SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Sistemas de extracción supercrítica de
compuestos valiosos (CV – vitaminas) a partir
de residuos
ASIGNACIÓN 01
Extracción supercrítica
Objetivos
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
General:
Establecer generalidades acerca de la extracción supercrítica con
el fin de recuperar compuesto valiosos (CV – vitaminas) a partir
de residuos
Específicos:
1. Entender la fundamentación respecto a la extracción
supercrítica.
2. Comprender la funcionalidad de los fluidos supercríticos.
3. Importancia de los compuestos valiosos en el mercado, a partir
de residuos.
Contenido
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Introducción
• Definiciones básicas alrededor de la extracción supercrítica.
• Tipos de compuestos valiosos.
• Extracción supercrítica.
• Ventajas y desventajas de la extracción supercrítica.
Residuos y los compuestos valiosos
• Residuos empleados para la extracción de compuestos valiosos.
• Características de los productos.
Aprovechamiento
• Clasificación/Tipos de extracción supercrítica.
• Equipos y sus características.
• Condiciones de operación en la extracción supercrítica.
• Variables que afectan el proceso de extracción supercrítica de CV.
• Casos de estudio.
Introducción
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Figura 1. Residuos agroindustriales.
Tomado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art
95/img/img0.jpg
En la actualidad el desarrollo de la industria conlleva a
la producción de residuos y, por consiguiente, a
implementar y perfeccionar nuevas técnicas o métodos
para un mejor aprovechamiento. En el proceso de los
alimentos, además del producto deseado, se generan
subproductos, residuos y productos fuera de norma
(Méndez, 1995), cada uno de los cuales puede servir
para consumo humano o animal y aplicación
industrial, lo que traería beneficios económicos.
Debido a las exigencias crecientes del mercado, la
transformación de los productos agrícolas se ha
convertido en parte importante de los procesos
industriales dentro de muchas empresas. Dichos
procesos ocasionan de forma ineludible residuos
causantes de contaminación ambiental en aguas,
suelos y atmósfera, que además ponen en peligro la
salud humana y el nicho ecológico de muchas especies
animales y vegetales.
Introducción
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Figura 2. Desperdicios y residuos vegetales.
Tomado de: https://hablandoenvidrio.com/reciclar-residuos-organicos/
Según Herrera y Marín (2018), se registran cerca de 1.300 millones de toneladas de pérdidas y
desperdicios alimentarios y para el contexto colombiano, se estima que se desaprovechan alrededor
de 6,1 millones de toneladas de frutas y verduras al año.
Es necesario garantizar la correcta disposición de este tipo de residuos los cuales incluyen pulpa,
raíces, semillas, cáscaras y hojas.
Definiciones básicas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Figura 3. Equipo de extracción supercrítica.
Tomado de: https://www.redalyc.org/journal/4419/441960176010/2007-7858-
cuat-13-02-128-gf1.png
Esta técnica utiliza dióxido de carbono al someterlo a cierta temperatura
y presión para que se convierta en un fluido supercrítico, es decir por
encima de su punto crítico termodinámico, adquiriendo la propiedad de
difundirse a través de los sólidos como un gas y de disolver los
materiales como un líquido
Extracción supercrítica
Figura 4. Variación de la densidad en función
de la presión y temperatura en las cercanías
del punto crítico. PR, TR y Ρr son las
variables reducidas (PR=P/PC, TR=T/TC y
ρR=ρ/ρC) (Mendiola, 2008)..
Definiciones básicas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Un fluido supercrítico (FSC), es cualquier sustancia
que se encuentre en condiciones de presión y
temperatura superiores a las de su punto crítico. En
estas condiciones el fluido adquiere propiedades
particulares que le permiten disolver materiales como
un líquido y difundirse como un gas.
Fluido supercrítico
Figura 5. Diagrama de fases
sólido/líquido/gas. PT: punto triple, PC: punto
crítico, Pc: presión crítica, Tc: temperatura
crítica (Mendiola, 2008)
Tabla 1. Condiciones criticas para diferentes compuestos químicos (Velasco et al.,
2007).
Definiciones básicas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Los compuestos valiosos hacen
alusión a los compuestos que en su
mayoría son de interés para la
industria farmacéutica.
Dado que la industria de
procesamiento de frutas en Colombia
genera importantes cantidades de
residuos no comestibles, estos
pueden, potencialmente, ser una
fuente importante para la extracción
de compuestos valiosos (Figura 6).
Compuesto valioso
Figura 6. Esquema del Mango con sus
componentes principales.
Tomado de: https://frutasyverduras.info/wp-
content/uploads/2018/08/mango-beneficios-1.jpg
Definiciones básicas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
El proceso de extracción por fluidos
supercríticos consta básicamente de 4 etapas
(Kiran, 2012; Brunner, 2013)
1. Presurización: Se eleva la presión, por
encima de la presión critica de la sustancia a
emplear como solvente.
2. Ajuste de temperatura: Se eleva o disminuye
la temperatura, por cualquier medio físico o
mecánico, para llevar el solvente a la
temperatura adecuada de extracción (por
encima de su temperatura crítica).
3. Extracción: El fluido supercrítico entra en
contacto con la muestra que contiene el soluto
de interés en el extractor.
4. Separación: El solvente se descomprime a
una presión inferior a la crítica, lo que provoca
que se libere del soluto.
Extracción supercrítica
Figura 7. Extracción por fluidos supercríticos.
Tomado de: http://www.ucm.es/data/cont/docs/1334-2017-03-
06-tec_lcalvo2_1.jpg
Definiciones básicas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Los compuestos valiosos que se pueden
obtener de los residuos, depende de la
matriz a trabajar durante el proceso
extractivo, pero en términos generales los
compuestos valiosos son:
 Compuestos fenólicos
 Carotenoides
 Flavonoides
 Vitaminas
 Antioxidantes
 Enzimas
 Antocianinas
Tipos de Compuestos Valiosos
Figura 8. Isómeros de los tocoles (Márquez-
Cardozo et al., 2021).
Definiciones básicas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Ventajas y desventajas de la extracción supercrítica
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Ventajas y desventajas de la extracción supercrítica.
Método de extracción Ventajas Desventajas
Sistemas de extracción supercrítica
- Debido a su baja viscosidad y alta
difusividad, el fluido supercrítico puede
penetrar dentro de un sólido poroso con mayor
facilidad, lo que resulta en una extracción
más rápida.
- La disolución del fluido supercrítico es
controlado en función de la presión y/o
temperatura.
- En la extracción supercrítica se hace pasar
fluido fresco a través de la muestra
continuamente.
- Los fluidos supercríticos son fácilmente
recuperados del extracto mediante
despresurización.
- Los compuestos termolábiles pueden ser
extraídos sin daño alguno debido a las bajas
temperaturas empleadas.
- La extracción supercrítica utiliza disolventes
no hostiles con el medio ambiente.
