SlideShare una empresa de Scribd logo
VANGUARDISMO
 Movimientos literarios renovados que se
desarrollaron en la primera mitad del siglo
XX. La acepción primera de la palabra
vanguardia pertenece al lenguaje militar. En
Francia comienza a usarse aplicada a la
política entre los socialistas utópicos hasta
que adquiere, con Marx y Engels, el sentido
de minoría esclarecida encargada de
conducir la revolución.
 Las Literaturas de Vanguardia surgen como
una manifestación del rompimiento de
cánones culturales establecidos con
anterioridad.
 Florecieron después de la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y fueron sucediéndose
hasta el desencadenamiento del segundo
conflicto bélico en 1939.
Orígenes:
 Es una corriente que viene de Europa y se
caracteriza por una nueva sensibilidad que
busca distintas formas experimentales,
oponiéndose a las tradicionales. En la raíz
de estos movimientos está la inseguridad
humana por la crisis de una sociedad
dividida entre tradicionalista y
revolucionarios.
CARACTERÍSTICAS DEL
VANGUARDISMO
 En la poesía vanguardista se juega
constantemente con el símbolo. Ciertos
animales como el búho y el buitre son
representación a que recurre el poeta.
 Los poetas vanguardistas reaccionan contra
las reglas tradicionales de la versificación,
pero sus necesidades expresivas no se
adaptan “a formas fijas” y necesitan una
mayor libertad, ya que lo fundamental no va
a ser lograr sonidos agradables, sino “la
expresión adecuada de su mundo interior”.
 Reacción contra el modernismo,
específicamente contra los imitadores de los
maestros de esta corriente.
 Conciencia social, casi todos los
significativos poetas de este tiempo acusan
en su poesía una conciencia social que los
lleva a tomar posiciones frente al hombre y
su destino.
En sus nuevas formas están:
 El nuevo lenguaje poético.
 La revolución formal, haciendo alarde el
versolibrismo.
Desaparición de la anécdota
Se proponen temas como el anti-patriotismo
la deserción la existencia de los hombres
reales de carne y hueso.
 Incorpora el ambiente a la acción y los hace
indivisibles, por lo que existirá “un vínculo
estrecho entre el ambiente y los gustos de
los personajes”.
 Profundiza en el mundo interior de los
personajes, pues trata de presentarlos a
través de sus más escondidos estados del
alma.
 En este tipo de literatura no interesa el
tiempo cronológico, sino el tiempo
anímico. Se toma en cuenta el aspecto
presentacional, pues, se limita a sugerir
para que el lector complete, el autor exige la
presencia de un lector atento que vaya
desentrañando los hechos oscuros que se
presentan y armando inteligentemente las
piezas de ese rompecabezas de la novela de
nuestro tiempo.
César Vallejo
 César Vallejo nació en Santiago de Chuco, Perú, en
1892. En 1918 publica su primer libro de poemas: Los
heraldos negros. En 1920 es acusado injustamente y
encarcelado durante 112 días. En 1922 publica Trilce;
un año después, publica algunas prosas y viaja a
París.
 En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a
París rompe con el APRA. En 1929 regresa a la Unión
