SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNOLOGÍA
CONCEPTOS PREVIOS 
• Por infección se entiende el proceso por el que 
un organismo invasor o parásito ingresa en el 
cuerpo del que lo recibe, llamado hospedador 
o huésped, y la reacción de este a su presencia 
o a las sustancias tóxicas (toxinas) que 
produce, de modo independiente de que la 
salud del huésped se vea afectada.
CONCEPTOS PREVIOS 
• SISTEMA INMUNITARIO: conjunto de barreras 
defensivas (conjunto de estructuras y procesos 
biológicos) de un organismo que le protege 
contra enfermedades identificando y matando 
células patógenas y cancerosas. 
• INMUNOLOGÍA: rama de la Biología que 
estudia el sistema inmunitario.
CONCEPTOS PREVIOS 
• ANTÍGENO: es toda sustancia capaz de 
desencadenar una respuesta inmunitaria, es 
decir, capaz de desencadenar la síntesis de 
anticuerpos. 
• Fundamentalmente, son proteínas (simples o 
unidas a glúcidos o a lípidos), polisacáridos 
complejos, etc.
INMUNIDAD 
• Es el estado de invulnerabilidad a una 
determinada enfermedad infecciosa. 
• Es decir, es la capacidad que posee un 
organismo para resistir y defenderse de 
determinadas agresiones de 
microorganismos o sustancias 
patógenas.
INMUNIDAD. TIPOS 
INNATA, NATURAL 
O INESPECÍFICA 
ADQUIRIDA O 
ESPECÍFICA 
-Innata 
-Actúa 
permanentemente 
- Respuesta inmediata 
- Siempre la misma. 
PASIVA 
-Por anticuerpos no 
producidos por 
organismo. 
- Protección rápida y 
corta. 
ACTIVA 
-Anticuerpos, etc. del 
propio organismo. 
- Específico para cada 
patógeno. 
- Respuesta rápida y 
eficaz. 
- Duración prolongada
MECANISMOS DE DEFENSA: 
ESPECÍFICAS E INESPECÍFICAS 
Para impedir los efectos del ataque de microorganismos o de otros 
agentes tóxicos, los animales han desarrollado a lo largo de la 
evolución tres líneas de defensa frente a la infección, que se 
pueden resumir en: 
A. DEFENSAS INESPECÍFICAS, son las defensas del organismo, cuya 
respuesta es la misma, con independencia del tipo de 
microorganismo que intenta colonizarnos. La primera línea de 
defensa incluye las barreras naturales y la microbiota propia. Si 
el patógeno logra penetrar en el organismo entra en acción la 
segunda línea de defensa, constituida por el sistema de 
inmunidad inespecífica. 
B. DEFENSA ESPECÍFICA, constituye la tercera línea de defensa, 
determinada por el sistema de inmunidad adaptativa o específica.
A.- DEFENSAS INESPECÍFICAS 
BARRERAS EXTERNAS MECANISMOS DE DEFENSA INTERNOS: 
SISTEMA DE INMUNIDAD INESPECÍFICA 
-BARRERAS FÍSICAS: 
> Piel, que recubre el cuerpo. 
-BARRERAS BIOQUÍMICAS: 
> Mucosas (que recubren el aparato 
digestivo, respiratorio, etc.). 
Diversas secreciones: sudor, 
secreciones ácidas del estómago, etc. 
-MICROBIÓTICA PROPIA 
> Entre los lugares del organismo en los 
que la microbiota tiene un papel 
fundamental destacan la piel, la boca o 
el intestino grueso. 
Las cuatro principales defensas 
internas inespecíficas del 
organismo que constituyen la 
segunda línea son: 
• la fagocitosis, 
• la inflamación, 
• el sistema de complemento y 
• el interferón.
1.- FAGOCITOSIS 
• La barrera secundaria celular o defensa fagocítica es un 
mecanismo que se pone en marcha en el interior de los 
animales, cuando los microbios logran atravesar las 
barreras primarias. Eliminan los gérmenes mediante 
fagocitosis. 
• Células fagocíticas. Entre las células sanguíneas de los 
vertebrados superiores se encuentran varios tipos de 
leucocitos con capacidad fagocitaria: 
