SlideShare una empresa de Scribd logo
Extracción de Datos
Odalys_1
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_2
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_3
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_4
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_5
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_6
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_7
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_8
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_9
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Odalys_10
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_11
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_12
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_13
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_14
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_15
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_16
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_17
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_18
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_19
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Tatiana_20
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_21
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_22
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_23
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_24
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_25
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_26
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_27
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_28
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_29
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Sheyla_30
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 31
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 32
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 33
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 34
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 35
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 36
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 37
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 38
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 39
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Gladys 40
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Carla 41
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Conclusiones
Carla 42
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Carla 43
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Carla 44
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Carla 45
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Carla 46
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Carla 47
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Carla 48
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Carla 49
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
Carla 50
Fecha de extracción
Título de la publicación
Autor/es
Palabras claves
Resumen
Objetivos del estudio
20-06-2023
Desarrollo de la producción oral del idioma inglés mediante la implementación del aprendizaje cooperativo en el nivel su
Isamar Alejandra González Magallanes
Segundo idioma; enseñanza del inglés; aprendizaje cooperativo.
En general, la impartición de asignaturas de inglés en las instituciones de educación superior pública en México, donde e
El objetivo de la presente investigación es identificar si las estrategias de aprendizaje cooperativo favorecen el desarrollo
Los resultados de la presente indagatoria muestran que la producción oral del idioma inglés de los alumnos universitario
20-06-2023
Estrategia Didáctica para la Producción de Textos Escritos en Español como Lengua Extranjera.
Virgen Arelys Ferrer Miyares
Español Lengua Extranjera; Producción Escrita; Aprendizaje Cooperativo.
La habilidad de escribir, en la enseñanza de español como segunda lengua es la que presenta progresos más lentos en el a
El objetivo del siguiente trabajo es intercambiar saberes, culturas, valores, sentimientos, actitudes, integración, lo cual le
La estrategia didáctica sustentada en la interacción grupal posibilitó que los estudiantes no hispanohablantes elaboraran
20-06-2023
Experiencias y aprendizajes con juegos cooperativos.
Evelyn Agüero Cerdas
Juegos cooperativos, Educación para la Paz, aprendizaje, experiencia, vivencia, lúdico, cooperación, paz.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar experiencias y aprendizajes que han logrado algunos grupos de docente
El principal objetivo se dirige a presentar algunas de las experiencias y los aprendizajes que lograron los y las docentes p
Las experiencias con los juegos cooperativos reflejan la necesidad de fortalecer el trabajo en equipo, generar espacios no
20-06-2023
Posibilidades y limitaciones de la metodología del aprendizaje cooperativo en la Universidad.
Maria Elena Ortiz Espinoza
Limitaciones, aprendizaje cooperativo, universidad, metodología.
Una de las mayores preocupaciones en el ámbito del ejercicio de la docencia es el tema relacionado con los aspectos met
A través de este trabajo se pretende contribuir a la discusión sobre las implicaciones de la metodología del aprendizaje c
Es necesario enfatizar es que la cooperación si bien de forma amplia implica ayudar, contribuir, reforzar, animar, no es m
20-06-2023
TIC y enseñanza de E/LE: abc para principiantes.
Virginia González García
Enseñanza, TIC, Aprendizaje, Enseñanza.
Las TIC en sí no lo son tanto, pues engloban, entre otras, la comunicación por teléfono, que cuenta con una antigüedad d
Esbozar un panorama abarcador de conceptos, herramientas y utilidades que el profesor de E/LE debería conocer en una
Para terminar, invitamos al lector a que se adentre en las posibilidades que ofrecen estos utensilios digitales, con los que
20/06/2023
Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo.
Clemente Lobato Fraile
Aprendizaje cooperativo, trabajo de grupo, interacción grupal.
El aprendizaje cooperativo no es una experiencia innovadora reciente, sino una perspectiva metodológica con una larga t
Nuestra pretensión intenta aportar, recogiendo las últimas investigaciones, estudios y experiencias, una aproximación teó
Hemos llevado a cabo una aproximación al concepto y práctica del aprendizaje cooperativo, cuya rica trayectoria nos hab
20/06/2023
Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas.
Rafaela García, Joan Andrés Traver e Isabel Candela.
Aula, Aprendizaje cooperativo, características.
Uno de los problemas que, en la actualidad, más preocupan al profesorado y a la sociedad en general, es el comportamien
Nos vamos a centrar en los que, a nuestro juicio, son los factores responsables de los conflictos surgidos en el interior de
Es evidente que cambiar la forma de organizar el trabajo en el aula, pasando del aprendizaje individual al aprendizaje en
20-06-2023
El Español como Lengua Extranjera (ELE) con el fin específico del comercio exterior en la Educación Vocacional y Apl
Manuela Álvarez y Hong Zhai
Revisión sistemática; enseñanza vocacional y aplicada en China; ELE para fines específicos; español comercial; español
En este artículo se plantea como tema la situación de la enseñanza de ELE en el contexto de la formación de los profesio
Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los estudios sobre la enseñanza de español como le
Se constata que la enseñanza de ELE con el fin específico de ser una herramienta útil para el comercio exterior, prácticam
20-06-2023
Metodología didáctica en aulas y tiempos virtuales: el acompañamiento docente en acciones formativas b-learning.
Rodríguez-Jaume, María-José y Provencio Garrigós, Herminia
Comunidades de aprendizaje, Comunicación educativa, B-learning
La comunicación se centra en la fase de desarrollo de la acción formativa, esto es, en el trabajo realizado para la consecu
El objetivo es exponer, con actitud crítica y reflexiva, las acciones y estrategias de aprendizaje implementadas p
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) son hoy instrumentos clave en los procesos de socializac
20-06-2023
Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Voc
Angel B. Mogrovejo, Grover Mamani y Mari L. Tipo
Concurso de televisión; vocabulario inglés; aprendizaje de inglés; juego y simulación; técnica didáctica; gamificar
Se presentan y discuten los avances y resultados de una investigación sobre la aplicación de la Técnica Didáctica de Jueg
El objetivo es lograr aprendizajes significativos del vocabulario inglés en estudiantes de educación secundaria de habla h
De los resultados mostrados, del análisis y discusión, se pueden obtener las siguientes conclusiones sobre la aplicación d
20/06/2023
Preferencias de metodologías de aprendizaje a partir de modelos de elección
Néstor Flórez Oviedo, Sonia Quintero Arrubla
Preferencias declaradas; aprendizaje significativo; práctica pedagógica; logit multinomial
Se realizaron encuestas de preferencias declaradas, las cuales fueron codificadas para su modelación en el software Biog
El objetivo del presente trabajo es determinar el tipo de metodología de aprendizaje preferida por las estudiantes del prog
En cuanto a los resultados obtenidos en relación con la probabilidad de escogencia de metodología por parte de las estud
20/06/2023
Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua
Fernando Trujillo Sáez
Reflexión, aprendizaje cooperativo, lengua, tareas, contenidos curriculares
El presente artículo es una reflexión en torno al papel del llamado “aprendizaje cooperativo” con relación a la didáctica d
La propuesta metodológica tiene como objetivo central la adquisición de la lengua entendida como desarrollo de la comp
El Aprendizaje Cooperativo no es un recién llegado al mundo de la educación. Como se ha podido ver, estamos hablando
20/06/2023
El aprendizaje cooperativo en el aula
David W. Johnson, Roger T. Johnson, Edythe J. Holubec
Aprendizaje cooperativo, clase, activades, tareas
Explica qué es el aprendizaje cooperativo, describe qué hace que funcione y brinda estrategias para que el maestro del sa
Este libro tiene el propósito de aportar al docente las estrategias concretas que necesita para comenzar a aplicar el aprend
El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos con el fin de que los alumnos trabajen juntos para
20/06/2023
Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Katiusca Peña, María Pérez, Elsiré Rondón
Redes sociales, aprendizaje cooperativo, aprendizaje, colaborativo, Internet, experiencias educativas.
El crecimiento de las redes sociales (RS) en Internet, genera inquietudes de investigación por las posibilidades que brind
Los objetivos del estudio fueron: construcción de un marco referencial sobre implicaciones de las RS en el aprendizaje c
El estudio realizado da respuesta a las interrogantes planteadas en torno a la filosofía de las redes sociales y su relación c
20/06/2023
Actitudes hacia el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de español como lengua extranjera en institutos
Julia Katarina Kramberger
Aprendizaje cooperativo, aprendizaje en grupos, español como lengua extranjera, interacción directa, actitudes, factores
En el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras son muy importantes la autonomía del alumno y su participación act
El objetivo principal de la investigación era comprobar si de verdad los estudiantes de español como lengua extranjera p
El aprendizaje cooperativo es una de las técnicas más utilizadas en la didáctica de lenguas contemporáneas. Según la teo
20/06/2023
E/LE y TIC en las aulas de inmersión lingüística : una propuesta didáctica para fomentar el aprendizaje cooperativo
Verónica Ciendones Díaz
Enseñanza de lenguas; lengua española; inmersión cultural; integración; inmigrante.
La presencia del alumnado extranjero en las aulas españolas ha hecho cambiar el panorama educativo de España. Una de
El objetivo principal de este trabajo consiste en realizar una propuesta didáctica de español como lengua extranjera (E/L
En definitiva, con la realización de esta memoria, hemos aprendido que una buena experiencia metodológica nos indica q
20/06/2023
La enseñanza del español lengua extranjera en modalidad no presencial: una propuesta didáctica para alumnos sinohabla
Huan Wang
ELE, no presencial, alumnos sinohablantes, propuesta didáctica.