Soviética y un año después viaja a España. Regresa a
París pero es expulsado por razones políticas; se
traslada entonces a España de nuevo.
 En 1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de nuevo a
la Unión Soviética y se inscribe en el Partido
Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive
en la ilegalidad. En 1937 asiste al Congreso de
Escritores Antifascistas en Madrid.
 Murió en Paris, un día del cual tenía ya el recuerdo,
en 1938. En 1939 se editan, de manera póstuma, los
Poemas humanos.
TENDENCIAS
 SUPRARREALISMO: tendencia psicológica integral la
poesía a la plenitud del lirismo y tiende a ser mas
subjetiva porque expresa toda la realidad humana ,
esta realidad esta formada no solo por los hechos
deliberados y claros de la vida consiente, sino por el
mundo oscuro, inexplorado y misterioso de la
subconsciencia .
 La nueva lirica es la afirmación estética de lo
subconsciente y al expresarlo supera al antiguo
subjetivismo, limitado a los estados de la conciencia.
FANTASÍA:
La literatura nueva se distingue por el predominio de la
fantasía sobre la lógica y el sentimiento, la imagen
instantánea , fugaz, sugeridora y el sentimiento reflejo
de la sensibilidad contemporánea, es hoy el supremo
recurso estilístico.
HUMORISMO:
 Actitud de ironía y escepticismo frente al mundo.
Tendencia a presentar a los seres y a las cosas de tal
forma que aparezcan sugestivamente deformadas.
SÍNTESIS:
 El poema se presenta en forma esquemática siguiendo
el ritmo acelerado de la vida moderna. No son
precisos, largos desarrollos ni extensas
amplificaciones : La emoción o la sucesión se resumen
en unas pocas imágenes.
VERSOLIBRISMO:
 Liberación de la nueva poesía que se emancipa de la
métrica y de la rima. Solo subsiste el ritmo interior que
es la armonía ideal.
 Aparece como movimiento transitorio y en los últimos
anos ha ido desapareciendo de su primitiva
superficialidad y estridencia.
EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS
 EXPRESIONISMO
 CUBISMO
 EL FUTURISMO
 DADAISMO
 ULTRAISMO
 CREACIONISMO
 SURREALISMO
 ESTRIDENTISMO
LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
 Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema
Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
TEMÁTICA:
 Los golpes de la vida del autor, de forma subjetiva
utiliza la poesía para expresar sus vivencias.
 Rima, no existe una rima definida en todo el verso, por
lo tanto es verso libre.
 Los versos son alejandrinos, ha excepción de dos que
son endecasílabos.
FIGURAS LITERARIAS ENCONTRADAS
 Reticencia:
“ hay golpes en la vida, tan fuertes … yo no se!”.
 Simil:
“golpes como del odio de Dios, como si ante ellos”
 Metafora:
“la resaca de todo lo sufrido
Se empozara en el alma… yo no se!”
 Personificación:
 Son pocos; pero son…abren zanjas oscuras”
FIGURAS LITERARIAS ENCONTRADAS
 Evocación:
“Serán talvez los potros de barbaros atilas”
 Simbolo:
“o los heraldos negros, que nos manda la muerte”
 Antítesis:
“de alguna fe adorable que el destino blasfema”
GRACIAS
POR LA
ATENCIÓN
PRESTADA