– Neutrófilos: permanecen en vasos sanguíneos, donde 
fagocitan agentes patógenos y sus restos. 
– Macrófagos: fagocitan agentes patógenos y presentan 
antígeno, estimulando respuesta específica.
2.- SISTEMA DEL COMPLEMENTO 
• Es un sistema que ayuda y estimula los 
mecanismos de respuesta inmune. Está formado 
por unas 20 proteínas del tipo de las globulinas, 
que, a diferencia de los anticuerpos, se encuentran 
siempre presentes en el plasma. 
• Atacan las superficies de las células extrañas. 
• Actúan en cascada, de forma que es un mecanismo 
amplificador de la respuesta inmune. 
• También colabora con el sistema inmune 
específico, ayudando a destruir el antígeno.
3.- INTERFERÓN 
• El interferón interviene cuando se produce 
una infección de origen vírico. 
• Es una proteína que, en las células infectadas, 
inhibe el proceso de traducción. Por tanto, al 
impedirse la traducción del ARN del virus, se 
evita su replicación y la infección de nuevas 
células.
4.- INFLAMACIÓN 
• Es un mecanismo local e inespecífico que tiene 
como finalidad aislar, inactivar y destruir los 
agentes agresores y restaurar las zonas dañadas. 
Presenta 4 síntomas: rubor, calor, dolor y tumor. 
• El proceso es el siguiente: 
– Aumento flujo sanguíneo. 
– Acumulación del líquido “exudado” >hinchazón. 
– Destrucción de patógenos por agentes inmunológicos. 
– Limpieza zona afectada por los macrófagos. 
– Regeneración.
B.- DEFENSAS ESPECÍFICAS 
• Las defensas específicas constituyen el SISTEMA 
INMUNITARIO ADAPTATIVO. 
• El sistema inmunitario está formado por el conjunto de 
células, tejidos y moléculas implicado en los procesos de 
inmunización. Este sistema se caracteriza por su capacidad 
de reconocimiento de moléculas extrañas al organismo, lo 
que desencadena una serie de procesos celulares y 
moleculares que las neutralizan o destruyen. Este proceso 
recibe el nombre de respuesta inmunológica y puede ser 
de dos tipos, ambos relacionados con los linfocitos: 
– Celular, propiciada por células. 
– Humoral, producidas por anticuerpos.
B.- DEFENSAS ESPECÍFICAS 
• La inmunidad específica se basa en el reconocimiento de 
antígenos extraños por parte del organismo huésped. La 
respuesta puede ser de tipo humoral o celular, pero ambas 
tienen lugar de forma simultánea con el fin de destruir la 
partícula antigénica. 
 La respuesta humoral está mediada por linfocitos B, que 
producen anticuerpos que neutralizan los antígenos. 
 La respuesta celular la realizan los linfocitos T, que no sólo 
destruyen ellos mismos las células extrañas, sino que 
también eliminan las células del propio organismo que se 
encuentran infectadas.
B.- DEFENSAS ESPECÍFICAS 
• Intervienen: linfocitos B y linfocitos T; todos proceden de la médula 
ósea. 
• Los órganos relacionados con la formación, maduración o 
acumulación de linfocitos se llaman órganos linfoides. 
• Los órganos linfoides primarios son en los que se produce la 
maduración definitiva de los linfocitos, como la médula ósea roja o 
el timo. Los linfocitos B maduran en la propia médula ósea mientras 
que los linfocitos T lo hacen en el timo. 
• Una vez formados se distribuyen en los tejidos linfoides 
secundarios: 
– Bazo 
– Nódulos linfáticos. 
– Ganglios linfáticos. 
– Apéndice fecal. 
– Amigdalas.
B.1.-INMUNIDAD HUMORAL. 
LOS ANTICUERPOS 
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS 
También denominada inmunidad humoral, esta respuesta está 
mediada por los linfocitos B, los cuales no atacan directamente al 
