últimos años una tasa de crecimiento promedio anual de 8,2%; puesto que paso de 3,11 a 7,64 millones de toneladas (Conpes, 2014).
  • 12. 12 Gracias a la privilegiada posicióny ubicación de Colombia, es uno de los países de América Latina que más produce frutas, pero su consumo es inferior a lo recomendado teniendo en cuenta que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], una persona debe comer mínimo 5 porciones de fruta al día, es decir 400 gramos, lo que permite tener una gran oportunidad de mercado buscar mercados que demandan este producto como los es mercado estadounidense mercado objetivo en este plan de exportación. De igual manera, teniendo el potencial de producción de frutas en Colombia facilitará nuestro proyecto en lo que se refiere a la producción y colocación de nuestras frutas, garantizando una oferta permanente en razón a las bondades de la economía colombiana, generando una posibilidaddel sostenimiento en el tiempo de los precios. ESTADOS UNIDOS De acuerdo con un estudio elaborado en 2009 por ERS (Economic Research Service) y USDA (United States Department of Agriculture), los estadounidenses consumen 2,18 libras anuales (0,9kg) de fruta deshidratada, de las cuales, dos tercios corresponden a uvas pasas. La fruta deshidratada es consumida sin
  • 13. 13 azúcar, saborizantes o colorantes artificiales y es adquirida por la población con mayores ingresos. Sinembargo, las personas con menores ingresos o con menos conciencia de la importancia de una dieta sana y nutritiva, las incluye dentro de su alimentación en versiones que no son completamente naturales o que contienen aditivos artificiales. Los criterios de compra para el consumidor son: una buena relación precio-producto, empaques atractivos y diferenciación.
  • 14. 10 14 1.9 Ventaja competitiva y propuesta de valor Las frutas, nuestra materia prima, son un producto que realmente no nos permite diferenciarnos mucho de nuestra competencia, por lo tanto enfocaremos en hacer un proceso de deshidratación de la mejor calidad con altos estándares de higiene y nuestra diferenciación en el precio. Nuestra empresa es amigable con el medio ambiente, por lo que realizaremos el proceso por medio de hornos de deshidratación industrial, los cuales funcionarán con gas natural, combustible amigable con el medioambiente. Con nuestro producto queremos agregar valor por medio de algunas características tales como que serán un producto 100% natural con un olor, color y sabor propios de la fruta fresca. Tendrán una vida útil aproximada de hasta 8 meses, no requerirán refrigeración ni congelamiento para su almacenamiento, serán libres de grasa y colesterol, tendrán alta concentración de nutrientes y serán un snack ideal para personas activas con poco tiempo libre. Finalmente, nuestro punto clave y diferenciador será el precio, ya que las frutas deshidratadas son percibidas como un snack con precios altos y según nuestra investigación, hemos encontrado que su elaboración no justifica estos precios. Por lo tanto queremos entrar al mercado con precios competitivos y buena calidad.
  • 15. 15 2. PLAN DE MERCADEO 2.1 Investigación de mercados 2.1.1 Análisis del sector Dado que Frutas deshidratadas es un proyecto nuevo en un mercado ya existente, encontramos necesario contar con información actual para así poder hacer un análisis profundo y que a la vez sea realista. Existen diferentes factores a considerar para evaluar el entorno externo tales como: el crecimiento y la estabilidad de la economía, componentes legales y reglamentarios, tendencias políticas, fuerzas competitivas, tendencias culturales, cambios tecnológicos, etc. Si el proyecto llegara a estudiar bien cada uno de los componentes, podría llegar a ser una idea exitosa, lista para implementarla al mercado real. 2.2 Macroentorno 2.2.1 El crecimiento y la estabilidad de la economía de COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS La economía colombiana ha venido mostrando a través de los indicadores económicos una estabilidad macroeconómica la cual permite que exista credibilidad internacional por parte de los inversionistas extranjeros y de los acreedores para realizar las respectivas inversiones y créditos en los
  • 16. 16 diferentes sectores económicos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2011).
  • 17. 17 Así mismo, existe confianza por parte de los empresarios locales, lo que conlleva a que se realicen importantes investigaciones y se fijen cada día nuevas empresas a nivel nacional. Vale la pena anotar que a pesar de las crisis internacionales existe un buen manejo económico desde la perspectiva del ámbito crediticio, monetario y cambiario que ha llevado a que la economía colombiana tenga un sostenimiento en el mediano plazo. Lo anterior, teniendo en cuenta que la economía colombiana está cumpliendo con las metas fijadas en lo que se refiere al crecimiento y desarrollo económico propuestos, no obstante, ha sido necesario realizar los ajustes que exige el mercado por variaciones ajenas a la economía y dichos fenómenos generan en algún momento incertidumbres, con lo cual se deben tomar medidas inmediatas para evitar desajustes y desequilibrios inesperados. Es importante mencionar que la economía colombiana en la última década ha venido mostrando importantes cambios en el mercado y un mejor posicionamiento de su economía a nivel internacional, esto debido en principio al cambio de esquema que ha mostrado la economía con respecto al mejoramiento industrial, competitividad, innovación y desde luego unos mejores precios. Bajo el esquema mencionado se observa que por el buen momento que atraviesa nuestra economía es factible el desarrollo y puesto en marcha de nuestro proyecto
  • 18. 18 dado que existen condiciones favorables internas.