- El fluido supercrítico puede ser reciclado o
reusado, minimizando la generación de
desperdicios.
- Debido a la naturaleza del proceso se requieren
presiones elevadas para llevar a cabo la
extracción.
- Alto costo debido a la inversión para el equipo y
mantenimiento.
- La compresión del solvente requiere medidas
elaboradas de recirculación para reducir los costos
energéticos.
- El uso de modificares puede alterar la polaridad
del CO2, pero pueden quedar en el extracto
necesitando un proceso de separación posterior.
Residuos y su aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Según la literatura, algunos compuestos funcionales (fenólicos, carotenoides, flavonoides, vitaminas, antioxidantes,
enzimas y antocianinas, entre otros) podrían encontrarse en la parte comestible de las frutas, y también en sus residuos.
Para ello, se toma un estudio realizado en el IBA, con el fin de la extracción de compuestos valiosos con fluidos
supercríticos (cualquier fluido sometido a temperaturas extremas) a partir de cáscaras, semillas y bagazos de la mora y
el aguacate.
Residuos Empleados para la Extracción de Compuestos Valiosos
La mora tiene una buena oferta de compuestos fenólicos
y extractos con capacidad antioxidante, así como una
fuente de antocianinas, para las que existe aplicaciones
en la medicina, específicamente en la prevención del
cáncer.
En el caso del aguacate, (variedad Hass) fueron
utilizadas la cáscara y pepa (semilla), de las cuales se
extrajeron flavonoides, terpenoides, esteroides,
saponinas y taninos. También, ambos residuos serían
esenciales en la producción de extractos con capacidad
antioxidante.
Figura 9. Residuos de aguacate.
Tomado de: https://www.lacapital.com.mx/files/news/2018-
03-15-163118aguacate.JPG
Residuos y su aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
La Extracción supercrítica es una técnica muy usada en los procesos industriales de extracción desde
hace varias décadas, especialmente en la industria agroalimentaria (49%), como se puede observar en la
Figura 10. También es ampliamente usada en el sector químico (27%) y el farmacéutico (20%).
Características de los Productos
Figura 10. Porcentajes del uso de la EFS en los
distintos sectores industriales (Mendiola, 2008).
 Extracción de lípidos.
 Extracción de antioxidantes naturales.
 Extracción de alcaloides, aromas y especias.
Aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
 Forma estática
En la forma estática, la celda o cilindro de
extracción es presurizado manteniendo
cerrada la válvula de salida del extractor.
Finalizada la extracción la válvula es
abierta, permitiendo el paso del fluido con
los compuestos extraídos al sistema de
colección (García, 1995; Brunner, 2013).
 Forma dinámica
En la forma dinámica el fluido en estado
supercrítico se deja fluir de manera
continua por el cilindro de extracción,
manteniendo las válvulas de entrada y
salida del cilindro extractor abiertas
durante el tiempo de extracción (García,
1995; Brunner, 2013).
Clasificación/Tipos de Extracción Supercrítica
Figura 11. Extracción por fluidos
supercríticos.
Tomado de: http://www.ucm.es/data/cont/docs/1334-2017-03-
06-tec_lcalvo2_1.jpg
Aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Equipos y características
Figura 12. Proceso de extracción de Tocoles para las semillas de Achiote.
Fuente: Elaboración propia.
Aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Condiciones de Operación en la Extracción Supercrítica
Tabla 3. Aceites y lípidos extraídos con CO2 supercrítico (Velasco et al.,
2007).
Tabla 4. Antioxidantes naturales extraídos con CO2 supercrítico
(Velasco et al., 2007).
Aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Condiciones de Operación en la Extracción Supercrítica
Tabla 5. Alcaloides, aromas y especias extraídos con CO2 supercrítico (Velasco et al., 2007).
Aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Variables que afectan el proceso de extracción supercrítica de CV
Las principales variables a tener en cuenta son: densidad del
fluido (Presión y temperatura), tipo de extracción (Dinámica o
estática), volumen y velocidad de flujo del disolvente o tiempo de
extracción, modificador (tipo y forma de adición), características
de la muestra (tamaño de partícula, grado de humedad, entre
otros), tipo de restrictor y sistema de colección (tipo y volumen
de disolvente o material absorbente y disolvente de elución,
temperatura, entre otros) (García, 1995; Kiran, 2012; Brunner
2013; Reglero et al., 2005; Conde y Guerrero, 2009).
Figura 13. Diagrama de fases de una
sustancia pura (Mendiola, 2008).
Aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Variables que afectan el proceso de extracción supercrítica
de Compuestos valiosos
 Influencia de la temperatura
A una presión constante, la densidad del CO2
disminuye cuando la temperatura aumenta. Este
efecto es más pronunciado a medida que aumenta
la compresibilidad,
 Influencia de un modificador
La baja polaridad del CO2 limita su uso a la
extracción de solutos relativamente apolar, o
moderadamente polares. Por lo tanto, se agrega
una pequeña cantidad de un disolvente orgánico
polar (metanol, acetonitrilo, agua, etc.), llamado
"Modificador", al fluido supercrítico para la
extracción de solutos más polares.(García, 1995;
Brunner, 2013). Figura 14. Solubilidad de aceite de palma en
CO2 en función de la presión. (●) sin modificador
y (○) con 10% de etanol (Bharath et al., 1992)
Aprovechamiento
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Variables que afectan el proceso de extracción supercrítica
de Compuestos valiosos
 Influencia de la presión
La presión del fluido es el parámetro principal que
influye en la recuperación de la extracción. Una
elevación de esta presión a una temperatura dada da
como resultado un aumento en la densidad del fluido
(García, 1995; Brunner, 2013).
 Influencia de la velocidad de flujo
La velocidad del fluido supercrítico que fluye a través
de la célula tiene una gran influencia en la eficiencia
de la extracción. Cuanto más lenta es la velocidad del
fluido, más profundamente penetra en la matriz.
 Influencia de la naturaleza de la matriz
Factores como el tamaño de partícula, forma, área superficial,
porosidad, humedad, nivel de solutos extraíbles y la naturaleza
de la matriz afectarán a los resultados analíticos.
Figura 15. Diagrama de densidad en función de
la temperatura y la presión (Camel et al., 1993)
Casos de estudio
Sistemas de aprovechamiento de residuos Stiven Loaiza Castro.
Los autores Sarmento et al. (2006) presentan en su artículo
el uso de la ruta de obtención de Aceite de salvado de arroz
rico en tocotrienoles y tocoferoles por medio de una extracción
supercrítica utilizando CO2 como fluido supercrítico, a
diferentes condiciones de presión y temperatura.
Figura 16. Esquema del extractor supercritico.
Fuente: Supercritical fluid extraction (SFE) of rice bran
oil to obtain fractions enriched with tocopherols and
tocotrienols . Sarmento et al., 2006.
1
Casos de estudio
Sistemas de aprovechamiento de residuos Stiven Loaiza Castro.
Los resultados del trabajo fomentan el uso de CO2 como fluido supercrítico para la obtención de aceite de