antígeno sino que producen unas moléculas específicas denominadas 
anticuerpos, que se enfrentan al antígeno, activando una serie de 
mecanismos que desencadenan su destrucción. 
Los anticuerpos son proteínas que deben su denominación a su 
capacidad para reconocer de forma específica a los antígenos o 
cuerpos extraños al organismo. El nombre de antígeno para designar al 
agente extraño es debido a su capacidad para generar anticuerpos 
contra sí mismo. Los anticuerpos son especialmente activos contra las 
bacterias, los virus y las sustancias tóxicas que éstos producen. 
La unión anticuerpo- antígeno facilita a las células fagocitarias 
(macrófagos) la digestión del antígeno.
LOS ANTICUERPOS. CLASES 
• Los anticuerpos son proteínas y tienen estructura globular.Los más 
sencillos tienen forma de Y. 
• Están formadas por dos tipos de cadenas proteicas unidas entre sí por 
enlaces covalentes, normalmente mediante puentes disulfuros. En total 
son cuatro cadenas polipeptídicas, dos ligeras y dos pesadas. 
• Se pueden agrupar en varias clases. A cada clase se le denomina 
mediante la siguiente terminología:Ig (de inmunoglobulina que es como 
también se denominan a los anticuerpos) + letra mayúscula. 
• Las cinco clases de anticuerpos se diferencian en su cadena pesada: 
– IgA: está presente en las secreciones de los epitelios, como lágrimas o saliva. 
– IgE: aparecen en procesos de infección e invasión de parásitos. También en 
procesos alérgicos. 
– IgM: son los primeros anticuerpos que se producen ante la exposición inicial 
a un antígeno. También activa a los macrófagos y al sistema del 
complemento. 
– IgD: se localizan únicamente en la superficie de la membrana de los linfocitos 
B que sirven como receptores de antígenos específicos. 
– IgG: de todas las clases, es la más abundante (hasta el 75%). Además de 
unirse a los antígenos, son capaces de activar tanto al complemento como a 
los fagocitos sanguíneos (macrófagos, etc.)
B.2.- INMUNIDAD CELULAR 
• La respuesta mediada por células implica la 
proliferación de linfocitos T. 
• Existen tres tipos con distintas funciones: 
– Linfocitos T Citotóxicos (Tc): destruyen a las células 
infectadas por virus o bacterias mediante la liberación de 
citotoxinas. 
– Linfocitos T Colaboradores o helpers (Th). Se encargan de 
activar a los linfocitos B y de iniciar la proliferación de los T 
citotóxicos. 
– Linfocitos T Supresores(Ts).: inhiben las respuestas de 
linfocitos B y T. 
– Además, están las Células asesinas o células NK: se 
encargan de destruir algunas células cancerosas o 
afectadas por virus.
Cooperación celular 
• La respuesta inmunitaria requiere: 
– macrófagos. 
– Linfocitos B. 
– Linfocitos T 
• Los macrófagos actúan como células presentadoras, exponiendo en 
su superficie fragmentos de los antígenos fagocitados, siendo 
reconocidos por los linfocitos T colaboradores o cooperadores 
(Th), los cuales liberan sustancias químicas que actúan sobre los 
linfocitos B (activados por los antígenos circulantes), que proliferan 
y se diferencian en células plasmáticas y células de memoria. 
Las células plasmáticas son las responsables de la respuesta 
inmune primaria, con la producción masiva de anticuerpos y la 
formación del complejo antígeno-anticuerpo que pone en marcha 
diferentes mecanismos para destruir al invasor.
Cooperación celular 
• Gracias a las sustancias químicas liberadas por los linfocitos 
T colaboradores también van diferenciarse y proliferar 