  • 19. 19 Las oportunidades de incursión de los productos colombianos a Estados Unidos se basarán en la búsqueda de nuevos nichos, exploración de nuevas regiones comerciales, innovación de productos, capacidad de respuesta rápida por parte de las empresas colombianas a la adaptación del producto, mano de obra calificada, precios competitivos, calidad y garantía. Gracias al TLC entre los dos países, se consolidan y amplían las preferencias otorgadas por Estados Unidos a través de ese pacto comercial, que hoy en día las exportaciones de frutas tropicales del país a este mercado van en aumento. Adicionalmente, se estima que la Inversión Extranjera Directa que hace Estados Unidos en Colombia tienda a aumentar, a la vez que jalonará la inversión nacional en industrias de bienes y servicios orientadas hacia el mercado estadounidense. A lo largo de 2015, Pro Colombia adelantará más de 50 actividades comerciales en este país, con la participación de más de 1.000 empresas colombianas. Se organizarán macro ruedas de negocios en Estados Unidos, así como ruedas de negocios especializadas. Por último se reforzarán los aspectos de capacitación y fortalecimiento de las empresas con miras a ingresar o consolidarse en el mercado estadounidense. De acuerdo con los análisis adelantados por las Oficinas Comerciales de Pro Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, algunos de los sectores con grandes posibilidades de exportación son • Confites, galletas y snack: los productos colombianos se han enfocado en atender al mercado étnico de colombianos residentes en Estados Unidos, que ya conocen los productos y reconocen su calidad. Estos productos hacen parte de la dieta diaria de los consumidores lo que hace que su demanda sea permanente y en constante crecimiento. Los canales de distribución para estos productos están concentrados en almacenes de cadena. La entrada al mercado se realiza fundamentalmente a través de distribuidores hispanos especialmente en la Florida, Miami, Texas y Nueva York, sector al que pertenecemos y lugares a los que incursionaremos.
  • 20. 20 Asuntos legales Cumpliendo los estándares de calidad se reducen al máximo los casos de devolución de mercancía por errores de procedimientos o de documentación, o peor aún por fallas en el manejo fitosanitario que requieren las partes, consideramos más que prudente, después de investigar en diferentes fuentes, consolidar toda la información requerida para así manejar un único lenguaje en materia de normatividad.  Principios CODEX  Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos  Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos  Código Internacional Recomendado de Practicas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Deshidratadas incluidos los Hongos Comestibles.  Código Internacional de Prácticas Recomendado – Principios Generales de Higiene de los Alimentos.  Norma General del CODEX para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos.  Norma del CODEX para la Piña.  Normas Técnicas  Norma Técnica Colombiana 4102 (NTC 4102)
  • 21. 21  Normas técnicas para la exportación de fruta deshidratada Estados Unidos
  • 22. 22 Análisis del Mercado Nuestra idea es que el producto pueda ser consumido por todas las edades, desde niños hasta personas de la tercera edad, resaltando siempre la idea de que son productos 100% naturales. Teniendo en cuenta el precio de nuestro producto, definimos que nuestro mercado meta estadounidense nuestro objetivo serán las personas de estrato 4, 5 y 6. Según un estudio realizado por la escuela de salud pública de Harvard nos indica que el consumo de frutas deshidratadas es bueno para la salud y adicionalmente ayudan a adelgazar y a prevenir problemas cardiovasculares, por lo que encontramos una oportunidad importante en los consultorios de los cirujanos Plásticos, tiendas de estética y naturistas, quienes pueden recomendar a sus clientes el consumo de estas frutas como alimento estratégico en el proceso de reducción de peso. Después de analizar el entorno y estudiar nuestros posibles clientes, encontramos también que las frutas deshidratadas son percibidas por la gente como un snack saludable, que se puede consumir en cualquier momento, especialmente para la gente que tiene un ritmo de vida agitado, tales como deportistas, empresarios, estudiantes e incluso niños pequeños, como snack para ser incluido en las loncheras. También encontramos que en estados unidos los snack, son distribuidos por grades casa comerciales motivo por el cual realizaremos nuestra ventas
  • 23. 23 directamente a un socio comercial estratégico como lo es ALIBABA que la empresa líder en distribución de este tipo de productos en MIAMI ciudad inicial a la que incursionaremos inicialmente.
  • 24. 24 2.2 Análisis de la competencia A pesar de que encontramos muchas empresas de frutas deshidratadas en Estados Unidos tendremos a favor WJS INTERNATIONAL S.A.S, un precio muy competitivo y una mayor cantidad de producto en nuestra presentación única de 55 gramos. Entre los competidores más representativos tenemos:
  • 25. 25
  • 26. 20 26 Estrategia de mercadeo Descripción del producto La idea de emprender este proyecto nace al darnos cuenta que los estadounidenses tienden a preocuparse por su dieta y salud, encontramos que las frutas deshidratadas se encuentran a precios muy altos para el poco contenido que tienen. Encontramos tres oportunidades en este mercado: 1. Penetrar el mercado y posicionarnos ofreciendo, además de calidad, precios inferiores a los que ofrece nuestra competencia (bajo margen de ganancia inicial). 2. Aprovechar el acuerdo comercial de libre comercio que hay con Estados Unidos para llevar nuestros productos a un excelente mercado como lo es ese país. 3. Aprovechando la variedad de frutas tropicales en colombianas, investigar cuales se adaptan a los requisitos necesarios para la deshidratación, y comercializarlas en diferentes partes del mundo inicialmente estados unidos, teniendo el plus de la duración de las frutas deshidratadas y disminuyendo los riesgos de que lleguen en mal estado y teniendo una excelente presentación.