salvado de arroz rico en tocoles mediante la técnicaa de extracción supercrítica.
1
Figura 17. Masa de tocoles determinado mediante HLPC
Fuente: Supercritical fluid extraction (SFE) of rice bran oil to obtain fractions enriched with tocopherols
and tocotrienols . Sarmento et al., 2006.
Resultados
Casos de estudio
Sistemas de aprovechamiento de residuos Stiven Loaiza Castro.
Los autores Moyses N et al. (2014) presentan en su artículo
el uso de la ruta de obtención de Tocotrienoles a partir de las
semillas de Achiote por medio de una extracción supercrítica
utilizando CO2 como fluido supercrítico y tanques de
extracción en serie, a diferentes condiciones de presión y
temperatura.
Figura 18. Modelo representativo de una operación
pseudocontinua con seis extractores; tiempo 2 > tiempo
1..
Fuente: Extraction of tocotrienols from annatto seeds
by a pseudocontinuously operated SFE process
integrated with low-pressuresolvent extraction for
bixin production. Moyses N et al. (2014) .
2
Casos de estudio
Sistemas de aprovechamiento de residuos Stiven Loaiza Castro.
Los resultados mostrados en este estudio nos permiten concluir que es posible obtener aceite rico en tocotrienol
a partir de semillas de achiote mediante SFE-CO2 pseudocontinuo utilizando el proceso propuesto y el criterio
adecuado para el escalado.
2
Figura 19. Cinética de extracción del aceite rico en tocotrienoles realizada de forma pseudocontinua() con
cuatro etapas y en operación por lotes para E-1 () y E-2 ().
Fuente: Extraction of tocotrienols from annatto seeds by a pseudocontinuously operated SFE process
integrated with low-pressuresolvent extraction for bixin production. Moyses N et al. (2014) .
Resultados
Conclusiones
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de aprovechamiento de residuos
 La extracción con fluidos supercríticos es una técnica muy útil
como método de separación y preconcentración de analitos en
muestras complejas, además de la recuperación de compuestos
valiosos (CV – vitaminas), como lo son los Tocoles.
 Presenta condiciones muy favorables desde el punto de vista
medioambiental, satisfaciendo la postura de la “química
verde”.
 La facilidad con la que pueden modificarse estos fluidos
posibilita la optimización de las condiciones para que el
proceso de separación cumpla las especificaciones deseadas.
 La extracción con fluidos supercríticos es una técnica cada vez
más usada, tanto en aplicaciones farmacéuticas como en
aplicaciones agroalimentarias o en toxicología.
Referencias Bibliográficas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Bharath R, Inomata H, Adschiri T, Arai K. Phase Equilibrium Study for the Separation and Fractination of Fatty Oil Components
using Supercritical Carbon Dioxide. Fluid Phase Equilibria. 1992; 81: 307-320.
Bhimanagouda P, Brodbelt J, Miller E, Turner N. Potential Health Benefits of Citrus: An Overview. American Chemical Society. 2009;
936: 1-16.
Byrappa K, Ohara S, Adschiri T. Nanoparticles synthesis using supercritical fluid technology towards biomedical applications.
Advanced drug delivery reviews. 2008; 60 (3): 299-327.
Camel V, Tambuté A, Caude M. Analytical-scale supercritical fluid extraction: a promising technique for the determination of
pollutants in environmental matrices. Journal of Chromatography. 1993; 642 (1): 263-281.
Chafer A, Pascual-Martí M.C, Salvador A, Berna A. Supercritical fluid extraction and HPLC determination of relevant polyphenolic
compounds in grape skin. Journal of Separation Science. 2005; 28 (16): 2050-2056.
Fernández Hernando P, Martin-Esteban A, Pérez-Conde C, Vidal M, Cámara C. Toma y tratamiento de muestras.1ª ed. Madrid:
Síntesis; 2004.
Fidalgo-Used N, Blanco-Gonzalez E, Sanz-Medel A. Sample handling strategies for the determination of persistent trace organic
contaminants from biota samples. Analytica Chimica Acta. 2007; 590 (1): 1-16.
Referencias Bibliográficas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Letourneau J.J, Vigneau S, Gonus P, Fages J. Micronized cocoa butter particles produced by a supercritical process. Chemical Engineering and
Processing. 2005; 44 (2): 201-207.
Leyendecker D, Leyendecker D, Schmitz F, Lorenschat B, Klesper E. Supercritical Fluid Chromatography using mixtures of carbon dioxide or
ethane with 1,4-dioxane as eluents. Journal of Chromatography A. 1987; 398: 105-123.
Luque de Castro M.D, Valcárcel M, Tena M.T. Extracción con fluidos supercríticos en el proceso analítico. España: Reverté; 1993.
Márquez-Cardozo, C. J., Molina-Hernández, D., Caballero-Gutiérrez, B. L., Ciro-Velásquez, H. J., Restrepo-Molina, D. A., & Correa-Londoño, G.
(2021). Physical, physiological, physicochemical and nutritional characterization of pumpkin (Cucurbita maxima) in postharvest stage cultivated
in Antioquia-Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 74(3), 9735-9744. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0304-
28472021000309735&script=sci_arttext&tlng=en
McAvoy Y, Backstrom B, Janhunen K, Stewart A, Cole M.D. Supercritical fluid chromatography in forensic science: a critical appraisal. Forensic
Science International. 1999; 99(2): 107-122.
Mendiola J.A. Extracción de compuestos bioactivos de microalgas mediante fluidos supercríticos. (Tesis doctoral). Universidad autónoma de
Madrid. 2008.
Molnar P, Thorey P, Bansaghi G, Szekely E, Poppe L, Tomin A, Kemeny S, Fogassy E, Simandi B. Resolution of racemic trans-1, 2 cyclohexanediol
with tartaric acid. Tetrahedron: Asymmetry. 2008; 19 (13):1587-1592
Referencias Bibliográficas
Stiven Loaiza Castro
Sistemas de Aprovechamiento de Residuos
Ozge Guney A.A. Synthesis of controlled-release products in supercritical medium. AIChE Journal. 2002; 48 (4): 856-866.
Pasquali I, Bettini R, Giordano F. Solid-state chemistry and particle engineering with supercritical fluids in pharmaceutics. European Journal of
Pharmaceutical Sciences. 2006; 27 (4): 299-310.
Pasquali I, Bettini R. Are pharmaceutics really going supercritical?. International journal of pharmaceutics. 2008; 364(2):176-187
Reverchon E, Antonacci A. Polymer microparticles production by supercritical assisted atomization. Journal of Supercritical Fluids. 2007; 39(3):
444-452.
Tilly K, Chaplin R, Foster N. Supercritical fluid extraction of the triglycerides present in vegetable oils. Separation Science and Tecnology. 1990;
25 (4): 357-367.
Tservistas M, Levy M. S, Lo-Yim M. Y, O’Kennedy R. D, York P, Humphrey G. O, Hoare M. The formation of plasmid DNA loaded pharmaceutical
powders using supercritical fluid technology. Biotechnol. Bioeng. 2000; 72 (1), 12–18.
Turner C, King J.W, Mathiasson L. Supercritical fluid extraction and chromatography for fatsoluble vitamin analysis (Review). Journal of
Chromatography A. 2001; 936: 215-237.
Valcárcel M. principios de quimica analítica.1ª ed. Barcelona: Springer-Verlag Iberica S.A. 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaOperaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industria
Patricia Zambrano Mora
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
luisArmando2015
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
Nestor Melendez Gomez
 