linfocitos T citotóxicos (Tc) en células activas y en células 
de memoria. 
• Los linfocitos T citotóxicos desarrollaran diferentes 
mecanismos para hacer frente al invasor: 
- liberación de sustancias químicas que producen la muerte 
de las células. 
- atracción de los macrófagos estimulando la fagocitosis, 
- activación de las células asesinas. 
• Los linfocitos T supresores (Ts) inhiben las respuestas de 
los linfocitos T y B, para atenuar la respuesta inmunitaria.
Cooperación celular 
• La respuesta inmune secundaria se produce 
como consecuencia de un nuevo contacto con el 
antígeno que provocó la respuesta primaria. Las 
células de memoria serán las responsables de 
desencadenar dicha respuesta que, en el caso de 
los linfocitos B, inducirán la diferenciación de 
células plasmáticas productoras de anticuerpos; 
mientras que los linfocitos T de memoria, 
iniciarán un proceso de activación ante la nueva 
presencia del antígeno.
Cooperación celular 
• Según la teoría de la selección clonal, el 
sistema inmunitario tiene la propiedad de 
reconocer lo propio. 
• Tanto linfocitos B como T, cuando han tenido 
contacto con el antígeno, se transforman en 
linfocitos de memoria, capaz de realizar una 
respuesta más rápida , evitando una segunda 
infección.
Respuesta inmune primaria y secundaria 
• Respuesta inmune primaria. Se produce ante el primer 
contacto con un determinado antígeno. Al cabo de varios 
días empiezan a aparecer anticuerpos en la sangre del 
individuo afectado, cuya producción va en aumento 
exponencial hasta una fase estacionaria, tras la cual 
empiezan a declinar. Los anticuerpos son del tipo IgM y 
IgG. 
• Respuesta inmune secundaria. Si el sistema inmunológico 
detecta por segunda vez la presencia del mismo antígeno, 
origina una respuesta distinta de la anterior, hay menos 
retraso entre la entrada del antígeno y la aparición de 
anticuerpos, que son principalmente del tipo de las IgG. 
Además, su producción es más rápida, sus valores de 
concentración en la sangre es muy superior. Esto indica 
que hay una memoria inmunológica.
Respuesta inmune primaria y secundaria
Cooperación celular 
• Las células de memoria protegen al organismo 
durante un periodo más o menos largo de tiempo 
e incluso indefinidamente frente a un 
determinado antígeno, constituyendo la base de 
la memoria inmunológica y de la vacunación 
contra diversas enfermedades. 
• La respuesta inmunitaria posee tres 
fundamentos: 
– Especificidad. 
– Memoria. 
– Reconocimiento de lo propio.
INMUNIDAD ACTIVA: VACUNAS 
• Las vacunas son preparados de antígenos 
procedentes de microorganismos patógenos 
(microbios muertos de cepas virulentas o vivos de 
cepas atenuadas), cuyo objetivo es la producción 
de anticuerpos que reconozcan a la infección, 
provocando la inmunidad del organismo 
inoculado. Dicha inmunidad frente a los 
gérmenes patógenos puede ser de forma 
permanente o por un tiempo variable, siendo 
necesarias revacunaciones periódicas, para 
mantener la inmunidad respecto a algunas 
enfermedades.
INMUNIDAD PASIVA: SUEROS 
Los sueros son preparados biológicos que 
contienen anticuerpos que confieren una 
inmunidad pasiva frente a determinadas 
enfermedades infecciosas. Se obtienen a partir 
del hombre o de animales que ha adquirido la 
inmunidad, bien espontáneamente por 
infecciones o artificialmente inmunizados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
eddynoy velasquez
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
CasiMedi.com
 
Anticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y AntígenosAnticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y Antígenos
Nyme He
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
MedicinaUas
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Sergio Morales
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
Ivan Libreros
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Antígeno - anticuerpo
Antígeno  - anticuerpoAntígeno  - anticuerpo
Antígeno - anticuerpo
 
Anticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y AntígenosAnticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y Antígenos
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
inmunología
inmunologíainmunología
inmunología
 

Destacado (8)

Inmunocitología
InmunocitologíaInmunocitología
Inmunocitología
 
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 2004ta Clase Urp Mecanismos Efectores  Inmunidad Celular Mi 200
4ta Clase Urp Mecanismos Efectores Inmunidad Celular Mi 200
 
Inflamación Crónica
Inflamación CrónicaInflamación Crónica
Inflamación Crónica
 
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular HumoralCurso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
 
8. inflamacion
8. inflamacion8. inflamacion
8. inflamacion
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 

Similar a 16. inmunología.

Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
Monica
 

Similar a 16. inmunología. (20)

PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygugeneralidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
 
Generalidades inmunologia
Generalidades inmunologiaGeneralidades inmunologia
Generalidades inmunologia
 
Sistem inmune, innata y adquirida
Sistem inmune, innata y adquiridaSistem inmune, innata y adquirida
Sistem inmune, innata y adquirida
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptxTema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
 
El sistema inmunitario
El sistema inmunitarioEl sistema inmunitario
El sistema inmunitario
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
 

Más de José Martín Moreno

Más de José Martín Moreno (20)

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

16. inmunología.

