SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
MARCO NORMATIVO
 Art. 28º de la Constitución Política.
“El Estado regula el derecho de huelga para que se
ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones”.
 T.U.O. de la Ley de Relaciones Colectivas, Decreto
Ley Nº 25593, aprobado por D. S. Nº 010 -2003 -
TR..
 Reglamento de la Ley de Relaciones
Colectivas, aprobado por D. S.Nº 011-92-TR.
3
La huelga es una manifestación utilizada por los
trabajadores, a través de una paralización colectiva
y concertada del trabajo. Vale decir, es una
paralización de trabajo, caracterizada por la
abstención a ejecutar sus labores durante la
jornada de trabajo.
DEFINICION (Doctrina):
4
“La huelga es la suspensión colectiva del
trabajo acordada mayoritariamente y
realizada en forma voluntaria y pacífica
por los trabajadores, con abandono del
centro de trabajo” (Art. 72 de la Ley).
DEFINICION DE LA LEY
5
La Huelga puede ser de las siguientes clases:
En cuanto a su modalidad.
1. Huelga con abandono del centro de trabajo.
Los trabajadores se retiran en desde el momento que
comienza la paralización.
2. Huelga sin abandono del centro de trabajo.
Los trabajadores sin abandonar sus puestos de trabajo,
cesan de realizar sus tareas.
3. Huelga rotativa. Consiste en paralizaciones
consecutivas por Trabajadores de diferentes secciones
del centro de trabajo con abandono de éste.
CLASES DE HUELGAS
6
4.Huelga Blanca. Se refiere a la forma de trabajo a
ritmo lento. Los trabajadores no abandonan sus
puestos, pero realizan sus labores con intensidad menor.
(Art. 81 de la Ley, no ampara el trabajo a desgano o ritmo lento)
En cuanto a su duración .
5.Huelga determinada. Cuando es por tiempo
determinado y se fija su duración por anticipado.
6.Huelga Indefinida. Carece de fecha de terminación,
generalmente depende del curso de la reclamación.
CLASES DE HUELGAS (Continuación)
7
Su ejercicio procede una vez concluida la
negociación directa, la conciliación y es alternativa al
arbitraje, como una forma de reclamo de los
trabajadores, a efecto de lograr que el empleador
ceda en sus propuestas y llegue a una solución
mediante la convención colectiva (Art. 61 y 62 de la
Ley).
PROCEDENCIA DE LA HUELGA
8
PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACION
COLECTIVA
Negociación
Directa
Conciliación
HUELGA
ARBITRAJE
Se inicia con la
presentación
del pliego ‘
9
(Artículo 73º de la Ley)
Para la declaración de huelga se requiere:
1. Precisar el objeto de la huelga, la misma que debe ser la
defensa de los derechos e intereses de los trabajadores
en ella comprendidos.
2. Que la decisión se adoptada por más de la mitad de los
trabajadores, que laboran en la empresa o en la
categoría, sección o establecimiento de la misma, según
sea el caso, se encuentren o no afiliados a la
organización sindical, excluyendo de la votación a los
trabajadores de dirección y de confianza.
REQUISITOS
10
 La decisión debe ser comunicado al empleador y a la
AAT con 5 días útiles de antelación o con 10 en caso
de servicios públicos esenciales, acompañando.
 copia del acta de asamblea, refrendada por notario
público, o a falta de este, por Juez de Paz de la
localidad, especificando el ámbito de la huelga, el
motivo, su duración, día y hora fijados para su
iniciación.
 Copia del acta de votación.
REQUISITOS
11
 Declaración jurada de la junta directiva del
sindicato en el sentido que la decisión se ha
adoptado por mayoría absoluta en votación
universal, individual, directa, y secreta, en
cumplimiento a lo dispuesto en el inciso b) del
Art. 73º de la Ley.
 Nomina de los trabajadores que deben seguir
laborando en caso de servicios públicos
esenciales y del caso previsto en el Art. 78º.
REQUISITOS
12
 La solicitud con los requisitos señalados en el