  • 27. 21 Adicionalmente, esta propuesta estaría dirigida al fortalecimiento de la producción de frutas tropicales las cuales tienen grandes propiedades por las características particulares de los climas colombianos e impulsando el desarrollo de cultivos lícitos y con el control apropiado para competir en mercados internacionales logrando así una cobertura de mayor empleo en unas zonas reprimidas actualmente por la situación de violencia que vive el país con esto se obtiene además unos ingresos en moneda extranjera para la economía Colombia al lograr desarrollar un excedente de producción en las frutas y que se logren posicionar en el mercado internacional con el proceso propuesto. Esto ayudaría, al mejoramiento de ingresos de la población involucrada en el sector que nos ocupa, logrando así, un mayor nivel de calidad de vida para los cultivadores que se dediquen a contribuir con el suministro del producto requerido en el mercado internacional. Objetivos  Corto Plazo: Ser conocidos e identificados por nuestro mercado objetivo Miami y demás de estados de Estados Unidos.  Mediano plazo: Crear un hábito de consumo en nuestro mercado objetivo. • Largo plazo:Posicionar la piña deshidratada como la mejor en EE.UU:
  • 28. 22 Marketing Mix Estrategia de producto Las frutas deshidratadas en el mercado estadounidense son populares y existe un hábito de consumo. Para llamar la atención de nuestros clientes potenciales, tendremos empaques y etiquetas con colores llamativos y cierres herméticos para la comodidad de nuestros clientes. Estrategia de promoción Comunicación al consumidor: Para fidelizar a los consumidores, vamos a manejar una estrategia de comunicación con nuestro socio comercial en Miami donde resaltemos los beneficios de nuestro producto, para de esta forma convencer al cliente de que “Frutada” es la mejor alternativa. Con respecto a la fuerza de ventas, nos enfocaremos en inculcar en nuestro socio comercial una actitud muy cercana con el cliente donde al igual que en la publicidad resalten los beneficios del producto y por medio de degustaciones inviten a los clientes potenciales a probar nuestro producto. Estrategia de precio El precio de nuestro producto convenido con el comprador y a su vez distribuidos será de USD 1 la bolsa de 55 gramos. La forma de pago será de acuerdo al lugar en donde se pacte en cada negociación con ALIBABA es decir, pago en efectivo, o crédito con respaldo de un medio de pago seguro e irrevocable. Este precio está
  • 29. 23 relacionado directamente por los beneficios del producto, pero al mismo tiempo, siendo competitivos con respecto al precio que ofrece la competencia. Estrategia de plaza Nuestro producto no es de venta directa en Estados Unidos, es decir nosotros vamos a tener un aliado estratégico el cual distribuirá nuestro producto a terceros que a su vez lo vendan al cliente final. Aliado que se enfocara en almacenes de cadena, tiendas naturistas y de estética.
  • 30. 24 3 PLAN TÉCNICO 3.1 Ficha técnica  Ofrecer a nuestros clientes un producto de fácil consumo, que además de ayudar a su organismo, los alimente incluso en los momentos en que no tienen mucho tiempo.  Dar a conocer las ventajas y beneficios que tienen las frutas deshidratadas.  Crear un hábito de consumo de snack saludables.  Lograr que nuestra empresa sea sostenible.  Ganar un porcentaje de mercado importante. DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PRODUCTO La piña deshidratada es un producto alimenticio obtenido de evaporación y extracción de líquidos de la piña INGREDIENTES PRINCIPALES Hidrato de Carbono, fibra, potasio, vitamina c, magnesio, yodo, ácido fólico. INGREDIENTES SECUNDARIOS NO APLICA CARACTERISTICAS FISICAS DEL PRODUCTO COLOR OLOR SABOR AMARILLO PIÑA ACIDO SUAVE ESTADO DEL SOLIDO permanente
  • 31. 25 PRODUCTO PESO NETO 55 Gramos. 1,94 Onz. Estado de desarrollo “La deshidratación de fruta es una técnica que surgió hace dos siglos en España e Italia, países que importaban productos frescos de África y para preservarlos los deshidrataban. A partir de 1930 se extendió a otras partes del mundo Occidental a través de los frutos deshidratados y glaseados. A pesar de ser una técnica que se utiliza desde hace muchos años, la real evolución está en sus diversas opciones para deshidratar las frutas por calor, como por ejemplo la deshidratación al aire libre, donde la fruta se expone directamente a los rayos solares, de tal manera que se evapora el agua. Este proceso no tiene altos índices de higiene, y generalmente está expuesto a muchos factores contaminantes. Para esto, se han creado alternativas como los deshidratadores solares que consisten básicamente en un cajón que por medio de la luz solar y las corrientes de aire, deshidratan las frutas con unos índices de higiene un poco mejores. Actualmente, el método de la deshidratación por altas temperaturas es muy utilizado, pero con la diferencia de que se realiza por medio de hornos industriales de deshidratación que por medio de altas temperaturas extrae el agua de las frutas.
  • 32. 26
  • 33. 27 Proceso Operativo El proceso de nuestras frutas empieza en los cultivos, donde nuestros agricultores se encargan de producir y recolectar las frutas. Posteriormente, se trasladan a nuestra planta, donde serán seleccionadas según su calidad e índice de madurez. Después pasan al proceso de lavado y desinfección, para luego ser peladas y tajadas de acuerdo a la forma conveniente. Cuando están listas se ponen en bandejas para empezar el proceso de deshidratación, que se realiza por medio de hornos deshidratadores industriales, que secan la fruta por medio de aire caliente. Cuando la fruta está deshidratada y fría se selecciona nuevamente y por último es empacada en bolsas con cierre hermético para enviarlo al cliente o consumidor final. Durante todo el proceso son muy importantes los estándares de sanidad; desde la recolección de la fruta donde se tiene en cuenta que no esté dañada ni mordida por insectos, pasando por el proceso de desinfección y terminando en la deshidratación donde se deben seguir todas las normas de INVIMA. Selección de la fruta Enfriamiento selección Lavado y desinfección Procesos de deshidratación Empaque Pelado y corte Lavado y disinfection Envío
  • 34. 28 Necesidades y requerimientos Para nuestra operación, necesitamos un espacio amplio de aproximadamente 200 metros cuadrados donde tendremos mesas para realizar la selección y pelado, una lavadora de fruta donde se lava con químicos desinfectantes, los hornos de deshidratación y el área de enfriamiento y empaque. Adicionalmente requerimos de dos bodegas, una con neveras donde se almacenará la materia prima y otra donde tendremos el producto terminado. Tendremos un parqueadero por donde ingresarán los camiones a dejar la materia prima y a recoger el producto terminado y requerimos de espacios para la oficina del gerente general, baños y cafetería. Plano planta WJS INTERNATIONAL S.A.S
  • 35. 29
  • 36. 30 Este diseño de la planta, lo realizamos teniendo en cuenta las especificaciones del decreto 3075 del INVIMA Localización y tamaño Para la planta necesitaremos un área de 350 m2, pero buscaremos un espacio de 500 m2 para futuras expansiones. Buscaremos una bodega de este tamaño, ubicado en la autopista de Giron a Lebrija de Santander, Colombia. La localización se hace buscando estar fuera de la ciudad, por motivos de costos y contaminación. Adicionalmente la autopista se conecta fácilmente al trocal del caribe para hacer el arribo a la ciudad de Barranquilla cuando se va a realizar el proceso de exportación. Control de calidad Para tener un correcto control y cumplir con todas las medidas sanitarias nos regiremos por las normas de INVIMA. Debemos tener en cuenta los siguientes decretos y regulaciones: • Decreto 3075 de 1997: Regula las fábricas y establecimientos, equipo, utensilios, materia prima y personal que manipula los alimentos. Adicionalmente, este decreto regula “a todas las actividades de fabricación, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional”.