  • 2. CONCEPTOS PREVIOS • Por infección se entiende el proceso por el que un organismo invasor o parásito ingresa en el cuerpo del que lo recibe, llamado hospedador o huésped, y la reacción de este a su presencia o a las sustancias tóxicas (toxinas) que produce, de modo independiente de que la salud del huésped se vea afectada.
  • 3. CONCEPTOS PREVIOS • SISTEMA INMUNITARIO: conjunto de barreras defensivas (conjunto de estructuras y procesos biológicos) de un organismo que le protege contra enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas. • INMUNOLOGÍA: rama de la Biología que estudia el sistema inmunitario.
  • 4. CONCEPTOS PREVIOS • ANTÍGENO: es toda sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria, es decir, capaz de desencadenar la síntesis de anticuerpos. • Fundamentalmente, son proteínas (simples o unidas a glúcidos o a lípidos), polisacáridos complejos, etc.
  • 5.
  • 6. INMUNIDAD • Es el estado de invulnerabilidad a una determinada enfermedad infecciosa. • Es decir, es la capacidad que posee un organismo para resistir y defenderse de determinadas agresiones de microorganismos o sustancias patógenas.
  • 7. INMUNIDAD. TIPOS INNATA, NATURAL O INESPECÍFICA ADQUIRIDA O ESPECÍFICA -Innata -Actúa permanentemente - Respuesta inmediata - Siempre la misma. PASIVA -Por anticuerpos no producidos por organismo. - Protección rápida y corta. ACTIVA -Anticuerpos, etc. del propio organismo. - Específico para cada patógeno. - Respuesta rápida y eficaz. - Duración prolongada
  • 8.
  • 9.
  • 10. MECANISMOS DE DEFENSA: ESPECÍFICAS E INESPECÍFICAS Para impedir los efectos del ataque de microorganismos o de otros agentes tóxicos, los animales han desarrollado a lo largo de la evolución tres líneas de defensa frente a la infección, que se pueden resumir en: A. DEFENSAS INESPECÍFICAS, son las defensas del organismo, cuya respuesta es la misma, con independencia del tipo de microorganismo que intenta colonizarnos. La primera línea de defensa incluye las barreras naturales y la microbiota propia. Si el patógeno logra penetrar en el organismo entra en acción la segunda línea de defensa, constituida por el sistema de inmunidad inespecífica. B. DEFENSA ESPECÍFICA, constituye la tercera línea de defensa, determinada por el sistema de inmunidad adaptativa o específica.
  • 11. A.- DEFENSAS INESPECÍFICAS BARRERAS EXTERNAS MECANISMOS DE DEFENSA INTERNOS: SISTEMA DE INMUNIDAD INESPECÍFICA -BARRERAS FÍSICAS: > Piel, que recubre el cuerpo. -BARRERAS BIOQUÍMICAS: > Mucosas (que recubren el aparato digestivo, respiratorio, etc.). Diversas secreciones: sudor, secreciones ácidas del estómago, etc. -MICROBIÓTICA PROPIA > Entre los lugares del organismo en los que la microbiota tiene un papel fundamental destacan la piel, la boca o el intestino grueso. Las cuatro principales defensas internas inespecíficas del organismo que constituyen la segunda línea son: • la fagocitosis, • la inflamación, • el sistema de complemento y • el interferón.
  • 12. 1.- FAGOCITOSIS • La barrera secundaria celular o defensa fagocítica es un mecanismo que se pone en marcha en el interior de los animales, cuando los microbios logran atravesar las barreras primarias. Eliminan los gérmenes mediante fagocitosis. • Células fagocíticas. Entre las células sanguíneas de los vertebrados superiores se encuentran varios tipos de leucocitos con capacidad fagocitaria: – Neutrófilos: permanecen en vasos sanguíneos, donde fagocitan agentes patógenos y sus restos. – Macrófagos: fagocitan agentes patógenos y presentan antígeno, estimulando respuesta específica.
  • 13. 2.- SISTEMA DEL COMPLEMENTO • Es un sistema que ayuda y estimula los mecanismos de respuesta inmune. Está formado por unas 20 proteínas del tipo de las globulinas, que, a diferencia de los anticuerpos, se encuentran siempre presentes en el plasma. • Atacan las superficies de las células extrañas. • Actúan en cascada, de forma que es un mecanismo amplificador de la respuesta inmune. • También colabora con el sistema inmune específico, ayudando a destruir el antígeno.
  • 14. 3.- INTERFERÓN • El interferón interviene cuando se produce una infección de origen vírico. • Es una proteína que, en las células infectadas, inhibe el proceso de traducción. Por tanto, al impedirse la traducción del ARN del virus, se evita su replicación y la infección de nuevas células.