rubro anterior se presenta ante la Oficina de
Trámite Documentario, dirigida a la Sub-
Dirección de Negociaciones Colectivas, de estar
en trámite el correspondiente pliego de
reclamos.
TRAMITE DE LA DECLARACIÓN DE HUELGA
13
 La dependencia señalada se pronuncia por la
improcedencia de la declaratoria de huelga, dentro
del tercer día hábil de recibida la comunicación,
en caso de no cumplirse con los requisitos
previstos en el Artículo 73° del Texto Único
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010-
2003-TR, y/o Artículo 65° del Decreto Supremo
N° 011-92-TR.
IMPROCEDENCIA DE LA HUELGA
14
VERIFICACION DE LA
COMUNICACIÓN DE HUELGA
 - De cumplirse con los requisitos señalados,
dentro de los tres días siguientes a la
presentación de la comunicación de huelga, la
Autoridad Administrativa de Trabajo expedirá el
Auto correspondiente en el que declara:
“Téngase por efectuada la comunicación de
huelga”, precisando que la comunicación cumple
los requisitos de Ley.
15
 La resolución es apelable dentro del tercer día
hábil de notificado.
 La Dirección de Solución de Conflictos resolverá
en segunda y última instancia dentro de 02 días
hábiles de elevados los actuados.
TRAMITE DE LA DECLARACIÓN DE HUELGA
16
-Si se materializa no obstante haberse declarado
improcedente
- por haberse producido, con ocasión de ella
violencia sobre bienes y personas
- por haberse incurrido en las modalidades
previstas en el Art. 81
HUELGA ILEGAL
17
- por no cumplir los trabajadores con lo
dispuesto en el Art. 78º o el Art.82º
- por no haberse levantado después de
notificado el laudo o resolución definitiva que
ponga termino a la controversia .
HUELGA ILEGAL
18
La resolución será emitida de oficio o a pedido de
parte dentro de los dos días de producidos los hechos
y podrá ser apelada
La Dirección de Prevención y Solución, resolverá
en el plazo máximo de dos días de elevados los
actuados
HUELGA ILEGAL
19
HUELGA EN SERVICIOS PÚBLICOS
ESENCIALES
 Si afecta servicios públicos esenciales o para
garantizar el cumplimiento de actividades
indispensables (Art.78), los trabajadores deben
garantizar la permanencia de personal necesario,
para impedir la interrupción total y asegurar la
continuidad de los servicios y actividades.
 La empresa durante el primer trimestre de cada año
debe comunicar a las organizaciones sindicales y a
la AAT el número y ocupación de los trabajadores
necesarios para el mantenimiento de los servicios.
20
HUELGA EN SERVICIOS PÚBLICOS
ESENCIALES (CONTINUACIÓN)
 Los trabajadores deben proporcionar la nómina
(nombres) respectiva cuando se produzca la huelga.
 Los trabajadores que sin causa justificada dejen de
cumplir el servicio, serán sancionados de acuerdo a
ley (Art. 25 D.S. Nº 003-97-TR).
 La AAT resolverá los casos de divergencia sobre el
número y ocupación de los trabajadores contenido en
la comunicación de la empresa.
21
LA HUELGA TERMINA POR :
 Por acuerdo de las partes en conflicto.
 Por decisión de los trabajadores.
 Por haberse solucionado el pliego mediante
Resolución de la AAT, tratándose del artículo
68º de la Ley.
 Por ser declarada ilegal.
22
HUELGA CON CARACTERÍSTICAS
GRAVES - RESOLUCION POR LA AAT
CAUSALES:
 Prolongación excesiva en el tiempo,
comprometiendo gravemente a una empresa o
sector productivo.
 Deriva en actos de violencia.
 Asume características graves por su magnitud o
consecuencias.
23
HUELGA DE CARACTERÍSTICAS GRAVES
RESOLUCIÓN POR LA AAT.
 Si se dan las causales mencionadas la Autoridad
Administrativa (la que tramita la negociación
colectiva) promoverá el arreglo directo u otras
formas de solución pacífica.
 Si fracasan ésta el MTPE (Dirección de Prevención y
Solución de Conflictos-art. 1 del D.S. Nº 001-93-TR)
resolverá el pliego de reclamos en forma definitiva.