  • 37. 31 • Resolución 5109 de 2005: Establece “los requisitos que deben cumplir los rótulos o etiquetas de los envases o empaques de alimentos para consumo humano, así como los de las materias primas para alimentos, con el fin de proporcionar al consumidor una información sobre el producto lo suficiente clara y comprensible que no induzca a engaño o confusión y que permita efectuar una elección informada” • Resolución 288 de 2008: Requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para el consumo humano. • Resolución 333 de 2011: Se establece el “reglamento técnico a través del cual se señalan las condiciones y requisitos que debe cumplir el rotulado o etiquetado nutricional de los alimentos. Envasados o empacados nacionales e importados para consumo humano que se comercialicen en el territorio nacional, con el fin de proporcionar al consumidor una información nutricional lo suficientemente clara y comprensible sobre el producto, que no induzca a engaño o confusión y le permita efectuar una elección informada” Para seguir toda la normatividad de los alimentos, debemos llenar el formulario de solicitud de registro, para adquirir el registro sanitario.
  • 38. 32 Para conocer nuestra tarifa, teniendo en cuenta que para los alimentos aplica del código2001 al 2020, en el caso de las frutas deshidratadas, debemos pagar la tarifa correspondiente al código 2015 (derivados de las frutas), con una tarifa de $2.909.060, la cual tendrá vigencia de 10 años. Embalaje, Empaque y Etiquetado Dentro de la normatividad aplicable a los empaques y embalajes se pueden encontrar diferentes normas ISO27. Entre ellas: - La Norma ISO 3394 que establece las dimensiones de los empaques secundarios y terciarios. - La Norma ISO 780 que especifica algunos símbolos gráficos para identificación de productos y sus características. - La Norma ISO 7000 que determina las especificaciones del producto y la información que debe contener el empaque. - La reglamentación No. 87 que pone pautas para la venta de productos en unidades y los contenidos del empaque. Embalaje: Debido a la gran importancia de proteger las especies del país contra posibles plagas, Estados Unidos aplica la norma fitosanitaria NIMF-15; con la cual se establecen “directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado
  • 39. 33 en el comercio internacional; especialmente la madera de estiba. En esta norma está consignada la prohibición de que ninguna estiba podrá ser fabricada con madera que tenga corteza.. Estas normas fitosanitarias deben ser cumplidas tanto por el que las fabrica como por el exportador, ya que éste últimodebe almacenar las estibas en condiciones adecuadas para evitar una reinfestación. En Colombia esta norma se traduce en la Resolución 1079 de 2004 y su cumplimiento está controlado por el ICA. Por lo tanto el exportador debe pedir el comprobante del ICA y las gráficas de temperatura al adquirir embalajes de madera, a pesar de que estos no son obligatorios para la exportación. Empaque: Los empaques deben contener las especificaciones necesarias que trae la Norma ISO 700030: - Nombre común del producto y variedad. - Tamaño y clasificación del producto. - Peso neto. - Especificaciones de calidad. - País de origen. - Nombre de la marca con logo. - Nombre y dirección del empacador.
  • 40. 34 - Nombre y dirección del distribuidor. Además, se puede aplicar la Norma ISO 780 que establece el uso de símbolos gráficos para identificar algunas características del producto. Las marcas deben ser resistentes e indelebles.
  • 41. 35 ORGANIZACIONAL Análisis FODA FORTALEZAS  Mercado potencial en Estados Unidos.  Duración de la fruta.  Empresa nueva en un mercado ya existente. OPORTUNIDADES  Exportación a otros países.  Debido a que la fruta tiene alto índice de duración, se puede guardar y comercializar en las épocas de escasez para vender a altos precios.  Auge de los snack saludables.  Expandir la línea del negocio, introduciendo nuevas frutas. DEBILIDADES  Poco rendimiento de la fruta, es decir, mediante el proceso de deshidratación la fruta pierde mucho peso.  Desconocimiento de la población del producto. AMENAZAS  Importación de frutas deshidratadas de paises como Costa Rica por parte de Estados Unidos.  Errores en el proceso.
  • 42. 36 Presentación del equipo Para empezar con nuestro proyecto necesitaremos el siguiente personal: - Gerente general: será quien lidere el proyecto y quien guíe a la gente hacia el cumplimiento de los objetivos planteados. Mientras la empresa está en proceso de posicionarse en el mercado nacional y estadounidense, el gerente general será el encargado de estar pendiente de la parte financiera y de recursos humanos, pero en el largo plazo se aspira contratar una persona dedicada al área financiera, otra a la parte derecursos humanos y un abogado. -Jefe de producción: Será la persona encargada de hacer seguimiento y controlar todo el procesode producción, desde que la fruta llega a la planta hasta que es puesta en los camiones para que ser llevada a puerto. -2 personas que se encarguen de la selección y limpieza de las frutas. -2 personas que se encargan de extraer la cáscara y tajar la fruta. -1 persona encargada de poner la fruta en los hornos y de controlar el proceso de deshidratación -3 personas encargadas de seleccionar la fruta y empacarla. -Jefe de ventas: Será el encargado de liderar las estrategias de ventas para lograr posicionamiento en el mercado nacional como internacional, especialista en temas de mercadeo y negocios internacionales.
  • 43. 37 -3 vendedores. Con experiencias en el mercado nacional para atender el mercado colombiano.
