SlideShare una empresa de Scribd logo
Los primeros encuentros en Grecia se llevaron
a cabo en el siglo VIII a. C., la carrera de medio
fondo o hípico.
Su inicio se llevó acabo en el año de 1895, un
año antes de la realización de los juegos
olímpicos modernos. El primer encuentro
internacional se disputo en este año, cuando el
New York Athletic Club se enfrentó al London
Athletic Club, pero hasta los juegos de Atenas
en 1896, el atletismo y en su defecto el medio
fondo, no recibió el empuje necesario para
convertirse en un deporte internacional.
Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67
m).Es la prueba más importante entre la velocidad prolongada de las
pruebas de velocidad pura, y la resistencia de las pruebas de fondo.
Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como
en los (400 m), antes de reintegrarse a la cuerda después de 100 m de
carrera. Los competidores deben demostrar, además de su capacidad
física, una táctica de anticipación y habilidad.

DESPUES DE LOS JUEGOS OLIMPICOS MODERNOS
•Prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista de
atletismo.
•Los 800 metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera
curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto,
serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen
la misma distancia.
•Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por
calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista (calle 1 y 2).
Los 1500 m, creación puramente
continental, nació hacia 1890 en
Francia.    La     milla  británica
(1609,32m) está cercana a los
(1500 m) y es hasta la fecha la
única disciplina reconocida por la
IAAF, definida por una longitud no
métrica
•Los  atletas aguardan la salida en una línea discontinua. A la
voz de "a sus puestos" avanzan su posición hasta una línea
continua situada a unos dos metros, la cual es realmente la
línea de salida.
•La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles
más externas se acerquen a la 1.ª calle (la calle más interior) en
igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia
recorrida sea la misma.
•El número de atletas que compiten en la prueba será de doce
como máximo.
•Excepcionalmente, la pista se divide en dos partes. De tal
forma que se crean dos grupos de carrera diferentes, que
terminarán uniéndose en un punto determinado de la carrera, y
donde la pista de atletismo ya no estará dividida
FASES DE LA CARRERA
Las fases de la carrera son:
Amortiguamiento, Apoyo, Impulso y Vuelo.
•AMORTIGUAMIENTO. Toma de contacto con el
suelo
•APOYO: Pierna de apoyo flexionada para el
posterior impulso
•IMPULSO: El centro de gravedad se adelanta
gracias a la extensión rápida de la pierna de
apoyo.
•VUELO. Fase aérea, donde la pierna delantera se
acerca al suelo, para empezar de nuevo el
amortiguamiento.
La primera parte de la técnica de esta prueba es
básicamente igual a la de la prueba de 100
metros, se diferencia por las siguientes
características.
a) Cuerpo más relajado
b) Brazos pendidos con naturalidad
c) Amplia longitud de zancada
d) Ajuste de altura de la rodilla para habilitar una
mayor soltura
e) Apoyo del pie. Se apoya mucho más la planta
que en las carreras de velocidad.
f) Es necesario tener un exacto conocimiento del
paso y el ritmo.
Este tipo de salida que reglamentariamente
se utiliza en distancias superiores a los 400
m., tiene una importancia relativa.
POSICIÓN DE "A SUS PUESTOS". No hay
señal de "Listos" y el atleta espera al
disparo.     Se    observa,    también,     la
compensación en la salida.
Deben poseer, pues, un alto concepto táctico y
estratégico.
Podríamos describir tres tipos de corredores:

•Elcorredor de frente: El hombre de marcha al que le
gusta imponer su ritmo a la carrera y hace la carrera
en cabeza.

•Elsprinter: Busca la aceleración final en la última
recta y busca la colocación ideal antes de
desencadenar el ataque.