Más contenido relacionado

Similar a exposicionhuelga-130328222708-phpapp01.pdf

Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivosHugo Araujo
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivosHugo Araujo
 
Cómo hacer una huelga de obreros de municipalidad - documentos esenciales
Cómo hacer una huelga de obreros de municipalidad   - documentos esencialesCómo hacer una huelga de obreros de municipalidad   - documentos esenciales
Cómo hacer una huelga de obreros de municipalidad - documentos esencialesCorporación Hiram Servicios Legales
 
Negociacion Colectiva en el Peru
Negociacion Colectiva en el PeruNegociacion Colectiva en el Peru
Negociacion Colectiva en el PeruSITOVUR
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacionfrank
 
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UN DESPIDO LICITO (1).pptx
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UN DESPIDO LICITO (1).pptxPROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UN DESPIDO LICITO (1).pptx
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UN DESPIDO LICITO (1).pptxMarketeroalterno
 
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoDerecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoShelimar Figueroa
 
La huelga en la ley del servicio civil autor jose maría pacori cari083
La huelga en la ley del servicio civil   autor jose maría pacori cari083La huelga en la ley del servicio civil   autor jose maría pacori cari083
La huelga en la ley del servicio civil autor jose maría pacori cari083Corporación Hiram Servicios Legales
 
Comparecencia y legitimación para obrar de los sindicatos en defensa de los d...
Comparecencia y legitimación para obrar de los sindicatos en defensa de los d...Comparecencia y legitimación para obrar de los sindicatos en defensa de los d...
Comparecencia y legitimación para obrar de los sindicatos en defensa de los d...LeonorYarlequeOrbezo
 
Conflicto laboral
Conflicto laboralConflicto laboral
Conflicto laboralDelfioXool
 

Similar a exposicionhuelga-130328222708-phpapp01.pdf (20)

Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
Modelo de recurso de apelación contra resolución que declara improcedente la ...
 
La Huelga
La HuelgaLa Huelga
La Huelga
 
Cuestionario D. Laboral Colectivo
Cuestionario D. Laboral ColectivoCuestionario D. Laboral Colectivo
Cuestionario D. Laboral Colectivo
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivos
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivos
 
Cómo hacer una huelga de obreros de municipalidad - documentos esenciales
Cómo hacer una huelga de obreros de municipalidad   - documentos esencialesCómo hacer una huelga de obreros de municipalidad   - documentos esenciales
Cómo hacer una huelga de obreros de municipalidad - documentos esenciales
 
Negociacion Colectiva en el Peru
Negociacion Colectiva en el PeruNegociacion Colectiva en el Peru
Negociacion Colectiva en el Peru
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UN DESPIDO LICITO (1).pptx
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UN DESPIDO LICITO (1).pptxPROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UN DESPIDO LICITO (1).pptx
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UN DESPIDO LICITO (1).pptx
 
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoDerecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del Trabajo
 
Ppt derecho al trabajo-laboral version final.pdf1.1
Ppt  derecho al trabajo-laboral version final.pdf1.1Ppt  derecho al trabajo-laboral version final.pdf1.1
Ppt derecho al trabajo-laboral version final.pdf1.1
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
La huelga en la ley del servicio civil autor jose maría pacori cari083
La huelga en la ley del servicio civil   autor jose maría pacori cari083La huelga en la ley del servicio civil   autor jose maría pacori cari083
La huelga en la ley del servicio civil autor jose maría pacori cari083
 
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptxNEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
 
Comparecencia y legitimación para obrar de los sindicatos en defensa de los d...
Comparecencia y legitimación para obrar de los sindicatos en defensa de los d...Comparecencia y legitimación para obrar de los sindicatos en defensa de los d...
Comparecencia y legitimación para obrar de los sindicatos en defensa de los d...
 
Cautelar Télam
Cautelar Télam Cautelar Télam
Cautelar Télam
 
Pliego de reclamos
Pliego de reclamosPliego de reclamos
Pliego de reclamos
 
Info
InfoInfo
Info
 
Conflicto laboral
Conflicto laboralConflicto laboral
Conflicto laboral
 

Más de WilsonRodrguez18

Más de WilsonRodrguez18 (11)

YAGI.pptx
YAGI.pptxYAGI.pptx
YAGI.pptx
 
creatividad.pptx
creatividad.pptxcreatividad.pptx
creatividad.pptx
 
145180.ppt
145180.ppt145180.ppt
145180.ppt
 
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPTDr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
Dr Jaime Cuzquen Carnero.PPT
 
wcms_853203.pptx
wcms_853203.pptxwcms_853203.pptx
wcms_853203.pptx
 
lainteligencia.pptx
lainteligencia.pptxlainteligencia.pptx
lainteligencia.pptx
 
Clase01.pdf
Clase01.pdfClase01.pdf
Clase01.pdf
 
lainteligencia-120531215036-phpapp01.pptx
lainteligencia-120531215036-phpapp01.pptxlainteligencia-120531215036-phpapp01.pptx
lainteligencia-120531215036-phpapp01.pptx
 