La enseñanza de español en modalidad no presencial para alumnado sino hablante es el tema de este TFM. A partir de la
El primer objetivo de la propuesta didáctica descrita en este TFM es conseguir que el alumnado sino hablante perfeccion
El español es la tercera lengua más hablada del mundo: 22 países en el mundo utilizan el español como primer idioma of
20/06/2023
Las necesidades de aprendizaje de español en adultos mayores
Ana María Pérez Fernández
Adulto mayor (AM), Enseñanza mayores, Español como lengua extranjera (ELE), +55, análisis de necesidades, educació
Los adultos mayores que deciden formarse y, en concreto, que aprenden una lengua extranjera, entre ellas el español, est
El objetivo es permitir que los estudiantes mayores de 55 años expresen sus gustos, intereses y percepciones respecto a s
Los estudiantes encuestados tienen entre sus intereses o aficiones viajar, leer libros, asistir a espectáculos y hacer deport
20/06/2023
Enseñanza de español como lengua extranjera en la escuela primaria: propuesta del diseño curricular de un programa de
Graciela Zúñiga
Lengua española; lenguas extranjeras; programa de estudios; escuela primaria; Estados Unidos.
Se presenta una propuesta de diseño curricular de un programa de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extran
Realizar el diseño curricular de un programa de español como lengua extranjera para la escuela primaria del colegio “Th
La realización del diseño curricular del programa de español como segunda lengua para la escuela primaria del colegio “
20/06/2023
Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pospand
Esperanza Román Mendoza, Cristóbal Suárez-Guerrero
COVID-19, modelos educativos, educación digital, ecosistemas de aprendizaje, pedagogía crítica.
La educación frente a la covid-19 ha puesto en práctica una infinidad de respuestas, todas urgentes, tentativas, generadas
El presente artículo defiende, partiendo de la teoría de los ecosistemas de aprendizaje, la necesidad de investigar cómo h
El enfoque reflexivo, holístico y pedagógico que subyace a este artículo y a todos los incluidos en este volumen permite
20/06/2023
Competencias genéricas en educación superiorMetodologías específicas para su desarrollo
Lourdes Villardón Gallego
Competencias; competencias genéricas; educación superior; aprendizaje significativo; docente
La enseñanza significativa y eficaz solo se da si como docentes somos innovadores, flexibles, adaptables a los cambios q
Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado
Finalmente, el capítulo presenta las claves del coaching, el reto es formar alumnos que, además de poseer excelentes con
20/06/2023
La integración de lenguaje y contenidos en la enseñanza del español como segunda lengua en el contexto escolar : imple
Trujillo Sáez, Fernando
intregración, lenguaje, enseñanza, evaluación, lengua
Se revisan algunos principios para la implementación del español como segunda lengua extranjera dentro del contexto es
Todos estos programas persiguen, a la vez que la adquisición de una segunda lengua, el aprendizaje integrado de otros co
La didáctica de la lengua viene desarrollando, desde los años setenta, estrategias de integración de lenguaje y contenidos
20/06/2023
Estrategia didáctica para la producción de textos escritos en español como lengua extranjera
Virgen Arelys Ferrer Miyares
Español Lengua Extranjera, Producción Escrita, Aprendizaje Cooperativo
La habilidad de escribir, en la enseñanza de español como segunda lengua es la que presenta progresos más lentos en el a
Aseguramiento de las condiciones previas que implican la preparación académica de los docentes en los conocimientos l
La estrategia didáctica sustentada en la interacción grupal posibilitó que los estudiantes no hispanohablantes elaboraran
20/06/2023
Competencia comunicativa intercultural y enseñanza de español LE/L2: antecedentes, estado actual y perspectivas futura
Casal, I. I., Méndez, C. R.
Enseñanza del español LE/L2, competencia comunicativa intercultural, competencia intercultural. Interculturalidad, desc
Actualmente vivimos en contextos de movilidad creciente en los que la competencia comunicativa intercultural (CCI) co
Analizar cómo reflejan las dimensiones de esta competencia algunos documentos institucionales de referencia en la ense
En resumen, el artículo destaca la importancia de la competencia comunicativa intercultural (CCI) en los contextos actua
20/06/2023
Telecolaboración y desarrollo efectivo de competencias de comunicación intercultural en el aula de español para fines ec
Gómez García, Luis Vicente, Morales Robles, Elva Morgado, Margarida
Español como lengua extranjera para fines económicos y comerciales;Competencia comunicativa intercultural;Aprendiz
En este trabajo describimos una experiencia didáctica destinada a desarrollar las actualmente más demandadas competen
El objetivo final consiste en crear, a través de trabajo cooperativo asistido por ordenador, la web en español de una empr
La implantación en esta práctica docente de una red internacional de telecolaboración, nos permitió recrear los escenario
20/06/2023
El aprendizaje cooperativo como herramienta metodológica, en el aprendizaje del idioma español como segunda lengua,
Leonardo Oxom Chén
Herramienta metodológica, aprendizaje, cooperación, estudiantes.
El propósito de la investigación fue determinar cómo el aprendizaje cooperativo se utiliza como una herramienta metodo
Determinar cómo se aplica el aprendizaje cooperativo en el aprendizaje del idioma español L2 como segunda lengua, en
De acuerdo a los datos obtenidos con los alumnos y el docente del curso, se concluye que el aprendizaje cooperativo es c
20/06/2023
La enseñanza de las lenguas profesionales y académicas
Rodríguez- Piñero Alcalá, Ana Isabel
lenguas para fines específicos, lenguas profesionales y académicas, enfoque centrado en el alumno, enfoque centrado en
La sociedad del conocimiento, la globalización, los fenómenos migratorios, las tecnologías de la información y la comun
El objetivo principal de este artículo es el de ofrecer un panorama actual de las principales metodologías docentes y técn
Independientemente de que se consideren las lenguas de especialidad como subconjuntos de recursos lingüísticos y prag
20/06/2023
Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE..., NL
Trujillo Sáez, Fernando
Competencias, tareas, currículum integrado, aprendizaje cooperativo,TIC.
La llegada de estudiantes de otros países a la escuela, ha enriquecido el panorama de la enseñanza de lenguas en los cent
El producto final puede ser el objetivo de un trabajo cooperativo que refuerza las posibilidades de interacción del propio
Cerramos aquí este marco de actuación. Sin embargo, como propuesta didáctica en desarrollo, estamos convencidos de q
20/06/2023
Gamificación y Breakout Edu en Formación Profesional. El programa «Grey Place» en Integración Social
Manzano León, Ana, Sánchez Sánchez, María, Trigueros Ramos, Rubén. Álvarez Hernández, Joaquín, Aguilar Parra, Jo
Formación profesional, juego educativo, tecnologías de la información y la comunicación, profesor de educación especia
La gamificación educativa es el uso de dinámicas y mecánicas propias de los juegos al ámbito educativo, con el objetivo
Objetivo principal es «aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo
La aportación que ha hecho esta experiencia de aula a la Intervención Sociocomunitaria ha sido la creación e implementa
20/06/2023
El discurso académico en español como LE/L2: nuevos contextos,nuevas metodologias
Susana Pastor Cesterosa, Anita Ferreira Cabrera
Discurso, académico, español, metodologías.
El presente monográfico ofrece una visión actualizada de la investigación sobre el discurso académico (oral y escrito) en
El objetivo de facilitar a personas no nativas de una lengua la adquisición de destrezas que les permiten cumplir con tare
Finalmente, como una contribución al área de la evaluación del español académico como L2, en este monográfico se ha c
20/06/2023
El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas
Azorín Abellán, Cecilia M.
formación, profesorado, aprendizaje cooperativo, investigación educativa, metodología.
El aprendizaje cooperativo es una práctica educativa que se ha llevado a cabo con gran éxito en las últimas décadas. Se l
El objetivo de este artículo es abordar su evolución conceptual y recoger los distintos elementos que componen la denom
En conclusión, en este artículo se presenta un ensayo que recupera información relevante sobre el AC y reflexiona acerca
20/06/2023
Aprendizaje Cooperativo y Rendimiento Académico en Lengua y Literatura
Rojas López Yuniel, Róman Cao Eldis
Aprendizaje cooperativo; rendimiento académico; responsabilidad individual y grupal.
El aprendizaje cooperativo se relaciona con la discusión grupal, el apoyo recíproco y la solución de problemas comunes
El objetivo de este artículo es determinar si el aprendizaje cooperativo repercute en el rendimiento académico de los estu
Se concluye que el aprendizaje cooperativo tiene una incidencia significativa con el rendimiento académico porque mejo
20/06/2023
Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad
Aramendi Pedro, Bujan Karmele, Garín Segundo, Vega Armando
Estudio de caso, aprendizaje cooperativo, Educación Superior, Universidad, trabajo en equipo, currículum
La cooperación, la ayuda y la supervisión de tareas entre los miembros del grupo fomentan la interacción y el sentimient
El objetivo general del proyecto es implementar el método de caso en las asignaturas de Organización de Centros (Socio
En conclusión, la satisfacción con la metodología de estudio de caso y el trabajo cooperativo es alta entre el alumnado co
20/06/2023
Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano
Guerrero María, Sánchez del Campo Lafita, Martha
Aprendizaje colaborativo, sistema de educación superior, diseño curricular, planes de estudio, Ecuador.