  • 15. 4.- INFLAMACIÓN • Es un mecanismo local e inespecífico que tiene como finalidad aislar, inactivar y destruir los agentes agresores y restaurar las zonas dañadas. Presenta 4 síntomas: rubor, calor, dolor y tumor. • El proceso es el siguiente: – Aumento flujo sanguíneo. – Acumulación del líquido “exudado” >hinchazón. – Destrucción de patógenos por agentes inmunológicos. – Limpieza zona afectada por los macrófagos. – Regeneración.
  • 16. B.- DEFENSAS ESPECÍFICAS • Las defensas específicas constituyen el SISTEMA INMUNITARIO ADAPTATIVO. • El sistema inmunitario está formado por el conjunto de células, tejidos y moléculas implicado en los procesos de inmunización. Este sistema se caracteriza por su capacidad de reconocimiento de moléculas extrañas al organismo, lo que desencadena una serie de procesos celulares y moleculares que las neutralizan o destruyen. Este proceso recibe el nombre de respuesta inmunológica y puede ser de dos tipos, ambos relacionados con los linfocitos: – Celular, propiciada por células. – Humoral, producidas por anticuerpos.
  • 17. B.- DEFENSAS ESPECÍFICAS • La inmunidad específica se basa en el reconocimiento de antígenos extraños por parte del organismo huésped. La respuesta puede ser de tipo humoral o celular, pero ambas tienen lugar de forma simultánea con el fin de destruir la partícula antigénica.  La respuesta humoral está mediada por linfocitos B, que producen anticuerpos que neutralizan los antígenos.  La respuesta celular la realizan los linfocitos T, que no sólo destruyen ellos mismos las células extrañas, sino que también eliminan las células del propio organismo que se encuentran infectadas.
  • 18. B.- DEFENSAS ESPECÍFICAS • Intervienen: linfocitos B y linfocitos T; todos proceden de la médula ósea. • Los órganos relacionados con la formación, maduración o acumulación de linfocitos se llaman órganos linfoides. • Los órganos linfoides primarios son en los que se produce la maduración definitiva de los linfocitos, como la médula ósea roja o el timo. Los linfocitos B maduran en la propia médula ósea mientras que los linfocitos T lo hacen en el timo. • Una vez formados se distribuyen en los tejidos linfoides secundarios: – Bazo – Nódulos linfáticos. – Ganglios linfáticos. – Apéndice fecal. – Amigdalas.
  • 19.
  • 20. B.1.-INMUNIDAD HUMORAL. LOS ANTICUERPOS RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS También denominada inmunidad humoral, esta respuesta está mediada por los linfocitos B, los cuales no atacan directamente al antígeno sino que producen unas moléculas específicas denominadas anticuerpos, que se enfrentan al antígeno, activando una serie de mecanismos que desencadenan su destrucción. Los anticuerpos son proteínas que deben su denominación a su capacidad para reconocer de forma específica a los antígenos o cuerpos extraños al organismo. El nombre de antígeno para designar al agente extraño es debido a su capacidad para generar anticuerpos contra sí mismo. Los anticuerpos son especialmente activos contra las bacterias, los virus y las sustancias tóxicas que éstos producen. La unión anticuerpo- antígeno facilita a las células fagocitarias (macrófagos) la digestión del antígeno.
  • 21. LOS ANTICUERPOS. CLASES • Los anticuerpos son proteínas y tienen estructura globular.Los más sencillos tienen forma de Y. • Están formadas por dos tipos de cadenas proteicas unidas entre sí por enlaces covalentes, normalmente mediante puentes disulfuros. En total son cuatro cadenas polipeptídicas, dos ligeras y dos pesadas. • Se pueden agrupar en varias clases. A cada clase se le denomina mediante la siguiente terminología:Ig (de inmunoglobulina que es como también se denominan a los anticuerpos) + letra mayúscula. • Las cinco clases de anticuerpos se diferencian en su cadena pesada: – IgA: está presente en las secreciones de los epitelios, como lágrimas o saliva. – IgE: aparecen en procesos de infección e invasión de parásitos. También en procesos alérgicos. – IgM: son los primeros anticuerpos que se producen ante la exposición inicial a un antígeno. También activa a los macrófagos y al sistema del complemento. – IgD: se localizan únicamente en la superficie de la membrana de los linfocitos B que sirven como receptores de antígenos específicos. – IgG: de todas las clases, es la más abundante (hasta el 75%). Además de unirse a los antígenos, son capaces de activar tanto al complemento como a los fagocitos sanguíneos (macrófagos, etc.)