Reduccion de tamano_y_tamizado
Reduccion de tamano_y_tamizadoReduccion de tamano_y_tamizado
Reduccion de tamano_y_tamizado
JuanDiegoGonzales2
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Jhonás A. Vega
 
Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosNelly Landeros
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
romypech
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónDr. Marcelo Ramos
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
Ckarlos Galván Cortés
 
Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
Arturo Caballero
 
Métodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentalMétodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentaljuliocesarmx87
 
Espectroscopía de emisión atómica
Espectroscopía de emisión atómicaEspectroscopía de emisión atómica
Espectroscopía de emisión atómicaoscarfe24
 
Informe de cafeina
Informe de cafeinaInforme de cafeina
Informe de cafeina
Lucy idaly
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentosyolichavez
 
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
Produccion de-penicilina-por-fermentacionProduccion de-penicilina-por-fermentacion
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
carlos
 
Métodos clásicos
Métodos clásicosMétodos clásicos
Métodos clásicos
Ramon Garcia Prieto
 
Expo mezclado
Expo mezcladoExpo mezclado
Expo mezcladoDELMYTRE
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaOperaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industria
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Proteina unicelular
Proteina unicelularProteina unicelular
Proteina unicelular
 
Reduccion de tamano_y_tamizado
Reduccion de tamano_y_tamizadoReduccion de tamano_y_tamizado
Reduccion de tamano_y_tamizado
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
 
Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
 
Procesado de alimentos
Procesado de alimentos Procesado de alimentos
Procesado de alimentos
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
 
Métodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentalMétodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumental
 
Espectroscopía de emisión atómica
Espectroscopía de emisión atómicaEspectroscopía de emisión atómica
Espectroscopía de emisión atómica
 
Informe de cafeina
Informe de cafeinaInforme de cafeina
Informe de cafeina
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
 
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
Produccion de-penicilina-por-fermentacionProduccion de-penicilina-por-fermentacion
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
 
Tema 46.1
Tema 46.1Tema 46.1
Tema 46.1
 
Métodos clásicos
Métodos clásicosMétodos clásicos
Métodos clásicos
 
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
Expo mezclado
Expo mezcladoExpo mezclado
Expo mezclado
 

Similar a Extracción de compuestos valiosos por fluidos supercríticos

manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
 manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
manual de prevencion y control de la contaminacion ambientalrosmery10993
 
153-Article Text-371-2-10-20170420.pdf
153-Article Text-371-2-10-20170420.pdf153-Article Text-371-2-10-20170420.pdf
153-Article Text-371-2-10-20170420.pdf
GiselleMoralesFallo
 