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docxFUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
FUNCIONAMIENTO_DE_UNA_COCINA_ELECTRICA_D (1).docx
 
Presentacion del Sr Ramon Abasolo (1).pptx
Presentacion del Sr Ramon Abasolo (1).pptxPresentacion del Sr Ramon Abasolo (1).pptx
Presentacion del Sr Ramon Abasolo (1).pptx
 
EXPOSICION inteligencia artificial.ppt
EXPOSICION inteligencia artificial.pptEXPOSICION inteligencia artificial.ppt
EXPOSICION inteligencia artificial.ppt
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassSUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

exposicionhuelga-130328222708-phpapp01.pdf

  • 1. 1
  • 2. 2 MARCO NORMATIVO  Art. 28º de la Constitución Política. “El Estado regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones”.  T.U.O. de la Ley de Relaciones Colectivas, Decreto Ley Nº 25593, aprobado por D. S. Nº 010 -2003 - TR..  Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas, aprobado por D. S.Nº 011-92-TR.
  • 3. 3 La huelga es una manifestación utilizada por los trabajadores, a través de una paralización colectiva y concertada del trabajo. Vale decir, es una paralización de trabajo, caracterizada por la abstención a ejecutar sus labores durante la jornada de trabajo. DEFINICION (Doctrina):
  • 4. 4 “La huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo” (Art. 72 de la Ley). DEFINICION DE LA LEY
  • 5. 5 La Huelga puede ser de las siguientes clases: En cuanto a su modalidad. 1. Huelga con abandono del centro de trabajo. Los trabajadores se retiran en desde el momento que comienza la paralización. 2. Huelga sin abandono del centro de trabajo. Los trabajadores sin abandonar sus puestos de trabajo, cesan de realizar sus tareas. 3. Huelga rotativa. Consiste en paralizaciones consecutivas por Trabajadores de diferentes secciones del centro de trabajo con abandono de éste. CLASES DE HUELGAS
  • 6. 6 4.Huelga Blanca. Se refiere a la forma de trabajo a ritmo lento. Los trabajadores no abandonan sus puestos, pero realizan sus labores con intensidad menor. (Art. 81 de la Ley, no ampara el trabajo a desgano o ritmo lento) En cuanto a su duración . 5.Huelga determinada. Cuando es por tiempo determinado y se fija su duración por anticipado. 6.Huelga Indefinida. Carece de fecha de terminación, generalmente depende del curso de la reclamación. CLASES DE HUELGAS (Continuación)
  • 7. 7 Su ejercicio procede una vez concluida la negociación directa, la conciliación y es alternativa al arbitraje, como una forma de reclamo de los trabajadores, a efecto de lograr que el empleador ceda en sus propuestas y llegue a una solución mediante la convención colectiva (Art. 61 y 62 de la Ley). PROCEDENCIA DE LA HUELGA
  • 9. 9 (Artículo 73º de la Ley) Para la declaración de huelga se requiere: 1. Precisar el objeto de la huelga, la misma que debe ser la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores en ella comprendidos. 2. Que la decisión se adoptada por más de la mitad de los trabajadores, que laboran en la empresa o en la categoría, sección o establecimiento de la misma, según sea el caso, se encuentren o no afiliados a la organización sindical, excluyendo de la votación a los trabajadores de dirección y de confianza. REQUISITOS
  • 10. 10  La decisión debe ser comunicado al empleador y a la AAT con 5 días útiles de antelación o con 10 en caso de servicios públicos esenciales, acompañando.  copia del acta de asamblea, refrendada por notario público, o a falta de este, por Juez de Paz de la localidad, especificando el ámbito de la huelga, el motivo, su duración, día y hora fijados para su iniciación.  Copia del acta de votación. REQUISITOS
  • 11. 11  Declaración jurada de la junta directiva del sindicato en el sentido que la decisión se ha adoptado por mayoría absoluta en votación universal, individual, directa, y secreta, en cumplimiento a lo dispuesto en el inciso b) del Art. 73º de la Ley.  Nomina de los trabajadores que deben seguir laborando en caso de servicios públicos esenciales y del caso previsto en el Art. 78º. REQUISITOS