•Elpolivalente: domina las dos anteriores, ir en
cabeza para imponer su ritmo y ganar en el sprint.
PERSONAL INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS
                           PRUEBAS
Jueces – Árbitros
•Cronometradores
•Juez de salida y adjuntos
•Anotadores de vueltas
•Jefe de pista o Delegado de Campo


  ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE
                   LAS PRUEBAS
•Los banderines
•La campana
•La Foto-Finish


              (ZONA DE CALENTAMIENTO)
LA ESTATURA
corredores longilíneos
EL PESO
son corredores delgados
FIBRAS
Los músculos del mediofondista se caracterizan por la
gran cantidad de fibras mixtas (rápidas pero con
capacidad aeróbica) que hay en ellos.
                PARA TENER EN CUENTA
Los 800 metros es una prueba donde los récords
mundiales han evolucionado mucho menos que en la
prueba de kilómetro y medio, debido a que es más
compleja, mezcla de velocidad prolongada y medio
fondo corto, muy difícil de entrenar.
NUTRICIÓN

•Buena   hidratación
•Dieta variada
•Tras la competición

                         ENTRENAMIENTO
Los primeros mediofondistas centraban su entrenamiento
diario en dos conceptos: las piernas y la capacidad
pulmonar.
Esta tendencia ha ido desapareciendo y se ha sustituido por
un nuevo concepto de mediofondista: un atleta con todos
sus músculos bien desarrollados. Para conseguir esta forma
física se suele recurrir a un sistema conocido como "circuitos
en gimnasio", que consiste en realizar una serie de diez
ejercicios de gimnasio (multisaltos, pulsos, etc.) con muy poca
recuperación.
Exposicion semifondo o medio fondo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point sobre la Natacion
Power point sobre la NatacionPower point sobre la Natacion
Power point sobre la Natacion
Gaby Navarro
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
KVargas25
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
Escuela Virtual de Deportes
 
Lanzamiento de Martillo
Lanzamiento de MartilloLanzamiento de Martillo
Lanzamiento de Martillo
Escuela Virtual de Deportes
 
ATLETISMO - Pruebas de Pista
ATLETISMO - Pruebas de PistaATLETISMO - Pruebas de Pista
ATLETISMO - Pruebas de Pista
JenniferYoselin
 
Presentacion power point natacion
Presentacion power point natacionPresentacion power point natacion
Presentacion power point natacionvaleriacardano
 
Trabajo power point Natación
Trabajo power point NataciónTrabajo power point Natación
Trabajo power point Natación
Lorevictoria
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
Pedro Arturo Peralta
 
Lanzamiento de Disco
Lanzamiento de DiscoLanzamiento de Disco
Lanzamiento de Disco
Escuela Virtual de Deportes
 
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de ResistenciaAtletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Henry Aswcencio
 
Carreras de vallas
Carreras de vallasCarreras de vallas
Carreras de vallas
Michu Paredes
 
Apuntes atletismo: los lanzamientos
Apuntes atletismo: los lanzamientosApuntes atletismo: los lanzamientos
Apuntes atletismo: los lanzamientos
Andrés Mateo Martínez
 
Lanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalinaLanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalina
isaac alejandro satian sanchez
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
Escuela Virtual de Deportes
 

La actualidad más candente (20)

Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Power point sobre la Natacion
Power point sobre la NatacionPower point sobre la Natacion
Power point sobre la Natacion
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
 
Lanzamiento de Martillo
Lanzamiento de MartilloLanzamiento de Martillo
Lanzamiento de Martillo
 
ATLETISMO - Pruebas de Pista
ATLETISMO - Pruebas de PistaATLETISMO - Pruebas de Pista
ATLETISMO - Pruebas de Pista
 
Presentacion power point natacion
Presentacion power point natacionPresentacion power point natacion
Presentacion power point natacion
 
Trabajo power point Natación
Trabajo power point NataciónTrabajo power point Natación
Trabajo power point Natación
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Carreras de medio fondo
Carreras de medio fondoCarreras de medio fondo
Carreras de medio fondo
 
Lanzamiento de Disco
Lanzamiento de DiscoLanzamiento de Disco
Lanzamiento de Disco
 
Atletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de ResistenciaAtletismo: Pruebas de Resistencia
Atletismo: Pruebas de Resistencia
 