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de CalidadDiseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
YonerAlitoSalasPasto1
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
Destilador fraccional horizontal
Destilador fraccional horizontalDestilador fraccional horizontal
Destilador fraccional horizontal
Eduardo Guadarrama
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
A1ejan0ra
 
Definición de capacidad de carga y tratamiento de agua
Definición de capacidad de carga y tratamiento de aguaDefinición de capacidad de carga y tratamiento de agua
Definición de capacidad de carga y tratamiento de agua
Ridberth Ramirez Verastegui
 
Tratamiento de las aguas residuales generadas en la
Tratamiento de las aguas residuales generadas en laTratamiento de las aguas residuales generadas en la
Tratamiento de las aguas residuales generadas en la
Barbara Cabanillas
 
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
inghaimar
 
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivoAmaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
Alejandro Amaya C
 
Tratamiento de-bioabonos-en-aguas-residuales1
Tratamiento de-bioabonos-en-aguas-residuales1Tratamiento de-bioabonos-en-aguas-residuales1
Tratamiento de-bioabonos-en-aguas-residuales1
rosmeryvizama
 
Protocolo proyecto-final-mod-4
Protocolo proyecto-final-mod-4Protocolo proyecto-final-mod-4
Protocolo proyecto-final-mod-4
Adin Abrham Mendez Rodriguez
 
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema  FiME Hacienda MajavitaEvaluación sistema  FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
inghaimar
 
Sistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacionSistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacion
MaritaMoraMorita
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Fernando Esclopis
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaf0607
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Nancy JM
 
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Ober Romero
 

Similar a Extracción de compuestos valiosos por fluidos supercríticos (20)

manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
 manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
manual de prevencion y control de la contaminacion ambiental
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
Plantas Medicinales
Plantas MedicinalesPlantas Medicinales
Plantas Medicinales
 
153-Article Text-371-2-10-20170420.pdf
153-Article Text-371-2-10-20170420.pdf153-Article Text-371-2-10-20170420.pdf
153-Article Text-371-2-10-20170420.pdf
 
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de CalidadDiseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
Diseño de Bioprocesos y sistemas de Gestión de Calidad
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
Destilador fraccional horizontal
Destilador fraccional horizontalDestilador fraccional horizontal
Destilador fraccional horizontal
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
 
Definición de capacidad de carga y tratamiento de agua
Definición de capacidad de carga y tratamiento de aguaDefinición de capacidad de carga y tratamiento de agua
Definición de capacidad de carga y tratamiento de agua
 
Tratamiento de las aguas residuales generadas en la
Tratamiento de las aguas residuales generadas en laTratamiento de las aguas residuales generadas en la
Tratamiento de las aguas residuales generadas en la
 
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
 
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivoAmaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
 
Tratamiento de-bioabonos-en-aguas-residuales1
Tratamiento de-bioabonos-en-aguas-residuales1Tratamiento de-bioabonos-en-aguas-residuales1
Tratamiento de-bioabonos-en-aguas-residuales1
 
Protocolo proyecto-final-mod-4
Protocolo proyecto-final-mod-4Protocolo proyecto-final-mod-4
Protocolo proyecto-final-mod-4
 
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema  FiME Hacienda MajavitaEvaluación sistema  FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
 
Sistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacionSistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacion
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
 

Último

Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 

Último (20)

Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 

Extracción de compuestos valiosos por fluidos supercríticos

  • 1. Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Sistemas de extracción supercrítica de compuestos valiosos (CV – vitaminas) a partir de residuos ASIGNACIÓN 01
  • 2. Extracción supercrítica Objetivos Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos General: Establecer generalidades acerca de la extracción supercrítica con el fin de recuperar compuesto valiosos (CV – vitaminas) a partir de residuos Específicos: 1. Entender la fundamentación respecto a la extracción supercrítica. 2. Comprender la funcionalidad de los fluidos supercríticos. 3. Importancia de los compuestos valiosos en el mercado, a partir de residuos.
  • 3. Contenido Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Introducción • Definiciones básicas alrededor de la extracción supercrítica. • Tipos de compuestos valiosos. • Extracción supercrítica. • Ventajas y desventajas de la extracción supercrítica. Residuos y los compuestos valiosos • Residuos empleados para la extracción de compuestos valiosos. • Características de los productos. Aprovechamiento • Clasificación/Tipos de extracción supercrítica. • Equipos y sus características. • Condiciones de operación en la extracción supercrítica. • Variables que afectan el proceso de extracción supercrítica de CV. • Casos de estudio.
  • 4. Introducción Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Figura 1. Residuos agroindustriales. Tomado de: http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art 95/img/img0.jpg En la actualidad el desarrollo de la industria conlleva a la producción de residuos y, por consiguiente, a implementar y perfeccionar nuevas técnicas o métodos para un mejor aprovechamiento. En el proceso de los alimentos, además del producto deseado, se generan subproductos, residuos y productos fuera de norma (Méndez, 1995), cada uno de los cuales puede servir para consumo humano o animal y aplicación industrial, lo que traería beneficios económicos. Debido a las exigencias crecientes del mercado, la transformación de los productos agrícolas se ha convertido en parte importante de los procesos industriales dentro de muchas empresas. Dichos procesos ocasionan de forma ineludible residuos causantes de contaminación ambiental en aguas, suelos y atmósfera, que además ponen en peligro la salud humana y el nicho ecológico de muchas especies animales y vegetales.
  • 5. Introducción Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Figura 2. Desperdicios y residuos vegetales. Tomado de: https://hablandoenvidrio.com/reciclar-residuos-organicos/ Según Herrera y Marín (2018), se registran cerca de 1.300 millones de toneladas de pérdidas y desperdicios alimentarios y para el contexto colombiano, se estima que se desaprovechan alrededor de 6,1 millones de toneladas de frutas y verduras al año. Es necesario garantizar la correcta disposición de este tipo de residuos los cuales incluyen pulpa, raíces, semillas, cáscaras y hojas.
  • 6. Definiciones básicas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Figura 3. Equipo de extracción supercrítica. Tomado de: https://www.redalyc.org/journal/4419/441960176010/2007-7858- cuat-13-02-128-gf1.png Esta técnica utiliza dióxido de carbono al someterlo a cierta temperatura y presión para que se convierta en un fluido supercrítico, es decir por encima de su punto crítico termodinámico, adquiriendo la propiedad de difundirse a través de los sólidos como un gas y de disolver los materiales como un líquido Extracción supercrítica Figura 4. Variación de la densidad en función de la presión y temperatura en las cercanías del punto crítico. PR, TR y Ρr son las variables reducidas (PR=P/PC, TR=T/TC y ρR=ρ/ρC) (Mendiola, 2008)..
  • 7. Definiciones básicas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Un fluido supercrítico (FSC), es cualquier sustancia que se encuentre en condiciones de presión y temperatura superiores a las de su punto crítico. En estas condiciones el fluido adquiere propiedades particulares que le permiten disolver materiales como un líquido y difundirse como un gas. Fluido supercrítico Figura 5. Diagrama de fases sólido/líquido/gas. PT: punto triple, PC: punto crítico, Pc: presión crítica, Tc: temperatura crítica (Mendiola, 2008) Tabla 1. Condiciones criticas para diferentes compuestos químicos (Velasco et al., 2007).
  • 8. Definiciones básicas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Los compuestos valiosos hacen alusión a los compuestos que en su mayoría son de interés para la industria farmacéutica. Dado que la industria de procesamiento de frutas en Colombia genera importantes cantidades de residuos no comestibles, estos pueden, potencialmente, ser una fuente importante para la extracción de compuestos valiosos (Figura 6). Compuesto valioso Figura 6. Esquema del Mango con sus componentes principales. Tomado de: https://frutasyverduras.info/wp- content/uploads/2018/08/mango-beneficios-1.jpg
  • 9. Definiciones básicas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos El proceso de extracción por fluidos supercríticos consta básicamente de 4 etapas (Kiran, 2012; Brunner, 2013) 1. Presurización: Se eleva la presión, por encima de la presión critica de la sustancia a emplear como solvente. 2. Ajuste de temperatura: Se eleva o disminuye la temperatura, por cualquier medio físico o mecánico, para llevar el solvente a la temperatura adecuada de extracción (por encima de su temperatura crítica). 3. Extracción: El fluido supercrítico entra en contacto con la muestra que contiene el soluto de interés en el extractor. 4. Separación: El solvente se descomprime a una presión inferior a la crítica, lo que provoca que se libere del soluto. Extracción supercrítica Figura 7. Extracción por fluidos supercríticos. Tomado de: http://www.ucm.es/data/cont/docs/1334-2017-03- 06-tec_lcalvo2_1.jpg
  • 10. Definiciones básicas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Los compuestos valiosos que se pueden obtener de los residuos, depende de la matriz a trabajar durante el proceso extractivo, pero en términos generales los compuestos valiosos son:  Compuestos fenólicos  Carotenoides  Flavonoides  Vitaminas  Antioxidantes  Enzimas  Antocianinas Tipos de Compuestos Valiosos Figura 8. Isómeros de los tocoles (Márquez- Cardozo et al., 2021).
  • 11. Definiciones básicas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Ventajas y desventajas de la extracción supercrítica Fuente: Elaboración propia. Tabla 2. Ventajas y desventajas de la extracción supercrítica. Método de extracción Ventajas Desventajas Sistemas de extracción supercrítica - Debido a su baja viscosidad y alta difusividad, el fluido supercrítico puede penetrar dentro de un sólido poroso con mayor facilidad, lo que resulta en una extracción más rápida. - La disolución del fluido supercrítico es controlado en función de la presión y/o temperatura. - En la extracción supercrítica se hace pasar fluido fresco a través de la muestra continuamente. - Los fluidos supercríticos son fácilmente recuperados del extracto mediante despresurización. - Los compuestos termolábiles pueden ser extraídos sin daño alguno debido a las bajas temperaturas empleadas. - La extracción supercrítica utiliza disolventes no hostiles con el medio ambiente. - El fluido supercrítico puede ser reciclado o reusado, minimizando la generación de desperdicios. - Debido a la naturaleza del proceso se requieren presiones elevadas para llevar a cabo la extracción. - Alto costo debido a la inversión para el equipo y mantenimiento. - La compresión del solvente requiere medidas elaboradas de recirculación para reducir los costos energéticos. - El uso de modificares puede alterar la polaridad del CO2, pero pueden quedar en el extracto necesitando un proceso de separación posterior.