  • 44. 38 Estructura organizacional Organigrama inicial de la empresa Organigrama futuro de la empresa Gerente General Gerente Financiero Gerente de Mercadeo Gerente de Producción Gerente de RRHH Gerente de Ventas Equipo de finanzas Equipo de mercadeo Operarios Equipo de selección y bienestar. Vendedores J. SOCIOS
  • 45. 39
  • 46. 40 Costos y Gastos de producción en Colombia ITEM ESPECIFICACION COSTOS Materia prima 35.000 piñas a $1000 35.000.000 Servicios publicicos Agua, luz, telefono (mensual) 1.500.000 Otros Gatos Papeleria, vigilancia, etc 2.000.000 Depreciacion Maquinaria Hornos, Tanques y utencilios (año) 2.600.000 Depreciacio equi. Oficina Computadora, Scaner, copiadora (año) 1.400.000 Gastos de personal Salaries de los colaboradores mensual 11.900.000 Empaque y sellado Empaque con etiqueta 10.500.000 Servicios generales Desinfectantes, personal servicios. 2.500.000 Gastos Constitucion. Legalizacion de la empresa. 2.856.000 Gastos de Inversion Hornos, Tanques, Utencilios 26.000.000 Gaston inversion Oficina Equpos de Oficina 7.000.000 TOTAL 103.256.000 Importante tener en cuenta, que generalmente los valores aumentan cada año según el índice de la inflación.
  • 47. 41 Elaboracion del producto El producto que se pretende introducir al mercado ESTADO UNIDENSE es la piña deshidratada. Este proceso consiste en eliminar el agua de la fruta pero manteniendo sus características deseables dentro del valor nutricional adecuado. Encontramos que por cada 55 gramos de piña deshidratada hay un contenido de: Tabla 7 - Valor Nutritivo de la Piña Deshidratada (Una porción de 55 gramos): Energía 117.0 kcal Fibra dietética 5,2 g Proteínas 1,6 g Hidratos de carbono 41,0 g Lípidos 0,8 g El proceso en sí permite conservar la fruta por periodos muchos mayores a los que se está acostumbrado con una fruta normal. La anterior afirmación se basa en el argumento de que al disminuir el nivel de líquido en la fruta los microorganismos que allí se encuentran no pueden proliferar puesto que quedan detenidas las reacciones químicas y enzimáticas que generalmente dañan el sabor y la textura de la fruta. Pero las ventajas no terminan aquí. Según estudios “los métodos modernos de deshidratación buscan otros fines que la simple preservación: se pueden dar ventajas como la reducción de peso e incluso de volumen. Otra característica importante es que durante la deshidratación las pérdidas de vitamina C varían entre el 10% - 50% y las de vitamina A entre el 10% y 20%. La adición de SO2, durante la desecación de las frutas, mejora la retención de ácido ascórbico y de caroteno, por que inhibe la oxidación e impide el pardeamiento enzimático.” Frutos Frescos versus Frutos Deshidratados
  • 48. 42 Dicho lo anterior, claramente existen cambios en la presentación que tiene una fruta fresca frente a una deshidratada. A continuación la tabla nos muestra los pesos entre productos, así como la pérdida de líquido que sufre con la deshidratación. Tabla 8 - Pérdida de Líquido FRUTA FRESCA DESHIDRATADA PESO 400 A 500 gr. 160 a 180 gr. HUMEDAD 65,38% 0% Como se mencionó, el aspecto físico cambió. La siguiente tabla relaciona el aspecto final que obtienen las piñas luego de ser sometidas al proceso en cuestión. - Cambio Físico de la Piña CAMBIO FISICO PIÑA COLOR AROMA TAMAÑO SABOR Amarillo / Café Intenso Se presenta reducción Similar Posibilidades de Consumo: Este producto puede ser consumido de diferentes formas: solo o acompañado con otros productos que son de consumo cotidiano tales como el yogurt, cereales e incluso en ensaladas. Almacenaje: Es importante seleccionar un modo apropiado y rentable para almacenar el producto ya que los productos deshidratados deben estar protegidos de los rayos solares, de la humedad y de altas temperaturas. Para nuestro proceso se utilizaran bolsas de polietileno que contienen 55 gramos de producto y son empacadas al vacío. A pesar de estar empacadas se deben almacenar en un lugar fresco y seco. Ventajas: - Larga vida útil sin riesgos de descomposición. - Conservación de las características organolépticas y nutricionales propias de la fruta. - Disminución de costos de transporte y almacenamiento puesto que su contenido de humedad es muy bajo y no requiere refrigeración. - Disponibilidad del producto en periodos de escasez.
  • 49. 43 - Práctico uso y consumo. GASTOS Y COSTOS PARA EXPORTAR Empaques Los empaques son recubrimientos que contienen el producto, que buscan conservar su calidad y facilitan su comercialización. El empaque puede ser: 1. Primario: Contiene el producto de forma individual. En el caso de la piña deshidratada se usarán bolsas de polietileno con capacidad de 55 gr. y en ellas estará impresa, la marca, el nombre del productor, el país, la fecha de producción y de vencimiento, el código de barras y la información nutricional necesaria para poder comercializarlo. Estas deben ser de aproximadamente 11 cm. de largo, 5 cm. de ancho y 2,5 cm. de grosor. El costo aproximado de una bolsa es de $100 pesos. 2. Secundario: Agrupa varios empaques primarios, esto facilita la distribución, el almacenamiento y el manejo de inventarios. Para este caso serán cajas de cartón corrugado de 45 cm. de largo, 33 cm. de ancho y 25 cm. de alto. Las unidades se guardarán en las cajas de la siguiente forma: en cada piso van 9 filas de 3 bolsas cada una, dispuestas a lo largo del costado de 45 cm. de la caja. En cada caja van 10 pisos de bolsas. Esto quiere decir que caben 270 bolsas en cada caja. El costo aproximado de cada caja de cartón es de $1000 pesos.
  • 50. 44 ESTIBAS Embalaje: Se utilizarán contenedores de 20’ cuyas medidas interiores son: de largo 5.898 mm., de ancho 2.352 mm. y de alto 2.393 mm. En ellos caben 13 cajas de 45 cm. a lo largo (5.850 mm.), 7 filas de cajas de 33 cm. a lo ancho (2.310 mm.) y 9 pisos de cajas de 25 cm. a lo alto (2.250 mm.). Estibadas utilizadas 47 aproximadamente a 12.000 pesos, Lo anterior quiere decir que en cada contenedor cabrán 400 cajas y, por ende, 110.000 bolsas, para un total de 6.050 kg o 6 toneladas.