  • 12. 12  La solicitud con los requisitos señalados en el rubro anterior se presenta ante la Oficina de Trámite Documentario, dirigida a la Sub- Dirección de Negociaciones Colectivas, de estar en trámite el correspondiente pliego de reclamos. TRAMITE DE LA DECLARACIÓN DE HUELGA
  • 13. 13  La dependencia señalada se pronuncia por la improcedencia de la declaratoria de huelga, dentro del tercer día hábil de recibida la comunicación, en caso de no cumplirse con los requisitos previstos en el Artículo 73° del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010- 2003-TR, y/o Artículo 65° del Decreto Supremo N° 011-92-TR. IMPROCEDENCIA DE LA HUELGA
  • 14. 14 VERIFICACION DE LA COMUNICACIÓN DE HUELGA  - De cumplirse con los requisitos señalados, dentro de los tres días siguientes a la presentación de la comunicación de huelga, la Autoridad Administrativa de Trabajo expedirá el Auto correspondiente en el que declara: “Téngase por efectuada la comunicación de huelga”, precisando que la comunicación cumple los requisitos de Ley.
  • 15. 15  La resolución es apelable dentro del tercer día hábil de notificado.  La Dirección de Solución de Conflictos resolverá en segunda y última instancia dentro de 02 días hábiles de elevados los actuados. TRAMITE DE LA DECLARACIÓN DE HUELGA
  • 16. 16 -Si se materializa no obstante haberse declarado improcedente - por haberse producido, con ocasión de ella violencia sobre bienes y personas - por haberse incurrido en las modalidades previstas en el Art. 81 HUELGA ILEGAL
  • 17. 17 - por no cumplir los trabajadores con lo dispuesto en el Art. 78º o el Art.82º - por no haberse levantado después de notificado el laudo o resolución definitiva que ponga termino a la controversia . HUELGA ILEGAL
  • 18. 18 La resolución será emitida de oficio o a pedido de parte dentro de los dos días de producidos los hechos y podrá ser apelada La Dirección de Prevención y Solución, resolverá en el plazo máximo de dos días de elevados los actuados HUELGA ILEGAL
  • 19. 19 HUELGA EN SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES  Si afecta servicios públicos esenciales o para garantizar el cumplimiento de actividades indispensables (Art.78), los trabajadores deben garantizar la permanencia de personal necesario, para impedir la interrupción total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades.  La empresa durante el primer trimestre de cada año debe comunicar a las organizaciones sindicales y a la AAT el número y ocupación de los trabajadores necesarios para el mantenimiento de los servicios.
  • 20. 20 HUELGA EN SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES (CONTINUACIÓN)  Los trabajadores deben proporcionar la nómina (nombres) respectiva cuando se produzca la huelga.  Los trabajadores que sin causa justificada dejen de cumplir el servicio, serán sancionados de acuerdo a ley (Art. 25 D.S. Nº 003-97-TR).  La AAT resolverá los casos de divergencia sobre el número y ocupación de los trabajadores contenido en la comunicación de la empresa.
  • 21. 21 LA HUELGA TERMINA POR :  Por acuerdo de las partes en conflicto.  Por decisión de los trabajadores.  Por haberse solucionado el pliego mediante Resolución de la AAT, tratándose del artículo 68º de la Ley.  Por ser declarada ilegal.
  • 22. 22 HUELGA CON CARACTERÍSTICAS GRAVES - RESOLUCION POR LA AAT CAUSALES:  Prolongación excesiva en el tiempo, comprometiendo gravemente a una empresa o sector productivo.  Deriva en actos de violencia.  Asume características graves por su magnitud o consecuencias.
  • 23. 23 HUELGA DE CARACTERÍSTICAS GRAVES RESOLUCIÓN POR LA AAT.  Si se dan las causales mencionadas la Autoridad Administrativa (la que tramita la negociación colectiva) promoverá el arreglo directo u otras formas de solución pacífica.  Si fracasan ésta el MTPE (Dirección de Prevención y Solución de Conflictos-art. 1 del D.S. Nº 001-93-TR) resolverá el pliego de reclamos en forma definitiva.