Más contenido relacionado

Similar a exposicion-mari-y-tere6.ppt

Trayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezTrayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezlenguaaitana
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Andrés K
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoME PP
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
MichelDe3
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Yuli Vargas
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Inés Andrés
 
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
AuraMedina15
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerrablogliter
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
wilderjamesbautistat
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
wilderjamesbautistat
 
R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2marilo penalva
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismomaritza
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 

Similar a exposicion-mari-y-tere6.ppt (20)

Trayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernándezTrayectoria poética de miguel hernández
Trayectoria poética de miguel hernández
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdfAlgunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
Algunos-Escritores-de-1898-para-Tercero-de-Secundaria.pdf
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y LeónTema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
 
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfEl-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
El-Vanguardismo-Peruano-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Tendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerraTendencias poéticas de la postguerra
Tendencias poéticas de la postguerra
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 

Más de JOSDAVIDGARCANEZ1

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTEORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: NUEVAS PERSPECTIVAS
LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: NUEVAS PERSPECTIVASLA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: NUEVAS PERSPECTIVAS
LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: NUEVAS PERSPECTIVAS
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.pptel ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pptxTEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
GÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.pptGÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
LA RESEÑA.pptx
LA RESEÑA.pptxLA RESEÑA.pptx
LA RESEÑA.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
ANÁLISIS SINTÁCTICO.pptx
ANÁLISIS SINTÁCTICO.pptxANÁLISIS SINTÁCTICO.pptx
ANÁLISIS SINTÁCTICO.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.ppt
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.pptCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.ppt
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
JUNTAS O SEPARADAS -B.pptx
JUNTAS O SEPARADAS -B.pptxJUNTAS O SEPARADAS -B.pptx
JUNTAS O SEPARADAS -B.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
LA RIMA.pptx
LA RIMA.pptxLA RIMA.pptx
LA RIMA.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA COMUNIDAD FORAL DE.pptx
LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA COMUNIDAD FORAL DE.pptxLA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA COMUNIDAD FORAL DE.pptx
LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA COMUNIDAD FORAL DE.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptCOHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptCOHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
modernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptxmodernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptxSesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
Presentacion Tema 5.ppt
Presentacion Tema 5.pptPresentacion Tema 5.ppt
Presentacion Tema 5.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 
oracion-compuesta.ppt
oracion-compuesta.pptoracion-compuesta.ppt
oracion-compuesta.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 

Más de JOSDAVIDGARCANEZ1 (20)

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTEORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL: DEL PASADO AL PRESENTE
 
LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: NUEVAS PERSPECTIVAS
LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: NUEVAS PERSPECTIVASLA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: NUEVAS PERSPECTIVAS
LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: NUEVAS PERSPECTIVAS
 
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.pptel ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
el ADVERBIO- la PREPOSICIÓN Y la CONJUNCIÓN.ppt
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pptxTEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pptx
 
GÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.pptGÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.ppt
 
LA RESEÑA.pptx
LA RESEÑA.pptxLA RESEÑA.pptx
LA RESEÑA.pptx
 
ANÁLISIS SINTÁCTICO.pptx
ANÁLISIS SINTÁCTICO.pptxANÁLISIS SINTÁCTICO.pptx
ANÁLISIS SINTÁCTICO.pptx
 
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.ppt
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.pptCOMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.ppt
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.ppt
 
JUNTAS O SEPARADAS -B.pptx
JUNTAS O SEPARADAS -B.pptxJUNTAS O SEPARADAS -B.pptx
JUNTAS O SEPARADAS -B.pptx
 
LA RIMA.pptx
LA RIMA.pptxLA RIMA.pptx
LA RIMA.pptx
 
ANALOGIAS 1°.pptx
ANALOGIAS 1°.pptxANALOGIAS 1°.pptx
ANALOGIAS 1°.pptx
 
LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA COMUNIDAD FORAL DE.pptx
LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA COMUNIDAD FORAL DE.pptxLA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA COMUNIDAD FORAL DE.pptx
LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA COMUNIDAD FORAL DE.pptx
 
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptCOHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
 
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.pptCOHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
COHERENCIA Y COHESIÓN.ppt
 
modernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptxmodernismo1-161203042412.pptx
modernismo1-161203042412.pptx
 
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptxSesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
Sesión 2- Contexto y Sistema de Gestión de la Calidad.pptx
 
Presentacion Tema 5.ppt
Presentacion Tema 5.pptPresentacion Tema 5.ppt
Presentacion Tema 5.ppt
 
oracion-compuesta.ppt
oracion-compuesta.pptoracion-compuesta.ppt
oracion-compuesta.ppt
 
g-y-j.ppt
g-y-j.pptg-y-j.ppt
g-y-j.ppt
 
tema-12.pptx
tema-12.pptxtema-12.pptx
tema-12.pptx
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