  • 12. Residuos y su aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Según la literatura, algunos compuestos funcionales (fenólicos, carotenoides, flavonoides, vitaminas, antioxidantes, enzimas y antocianinas, entre otros) podrían encontrarse en la parte comestible de las frutas, y también en sus residuos. Para ello, se toma un estudio realizado en el IBA, con el fin de la extracción de compuestos valiosos con fluidos supercríticos (cualquier fluido sometido a temperaturas extremas) a partir de cáscaras, semillas y bagazos de la mora y el aguacate. Residuos Empleados para la Extracción de Compuestos Valiosos La mora tiene una buena oferta de compuestos fenólicos y extractos con capacidad antioxidante, así como una fuente de antocianinas, para las que existe aplicaciones en la medicina, específicamente en la prevención del cáncer. En el caso del aguacate, (variedad Hass) fueron utilizadas la cáscara y pepa (semilla), de las cuales se extrajeron flavonoides, terpenoides, esteroides, saponinas y taninos. También, ambos residuos serían esenciales en la producción de extractos con capacidad antioxidante. Figura 9. Residuos de aguacate. Tomado de: https://www.lacapital.com.mx/files/news/2018- 03-15-163118aguacate.JPG
  • 13. Residuos y su aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos La Extracción supercrítica es una técnica muy usada en los procesos industriales de extracción desde hace varias décadas, especialmente en la industria agroalimentaria (49%), como se puede observar en la Figura 10. También es ampliamente usada en el sector químico (27%) y el farmacéutico (20%). Características de los Productos Figura 10. Porcentajes del uso de la EFS en los distintos sectores industriales (Mendiola, 2008).  Extracción de lípidos.  Extracción de antioxidantes naturales.  Extracción de alcaloides, aromas y especias.
  • 14. Aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos  Forma estática En la forma estática, la celda o cilindro de extracción es presurizado manteniendo cerrada la válvula de salida del extractor. Finalizada la extracción la válvula es abierta, permitiendo el paso del fluido con los compuestos extraídos al sistema de colección (García, 1995; Brunner, 2013).  Forma dinámica En la forma dinámica el fluido en estado supercrítico se deja fluir de manera continua por el cilindro de extracción, manteniendo las válvulas de entrada y salida del cilindro extractor abiertas durante el tiempo de extracción (García, 1995; Brunner, 2013). Clasificación/Tipos de Extracción Supercrítica Figura 11. Extracción por fluidos supercríticos. Tomado de: http://www.ucm.es/data/cont/docs/1334-2017-03- 06-tec_lcalvo2_1.jpg
  • 15. Aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Equipos y características Figura 12. Proceso de extracción de Tocoles para las semillas de Achiote. Fuente: Elaboración propia.
  • 16. Aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Condiciones de Operación en la Extracción Supercrítica Tabla 3. Aceites y lípidos extraídos con CO2 supercrítico (Velasco et al., 2007). Tabla 4. Antioxidantes naturales extraídos con CO2 supercrítico (Velasco et al., 2007).
  • 17. Aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Condiciones de Operación en la Extracción Supercrítica Tabla 5. Alcaloides, aromas y especias extraídos con CO2 supercrítico (Velasco et al., 2007).
  • 18. Aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Variables que afectan el proceso de extracción supercrítica de CV Las principales variables a tener en cuenta son: densidad del fluido (Presión y temperatura), tipo de extracción (Dinámica o estática), volumen y velocidad de flujo del disolvente o tiempo de extracción, modificador (tipo y forma de adición), características de la muestra (tamaño de partícula, grado de humedad, entre otros), tipo de restrictor y sistema de colección (tipo y volumen de disolvente o material absorbente y disolvente de elución, temperatura, entre otros) (García, 1995; Kiran, 2012; Brunner 2013; Reglero et al., 2005; Conde y Guerrero, 2009). Figura 13. Diagrama de fases de una sustancia pura (Mendiola, 2008).
  • 19. Aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Variables que afectan el proceso de extracción supercrítica de Compuestos valiosos  Influencia de la temperatura A una presión constante, la densidad del CO2 disminuye cuando la temperatura aumenta. Este efecto es más pronunciado a medida que aumenta la compresibilidad,  Influencia de un modificador La baja polaridad del CO2 limita su uso a la extracción de solutos relativamente apolar, o moderadamente polares. Por lo tanto, se agrega una pequeña cantidad de un disolvente orgánico polar (metanol, acetonitrilo, agua, etc.), llamado "Modificador", al fluido supercrítico para la extracción de solutos más polares.(García, 1995; Brunner, 2013). Figura 14. Solubilidad de aceite de palma en CO2 en función de la presión. (●) sin modificador y (○) con 10% de etanol (Bharath et al., 1992)
  • 20. Aprovechamiento Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Variables que afectan el proceso de extracción supercrítica de Compuestos valiosos  Influencia de la presión La presión del fluido es el parámetro principal que influye en la recuperación de la extracción. Una elevación de esta presión a una temperatura dada da como resultado un aumento en la densidad del fluido (García, 1995; Brunner, 2013).  Influencia de la velocidad de flujo La velocidad del fluido supercrítico que fluye a través de la célula tiene una gran influencia en la eficiencia de la extracción. Cuanto más lenta es la velocidad del fluido, más profundamente penetra en la matriz.  Influencia de la naturaleza de la matriz Factores como el tamaño de partícula, forma, área superficial, porosidad, humedad, nivel de solutos extraíbles y la naturaleza de la matriz afectarán a los resultados analíticos. Figura 15. Diagrama de densidad en función de la temperatura y la presión (Camel et al., 1993)
  • 21. Casos de estudio Sistemas de aprovechamiento de residuos Stiven Loaiza Castro. Los autores Sarmento et al. (2006) presentan en su artículo el uso de la ruta de obtención de Aceite de salvado de arroz rico en tocotrienoles y tocoferoles por medio de una extracción supercrítica utilizando CO2 como fluido supercrítico, a diferentes condiciones de presión y temperatura. Figura 16. Esquema del extractor supercritico. Fuente: Supercritical fluid extraction (SFE) of rice bran oil to obtain fractions enriched with tocopherols and tocotrienols . Sarmento et al., 2006. 1