  • 53. 47 ALMACENAJE EN PUERTO DE BARRANQUILLA
  • 54. 48 COSTOS Y GASTOS DE EXPORTACION Precio del producto 103.256.000 39.898 Margen de rentabilidad Precio de termino CIP 28.619.644 11.058 Matriz de costo y tiempo en el pais exportador Modo MARITIMO Componentes del Costo $ USD Directos Embalaje 611.000 236 Mercado 724640 280 Documentacion 3.307.663 1278 Unitarizacion 807.500 312 Manipuleo (Local exportador) 1.190.480 460 Transporte Interno 430.000 166 Seguro Interno 900.624 348 Transporte Internacional 3.778.500 1460 Seguro 1.661.496 642 Almacenaje 1.097.200 424 Manipuleo (embarque) 1.325.056 512 Aduanero 0 0 Bancario 2.717.400 1050
  • 55. 49 Agentes 3.300.000 1275 Manipuleo (Descargue) Miami 1.086.960 420 Transporte Miami 1.682.200 650 Total costos Directos 24.619.644 9513 Indirectos Administrativo 4.000.000 1545 Total costos indirectos 4.000.000 1545 Totalcostos 28.619.644 11.058 .
  • 56. 40 50 Organismos de apoyo Entre las entidades estatales que dedican a fomentar y apoyar proyectos de exportación para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas entre los más importantes tenemos, Cámara de Comercio, Fondo Emprender, SENA, PROCOLOMBIA, entre otros. Constitución de la empresa 4.81 Tipo de Sociedad WJS INTERNACIONAL S.A.S. es una Sociedad por Acciones Simplificada, es una empresa comercial, dedicadaa la producción y comercialización de frutas deshidratadas. Constituida por 3 personas naturales con responsabilidad solidaria. Se decidió conformar este tipo de sociedad por cuanto existe beneficios entre los que podemos mencionar, no requiere revisor fiscal, los socios responden hasta por el monto de sus acciones, a lo que se refiere sobre el monto de capital social es el valor que se acuerde entre los socios que la conformen. Adicionalmente, se observa que para la constitución de nuestra empresa bajo el esquema mencionado la legislación colombiana facilito normativamente para que se pueda desarrollar proyectos empresariales con montos de capital mínimos, lo importante es que exista un plan de trabajo con un cronograma de actividades donde se pueda identificar una planeación de lo que se va realizar en el corto, mediano y largo plazo.
  • 57. 41 Por lo anterior, es importante anotar que para el caso de nuestro proyecto se debe ir realizando los correspondientes ajustes al proyecto a fin de que en la ejecución se logre desarrollar los objetivos propuestos. POSICION ARANCELARIA
  • 58. 42 FINANCIERO Proyección de ventas VARIABLES 2016 2017 2018 PRECIO USD 1 1,1 1,22 CANTIDAD 105000 110250 115762 VENTA ANUAL 105.000 121.275 141.229 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO AÑO 1 AÑO2 AÑ0 3 VENTAS 271.740.000 313.859.700 365.500.652 -Costo Venta Materia Prima 35.000.000 36.750.000 38.587.500 Mano de Obra 11.900.000 12.495.000 13.119.750 Costos prod. 56.356.000 21.525.000 22.601.250 Utilida Bruta 168.484.000 242.819.700 291.192.152 -Gastos Oper Internacionales 28.619.644 30.050.626 31.553.157 Utilida Operac. 139.864.356 212.769.074 259.638.995 -impuesto Renta 54.547.098 82.979.939 111.644.768 Utilida Neta 85.317.258 129.789.135 147.994.227
  • 59. 43 FLUJO DE CAJA PROYECTADO Utilida Operac. 139.864.356 212.769.074 259.638.995 -impuesto Renta 54.547.098 82.979.939 111.644.768 Flujo de caja libre 85.317.258 129.789.135 147.994.227 Deudas 0= 0= 0= -Reservas (10%) 8.531.725 12.978.913 14.799.422 -Dividendos 0 0 0 Caja Final 76.785.533 116.810.222 133.191.805 Balance general proyectado ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 CORRIENTES Caja (240.000.000) 193.441.614 222.410.123 249.740.271 Maquinaria y Equipo 33.000.000 29.000.000 25.000.000 Total Activos 226.441.614 251.410.123 274.740.271 PASIVOS 0 0 0 CAPITAL 226.441.614 251.410.123 274.740.271
  • 60. 44 CONCLUSIONES -En relación a todos los estudios realizados en el presente proyecto es importante reconocer que es verdaderamente un proyecto factible. -El aprovechamiento del mercado estadounidense es una gran oportunidad comercial para incursionar en el, sobre todo gracias a tratado de Libre Comercio. -Expandir el portafolio de productos deshidratados, será una gran oportunidad para aprovechar de mejor manera el mercado. ANEXOS Descripción de la piña Nombre común Piña Nombre científico Ananas comosus
  • 61. 45 Descripcióngeográfica Es un cultivo tropical, que acepta cualquier tipo de suelo, siempre y cuando se cuente con un buen drenaje, como los cultivos que encontramos en el noroccidente del territorio Colombiano. Fuente: elaboración propia.
  • 62. 46 Tabla 12. Descripción de la manzana Nombre común Manzana Nombre científico Malus domestica Descripcióngeográfica Es una de las frutas más cultivadas de todo el mundo. Su cultivo se da principalmente en lugares con clima templado. Fuente: Elaboración propia. Taxonomía de la piña Categoría Grupo Reino Vegetal Clase Angioesperma Subclase Monocotiledónea Origen Farinosae Familia Bromeliaceae Genero Ananás Fuente manual teórico de Fito sanidad en piña. El Salvador.OIRSA.2005.Pag.14
  • 63. 47 Una porción de piña de 100 gramos Calorías 46 Hidratos de Carbono 11,5g Fibra 1.2g Potasio 250mg Magnesio 14mg Yodo 30mcg Vitamina C 20mg Acido folico 11mcg Fuente:Morales Granados, Jaime LopezGonzalez, Jairo. “El Cultivo de Piña Perolera” Condiciones de siembra, Cultivo y Recolección Ilustración 1- Propagación de la piña Para reducir las probabilidades de daño en el cultivo, se requiere contemplar a la hora de la siembra que:  El clima sea húmedo y que la temperatura del ambiente oscile entre los 25 y 32°C.