exposicion-mari-y-tere6.ppt

  • 2.  Movimientos literarios renovados que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar. En Francia comienza a usarse aplicada a la política entre los socialistas utópicos hasta que adquiere, con Marx y Engels, el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución.
  • 3.  Las Literaturas de Vanguardia surgen como una manifestación del rompimiento de cánones culturales establecidos con anterioridad.  Florecieron después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y fueron sucediéndose hasta el desencadenamiento del segundo conflicto bélico en 1939.
  • 4. Orígenes:  Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.
  • 5.
  • 7.  En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el búho y el buitre son representación a que recurre el poeta.
  • 8.  Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan “a formas fijas” y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino “la expresión adecuada de su mundo interior”.
  • 9.  Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente.  Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.
  • 10. En sus nuevas formas están:  El nuevo lenguaje poético.  La revolución formal, haciendo alarde el versolibrismo.
  • 11. Desaparición de la anécdota Se proponen temas como el anti-patriotismo la deserción la existencia de los hombres reales de carne y hueso.
  • 12.  Incorpora el ambiente a la acción y los hace indivisibles, por lo que existirá “un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes”.  Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a través de sus más escondidos estados del alma.
  • 13.  En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronológico, sino el tiempo anímico. Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.
  • 14.
  • 15. César Vallejo  César Vallejo nació en Santiago de Chuco, Perú, en 1892. En 1918 publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es acusado injustamente y encarcelado durante 112 días. En 1922 publica Trilce; un año después, publica algunas prosas y viaja a París.  En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. En 1929 regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. Regresa a París pero es expulsado por razones políticas; se traslada entonces a España de nuevo.
  • 16.  En 1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.  Murió en Paris, un día del cual tenía ya el recuerdo, en 1938. En 1939 se editan, de manera póstuma, los Poemas humanos.
  • 17. TENDENCIAS  SUPRARREALISMO: tendencia psicológica integral la poesía a la plenitud del lirismo y tiende a ser mas subjetiva porque expresa toda la realidad humana , esta realidad esta formada no solo por los hechos deliberados y claros de la vida consiente, sino por el mundo oscuro, inexplorado y misterioso de la subconsciencia .  La nueva lirica es la afirmación estética de lo subconsciente y al expresarlo supera al antiguo subjetivismo, limitado a los estados de la conciencia.
  • 18. FANTASÍA: La literatura nueva se distingue por el predominio de la fantasía sobre la lógica y el sentimiento, la imagen instantánea , fugaz, sugeridora y el sentimiento reflejo de la sensibilidad contemporánea, es hoy el supremo recurso estilístico.
  • 19. HUMORISMO:  Actitud de ironía y escepticismo frente al mundo. Tendencia a presentar a los seres y a las cosas de tal forma que aparezcan sugestivamente deformadas. SÍNTESIS:  El poema se presenta en forma esquemática siguiendo el ritmo acelerado de la vida moderna. No son precisos, largos desarrollos ni extensas amplificaciones : La emoción o la sucesión se resumen en unas pocas imágenes.
  • 20. VERSOLIBRISMO:  Liberación de la nueva poesía que se emancipa de la métrica y de la rima. Solo subsiste el ritmo interior que es la armonía ideal.  Aparece como movimiento transitorio y en los últimos anos ha ido desapareciendo de su primitiva superficialidad y estridencia.
  • 21. EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOS  EXPRESIONISMO  CUBISMO  EL FUTURISMO  DADAISMO  ULTRAISMO  CREACIONISMO  SURREALISMO  ESTRIDENTISMO
  • 22. LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… Yo no sé! Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
  • 23.  Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
  • 24. TEMÁTICA:  Los golpes de la vida del autor, de forma subjetiva utiliza la poesía para expresar sus vivencias.  Rima, no existe una rima definida en todo el verso, por lo tanto es verso libre.  Los versos son alejandrinos, ha excepción de dos que son endecasílabos.
  • 25. FIGURAS LITERARIAS ENCONTRADAS  Reticencia: “ hay golpes en la vida, tan fuertes … yo no se!”.  Simil: “golpes como del odio de Dios, como si ante ellos”  Metafora: “la resaca de todo lo sufrido Se empozara en el alma… yo no se!”  Personificación:  Son pocos; pero son…abren zanjas oscuras”
  • 26. FIGURAS LITERARIAS ENCONTRADAS  Evocación: “Serán talvez los potros de barbaros atilas”  Simbolo: “o los heraldos negros, que nos manda la muerte”  Antítesis: “de alguna fe adorable que el destino blasfema”