El nuevo Reglamento de Régimen Académico del Ecuador, incluye como uno de los componentes de la organización de
El objetivo de este artículo consiste en caracterizar ese aprendizaje en asignaturas de carreras de grado, considerando qu
Se concluye en la necesidad e importancia de planificar, gestionar y evaluar ese aprendizaje a partir de su caracterización
20/06/2023
El aprendizaje cooperativo en las prácticas inclusivas de los estudiantes de educación básica, media y superior en la asig
Cuarán Caravajo, Norma Jacqueline
Aprendizaje cooperativo, Prácticas inclusivas, Educación.
El presente artículo determina que el aprendizaje cooperativo y sus estrategias como: la interdependencia positiva, la col
El objetivo determinar en qué medida el aprendizaje cooperativo favorece las prácticas inclusivas de los estudiantes en la
En conclusión el manejo y aplicación de las TIC como herramientas educativas digitales inclusivas requieren de una act
20/06/2023
El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato
Paredes Wilmer, Ramos Gerardo
aprendizaje cooperativo, educación, docentes, habilidades sociales, enseñanza
El aprendizaje cooperativo es sumamente importante en el quehacer educativo, pues se constituye como una herramienta
El objetivo de la investigación es diagnosticar el estado de la formación cooperativa en el nivel de bachillerato y su relac
En conclusión los docentes concuerdan que el trabajo de este tipo está basado en la formación de equipos de aprendizaje
20/06/2023
El aprendizaje cooperativo en secundaria: un proyecto para acercar la literatura a los adolescentes
Formento Torres, Ana Cristina
trabajo cooperativo; Secundaria; literatura; tic; estudiante activo
El presente artículo se busca contrastar sus aspectos positivos y negativos, así como también recoger las consecuencias
El objetivo de este artículo es diferenciar las técnicas cooperativas en secundaria y su sistematización y análisis teórico
En conclusión se recomienda la aplicación del trabajo cooperativo en las aulas con el fin que los estudiantes aprendan a
20/06/2023
Aprendizaje cooperativo en el área de lengua y literatura: bloque de lectura con los niños de quinto año de educación gen
Guerrero Perugachi, Diana Nicole
Aprendizaje cooperativo, enseñanza-aprendizaje, bloque de lectura, metodología activa.
El Aprendizaje Cooperativo es una metodología activa, la cual ha demostrado a través de estudios que brinda múltiples b
Analizar las estrategias de aprendizaje cooperativo en el área de Lengua y Literatura: Bloque de Lectura que utilizan los
Finalmente, es importante mencionar que el Aprendizaje Cooperativo, además de las bondades señaladas, permite crear a
20/06/2023
“Aprendizaje cooperativo” “educación superior” ”enseñanza del castellano”
Pozo Martínez, Sonia
Aprendizaje cooperativo, enseñanza-aprendizaje, educación superior, castellano
Esta afluencia de inmigrantes se ve reflejada en la creciente realidad multicultural que experimentan las aulas de los cent
El objetivo principal de este trabajo es analizar las características y los factores que rodean al alumnado inmigrante que a
En conclusión se espera proporcionar la actuación pedagógica de cualquier profesión de este ámbito para que aporten co
20/06/2023
Metodología de aprendizaje para estudiantes con deficiencia auditiva en ambientes virtuales, de los undécimos grados de
Andino Salmerón, Kathya Dalila
Metodología de aprendizaje, Educación inclusiva, entornos virtuales de aprendizaje
Los métodos de aprendizaje durante el desarrollo de los contenidos, son estándares, no hay especialización para los educ
Proponer una metodología de aprendizaje para estudiantes con deficiencia auditiva en ambientes virtuales, de los undéci
En conclusión, es viable la posibilidad de elaborar una metodología de aprendizaje en ambiente virtual, dirigida a los est
20/06/2023
El trabajo colaborativo en el aprendizaje de la literatura
Dalton Arturo Ricaurte Songo
Técnicas educativas; trabajo colaborativo; estrategias didácticas; Literatura, reflexión crítica.
El trabajo colaborativo en el aprendizaje de la literatura se propuso como objetivo general: analizar el trabajo colaborativ
Analizar el trabajo colaborativo como estrategia para promover el aprendizaje de la literatura en los estudiantes.
El trabajo colaborativo mejora completamente el aprendizaje de la literatura en los estudiantes porque potencia el desarr
20/06/2023
El trabajo cooperativo en la clase de lengua y literatura de educación primaria
Andrea Pérez López
trabajo cooperativo, aula, alumnos, docente, Comunidad de Aprendizaje, metodología.
El presente trabajo propone el trabajo cooperativo como método de enseñanza y aprendizaje tras analizar y estudiar los a
explicación de todo aquello que compone el aprendizaje cooperativo (qué es, principios básicos, resultados, técnicas…)
20/06/2023
El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas
Cecilia Azorín Abellán
Formación; profesorado; aprendizaje cooperativo; investigación educativa; metodología
El aprendizaje cooperativo es una práctica educativa que se ha llevado a cabo con gran éxito en las últimas décadas. Se l
Abordar su evolución conceptual y recoger los distintos elementos que componen la denominada estructura cooperativa,
20/06/2023
El aprendizaje cooperativo en el aula
David Johnson, Roger Johnson, Edythe Holubec
Concepto, aprendizaje, cooperativo, aula
Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo a
asegurár de que los alumnos mismos y sus compañeros de grupo completen la tarea de aprendizaje asignada.
20/06/2023
Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua
Fernando Trujillo Sáez
Desarrollar, Aprendizaje, Cooperación
El presente artículo es una reflexión en torno al papel del llamado “aprendizaje cooperativo” con relación a la didáctica d
Adquirir la lengua entendida como desarrollo de la competencia comunicativa, objetivo indiscutible de la didáctica de la
20/06/2023
Implementación del aprendizaje cooperativo, como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en Lengu
Juan Pablo Vizhñay Criollo, Pablo Cornelio Farfán Pacheco
Aprendizaje cooperativo; estrategia didáctica; rendimiento académico; educación básica; lengua y literatura.
En la actualidad se requiere la innovación académica para alcanzar los objetivos propuestos y lograr mejorar el rendimie
Mejorar diversos aspectos vinculados con el proceso enseñanza-aprendizaje, dentro de los que se incluye el rendimiento
23/06/2023
Aprendizaje colaborativo aplicado en la enseñanza de la lengua y literatura: potenciando la participación y el desarrollo
Elvia Grimaneza Cabrera Ruiz; Stalin Roberto Tapia Peralta
Aprendizaje colaborativo, lengua y literatura, grupos de trabajo, técnicas colaborativas
El estudio del presente artículo se centra en el Aprendizaje Colaborativo como un método de enseñanza-aprendizaje para
Considerar la importancia de utilizar el Aprendizaje Colaborativo en el desarrollo de las macro destrezas en el área de la
23/06/2023
El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemá
Oscar Revelo Sánchez, César Collazos Ordóñez, Javier Jiménez Toledo
Aprendizaje colaborativo, enseñanza, aprendizaje, programación, revisión sistemática, trabajo colaborativo.
La incorporación del trabajo colaborativo en cursos de programación ha sido identificada como una estrategia potencial
El objetivo de este artículo es presentar el resultado de una revisión sistemática de literatura, en la que se elaboró una sín
23/06/2023
El aprendizaje cooperativo en secundaria: un proyecto para acercar la literatura a los adolescentes
Ana Cristina Formento torres
Trabajo cooperativo; Secundaria; literatura; tic; estudiante activo
Este artículo recoge las conclusiones del uso de diferentes técnicas cooperativas en Secundaria y su sistematización y an
Aplicar la metodología cooperativa en un curso de Secundaria, concretamente en 3.º en la asignatura de Lengua y Literat
23/06/2023
El aprendizaje cooperativo en la clase de inglés como lengua extranjera
Olga Lidia Fontes Guerrero, Liset González Agullo, Reicer Martínez García
Aprendizaje cooperativo; enseñanza de lenguas; formación profesional; métodos y procedimientos
Existen múltiples criterios e interpretaciones que aparecen en la literatura pedagógica sobre “aprendizaje cooperativo” T
El presente trabajo aborda el aprendizaje cooperativo en la clase de inglés y tiene como objetivo ilustrar los procedimien
zaje cooperativo en el nivel superior
or pública en México, donde el número de alumnos es considerable y cada uno de ellos proviene de contextos con oportunidades distintas,
erativo favorecen el desarrollo de la producción oral en el idioma inglés de los universitarios.
s de los alumnos universitarios se incrementa de manera significativa cuando en un curso se implementan actividades inspiradas en la persp
ta progresos más lentos en el aprendizaje de los estudiantes extranjeros y, las limitaciones radican, en insuficiencias que presenta su enseña
titudes, integración, lo cual le permitirá desempeñar su profesión en su país o en otro lugar con una visión amplia que le permita asumir rea
hispanohablantes elaboraran textos escritos en español como lengua extranjera adecuadamente. La producción cooperativa de textos escrito
ado algunos grupos de docentes con los que se ha trabajado por medio de talleres de juegos cooperativos para la paz.
e lograron los y las docentes participantes en los talleres.
en equipo, generar espacios no tradicionales para formular nuevas propuestas, así como para recreación y disfrute individual y grupal.