Trabajo salto de pertiga
Trabajo salto de pertigaTrabajo salto de pertiga
Trabajo salto de pertiga
 
Carreras de vallas
Carreras de vallasCarreras de vallas
Carreras de vallas
 
Apuntes atletismo: los lanzamientos
Apuntes atletismo: los lanzamientosApuntes atletismo: los lanzamientos
Apuntes atletismo: los lanzamientos
 
Lanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalinaLanzamiento de la jabalina
Lanzamiento de la jabalina
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
 
Medio fondo y fondo
Medio fondo y fondoMedio fondo y fondo
Medio fondo y fondo
 

Similar a Exposicion semifondo o medio fondo

Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
jek422
 
Atletismo pdf. (1)
Atletismo pdf. (1)Atletismo pdf. (1)
Atletismo pdf. (1)
HeidiSanchez11
 
EL ATLETISMO
EL ATLETISMOEL ATLETISMO
EL ATLETISMOLaura0107
 
Todo sobre el atletismo
Todo sobre el atletismoTodo sobre el atletismo
Todo sobre el atletismo
Alex C. Vega
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
Ficha el atletismo
Ficha el atletismoFicha el atletismo
Ficha el atletismo
Genaro Choquehuanca Pfuturi
 
Ficha el atletismo
Ficha el atletismoFicha el atletismo
Ficha el atletismo
cheitzo
 
Ficha el atletismo
Ficha el atletismoFicha el atletismo
Ficha el atletismo
Genaro Choquehuanca Pfuturi
 
Atletismo i. 1º eso
Atletismo i. 1º esoAtletismo i. 1º eso
Atletismo i. 1º eso
Óscar Romero Chouza
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo1746285
 
ATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptxATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptx
KevinDevelopment
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
AtletismoPauL
 
Carrera de vallas
Carrera de vallasCarrera de vallas
Carrera de vallas
Javier Huahuasoncco
 

Similar a Exposicion semifondo o medio fondo (20)

Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo pdf. (1)
Atletismo pdf. (1)Atletismo pdf. (1)
Atletismo pdf. (1)
 
EL ATLETISMO
EL ATLETISMOEL ATLETISMO
EL ATLETISMO
 
Todo sobre el atletismo
Todo sobre el atletismoTodo sobre el atletismo
Todo sobre el atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
 
ATLETISMO
ATLETISMO ATLETISMO
ATLETISMO
 
Ficha el atletismo
Ficha el atletismoFicha el atletismo
Ficha el atletismo
 
Ficha el atletismo
Ficha el atletismoFicha el atletismo
Ficha el atletismo
 
Ficha el atletismo
Ficha el atletismoFicha el atletismo
Ficha el atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo i. 1º eso
Atletismo i. 1º esoAtletismo i. 1º eso
Atletismo i. 1º eso
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
ATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptxATLETISMO.pptx
ATLETISMO.pptx
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Carrera de vallas
Carrera de vallasCarrera de vallas
Carrera de vallas
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 

