SlideShare una empresa de Scribd logo
Q.F. Carlos Chinchay Barragán
PROCESO DE
FERMENTACION
BIORREACTOR
Un proceso de fermentación se lleva a
cabo en un recipiente llamado
fermentador o biorreactor, mediante el
cual determinados sustratos que
componen el medio de cultivo son
transformados por acción microbiana en
metabolitos y biomasa. El microorganismo
va aumentando en su concentración en el
transcurso del proceso al mismo tiempo
que el medio se va modificando y se
forman productos nuevos como
consecuencia de las actividades
catabólicas y anabólicas.
Para el diseño de los
biorreactores se debe
considerar la cinética del
crecimiento de las células
o microorganismos
(biomasa) y la velocidad
de formación de los
productos deseados.
Producción industrial: Fermentación
Sustrato
Productos de las Células
Enzimas
(Glucosa
Isomerasa)
Antibióticos
(Penicilina)
Aditivos
Alimenticios
(aminoácidos)
Alcohol
Productos
Químicos
(ácido cítrico)
Células
Levadura
Metabolitos Primarios y Secundarios
Sustrato de
crecimiento
Metabolito
Primario
Células
Las células y el metabolito se
producen más o menos
simultáneamente
Sustrato de
crecimiento
Metabolito
Primario
Células
Metabolito
Secundari
o
Después de producidas las células y
el metabolito primario, las células
convierten el metabolito primario en
uno secundario
Sustrato de
crecimiento
Metabolito
Primario
Células
Metabolito
Secundario
Después de producidas las células el
sustrato se convierte en un metabolito
secundario durante un posterior
crecimiento
Características de los metabolitos primarios
• Específicos de un grupo de organismos
• No esenciales para el crecimiento
• Dependiente de las condiciones de crecimiento
• Puede obtenerse una superproducción
Características de los metabolitos
secundarios
Diferencias entre metabolismo
primario y secundario
Vía metabólica de metabolitos secundarios con
anillos aromáticos
Glucosa
Eritrosa Fosfoenol-piruvato
3-Desoli-7-fosfo
D-arabinoheptulosonato
Ácido shikímico
Ácido corísmico
Ácido prefénico
Ácido
antranílico
Candicidina
Nistatina
Cloranfenicol
Ansamicina
Rifamicina
Nocardicina
FenilalaninaPolimixina Tirosina Novobiocina
Triptófano
Actinomicina
Piocianina
Metabolito
primario
Metabolito
secundario
ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
1) Propagación de cultivos, comienza en un tubo de
ensayo o un tubo congelado o liofilizado donde se
conserva la cepa de interés, o de una colonia del
microorganismo previamente seleccionado. Se propaga en
el laboratorio progresivamente aumentando el volumen del
medio de cultivo.
ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
2) Fermentación, con el material obtenido
anteriormente, se siembra el tanque de inoculo que
puede tener un volumen de 50, 500 ó 1000 L según
la escala industrial posterior. Del tanque de inoculo
se pasa posteriormente al fermentador industrial
(escalado) cuyo volumen, que varía de acuerdo al
producto a obtener y a su concentración, está
comprendido comúnmente entre 10,000 y 100,000
L.
Es necesario la preparación y esterilización de los
medios.
ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
3) Proceso de separación y purificación de los
productos; estas etapas comprenden en forma
general y sucesivamente: a) separación de
insolubles por filtración, centrifugación, o
decantación; b) separaciones primarias por
extracción, absorción, adsorción, ultrafiltración; c)
purificación por extracción líquido-líquido, o
extracción a dos fases acuosas, o cromatografía de
afinidad, y finalmente d) aislamiento del producto.
ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
4) Tratamiento de efluentes: si bien no
tiene una relación directa con el
producto, representa una etapa
imprescindible porque es fundamental
controlar la calidad del efluente que
sale de la fábrica y que es enviado
generalmente a un curso de agua, sea
un canal, arroyo, un río o al mar.
ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
1.- Fermentación discontinua (en batch)
Se considera un sistema cerrado.
Una fermentación discontinua puede ser considerada como un "sistema
cerrado".
Al inicio de la operación se añade la solución esterilizada de nutrientes y se
inocula con el microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la
incubación en condiciones óptimas de fermentación.
A lo largo de toda la fermentación no se añade nada, excepto oxígeno (en
forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el
pH.
TIPO DE FERMENTACION
2.- Fermentación alimentada (fed-batch)
Se considera una mejora del proceso cerrado discontinuo.
Una mejora del proceso cerrado discontinuo es la fermentación alimentada que se
utiliza en la producción de sustancias como la penicilina.
En los procesos alimentados, los sustratos se añaden escalonadamente a medida
que progresa la fermentación.
La formación de muchos metabolitos secundarios está sometida a represión
catabólica (efecto glucosa).
Por esta razón en el método alimentado los elementos críticos de la solución de
nutrientes se añaden en pequeñas concentraciones al principio de la fermentación y
continuan añadiéndose a pequeñas dosis durante la fase de producción.
TIPO DE FERMENTACION
3.- Fermentación continua
Se establece un sistema abierto.
la solución nutritiva estéril se añade continuamente al biorreactor y una
cantidad equivalente de solución utilizada de los nutrientes, con los
microorganismos se saca simultáneamente del sistema.
TIPO DE FERMENTACION
1.-PH
2.-ESPUMA
3.-OXÍGENO
4.-TEMPERATURA
5.-REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE
PRODUCTO.
CONTROL DEL PROCESO
• Control necesario para el desarrollo celular y formación de
producto.
• Control de forma indirecta o de forma directa:
• Directamente (Añadiendo agentes tamponantes):
– Fosfato inorgánico pH entre 6.0 y 7.5.
– Ácidos orgánicos pH bajos.
– Carbonato cálcico frente a la producción de ácidos.
– Hidroxisales, amoniaco, ácidos sulfúrico y clorhídrico.
• Indirectamente ( mediante un balance equitativo entre las fuentes
de carbohidrato y nitrógeno).
– Los carbohidratos bajan el pH (formación de ácidos
orgánicos).
– Asimilación del nitrato alcalinidad.
pH
• ORIGEN:
Desnaturalización de las proteínas en la
interfase gas- líquido.
• PROBLEMAS:
Ascender hasta ocupar totalmente la cabeza
del fermentador. Evacuar parte del
contenido del aparato por la salida del aire.
• SOLUCIÓN:
Antiespumantes ( agentes tensoactivos que
reducen la tensión superficial de las espumas
hasta dispersarlas ).
Rompedores mecánicos.
ESPUMA
• ANTIESPUMANTES:
– Eficacia (Depende de las condiciones de fermentación):
• Composición del medio, cepas microbianas, etapa de crecimiento,
configuración de las vías de aireación y del fermentador.
– Selección y cantidad del antiespumante:
• Procedimientos de ensayo y error.
• Uso de soportes(aceites orgánicos y minerales)
• Cantidad de antiespumante mínima ( afecta a la velocidad de
transferencia de oxígeno hasta u 50%)
• No deben ser tóxicos ni peligrosos, esterilizables por el calor y
baratos.
ANTIESPUMANTES
– Requerimientos en procesos aerobios.
– Influencia sobre los procesos metabólicos.
– Velocidad de absorción específica de oxígeno
concentración de oxígeno disuelto
– Antioxidantes como protección del producto.
OXIGENO
– Temperatura óptima para la producción
celular o de metabolitos.
– Uso de termostatos
TEMPERATURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Camacho & Meuer
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Rica Cane
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Paola Eyzaguirre Liendo
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaLorenzo Agudo García
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
CaRito Yambay
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicaciónEcuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones

La actualidad más candente (20)

Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Lab.grasas
Lab.grasasLab.grasas
Lab.grasas
 
Fundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólicaFundamentos de la fermentación alcohólica
Fundamentos de la fermentación alcohólica
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanicoBiorreactores con agitado neumatico y mecanico
Biorreactores con agitado neumatico y mecanico
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicaciónEcuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
Ecuación de Monod, cinética de crecimiento y tiempo de duplicación
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Fermentaciones
FermentacionesFermentaciones
Fermentaciones
 

Similar a CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)

HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptHIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
JhonataBrush1
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
Anibal Quintana
 
Reactores bioquímicos.pptx
Reactores bioquímicos.pptxReactores bioquímicos.pptx
Reactores bioquímicos.pptx
kaby5
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
UPTAEB
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
nirvalpacheco2
 
Bioreactores aspectos generales
Bioreactores aspectos generalesBioreactores aspectos generales
Bioreactores aspectos generales
William
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Karla Castillo
 
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptMICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
Leily7
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
JosCarlosMeneses
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
Leslie Aparicio
 
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesosPresentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesosCristian Hurtado
 
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
olga20022017
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
DeisyIzquierdo1
 
Tratamiento y producción de biogás
Tratamiento y producción de biogásTratamiento y producción de biogás
Tratamiento y producción de biogáscatamajo
 
Conferencia Carrera Agropecuaria..ppt
Conferencia Carrera Agropecuaria..pptConferencia Carrera Agropecuaria..ppt
Conferencia Carrera Agropecuaria..ppt
ByronEnriqueZevallos
 
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptxCULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
ArancibiaDavilaDamar
 

Similar a CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA) (20)

HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptHIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Reactores bioquímicos.pptx
Reactores bioquímicos.pptxReactores bioquímicos.pptx
Reactores bioquímicos.pptx
 
Unidad II Reactores
Unidad II ReactoresUnidad II Reactores
Unidad II Reactores
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
 
Fermentacion
Fermentacion Fermentacion
Fermentacion
 
Bioreactores aspectos generales
Bioreactores aspectos generalesBioreactores aspectos generales
Bioreactores aspectos generales
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
 
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.pptMICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
 
LA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsxLA FERMENTACION.ppsx
LA FERMENTACION.ppsx
 
lodos.pptx
lodos.pptxlodos.pptx
lodos.pptx
 
Fermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrialFermentacion: una vision industrial
Fermentacion: una vision industrial
 
Met. de cutivo
Met. de cutivoMet. de cutivo
Met. de cutivo
 
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesosPresentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
Martinez Jimenez Olga ARTICULO CIENTIFICO produccion de Acido Lactico por Lac...
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
 
Tratamiento y producción de biogás
Tratamiento y producción de biogásTratamiento y producción de biogás
Tratamiento y producción de biogás
 
Conferencia Carrera Agropecuaria..ppt
Conferencia Carrera Agropecuaria..pptConferencia Carrera Agropecuaria..ppt
Conferencia Carrera Agropecuaria..ppt
 
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptxCULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
CULTIVO DE SISTEMAS CONTINUO.pptx
 

Más de Botica Farma Premium

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
Botica Farma Premium
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
Botica Farma Premium
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Botica Farma Premium
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
Botica Farma Premium
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
Botica Farma Premium
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
Botica Farma Premium
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
Botica Farma Premium
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
Botica Farma Premium
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
Botica Farma Premium
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Botica Farma Premium
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Botica Farma Premium
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
Botica Farma Premium
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Botica Farma Premium
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
Botica Farma Premium
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Botica Farma Premium
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
Botica Farma Premium
 

Más de Botica Farma Premium (20)

Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria08.  nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
08. nuevas tendencias de la farmacia hospitalaria
 
07. comunicacion interpersonal en el paciente
07.  comunicacion interpersonal en el paciente07.  comunicacion interpersonal en el paciente
07. comunicacion interpersonal en el paciente
 
06. seguridad del paciente
06.  seguridad del paciente06.  seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
 
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional05.  antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
05. antimicrobianos de uso restringido en el instituto nacional
 