acionado con los aspectos metodológicos y los cambios que deben ser introducidos para que el trabajo pedagógico satisfaga tanto a estudian
metodología del aprendizaje cooperativo para la Universidad de manera general y de forma particular para la Universidad Politécnica Salesi
buir, reforzar, animar, no es menos cierto que de un momento a otro no se puede pasar del extremo del trabajo individual al extremo del tra
e cuenta con una antigüedad de más de un siglo. Por este hecho, para aludir a las tecnologías más recientes, centradas principalmente en el d
E/LE debería conocer en una primera aproximación al uso de las TIC.
ensilios digitales, con los que sin duda enriquecerá su labor docente y contribuirá al aprendizaje significativo y autónomo de sus alumnos.
metodológica con una larga trayectoria en el mundo educativo. El presente artículo desarrolla la fundamentación teórica de la concepción
riencias, una aproximación teórica y un análisis de los diversos planteamientos de los principales investigadores que en diferentes contextos
o, cuya rica trayectoria nos habla de diversidad de contextos y práctica. Sin embargo en todas las investigaciones y estudios encontramos un
en general, es el comportamiento que manifiestan muchos escolares en el interior de las aulas. Es un problema denunciado constantemente p
ictos surgidos en el interior del aula, entre los que destacamos la metodología empleada, la organización del aula y el clima creado en ella, p
e individual al aprendizaje en grupo cooperativo, supone nuevos retos para el profesorado, en la medida en que debe prepararse para este ca
a Educación Vocacional y Aplicada en China: una revisión sistemática del estado de la cuestión
s; español comercial; español profesional
e la formación de los profesionales del comercio exterior que se lleva a cabo en las instituciones superiores de la Educación Vocacional y A
enseñanza de español como lengua extranjera (ele), con el fin específico de ser una herramienta útil para el comercio exterior, en la Educac
el comercio exterior, prácticamente comienza a ser objeto de atención por parte de los estudiosos a partir del año 2009, y que después de es
es formativas b-learning.
abajo realizado para la consecución de los objetivos docentes planteados. A diferencia de la enseñanza presencial en donde la secuenci
aprendizaje implementadas por las autoras en entornos de aprendizaje semipresencial. Los objetivos docentes planteados inicialme
e en los procesos de socialización juveniles. Las TIC que inicialmente eran sólo canales de ocio y entretenimiento cada vez más ocupan un l
ejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana
ica didáctica; gamificar
e la Técnica Didáctica de Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma ing
ucación secundaria de habla hispana.
clusiones sobre la aplicación de la Técnica Didáctica JSPCT: 1) La característica principal de la metodología empleada radica en la mejora
odelación en el software Biogeme®, diseñando funciones de utilidad y aplicando modelos tipo logit multinomial (MNL), determinando la p
da por las estudiantes del programa de licenciatura en educación infantil.
odología por parte de las estudiantes la de mayor preferencia es el aprendizaje cooperativo. La experiencia, habilidades y características de c
o” con relación a la didáctica de la lengua. Para ello se presentan tanto la definición de aprendizaje cooperativo como los modelos y técnica
da como desarrollo de la competencia comunicativa, objetivo indiscutible de la didáctica de la lengua.
podido ver, estamos hablando de un tema que aparece en los sesenta y que ha sido objeto de multitud de investigaciones que demuestran su
gias para que el maestro del salón de clases comience a usar el aprendizaje cooperativo o mejore el uso del aprendizaje cooperativo en el sa
a comenzar a aplicar el aprendizaje cooperativo, o bien para mejorar su actual empleo de esta importante herramienta didáctica.
s alumnos trabajen juntos para optimizar su propio aprendizaje y el de los demás. La esencia del aprendizaje cooperativo consiste en implem
ivo y colaborativo.
or las posibilidades que brindan para el establecimiento de relaciones sociales e interacciones socioculturales. Las experiencias educativas
s de las RS en el aprendizaje colaborativo y cooperativo; y la reflexión sobre posibilidades educativas de las RS desde una perspectiva didác
s redes sociales y su relación con los principios del aprendizaje cooperativo y colaborativo, así como las implicaciones que tienen las redes
njera en institutos
ón directa, actitudes, factores afectivos en la enseñanza.
alumno y su participación activa en clase. Ambas las fomenta el aprendizaje cooperativo, una de las dinámicas docentes que se basa en el t
ñol como lengua extranjera perciben el trabajo colaborativo como una técnica útil para aprender español.
contemporáneas. Según la teoría, pero también la práctica docente, la manera de trabajar cooperativamente en clases de lengua extranjera a
aprendizaje cooperativo
a educativo de España. Una de las prioridades de este alumnado inmigrante es aprender la lengua española con el fin de integrarse en la nue
como lengua extranjera (E/LE) para aulas de inmersión lingüística, donde se fomente el aprendizaje cooperativo mediante el uso de las nu
ncia metodológica nos indica que debemos partir de un aprendizaje significativo y funcional donde la competencia comunicativa prevalezca
áctica para alumnos sinohablantes
ma de este TFM. A partir de las teorías sobre la enseñanza de lenguas extranjeras, de la situación actual de la enseñanza del español en Chin
nado sino hablante perfeccione sus destrezas y dominio en español lengua extranjera (ELE), es decir, que consolide el nivel A2 del Marco C
spañol como primer idioma oficial, y más de 10 países lo utilizan como segundo. En China, con el crecimiento de los intercambios entre Ch
2
álisis de necesidades, educación permanente, gerontagogía.
jera, entre ellas el español, están aumentando. Por ello es necesario conocer sus necesidades de aprendizaje para poder mejorar la enseñanza
es y percepciones respecto a su aprendizaje.
a espectáculos y hacer deporte principalmente y los motivos por los que estudian español son por gusto de la lengua y la cultura, los viajes,
curricular de un programa de enseñanza-aprendizaje de ELE en una escuela de los Estados Unidos
e español como lengua extranjera en la escuela primaria de un colegio de carácter privado e independiente de los Estados Unidos. El progra
uela primaria del colegio “The Benjamin School” que sea de tipo procesual - analítico y se articule alrededor de un enfoque comunicativo,
escuela primaria del colegio “The Benjamin School”, resuelve la problemática causada por la inclusión de la enseñanza de este idioma sin u
educativos digitales pospandemia
urgentes, tentativas, generadas por ensayo y por error, y todavía pendientes de validación. Para comprender mejor el impacto de estas respue
ecesidad de investigar cómo han influido las tecnologías de ámbito global en la construcción de experiencias locales de aprendizaje.
idos en este volumen permite desvincular la tecnología digital de los calificativos con los que, con más frecuencia, y de forma errónea, se a
es, adaptables a los cambios que presenta la educación a nivel superior. La presente obra “Competencias genéricas en educación superior”
ocimiento para el profesorado universitario
emás de poseer excelentes conocimientos, tengan buenas habilidades emocionales y de trabajo en equipo, que sepan comunicarse y que desa
en el contexto escolar : implementación y evaluación
tranjera dentro del contexto escolar, esto pasaría por la integración de lenguaje y contenidos curriculares, así Como por la evaluación de est
rendizaje integrado de otros contenidos curriculares, como las ciencias sociales, experimentales, etc.
ción de lenguaje y contenidos. Estas estrategias pasan por una modificación de las estrategias docentes en la línea de enriquecer la activida
ta progresos más lentos en el aprendizaje de los estudiantes extranjeros y, las limitaciones radican, en insuficiencias que presenta su enseña
ocentes en los conocimientos lingüísticos y didácticos para interiorizar e implementar procederes novedosos en la enseñanza de ELE.
hispanohablantes elaboraran textos escritos en español como lengua extranjera adecuadamente. La producción cooperativa de textos escrito
do actual y perspectivas futuras
ultural. Interculturalidad, descolonización del currículo.
nicativa intercultural (CCI) constituye una de las claves para gestionar la diversidad e interactuar adecuadamente en escenarios multicultura
onales de referencia en la enseñanza de lenguas extranjeras tanto en Estados Unidos como en Europa.
l (CCI) en los contextos actuales de movilidad y diversidad cultural. Se abordan los antecedentes, conceptualización y dimensiones de la C
l aula de español para fines económicos y comerciales
icativa intercultural;Aprendizaje colaborativo asistido por ordenador;Internacionalización de la enseñanza superior;Movilidad virtual;Busin
te más demandadas competencias de comunicación intercultural empresarial, en los estudiantes de español para fines económicos y comerc
a web en español de una empresa internacional.
permitió recrear los escenarios de interacción intercultural característicos del mercado laboral actual, activando y desarrollando del modo m
spañol como segunda lengua, en los estudiantes de segundo básico del INSTITUTO MAYA COMUNITARIO K'AMOL B'E, COBÁN ALT
como una herramienta metodológica, en el aprendizaje del idioma español como segunda lengua, tomando como sujetos de investigación a
L2 como segunda lengua, en los estudiantes de segundo básico del Instituto Maya Comunitario “K’amol B’e”, Cobán Alta Verapaz.
el aprendizaje cooperativo es considerado como una herramienta metodológica en el aprendizaje del idioma español como segunda lengua, l
alumno, enfoque centrado en el proceso.
de la información y la comunicación (TICs) constituyen todos ellos factores determinantes del interés que despierta hoy día la comunicaci
metodologías docentes y técnicas didácticas a la hora de diseñar un curso de lenguas con fines profesionales y académicos.
e recursos lingüísticos y pragmáticos o como una dimensión más de la variación lingüística, parece existir un relativo consenso a la hora de
eñanza de lenguas en los centros educativos. Se presenta un marco de actuación didáctica unificado para el aprendizaje de la L1 (primera le
ades de interacción del propio enfoque por tareas.
llo, estamos convencidos de que estos mismos cuatro pilares que aquí hemos presentado pueden abrir nuevas puertas para la introducción d
ez, Joaquín, Aguilar Parra, José Manuel
profesor de educación especial.
bito educativo, con el objetivo de aumentar la motivación escolar del alumnado. Desde la presente aportación se presenta el diseño e implem
futuros trabajadores a lo largo de toda la vida.
sido la creación e implementación de recursos gamificados en Formación Profesional. Conforme a los resultados obtenidos en y en relació
académico (oral y escrito) en español como segunda lengua (L2), a la luz de los nuevos contextos de aprendizaje y metodologías de enseña
les permiten cumplir con tareas propias de los alcances universitarios, entre otras producir textos y comprender clases magistrales.