  • 64. 48  La zona debe encontrarse entre los 0 y los 1500 metros sobre el nivel del mar.  Se presente un régimen de precipitaciones regular entre 1000 y 1500mm anuales  El terreno cuente con luminosidad óptima para que las piñas sean brillantes y atractivas a la vista.  El suelo cuente con suficiente nitrógeno, P205, k20, CaO y MgO de no contar de forma natural con estos recursos se puede nutrir el suelo con estos componentes de forma artificial.  Preferiblemente el suelo debe contar con un pH alrededor de los 5.5  Los fertilizantes no se deben aplicar directamente a los frutos. Estos deben ser regados o aplicados en forma solida o en solución, directamente al suelo. “Para la siembra se puede realizar en sistema de curvas de nivel y a través de surcos sencillos, esto es, sembrando a 80cm entre calles y 30cm entre plantas para una población de 46.666 plantas por hectáreas”. Al tener en cuenta y llevar a cabo las condiciones y recomendaciones mencionadas anteriormente se puede contemplar la idea de realizar siembra durante todo el año, obteniendo así el beneficio de lograr cosechas permanentes. Por otra parte es importante estar al tanto de los cambios y la evolución de la siembra porque el momento de la cosecha preciso lo anuncia el cambio de color de la fruta, el cual ocurre aproximadamente cuando han transcurrido 16 a 30 meses después de la siembra y cuando el fruto comienza a tornarse de un color mas claro y empieza a brotar un olor diferente al tradicional. Cabe destacar que se debe tener en cuenta que el momento de la cosecha sea pertinente debido a que la piña luego de recolectad no madura mas; en cuanto a la recolección la forma menos traumática es la que se realiza de forma manual en la que con un cuchillo se corta el tallo a 10 o 15cm. Para asegurar el éxito se requiere una correcta conexión entre cosecha y pos- cosecha por lo cual se requiere.  Se debe evitar friccionar o golpear un fruto con otro, ya que esto genera magulladuras que dañan la calidad del producto.  Los frutos que se recogen no deben exponerse a temperaturas inferiores a los 6°C debido a que el frio las quema.  La temperatura de almacenamiento debe oscilar entre los 7 y los 13°C, y la humedad del ambiente debe estar entre 90 y 95%.  El tiempo máximo de almacenaje no debe sobrepasar de 2 a 4 semanas, ya que si se consume luego de este tiempo la calidad de la piña se ve altamente reducida.  El empaque debe permitir que el producto respire para evitar pudrición.
  • 65. 49 Tabla 3 - Tipos de Piña PEROLERA MANZANA CAYENA LISA Tiene contenido medio de fibra y forma cónica. Mutación de la Perolera; cultivada en Risaralda. Cultivada en el Valle del Cauca y el Viejo Caldas. Presenta hojas sin espinas. Las hojas no presentan espinas en los bordes. Hojas con bordes lisos, tienen espinas en la parte superior y algunas en la base. El fruto cuando madura es de color amarillo naranja, con ojos profundos, corona única y forma cilíndrica cuando pesan alrededor de 2 Kg. El fruto es de color rojo intenso cuando madura, de ahí su nombre, tiene ojos poco profundos. Fruto alargado y cilíndrico con un peso promedio de 2.4 Kg, de color amarillo oro cuando está maduro y presenta corona sencilla, aún cuando es común encontrar coronas múltiples. Es una variedad muy apetecida por su sabor y calidad. Presenta un número alto de bulbitos en la corona lo cual dificulta su manejo y mercadeo. Es utilizada principalmente para preparaciones de bebidas hidratantes gracias a su alto nivel de agua. Es la más cultivada y es bastante resistente al transporte. Los colinos tanto de la corona como basales, axiales e hijuelos, presentan coloración cobriza. Presenta poca resistencia a la manipulación. La pulpa es de color amarillo brillante, con un alto contenido de sólidos solubles y de ojos muy profundos. La pulpa de la fruta es de color rosado pálido. Poco contenido de fibra y alto porcentaje de jugo. Cáscara lisa y pulpa blanco- amarillenta. ANEXO 2. Normas INVIMA – Decreto 3075 de1997 Edificación e instalaciones Localización y acceso a. Estar ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente riesgos potenciales para la
  • 66. 50 contaminación del alimento. b. Su funcionamiento no deberá poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad. c. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento.
  • 67. 51 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. d. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos. e. La edificación debe poseer una adecuada separación física y/o funcional de aquellas áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes. f. Los diversos locales o ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta el despacho del producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada. De ser requerido, tales ambientes deben dotarse de las condiciones de temperatura, humedad u otras necesarias para la ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o para la conservación del alimento. g. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que se faciliten las operaciones de limpieza, desinfección y desinsectación según lo establecido en el plan de saneamiento del establecimiento.
  • 68. 52 h. El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a los volúmenes de insumos y de productos terminados manejados por el establecimiento, disponiendo además de espacios libres para la circulación del personal, el traslado de materiales o productos y para realizar la limpieza y el mantenimiento de las reas respectivas. i. Sus áreas deberán estar separadas de cualquier tipo de vivienda y no podrán ser utilizadas como dormitorio. j. No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto del presente decreto. u. Los grifos, en lo posible, no deben requerir accionamiento manual. En las proximidades de los lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al personal sobre la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios, después de cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producción. v. Cuando lo requieran, deben disponer en las reas de elaboración de instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios de trabajo. Estas instalaciones deben construirse con materiales resistentes al uso y a la corrosión, de fácil limpieza y provistas con
  • 69. 50 53 suficiente agua fría y caliente, a temperatura no inferior a 80o.C. EQUIPOS Y UTENSILIOS ARTICULO 11. CONDICIONES ESPECÍFICAS. Los equipos y utensilios utilizados deben cumplir con las siguientes condiciones específicas: a. Los equipos y utensilios empleados en el manejo de alimentos deben estar fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como a la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección. b. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser inertes bajo las condiciones de uso previstas, de manera que no exista interacción entre estas o de estas con el alimento, a menos que este o los elementos contaminantes migren al producto, dentro de los límites permitidos en la respectiva legislación. De esta forma, no se permite el uso de materiales contaminantes como: plomo, cadmio, zinc, antimonio, hierro, u otros que resulten de riesgo para la salud. c. Todas las superficies de contacto directo con el alimento deben poseer un acabado liso, no poroso, no absorbente y estar libres de defectos, grietas, intersticios u otras irregularidades que puedan atrapar partículas de alimentos o microorganismos que afectan la calidad sanitaria del producto. d. Podrán emplearse otras superficies cuando exista una justificación tecnológica específica.