04. la pildora que cambio al mundo
04.  la pildora que cambio al mundo04.  la pildora que cambio al mundo
04. la pildora que cambio al mundo
 
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional03.  sistemas de gestion de la calidad en  soporte nutricional
03. sistemas de gestion de la calidad en soporte nutricional
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
Las 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM JuniorLas 4p de PVM Junior
Las 4p de PVM Junior
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
1. Ley 26842-1997 - Ley general de salud concordada
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Farmacia clinica dosis unitaria
Farmacia clinica  dosis unitariaFarmacia clinica  dosis unitaria
Farmacia clinica dosis unitaria
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICAAPERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
 
Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)Project Basic 05 (ICPNA)
Project Basic 05 (ICPNA)
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)

  • 1. Q.F. Carlos Chinchay Barragán PROCESO DE FERMENTACION
  • 2. BIORREACTOR Un proceso de fermentación se lleva a cabo en un recipiente llamado fermentador o biorreactor, mediante el cual determinados sustratos que componen el medio de cultivo son transformados por acción microbiana en metabolitos y biomasa. El microorganismo va aumentando en su concentración en el transcurso del proceso al mismo tiempo que el medio se va modificando y se forman productos nuevos como consecuencia de las actividades catabólicas y anabólicas.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Para el diseño de los biorreactores se debe considerar la cinética del crecimiento de las células o microorganismos (biomasa) y la velocidad de formación de los productos deseados.
  • 7.
  • 8. Producción industrial: Fermentación Sustrato Productos de las Células Enzimas (Glucosa Isomerasa) Antibióticos (Penicilina) Aditivos Alimenticios (aminoácidos) Alcohol Productos Químicos (ácido cítrico) Células Levadura
  • 9.
  • 10. Metabolitos Primarios y Secundarios Sustrato de crecimiento Metabolito Primario Células Las células y el metabolito se producen más o menos simultáneamente Sustrato de crecimiento Metabolito Primario Células Metabolito Secundari o Después de producidas las células y el metabolito primario, las células convierten el metabolito primario en uno secundario Sustrato de crecimiento Metabolito Primario Células Metabolito Secundario Después de producidas las células el sustrato se convierte en un metabolito secundario durante un posterior crecimiento
  • 11. Características de los metabolitos primarios
  • 12. • Específicos de un grupo de organismos • No esenciales para el crecimiento • Dependiente de las condiciones de crecimiento • Puede obtenerse una superproducción Características de los metabolitos secundarios
  • 14. Vía metabólica de metabolitos secundarios con anillos aromáticos Glucosa Eritrosa Fosfoenol-piruvato 3-Desoli-7-fosfo D-arabinoheptulosonato Ácido shikímico Ácido corísmico Ácido prefénico Ácido antranílico Candicidina Nistatina Cloranfenicol Ansamicina Rifamicina Nocardicina FenilalaninaPolimixina Tirosina Novobiocina Triptófano Actinomicina Piocianina Metabolito primario Metabolito secundario
  • 15.
  • 16. ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
  • 17. 1) Propagación de cultivos, comienza en un tubo de ensayo o un tubo congelado o liofilizado donde se conserva la cepa de interés, o de una colonia del microorganismo previamente seleccionado. Se propaga en el laboratorio progresivamente aumentando el volumen del medio de cultivo. ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
  • 18. 2) Fermentación, con el material obtenido anteriormente, se siembra el tanque de inoculo que puede tener un volumen de 50, 500 ó 1000 L según la escala industrial posterior. Del tanque de inoculo se pasa posteriormente al fermentador industrial (escalado) cuyo volumen, que varía de acuerdo al producto a obtener y a su concentración, está comprendido comúnmente entre 10,000 y 100,000 L. Es necesario la preparación y esterilización de los medios. ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