2, en este monográfico se ha contemplado la temática de la confiabilidad en la evaluación de la producción escrita, puesto que representa h
o en las últimas décadas. Se le considera como una herramienta metodológica capaz de dar respuesta a las diferentes necesidades que prese
entos que componen la denominada estructura cooperativa, así como las técnicas, grupos y modelos que se han formulado en torno a esta te
obre el AC y reflexiona acerca de las resistencias y formas de promover el uso de este método en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por
ución de problemas comunes lo cual podría estimular el rendimiento académico de los estudiantes. A partir de ahí, es necesario determinar
imiento académico de los estudiantes de décimo grado, de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Man
miento académico porque mejoran las competencias y el conocimiento de los estudiantes, así como sus habilidades sociales.
la interacción y el sentimiento de seguridad entre los estudiantes que tienen dificultades para lograr los objetivos de aprendizaje. Un alumn
ganización de Centros (Socio)Educativos (titulaciones de Pedagogía y Educación Social).
vo es alta entre el alumnado consultado. Las actividades con más arraigo, tanto entre el alumnado del grupo control como del experimental,
onentes de la organización de la enseñanza, el aprendizaje colaborativo.
as de grado, considerando que ello constituye una novedad en el diseño curricular del país, por lo que las instituciones de educación superi
e a partir de su caracterización, prestando especial interés a la naturaleza de las asignaturas y a las particularidades de los grupos de estudia
ca, media y superior en la asignatura de lengua y literatura de la Institución Educativa Particular Alessandro Volta ubicada en la provincia d
erdependencia positiva, la colaboración entre pares, la ejemplificación, la designación de roles, favorecen las prácticas inclusivas que aplic
lusivas de los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura de educación básica media y superior de la Institución Educativa Particula
clusivas requieren de una actualización de conocimientos, otorgando acciones concretas y a largo plazo, por lo que se propone una alternat
stituye como una herramienta muy útil; sin embargo, este tipo de aprendizaje ha sido utilizado como secundario, poco común y en ocasione
nivel de bachillerato y su relación directa con la participación social.
ión de equipos de aprendizaje que, a su vez, desarrollan habilidades sociales mediante la realización de actividades con ejemplos pertinente
én recoger las consecuencias cognitivas y socioemocionales que su aplicación podría producir. Por supuesto que el uso de esta metodolog
ematización y análisis teórico, para ponerlo en práctica en un proyecto educativo en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana.
ue los estudiantes aprendan a interactuar entre sí.
e quinto año de educación general básica de la unidad educativa “Gabriela Mistral” de la ciudad de Otavalo
studios que brinda múltiples beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje, pues permite a los estudiantes trabajar de forma más participa
ue de Lectura que utilizan los docentes con los niños de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Gabriela Mistr
ades señaladas, permite crear ambientes más dinámicos donde los estudiantes mejoran la comprensión lectora, la reflexión, el pensamiento
erimentan las aulas de los centros educativos, por lo que debemos fomentar el diseño de programas en los que se tengan en cuenta dicha div
al alumnado inmigrante que accede a las aulas de inmersión linguística y presentar una propuesta didáctica para la enseñanza del aprendiz
te ámbito para que aporten con algunas ideas para la mejora de la práctica educativa.
s, de los undécimos grados de educación secundaria en el centro educativo bello horizonte, en la asignatura “Lengua y Literatura”, entre ab
especialización para los educandos sordos, esto se debe a que no hay una metodología de aprendizaje especial para este tipo de aprendient
ientes virtuales, de los undécimos grados de educación secundaria en el Centro Educativo Bello Horizonte, en la asignatura “Lengua y Lite
iente virtual, dirigida a los estudiantes de undécimo grado, que apoye el desarrollo de la clase en el área de Lengua y literatura, para ello se
analizar el trabajo colaborativo como estrategia para promover el aprendizaje de la literatura en los estudiantes. Para desarrollar el trabajo
ra en los estudiantes.
ntes porque potencia el desarrollo de las macro destrezas de la lengua y contribuye al mejoramiento de calidad y calidez educativa.
e tras analizar y estudiar los antecedentes, las características y las aplicaciones de dicha metodología en el aula. Tras un análisis y estudio d
sicos, resultados, técnicas…) y su aplicación en las escuelas bajo las Comunidades de Aprendizaje.
o en las últimas décadas. Se le considera como una herramienta metodológica capaz de dar respuesta a las diferentes necesidades que prese
minada estructura cooperativa, así como las técnicas, grupos y modelos que se han formulado en torno a esta temática.
o es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igua
o” con relación a la didáctica de la lengua. Para ello se presentan tanto la definición de aprendizaje cooperativo como los modelos y técnica
discutible de la didáctica de la lengua.
dimiento académico en Lengua y Literatura
s y lograr mejorar el rendimiento estudiantil; por ello,se presenta en una investigación de tipo descriptiva con un diseño correlacional, un es
que se incluye el rendimiento académico.
participación y el desarrollo de competencias.
de enseñanza-aprendizaje para Lengua y Literatura. A través, de la investigación de los fundamentos teóricos que sustenten la aplicación de
acro destrezas en el área de la Lengua y Literatura.
amación: una revisión sistemática de literatura
omo una estrategia potencial que podría maximizar la participación de los estudiantes y tener un impacto positivo en el aprendizaje. En las
a, en la que se elaboró una síntesis del trabajo colaborativo reportado en publicaciones científicas como una estrategia didáctica para la ens
aria y su sistematización y análisis teórico, para ponerlo en práctica en un proyecto educativo en la asignatura de Lengua y Literatura Caste
asignatura de Lengua y Literatura, para investigar si aprendiendo juntos, cooperativamente, los alumnos mejoran su rendimiento académico
e “aprendizaje cooperativo” Todos coinciden en que este tipo de aprendizaje favorece, en primer lugar, la participación activa y simultánea
jetivo ilustrar los procedimientos a emplear en la enseñanza de la lengua para que este aprendizaje sea eficiente en función de la formación
contextos con oportunidades distintas, se enfrentan con la dificultad de que en cuatro, o incluso más horas de clase semanales se logren des
entan actividades inspiradas en la perspectiva del aprendizaje cooperativo o colaborativo.
n insuficiencias que presenta su enseñanza. Esta habilidad resulta muy compleja para su tratamiento en el aula al exigir de una preparación
visión amplia que le permita asumir realidades diferentes, con respeto.
producción cooperativa de textos escritos en español como lengua extranjera propicia a desarrollar en los estudiantes la producción y la efic
ón y disfrute individual y grupal.
jo pedagógico satisfaga tanto a estudiantes, docentes, autoridades como a los padres y madres de familia. Con mucha frecuencia los y las do
r para la Universidad Politécnica Salesiana, además comenzar a reflexionar sobre cómo determinadas identidades y subjetividades se van fo
del trabajo individual al extremo del trabajo cooperativo, la insistencia en el sano equilibrio debe permitir decidir el momento oportuno para
cientes, centradas principalmente en el desarrollo de internet y la informática, algunos autores prefieren hablar de NTIC (Nuevas tecnología
nificativo y autónomo de sus alumnos.
ndamentación teórica de la concepción y metodología de este estilo de aprendizaje al mismo tiempo que analiza las características específic
estigadores que en diferentes contextos y lugares está desarrollando este enfoque metodológico.
estigaciones y estudios encontramos unos denominadores comunes entre los que podemos destacar las características más significativas y m
problema denunciado constantemente por el profesorado que, desposeído de medios para poder ejercer un mayor control disciplinario, se v
ción del aula y el clima creado en ella, pero especialmente en la interacción entre los alumnos y alumnas, y entre profesores/as y alumnos/as
dida en que debe prepararse para este cambio. Este es, precisamente el objeto de este cuaderno.
eriores de la Educación Vocacional y Aplicada en China.
para el comercio exterior, en la Educación Vocacional y Aplicada en China entre los años 2000 y 2019.
partir del año 2009, y que después de esa fecha se produce un creciente interés por el tema. Este hecho coincide con factores como el desarr
nza presencial en donde la secuenciación de las tareas es lineal y regulada por un calendario, en la llevada a cabo en entornos
bjetivos docentes planteados inicialmente en cada una de las asignaturas1 incluían no solo la consecución de logros cognitivos si
tretenimiento cada vez más ocupan un lugar central en la actividad, relaciones, cultura e identidades juveniles.
e enseñanza aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua, simulando los quiz show y gamificando el aprendizaje.