  • 22. B.2.- INMUNIDAD CELULAR • La respuesta mediada por células implica la proliferación de linfocitos T. • Existen tres tipos con distintas funciones: – Linfocitos T Citotóxicos (Tc): destruyen a las células infectadas por virus o bacterias mediante la liberación de citotoxinas. – Linfocitos T Colaboradores o helpers (Th). Se encargan de activar a los linfocitos B y de iniciar la proliferación de los T citotóxicos. – Linfocitos T Supresores(Ts).: inhiben las respuestas de linfocitos B y T. – Además, están las Células asesinas o células NK: se encargan de destruir algunas células cancerosas o afectadas por virus.
  • 23. Cooperación celular • La respuesta inmunitaria requiere: – macrófagos. – Linfocitos B. – Linfocitos T • Los macrófagos actúan como células presentadoras, exponiendo en su superficie fragmentos de los antígenos fagocitados, siendo reconocidos por los linfocitos T colaboradores o cooperadores (Th), los cuales liberan sustancias químicas que actúan sobre los linfocitos B (activados por los antígenos circulantes), que proliferan y se diferencian en células plasmáticas y células de memoria. Las células plasmáticas son las responsables de la respuesta inmune primaria, con la producción masiva de anticuerpos y la formación del complejo antígeno-anticuerpo que pone en marcha diferentes mecanismos para destruir al invasor.
  • 24. Cooperación celular • Gracias a las sustancias químicas liberadas por los linfocitos T colaboradores también van diferenciarse y proliferar linfocitos T citotóxicos (Tc) en células activas y en células de memoria. • Los linfocitos T citotóxicos desarrollaran diferentes mecanismos para hacer frente al invasor: - liberación de sustancias químicas que producen la muerte de las células. - atracción de los macrófagos estimulando la fagocitosis, - activación de las células asesinas. • Los linfocitos T supresores (Ts) inhiben las respuestas de los linfocitos T y B, para atenuar la respuesta inmunitaria.
  • 25. Cooperación celular • La respuesta inmune secundaria se produce como consecuencia de un nuevo contacto con el antígeno que provocó la respuesta primaria. Las células de memoria serán las responsables de desencadenar dicha respuesta que, en el caso de los linfocitos B, inducirán la diferenciación de células plasmáticas productoras de anticuerpos; mientras que los linfocitos T de memoria, iniciarán un proceso de activación ante la nueva presencia del antígeno.
  • 26. Cooperación celular • Según la teoría de la selección clonal, el sistema inmunitario tiene la propiedad de reconocer lo propio. • Tanto linfocitos B como T, cuando han tenido contacto con el antígeno, se transforman en linfocitos de memoria, capaz de realizar una respuesta más rápida , evitando una segunda infección.
  • 27. Respuesta inmune primaria y secundaria • Respuesta inmune primaria. Se produce ante el primer contacto con un determinado antígeno. Al cabo de varios días empiezan a aparecer anticuerpos en la sangre del individuo afectado, cuya producción va en aumento exponencial hasta una fase estacionaria, tras la cual empiezan a declinar. Los anticuerpos son del tipo IgM y IgG. • Respuesta inmune secundaria. Si el sistema inmunológico detecta por segunda vez la presencia del mismo antígeno, origina una respuesta distinta de la anterior, hay menos retraso entre la entrada del antígeno y la aparición de anticuerpos, que son principalmente del tipo de las IgG. Además, su producción es más rápida, sus valores de concentración en la sangre es muy superior. Esto indica que hay una memoria inmunológica.
  • 29. Cooperación celular • Las células de memoria protegen al organismo durante un periodo más o menos largo de tiempo e incluso indefinidamente frente a un determinado antígeno, constituyendo la base de la memoria inmunológica y de la vacunación contra diversas enfermedades. • La respuesta inmunitaria posee tres fundamentos: – Especificidad. – Memoria. – Reconocimiento de lo propio.
  • 30. INMUNIDAD ACTIVA: VACUNAS • Las vacunas son preparados de antígenos procedentes de microorganismos patógenos (microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas), cuyo objetivo es la producción de anticuerpos que reconozcan a la infección, provocando la inmunidad del organismo inoculado. Dicha inmunidad frente a los gérmenes patógenos puede ser de forma permanente o por un tiempo variable, siendo necesarias revacunaciones periódicas, para mantener la inmunidad respecto a algunas enfermedades.
  • 31. INMUNIDAD PASIVA: SUEROS Los sueros son preparados biológicos que contienen anticuerpos que confieren una inmunidad pasiva frente a determinadas enfermedades infecciosas. Se obtienen a partir del hombre o de animales que ha adquirido la inmunidad, bien espontáneamente por infecciones o artificialmente inmunizados