  • 19. 3) Proceso de separación y purificación de los productos; estas etapas comprenden en forma general y sucesivamente: a) separación de insolubles por filtración, centrifugación, o decantación; b) separaciones primarias por extracción, absorción, adsorción, ultrafiltración; c) purificación por extracción líquido-líquido, o extracción a dos fases acuosas, o cromatografía de afinidad, y finalmente d) aislamiento del producto. ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
  • 20. 4) Tratamiento de efluentes: si bien no tiene una relación directa con el producto, representa una etapa imprescindible porque es fundamental controlar la calidad del efluente que sale de la fábrica y que es enviado generalmente a un curso de agua, sea un canal, arroyo, un río o al mar. ESQUEMA DE UN PROCESO INDUSTRIAL
  • 21. 1.- Fermentación discontinua (en batch) Se considera un sistema cerrado. Una fermentación discontinua puede ser considerada como un "sistema cerrado". Al inicio de la operación se añade la solución esterilizada de nutrientes y se inocula con el microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la incubación en condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se añade nada, excepto oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH. TIPO DE FERMENTACION
  • 22. 2.- Fermentación alimentada (fed-batch) Se considera una mejora del proceso cerrado discontinuo. Una mejora del proceso cerrado discontinuo es la fermentación alimentada que se utiliza en la producción de sustancias como la penicilina. En los procesos alimentados, los sustratos se añaden escalonadamente a medida que progresa la fermentación. La formación de muchos metabolitos secundarios está sometida a represión catabólica (efecto glucosa). Por esta razón en el método alimentado los elementos críticos de la solución de nutrientes se añaden en pequeñas concentraciones al principio de la fermentación y continuan añadiéndose a pequeñas dosis durante la fase de producción. TIPO DE FERMENTACION
  • 23. 3.- Fermentación continua Se establece un sistema abierto. la solución nutritiva estéril se añade continuamente al biorreactor y una cantidad equivalente de solución utilizada de los nutrientes, con los microorganismos se saca simultáneamente del sistema. TIPO DE FERMENTACION
  • 24. 1.-PH 2.-ESPUMA 3.-OXÍGENO 4.-TEMPERATURA 5.-REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN DE PRODUCTO. CONTROL DEL PROCESO
  • 25. • Control necesario para el desarrollo celular y formación de producto. • Control de forma indirecta o de forma directa: • Directamente (Añadiendo agentes tamponantes): – Fosfato inorgánico pH entre 6.0 y 7.5. – Ácidos orgánicos pH bajos. – Carbonato cálcico frente a la producción de ácidos. – Hidroxisales, amoniaco, ácidos sulfúrico y clorhídrico. • Indirectamente ( mediante un balance equitativo entre las fuentes de carbohidrato y nitrógeno). – Los carbohidratos bajan el pH (formación de ácidos orgánicos). – Asimilación del nitrato alcalinidad. pH
  • 26. • ORIGEN: Desnaturalización de las proteínas en la interfase gas- líquido. • PROBLEMAS: Ascender hasta ocupar totalmente la cabeza del fermentador. Evacuar parte del contenido del aparato por la salida del aire. • SOLUCIÓN: Antiespumantes ( agentes tensoactivos que reducen la tensión superficial de las espumas hasta dispersarlas ). Rompedores mecánicos. ESPUMA
  • 27. • ANTIESPUMANTES: – Eficacia (Depende de las condiciones de fermentación): • Composición del medio, cepas microbianas, etapa de crecimiento, configuración de las vías de aireación y del fermentador. – Selección y cantidad del antiespumante: • Procedimientos de ensayo y error. • Uso de soportes(aceites orgánicos y minerales) • Cantidad de antiespumante mínima ( afecta a la velocidad de transferencia de oxígeno hasta u 50%) • No deben ser tóxicos ni peligrosos, esterilizables por el calor y baratos. ANTIESPUMANTES
  • 28. – Requerimientos en procesos aerobios. – Influencia sobre los procesos metabólicos. – Velocidad de absorción específica de oxígeno concentración de oxígeno disuelto – Antioxidantes como protección del producto. OXIGENO
  • 29. – Temperatura óptima para la producción celular o de metabolitos. – Uso de termostatos TEMPERATURA