odología empleada radica en la mejora significativa del aprendizaje del vocabulario inglés en estudiantes de habla hispana; 2) La técnica pr
multinomial (MNL), determinando la probabilidad de escogencia por parte de las encuestadas. Las metodologías de educación analizadas d
iencia, habilidades y características de cada una de las estudiantes aportando al conocimiento del grupo de estudio es valorada y asociada al
ooperativo como los modelos y técnicas más relevantes; por último se plantea la inclusión del aprendizaje cooperativo en el marco de un ap
ud de investigaciones que demuestran su efectividad en relación con los logros académicos y el desarrollo afectivo, cognitivo y social del in
so del aprendizaje cooperativo en el salón de clases.
tante herramienta didáctica.
endizaje cooperativo consiste en implementar grupos formales, grupos informales y grupos de base cooperativos para crear una interdepend
culturales. Las experiencias educativas al respecto, parecen no estar consolidadas en el ámbito científico ligado al logro de metas de aprend
s de las RS desde una perspectiva didáctico-metodológica.
las implicaciones que tienen las redes sociales en el aprendizaje colaborativo y cooperativo, y la forma como puede propiciarse este tipo de
dinámicas docentes que se basa en el trabajo de varios alumnos que juntos resuelven un problema. Con esta dinámica, se produce la interac
amente en clases de lengua extranjera apoya la retención del material trabajado, desarrolla las competencias lingüísticas y sociales. En equip
pañola con el fin de integrarse en la nueva sociedad y conseguir el éxito académico. Es en este contexto donde adquiere importancia la educ
e cooperativo mediante el uso de las nuevas tecnologías.
a competencia comunicativa prevalezca en nuestras propuestas didácticas. Del mismo modo, la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) debe
ual de la enseñanza del español en China en modalidad no presencial y de los datos obtenidos en un cuestionario realizado a 300 alumnos si
r, que consolide el nivel A2 del Marco Común Europeo Común de Referencia para las Lenguas (en adelante MCRL). El segundo objetivo e
ecimiento de los intercambios entre China y España y otros países hispanohablantes, muchas empresas chinas necesitan trabajadores que d
ndizaje para poder mejorar la enseñanza y los materiales dirigidos a estos. En este trabajo el objetivo es permitir que los estudiantes mayore
sto de la lengua y la cultura, los viajes, mantenerse mentalmente activos y comunicar con hispanohablantes puesto que muchos de ellos han
diente de los Estados Unidos. El programa se centra en el aprendiente, respetando sus etapas de desarrollo cognitivo, sus estilos de aprendi
alrededor de un enfoque comunicativo, basado en los estándares formulados por el Departamento de Educación del Estado de la Florida, qu
ión de la enseñanza de este idioma sin unas directrices a seguir y brinda múltiples ventajas no solo para los aprendientes, sino para los profe
render mejor el impacto de estas respuestas, el presente artículo defiende, partiendo de la teoría de los ecosistemas de aprendizaje, la neces
eriencias locales de aprendizaje.
más frecuencia, y de forma errónea, se asocia: la tecnología como redentora de todos los males de la educación y la tecnología como la causa
ncias genéricas en educación superior” aborda un tema de suma importancia, ya que hablar de competencias a nivel universitario es todo un
uipo, que sepan comunicarse y que desarrollen un pensamiento crítico y creativo. Esta obra debe ser leída por todo docente universitario qu
ares, así Como por la evaluación de estas enseñanzas, de tal manera que cada centro ha de sentirse responsable de la enseñanza del español
tes en la línea de enriquecer la actividad en el aula, es decir, mejor planificación, distinguiendo lo conceptual de lo lingüístico; mejores tare
n insuficiencias que presenta su enseñanza. Esta habilidad resulta muy compleja para su tratamiento en el aula al exigir de una preparación
vedosos en la enseñanza de ELE.
producción cooperativa de textos escritos en español como lengua extranjera propicia a desarrollar en los estudiantes la producción y la efic
ecuadamente en escenarios multiculturales. En este artículo abordamos, en primer lugar, los antecedentes, la conceptualización y las dimens
onceptualización y dimensiones de la CCI, incluyendo la cognitiva, procedimental, afectiva y de conciencia crítica.
ñanza superior;Movilidad virtual;Business Spanish Foreign Language;Intercultural Communicative Competence (ICC);ICT - assisted learn
spañol para fines económicos y comerciales (ELEFEC) de dos instituciones del espacio europeo de educación superior (EEES). Encuadrad
l, activando y desarrollando del modo más idóneo, ya que se trata de una experiencia real, en nuestros alumnos de ELEFEC las competenci
NITARIO K'AMOL B'E, COBÁN ALTA VERAPAZ
mando como sujetos de investigación a 16 estudiantes de segundo grado del ciclo básico y un docente del Instituto Maya Comunitario “K’am
amol B’e”, Cobán Alta Verapaz.
idioma español como segunda lengua, lo que permite la organización de equipos de trabajo en forma reducida, es decir, entre 3 a 6 integran
és que despierta hoy día la comunicación especializada, tanto en lo concerniente a su descripción como en lo que respecta a su adquisición
sionales y académicos.
existir un relativo consenso a la hora de reservar la denominación de fines específicos para el área de la didáctica de lenguas. Desde sus inic
para el aprendizaje de la L1 (primera lengua), la L2 (estudio de una segunda lengua en las comunidades plurilingües) y las LE (lenguas ext
ir nuevas puertas para la introducción de elementos que favorezcan el aprendizaje de lenguas en el contexto escolar y en consonancia con la
portación se presenta el diseño e implementación de una unidad de trabajo gamificada en Formación Profesional durante el curso 2018/2019
os resultados obtenidos en y en relación con estudios anteriores, se puede afirmar que, si se utiliza adecuadamente en Formación Profesion
e aprendizaje y metodologías de enseñanza en el nivel universitario. Su actualidad y relevancia en este momento se justifica por el crecient
comprender clases magistrales.
ducción escrita, puesto que representa hoy en día uno de los grandes retos que se deben afrontar en la evaluación de lenguas extranjeras, sob
a a las diferentes necesidades que presentan los individuos del siglo XXI. Paralelamente, se alude a la formación del profesorado en el méto
que se han formulado en torno a esta temática.
proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que el aprendizaje cooperativo es una estrategia didáctica que sirve para fomentar el trabajo coop
A partir de ahí, es necesario determinar la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo
iudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
us habilidades sociales.
los objetivos de aprendizaje. Un alumno o alumna que se siente respaldado por su grupo a nivel académico, afectivo y relacional probablem
l grupo control como del experimental, están vinculadas con la competencia comunicativa, exposición del alumnado, utilización de tecnolo
ue las instituciones de educación superior ecuatorianas debieron insertarlo en sus planes de estudios rediseñados.
articularidades de los grupos de estudiantes.
ssandro Volta ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Nayón en el período lectivo 2022-2023
recen las prácticas inclusivas que aplican las y los docentes en sus procesos de enseñanza aprendizaje.
ior de la Institución Educativa Particular Alessandro Volta, ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Nayón en el perío
lazo, por lo que se propone una alternativa de mitigación.
o secundario, poco común y en ocasiones, etiquetado como un elemento innecesario en el proceso de enseñanza.
de actividades con ejemplos pertinentes y la guía del docente.
supuesto que el uso de esta metodología implica también las herramientas TIC para potenciar el trabajo cooperativo en la red y su aplicació
e Lengua y Literatura Castellana.
diantes trabajar de forma más participativa y protagónica, a través de la conformación de pequeños equipos de trabajo, para en conjunto, co
de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral” de Otavalo durante el año lectivo 2021-2022.
ón lectora, la reflexión, el pensamiento crítico, la creatividad e imaginación, así como también el desarrollo de destrezas y habilidades socia
n los que se tengan en cuenta dicha diversidad y que garanticen la plena inclusión del alumnado inmigrante en el entorno escolar.
idáctica para la enseñanza del aprendizaje de español como la segunda lengua.
gnatura “Lengua y Literatura”, entre abril y junio 2021
je especial para este tipo de aprendiente, ellos cuentan con el apoyo de intérpretes, docente TIC, pero además a esto se suma que el tiempo
izonte, en la asignatura “Lengua y Literatura”, entre abril y junio 2021.
rea de Lengua y literatura, para ello se debe incluir parámetros metodológicos y de estructura para el curso en entorno virtual.
estudiantes. Para desarrollar el trabajo investigativo se utilizó: el método científico, analítico - sintético, inductivo - deductivo y descriptivo
de calidad y calidez educativa.
a en el aula. Tras un análisis y estudio de dos casos de Comunidades de Aprendizaje se expone una propuesta didáctica llevada cabo durant
a a las diferentes necesidades que presentan los individuos del siglo XXI. El objetivo de este artículo es abordar su evolución conceptual y
ecta y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen fo
ooperativo como los modelos y técnicas más relevantes; por último se plantea la inclusión del aprendizaje cooperativo en el marco de un ap
ptiva con un diseño correlacional, un estudio no experimental y transversal en el cual se buscó implementar el aprendizaje cooperativo com
teóricos que sustenten la aplicación del mismo, así como las ventajas de su aplicación para desarrollar competencias comunicacionales (M
pacto positivo en el aprendizaje. En las fuentes consultadas no se ha encontrado un estudio dirigido a recopilar y analizar los resultados de i
omo una estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación.