  • 22. Casos de estudio Sistemas de aprovechamiento de residuos Stiven Loaiza Castro. Los resultados del trabajo fomentan el uso de CO2 como fluido supercrítico para la obtención de aceite de salvado de arroz rico en tocoles mediante la técnicaa de extracción supercrítica. 1 Figura 17. Masa de tocoles determinado mediante HLPC Fuente: Supercritical fluid extraction (SFE) of rice bran oil to obtain fractions enriched with tocopherols and tocotrienols . Sarmento et al., 2006. Resultados
  • 23. Casos de estudio Sistemas de aprovechamiento de residuos Stiven Loaiza Castro. Los autores Moyses N et al. (2014) presentan en su artículo el uso de la ruta de obtención de Tocotrienoles a partir de las semillas de Achiote por medio de una extracción supercrítica utilizando CO2 como fluido supercrítico y tanques de extracción en serie, a diferentes condiciones de presión y temperatura. Figura 18. Modelo representativo de una operación pseudocontinua con seis extractores; tiempo 2 > tiempo 1.. Fuente: Extraction of tocotrienols from annatto seeds by a pseudocontinuously operated SFE process integrated with low-pressuresolvent extraction for bixin production. Moyses N et al. (2014) . 2
  • 24. Casos de estudio Sistemas de aprovechamiento de residuos Stiven Loaiza Castro. Los resultados mostrados en este estudio nos permiten concluir que es posible obtener aceite rico en tocotrienol a partir de semillas de achiote mediante SFE-CO2 pseudocontinuo utilizando el proceso propuesto y el criterio adecuado para el escalado. 2 Figura 19. Cinética de extracción del aceite rico en tocotrienoles realizada de forma pseudocontinua() con cuatro etapas y en operación por lotes para E-1 () y E-2 (). Fuente: Extraction of tocotrienols from annatto seeds by a pseudocontinuously operated SFE process integrated with low-pressuresolvent extraction for bixin production. Moyses N et al. (2014) . Resultados
  • 25. Conclusiones Stiven Loaiza Castro Sistemas de aprovechamiento de residuos  La extracción con fluidos supercríticos es una técnica muy útil como método de separación y preconcentración de analitos en muestras complejas, además de la recuperación de compuestos valiosos (CV – vitaminas), como lo son los Tocoles.  Presenta condiciones muy favorables desde el punto de vista medioambiental, satisfaciendo la postura de la “química verde”.  La facilidad con la que pueden modificarse estos fluidos posibilita la optimización de las condiciones para que el proceso de separación cumpla las especificaciones deseadas.  La extracción con fluidos supercríticos es una técnica cada vez más usada, tanto en aplicaciones farmacéuticas como en aplicaciones agroalimentarias o en toxicología.
  • 26. Referencias Bibliográficas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Bharath R, Inomata H, Adschiri T, Arai K. Phase Equilibrium Study for the Separation and Fractination of Fatty Oil Components using Supercritical Carbon Dioxide. Fluid Phase Equilibria. 1992; 81: 307-320. Bhimanagouda P, Brodbelt J, Miller E, Turner N. Potential Health Benefits of Citrus: An Overview. American Chemical Society. 2009; 936: 1-16. Byrappa K, Ohara S, Adschiri T. Nanoparticles synthesis using supercritical fluid technology towards biomedical applications. Advanced drug delivery reviews. 2008; 60 (3): 299-327. Camel V, Tambuté A, Caude M. Analytical-scale supercritical fluid extraction: a promising technique for the determination of pollutants in environmental matrices. Journal of Chromatography. 1993; 642 (1): 263-281. Chafer A, Pascual-Martí M.C, Salvador A, Berna A. Supercritical fluid extraction and HPLC determination of relevant polyphenolic compounds in grape skin. Journal of Separation Science. 2005; 28 (16): 2050-2056. Fernández Hernando P, Martin-Esteban A, Pérez-Conde C, Vidal M, Cámara C. Toma y tratamiento de muestras.1ª ed. Madrid: Síntesis; 2004. Fidalgo-Used N, Blanco-Gonzalez E, Sanz-Medel A. Sample handling strategies for the determination of persistent trace organic contaminants from biota samples. Analytica Chimica Acta. 2007; 590 (1): 1-16.
  • 27. Referencias Bibliográficas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Letourneau J.J, Vigneau S, Gonus P, Fages J. Micronized cocoa butter particles produced by a supercritical process. Chemical Engineering and Processing. 2005; 44 (2): 201-207. Leyendecker D, Leyendecker D, Schmitz F, Lorenschat B, Klesper E. Supercritical Fluid Chromatography using mixtures of carbon dioxide or ethane with 1,4-dioxane as eluents. Journal of Chromatography A. 1987; 398: 105-123. Luque de Castro M.D, Valcárcel M, Tena M.T. Extracción con fluidos supercríticos en el proceso analítico. España: Reverté; 1993. Márquez-Cardozo, C. J., Molina-Hernández, D., Caballero-Gutiérrez, B. L., Ciro-Velásquez, H. J., Restrepo-Molina, D. A., & Correa-Londoño, G. (2021). Physical, physiological, physicochemical and nutritional characterization of pumpkin (Cucurbita maxima) in postharvest stage cultivated in Antioquia-Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 74(3), 9735-9744. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0304- 28472021000309735&script=sci_arttext&tlng=en McAvoy Y, Backstrom B, Janhunen K, Stewart A, Cole M.D. Supercritical fluid chromatography in forensic science: a critical appraisal. Forensic Science International. 1999; 99(2): 107-122. Mendiola J.A. Extracción de compuestos bioactivos de microalgas mediante fluidos supercríticos. (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Madrid. 2008. Molnar P, Thorey P, Bansaghi G, Szekely E, Poppe L, Tomin A, Kemeny S, Fogassy E, Simandi B. Resolution of racemic trans-1, 2 cyclohexanediol with tartaric acid. Tetrahedron: Asymmetry. 2008; 19 (13):1587-1592
  • 28. Referencias Bibliográficas Stiven Loaiza Castro Sistemas de Aprovechamiento de Residuos Ozge Guney A.A. Synthesis of controlled-release products in supercritical medium. AIChE Journal. 2002; 48 (4): 856-866. Pasquali I, Bettini R, Giordano F. Solid-state chemistry and particle engineering with supercritical fluids in pharmaceutics. European Journal of Pharmaceutical Sciences. 2006; 27 (4): 299-310. Pasquali I, Bettini R. Are pharmaceutics really going supercritical?. International journal of pharmaceutics. 2008; 364(2):176-187 Reverchon E, Antonacci A. Polymer microparticles production by supercritical assisted atomization. Journal of Supercritical Fluids. 2007; 39(3): 444-452. Tilly K, Chaplin R, Foster N. Supercritical fluid extraction of the triglycerides present in vegetable oils. Separation Science and Tecnology. 1990; 25 (4): 357-367. Tservistas M, Levy M. S, Lo-Yim M. Y, O’Kennedy R. D, York P, Humphrey G. O, Hoare M. The formation of plasmid DNA loaded pharmaceutical powders using supercritical fluid technology. Biotechnol. Bioeng. 2000; 72 (1), 12–18. Turner C, King J.W, Mathiasson L. Supercritical fluid extraction and chromatography for fatsoluble vitamin analysis (Review). Journal of Chromatography A. 2001; 936: 215-237. Valcárcel M. principios de quimica analítica.1ª ed. Barcelona: Springer-Verlag Iberica S.A. 1999.