  • 70. 51 e. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser fácilmente accesibles o desmontables para la limpieza e inspección. f. Los ángulos internos de las superficies de contacto con el alimento deben poseer una curvatura continua y suave, de manera que puedan limpiarse con facilidad. g. En los espacios interiores en contacto con el alimento, los equipos no deben poseer piezas o accesorios que requieran lubricación ni roscas de acoplamiento u otras conexiones peligrosas. h. Las superficies de contacto directo con el alimento no deben recubrirse con pinturas u otro tipo de material desprendible que represente un riesgo para la inocuidad del alimento. i. En lo posible los equipos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite el contacto del alimento con el ambiente que lo rodea. j. Las superficies exteriores de los equipos deben estar diseñadas y construidas de manera que faciliten su limpieza y eviten la acumulación de suciedades, microorganismos, plagas u otros agentes contaminantes del alimento.
  • 71. 52 k. Las mesas y mesones empleados en el manejo de alimentos deben tener superficies lisas, con bordes sin aristas y estar construidas con materiales resistentes, impermeables y lavables. l. Los contenedores o recipientes usados para materiales no comestibles y desechos, deben ser a prueba de fugas, debidamente identificados, construidos de metal u otro material impermeable, de fácil limpieza y de ser requerido provistos de tapa hermética. Los mismos no pueden utilizarse para contener productos comestibles. m. Las tuberías empleadas para la conducción de alimentos deben ser de materiales resistentes, inertes, no porosos, impermeables y fácilmente desmontables para su limpieza. Las tuberías fijasse limpiarany desinfectaran mediante la recirculación de las sustancias previstas para este fin. n. ARTICULO 12. CONDICIONES DE INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO. Los equipos y utensilios requerirán de las siguientes condiciones de instalación y funcionamiento: a. Los equipos deben estar instalados y ubicados según la secuencia lógica del proceso tecnológico, desde la recepción de las materias primas y demás ingredientes, hasta el envasado y embalaje del producto terminado.
  • 72. 53 b. La distancia entre los equipos y las paredes perimetrales, columnas u otros elementos de la edificación, debe ser tal que les permita funcionar adecuadamente y facilite el acceso para la inspección, limpieza y mantenimiento. … e. Los equipos utilizados en la fabricación de alimentos podrán ser lubricados con sustancias permitidas y empleadas racionalmente, de tal forma que se evite la contaminación del alimento. CAPITULO III. PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS ARTICULO 13. ESTADO DE SALUD. a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico antes de desempeñar esta función. Así mismo, deberá efectuarse un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una ausencia del trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar contaminación de los alimentos que se manipulen. La dirección de la empresa tomar las medidas correspondientes para que al personal manipulador de alimentos se le practique un reconocimiento médico, por lo menos una vez al año.
  • 73. 54 CAPITULO V. ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LACALIDAD ARTICULO 22. CONTROL DE LA CALIDAD. Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envase, almacenamiento y distribución de los alimentos deben estar sujetas a los controles de calidad apropiados. Los procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables y reducir los defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo para la salud. Estos controles variarán según el tipo de alimento y las necesidades de la empresa y deberán rechazar todo alimento que no sea apto para el consumo humano. ARTICULO 23. SISTEMA DE CONTROL. Todas las fábricas de alimentos deben contar con un sistema de control y aseguramiento de la calidad, el cual debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas las etapas de procesamiento del alimento, desde la obtención de materias primas e insumos, hasta la distribución de productos terminados. ARTICULO 24. El sistema de control y aseguramiento de la calidad deberá, como mínimo, considerar los siguientes aspectos: a. Especificaciones sobre las materias primas y productos terminados. Las especificaciones definen completamente la calidad de todos los productos y de todas las materias primas con los cuales son elaborados y deben incluir criterios claros para su aceptación y liberación o retención y rechazo.
  • 74. 55 b. Documentación sobre planta, equipos y proceso. Se debe disponer de manuales e instrucciones, guías y regulaciones donde se describen los detalles esenciales de equipos, procesos y procedimientos requeridos para fabricar productos. Estos documentos deben cubrir todos los factores que puedan afectar la calidad, manejo de los alimentos, del equipo de procesamiento, el control de calidad, almacenamiento y distribución, métodos y procedimientos de laboratorio. c. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio, especificaciones y métodos de ensayo deberán ser reconocidos oficialmente o normalizados con el fin de garantizar o asegurar que los resultados sean confiables.
  • 75. 56
  • 76. 57
  • 77. 58
  • 78. 59
  • 79. 60 BIBLIOGRAFÍA -Conpes. -http://www.colombia.travel/es/turista- internacional/actividad/atracciones- turisticas- recomendadas-informes-especiales/frutas-de-colombia -Promonegocios.net. (s.f.). Recuperado el abril de 2012, de Promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales- distribucion.html -Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s.f.). -Saade, M. T. (1997). INVIMA. Obtenido de http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documen ts/root/decreto_3075_1997.pdf -Salamanca, M. S. (10 de Febrero de 2011). INVIMA. Obtenido de http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documen ts/root/normatividad/alimentos/Res%20333%20de%20feb%2020 11%20Rotulado%20nutricional.pdf -SAS 100% PULPA DE FRUTAS FRESCAS. (s.f.). Recuperado el 04 de 2012, de SAS 100% PULPA DE FRUTAS FRESCAS:
  • 80. 60 61