asignatura de Lengua y Literatura Castellana. Partíamos de una amplia experiencia docente muy centrada en el aula y su realidad, muchas v
nos mejoran su rendimiento académico y a la vez se producen una serie de cambios positivos a nivel personal y socia
ar, la participación activa y simultánea de todo el grupo de estudiantes en las tareas, ya que pueden comparar sus resultados al finalizar la a
ea eficiente en función de la formación profesional de los estudiantes desde un enfoque que privilegia las oportunidades que brinda el mism
horas de clase semanales se logren desarrollar significativamente y de forma equitativa, las cuatro habilidades básicas que promueve el enf
en el aula al exigir de una preparación por parte del docente que posibilite su desarrollo, consciente de los obstáculos que debe vencer el es
n los estudiantes la producción y la eficacia donde la metacognición de sus procederes y conocimientos es fundamental.
milia. Con mucha frecuencia los y las docentes esperan y asumen que los cambios en la parte metodológica incidan automáticamente en el r
s identidades y subjetividades se van fortaleciendo en la relación que se establece entre contenidos y métodos y por ende con los fines que
mitir decidir el momento oportuno para la utilización de la metodología, combinada con otras metodologías que en el campo educativo son
ren hablar de NTIC (Nuevas tecnologías de la información y la comunicación). En este trabajo utilizaremos, no obstante, la sigla más exten
que analiza las características específicas de sus distintos investigadores más destacados. Asimismo se describen algunas experiencias lleva
as características más significativas y más relevantes del aprendizaje cooperativo.
cer un mayor control disciplinario, se ve desprotegido y sin alternativas para poder impartir sus propias clases. No es este el único problem
mnas, y entre profesores/as y alumnos/as.
ho coincide con factores como el desarrollo socioeconómico del país, las orientaciones de las nuevas políticas educativas y el aumento de es
io, en la llevada a cabo en entornos virtuales o semi presenciales la superposición de diferentes actividades es una de sus notas
consecución de logros cognitivos sino también el desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo. Con esta finalidad se ha
ando el aprendizaje.
antes de habla hispana; 2) La técnica propuesta es altamente motivadora al utilizar el juego y la simulación, gamificando el proceso de enseñ
metodologías de educación analizadas de acuerdo con la opinión de las estudiantes fueron: la clase magistral, el aprendizaje basado en prob
upo de estudio es valorada y asociada al aprendizaje significativo, implicando un valor agregado en el saber adquirido y aprovechando las h
dizaje cooperativo en el marco de un aprendizaje por tareas y centrado en los contenidos curriculares, además de intentar demostrar el doble
rollo afectivo, cognitivo y social del individuo. Además, en este texto hemos presentado el Aprendizaje Cooperativo como una herramienta
ooperativos para crear una interdependencia positiva entre los alumnos, de tal modo que todos reconozcan que “se hunden o nadan” juntos
fico ligado al logro de metas de aprendizaje y construcción social del conocimiento. Los objetivos del estudio fueron: construcción de un m
ma como puede propiciarse este tipo de aprendizaje mediante una serie de sugerencias metodológicas descritas aquí.
Con esta dinámica, se produce la interacción entre los alumnos en la lengua meta, que promueve el mismo aprendizaje. Además del progres
tencias lingüísticas y sociales. En equipos cooperativos, los alumnos aprenden a ser conscientes de sus obligaciones como parte del equipo
xto donde adquiere importancia la educación inclusiva, ya que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, sin ten
ñanza de lenguas extranjeras (LE) debe centrarse en el alumnado, por ello, las tareas que propongamos deben resultar motivadoras por su in
cuestionario realizado a 300 alumnos sino hablantes con experiencia en esta modalidad, se presenta una propuesta didáctica de español leng
delante MCRL). El segundo objetivo es impulsar la participación, tanto oral como escrita, del alumnado sino hablante en modalidad no pre
sas chinas necesitan trabajadores que dominen el español. En este contexto, la lengua española juega un papel de gran importancia en el ám
es permitir que los estudiantes mayores de 55 años expresen sus gustos, intereses y percepciones respecto a su aprendizaje. Se busca conoc
blantes puesto que muchos de ellos han visitado algún país hispano, en gran número España, en su mayoría por motivos de ocio. De hecho,
arrollo cognitivo, sus estilos de aprendizaje, e incluye actividades que lo motivan, le permiten incrementar su apreciación por la lengua y la
Educación del Estado de la Florida, que tenga en cuenta las etapas del desarrollo cognitivo de los niños, les permita a éstos desarrollar estr
ara los aprendientes, sino para los profesores, el colegio y la comunidad en general.
os ecosistemas de aprendizaje, la necesidad de investigar cómo han influido las tecnologías de ámbito global en la construcción de experien
educación y la tecnología como la causante de muchos de sus problemas. La tecnología no es ni una cosa ni la otra: es simplemente una piez
etencias a nivel universitario es todo un reto. En este magistral libro se exponen las competencias genéricas que todo docente debe trabajar c
leída por todo docente universitario que se sienta innovador, flexible, adaptable a todos los cambios que se han ido generando en el nivel s
esponsable de la enseñanza del español como segunda lengua para aspirar al éxito educativo
onceptual de lo lingüístico; mejores tareas; mejor evaluación. En cada una de las áreas curriculares se puede hacer la misma reflexión: ¿qué
en el aula al exigir de una preparación por parte del docente que posibilite su desarrollo, consciente de los obstáculos que debe vencer el es
n los estudiantes la producción y la eficacia donde la metacognición de sus procederes y conocimientos es fundamental.
entes, la conceptualización y las dimensiones de la CCI (cognitiva, procedimental, afectiva y de conciencia crítica). En segundo lugar, anali
Competence (ICC);ICT - assisted learning;Internationalisation of Higher Education;Virtual mobility
educación superior (EEES). Encuadrada en el proyecto Erasmus + ICCAGE: “Intercultural Communicative Competences: An Advantage fo
os alumnos de ELEFEC las competencias de comunicación intercultural fundamentales para una exitosa interacción empresarial en el globa
e del Instituto Maya Comunitario “K’amol B’e”, Cobán Alta Verapaz.
a reducida, es decir, entre 3 a 6 integrantes; asimismo, esto, permite el desarrollo de la actividad pedagógica a nivel de aula de manera efica
mo en lo que respecta a su adquisición y enseñanza. Asimismo, los cambios profundos que se están produciendo en la enseñanza universita
e la didáctica de lenguas. Desde sus inicios, los propósitos específicos han ido extendiendo su campo de acción hasta comprender la enseña
ades plurilingües) y las LE (lenguas extranjeras), para tratar de superar el aislamiento y posibilitar la inclusión de los estudiantes. Los pilare
ontexto escolar y en consonancia con la finalidad de la escuela: el desarrollo personal, intelectual y afectivo del individuo y la construcción
Profesional durante el curso 2018/2019 para la asignatura de Apoyo a la Intervención Educativa del Ciclo Formativo de Grado Superior en
decuadamente en Formación Profesional, la gamificación potencia el compromiso por el aprendizaje, gracias a que favorece un estilo docen
ste momento se justifica por el creciente número de estudiantes no nativos de español que acuden a las universidades de habla hispana, un f
a evaluación de lenguas extranjeras, sobre todo en lo referido a exámenes de alto impacto, que conllevan consecuencias importantes en la vi
a formación del profesorado en el método de aprendizaje cooperativo (MAC), en tanto que constituye un elemento esencial para su adecua
que sirve para fomentar el trabajo coopertivo.
cadémico de los estudiantes de décimo grado, de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
démico, afectivo y relacional probablemente va a percibir un contexto de trabajo más seguro, inclusivo y acogedor.
ón del alumnado, utilización de tecnologías de la información, lectura y resúmenes de artículos, elaboración de informes y argumentación d
ntón Quito, parroquia Nayón en el período 20222023.
bajo cooperativo en la red y su aplicación en el aula.
equipos de trabajo, para en conjunto, construir un aprendizaje significativo.
arrollo de destrezas y habilidades sociales, especialmente.
migrante en el entorno escolar.
o además a esto se suma que el tiempo destinado para cada sesión de clase es el mismo que se utiliza con estudiantes regulares y no existe f
l curso en entorno virtual.
ico, inductivo - deductivo y descriptivo. De la misma forma se utilizaron las técnicas como la encuesta aplicada a los estudiantes y la entrev
propuesta didáctica llevada cabo durante el periodo de prácticas.
o es abordar su evolución conceptual y recoger los distintos elementos que componen la denominada estructura cooperativa, así como las té
mas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo.
dizaje cooperativo en el marco de un aprendizaje por tareas y centrado en los contenidos curriculares, además de intentar demostrar el doble
mentar el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de Ed
lar competencias comunicacionales (Ministerio de Educación de Ecuador, 2021). El Aprendizaje Colaborativo ha demostrado ser efectivo e
a recopilar y analizar los resultados de investigación sobre este tema utilizando un método sistemático. Para tratar de llenar este vacío, se re
rada en el aula y su realidad, muchas veces «multiproblemática», por lo que nos decidimos a estudiar, investigar y aplicar el aprendizaje co
comparar sus resultados al finalizar la actividad; adicionalmente, las tareas son ensayadas en la clase para su posterior empleo en la comuni
a las oportunidades que brinda el mismo.
abilidades básicas que promueve el enfoque comunicativo de la enseñanza de dicho idioma (speaking, writing, reading y listening). Especia
de los obstáculos que debe vencer el estudiante para lograr el éxito que presupone su dominio que se evidencia cuando puede comunicar de
tos es fundamental.
lógica incidan automáticamente en el resto de componentes del proceso pedagógico (objetivos, contenidos, recursos y evaluación), y que in
y métodos y por ende con los fines que como Universidad queremos alcanzar.