Exposicion semifondo o medio fondo

  • 1.
  • 2. Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C., la carrera de medio fondo o hípico. Su inicio se llevó acabo en el año de 1895, un año antes de la realización de los juegos olímpicos modernos. El primer encuentro internacional se disputo en este año, cuando el New York Athletic Club se enfrentó al London Athletic Club, pero hasta los juegos de Atenas en 1896, el atletismo y en su defecto el medio fondo, no recibió el empuje necesario para convertirse en un deporte internacional.
  • 3. Los 800 m fueron originalmente las 880 yardas o media milla (804,67 m).Es la prueba más importante entre la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad pura, y la resistencia de las pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como en los (400 m), antes de reintegrarse a la cuerda después de 100 m de carrera. Los competidores deben demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad. DESPUES DE LOS JUEGOS OLIMPICOS MODERNOS •Prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista de atletismo. •Los 800 metros deberán correrse por calles hasta el final de la primera curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto, serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen la misma distancia. •Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista (calle 1 y 2).
  • 4.
  • 5. Los 1500 m, creación puramente continental, nació hacia 1890 en Francia. La milla británica (1609,32m) está cercana a los (1500 m) y es hasta la fecha la única disciplina reconocida por la IAAF, definida por una longitud no métrica
  • 6. •Los atletas aguardan la salida en una línea discontinua. A la voz de "a sus puestos" avanzan su posición hasta una línea continua situada a unos dos metros, la cual es realmente la línea de salida. •La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la 1.ª calle (la calle más interior) en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma. •El número de atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo. •Excepcionalmente, la pista se divide en dos partes. De tal forma que se crean dos grupos de carrera diferentes, que terminarán uniéndose en un punto determinado de la carrera, y donde la pista de atletismo ya no estará dividida
  • 7.
  • 8. FASES DE LA CARRERA Las fases de la carrera son: Amortiguamiento, Apoyo, Impulso y Vuelo. •AMORTIGUAMIENTO. Toma de contacto con el suelo •APOYO: Pierna de apoyo flexionada para el posterior impulso •IMPULSO: El centro de gravedad se adelanta gracias a la extensión rápida de la pierna de apoyo. •VUELO. Fase aérea, donde la pierna delantera se acerca al suelo, para empezar de nuevo el amortiguamiento.
  • 9. La primera parte de la técnica de esta prueba es básicamente igual a la de la prueba de 100 metros, se diferencia por las siguientes características. a) Cuerpo más relajado b) Brazos pendidos con naturalidad c) Amplia longitud de zancada d) Ajuste de altura de la rodilla para habilitar una mayor soltura e) Apoyo del pie. Se apoya mucho más la planta que en las carreras de velocidad. f) Es necesario tener un exacto conocimiento del paso y el ritmo.
  • 10.
  • 11. Este tipo de salida que reglamentariamente se utiliza en distancias superiores a los 400 m., tiene una importancia relativa. POSICIÓN DE "A SUS PUESTOS". No hay señal de "Listos" y el atleta espera al disparo. Se observa, también, la compensación en la salida.
  • 12.
  • 13. Deben poseer, pues, un alto concepto táctico y estratégico. Podríamos describir tres tipos de corredores: •Elcorredor de frente: El hombre de marcha al que le gusta imponer su ritmo a la carrera y hace la carrera en cabeza. •Elsprinter: Busca la aceleración final en la última recta y busca la colocación ideal antes de desencadenar el ataque. •Elpolivalente: domina las dos anteriores, ir en cabeza para imponer su ritmo y ganar en el sprint.
  • 14. PERSONAL INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS Jueces – Árbitros •Cronometradores •Juez de salida y adjuntos •Anotadores de vueltas •Jefe de pista o Delegado de Campo ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS •Los banderines •La campana •La Foto-Finish (ZONA DE CALENTAMIENTO)
  • 15. LA ESTATURA corredores longilíneos EL PESO son corredores delgados FIBRAS Los músculos del mediofondista se caracterizan por la gran cantidad de fibras mixtas (rápidas pero con capacidad aeróbica) que hay en ellos. PARA TENER EN CUENTA Los 800 metros es una prueba donde los récords mundiales han evolucionado mucho menos que en la prueba de kilómetro y medio, debido a que es más compleja, mezcla de velocidad prolongada y medio fondo corto, muy difícil de entrenar.
  • 16. NUTRICIÓN •Buena hidratación •Dieta variada •Tras la competición ENTRENAMIENTO Los primeros mediofondistas centraban su entrenamiento diario en dos conceptos: las piernas y la capacidad pulmonar. Esta tendencia ha ido desapareciendo y se ha sustituido por un nuevo concepto de mediofondista: un atleta con todos sus músculos bien desarrollados. Para conseguir esta forma física se suele recurrir a un sistema conocido como "circuitos en gimnasio", que consiste en realizar una serie de diez ejercicios de gimnasio (multisaltos, pulsos, etc.) con muy poca recuperación.