dologías que en el campo educativo son igualmente válidas y necesarias.
aremos, no obstante, la sigla más extendida, TIC.
se describen algunas experiencias llevadas a cabo más recientemente con este enfoque metodológico en la enseñanza secundaria.
ias clases. No es este el único problema que se le plantea hoy a la educación escolar, pero es el problema que vamos a intentar tratar en este
políticas educativas y el aumento de estudiantes que desean estudiar el español como lengua extranjera en China.
ntes actividades es una de sus notas más significativas. Es en estos contextos en donde, paradójicamente, el proceso de enseñanza
autónomo. Con esta finalidad se han desarrollado distintas estrategias constructivistas y colaborativas.
lación, gamificando el proceso de enseñanza aprendizaje con el apoyo de programas concurso de la televisión; 3) Las diferencias del nivel d
magistral, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo y el aula invertida, y se midieron teniendo en cuenta tres parámetr
l saber adquirido y aprovechando las herramientas de aprendizaje que los docentes les ofrecen.
s, además de intentar demostrar el doble valor de este enfoque, tanto para la adquisición de la lengua como para el desarrollo de la compete
zaje Cooperativo como una herramienta para la didáctica de la lengua, sea L1, L2 o LE, puesto que éste favorece la presencia de input y de
nozcan que “se hunden o nadan” juntos. Otros elementos básicos de la cooperación son: la responsabilidad individual (cada alumno es respo
el estudio fueron: construcción de un marco referencial sobre implicaciones de las RS en el aprendizaje colaborativo y cooperativo; y la ref
mismo aprendizaje. Además del progreso en el conocimiento de la lengua, el trabajo cooperativo aporta otrosbeneficios a los alumnos, como
sus obligaciones como parte del equipo y de su propio aprendizaje, practican organizar el trabajo y dividirlo entre los miembros, desarrollan
ndizaje de todos los estudiantes, sin tener en cuenta su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales. Se realiza una propuesta di
os deben resultar motivadoras por su interés y por su variedad, a la vez que debemos optar por temas o situaciones que les sirvan para su vi
una propuesta didáctica de español lengua extranjera (ELE) para implementar en modo no presencial. Con este trabajo, se pretende ayudar a
nado sino hablante en modalidad no presencial en ELE en las sesiones de clase en Teams. El tercer objetivo es que el estudiante sino hablan
un papel de gran importancia en el ámbito económico, político, cultural y social. Por ello, en China, la enseñanza del español está contemp
specto a su aprendizaje. Se busca conocer sus preferencias de estudio, su visión del comportamiento del profesor, la organización en clase,
mayoría por motivos de ocio. De hecho, en los próximos cursos de español, los estudiantes han expresado que desearían ante todo conversar
mentar su apreciación por la lengua y la cultura y le dan las herramientas para convertirse en un aprendiente autónomo para el resto de su vid
ños, les permita a éstos desarrollar estrategias de aprendizaje a largo plazo, los evalúe de acuerdo a su desempeño, respete y promueva su a
o global en la construcción de experiencias locales de aprendizaje. Además, pone de manifiesto la necesidad de estudiar qué tipo de apoyo
cosa ni la otra: es simplemente una pieza más que debe estar articulada con la inmensa complejidad de aquello que consideramos la educac
néricas que todo docente debe trabajar con sus estudiantes para lograr una mejor comprensión de lo aprendido, además, presenta las metodo
que se han ido generando en el nivel superior, ya que la claridad y viabilidad utilizada por los autores en los diferentes capítulos permite q
e puede hacer la misma reflexión: ¿qué hay de lingüístico en mi área de conocimiento? ¿Qué exigencia lingüística propongo a los estudiante
de los obstáculos que debe vencer el estudiante para lograr el éxito que presupone su dominio que se evidencia cuando puede comunicar de
tos es fundamental.
ciencia crítica). En segundo lugar, analizamos cómo reflejan las dimensiones de esta competencia algunos documentos institucionales de ref
nicative Competences: An Advantage for Global Employability” (http://iccageproject.wixsite.com/presentation), la unidad didáctica “Tánde
osa interacción empresarial en el globalizado mercado laboral de nuestros días.
agógica a nivel de aula de manera eficaz.
produciendo en la enseñanza universitaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior demandan nuevas formas de abordar el
o de acción hasta comprender la enseñanza de la lengua en contextos profesionales y académicos, pero también la enseñanza de esta a niños
inclusión de los estudiantes. Los pilares son la enseñanza por competencias, el currículum integrado, el aprendizaje cooperativo y el uso de
afectivo del individuo y la construcción de una sociedad mejor.
Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social. Se plantea un proceso de enseñanza-aprendizaje cooperativo a través de un proy
e, gracias a que favorece un estilo docente activo y creativo.
as universidades de habla hispana, un fenómeno paralelo al de la cada vez mayor movilidad estudiantil internacional, que ha generado un á
van consecuencias importantes en la vida de los examinados.
ye un elemento esencial para su adecuado desempeño laboral. Por último, se reflexionan, desde una perspectiva crítica, las ventajas que se d
Portoviejo, provincia de Manabí.
oración de informes y argumentación de ideas.
a con estudiantes regulares y no existe flexibilidad en los horarios.
sta aplicada a los estudiantes y la entrevista estructurada aplicada a los docentes de Lengua y Literatura; de todo lo investigado se puede evi
estructura cooperativa, así como las técnicas, grupos y modelos que se han formulado en torno a esta temática. Paralelamente, se alude a la
s, además de intentar demostrar el doble valor de este enfoque, tanto para la adquisición de la lengua como para el desarrollo de la compete
de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, paralelo B, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumb
laborativo ha demostrado ser efectivo en el desarrollo de las macrodestrezas de Lengua y Literatura, permitiendo a los estudiantes mejorar
o. Para tratar de llenar este vacío, se realizó una revisión sistemática de literatura con el objetivo de resumir los estudios sobre el uso del tra
r, investigar y aplicar el aprendizaje cooperativo, ac, dadas las óptimas opiniones que diferentes especialistas y estudiosos explicaban sobre
para su posterior empleo en la comunicación real fuera del aula.
g, writing, reading y listening). Especialmente, es frecuente que el rubro con más rezago sea el denominado speaking o producción oral del i
evidencia cuando puede comunicar de forma escrita diferentes tipos de textos a partir de situaciones diversas.
nidos, recursos y evaluación), y que incluso actitudes como desgano, indiferencia, pereza mental, desidia de ciertos/as estudiantes hacia de
en la enseñanza secundaria.
ema que vamos a intentar tratar en este trabajo, profundizando en la búsqueda de alguna alternativa metodológica que permita al profesorad
jicamente, el proceso de enseñanza ‐aprendizaje exige el “acompañamiento docente”.
elevisión; 3) Las diferencias del nivel de aprendizaje del vocabulario inglés como segunda lengua son enormes, se ha invertido el porcentaje
ieron teniendo en cuenta tres parámetros o variables importantes de acuerdo con la población estudiada: el aprendizaje significativo, las hab
como para el desarrollo de la competencia intercultural.
te favorece la presencia de input y de output reales en la clase de lengua.
lidad individual (cada alumno es responsable tanto de aprender el material asignado como de ayudar a los otros miembros del grupo a apren
aje colaborativo y cooperativo; y la reflexión sobre posibilidades educativas de las RS desde una perspectiva didáctico-metodológica. Se co
ta otrosbeneficios a los alumnos, como el desarrollo de relaciones interpersonales, tolerancia y responsabilidad y la preparación para el futu
vidirlo entre los miembros, desarrollan su paciencia y tolerancia y establecen relaciones interpersonales que les pueden ayudar resolver pro
culturales. Se realiza una propuesta didáctica de español como lengua extranjera (E/LE) para aulas de inmersión lingüística, donde se fome
o situaciones que les sirvan para su vida cotidiana, tanto dentro como fuera del aula. También debemos tener en cuenta que las destrezas ha
Con este trabajo, se pretende ayudar a estudiantes sino hablantes a mejorar sus destrezas lingüísticas en español; y contribuir a la enseñanz
bjetivo es que el estudiante sino hablante sea capaz de desenvolverse en lengua española en contextos profesiones en un nivel A2. El cuarto
la enseñanza del español está contemplada en los Institutos y Universidades.
del profesor, la organización en clase, la carga de estudio y su dedicación a ello para, por último, identificar problemas de formato en los m
ado que desearían ante todo conversar y hablar fluente y espontáneamente, aprender léxico sin perder de vista la gramática y aumentar las l
diente autónomo para el resto de su vida.
u desempeño, respete y promueva su autonomía y les ayude a descubrir, vivir y apreciar la riqueza cultural de los países hispanos.
cesidad de estudiar qué tipo de apoyo tanto teórico como práctico se requiere para reconducir los posibles efectos nocivos de la introducció
e aquello que consideramos la educación.
prendido, además, presenta las metodologías específicas para su desarrollo en las asignaturas impartidas.
s en los diferentes capítulos permite que el lector disfrute y se motive a poner en práctica las metodologías y estrategias mostradas.
a lingüística propongo a los estudiantes cuando los animo a resolver una tarea determinada? La integración de lenguaje y contenidos pasa p
evidencia cuando puede comunicar de forma escrita diferentes tipos de textos a partir de situaciones diversas. En este trabajo se presenta u
unos documentos institucionales de referencia en la enseñanza de lenguas extranjeras tanto en Estados Unidos como en Europa. En tercer lu
esentation), la unidad didáctica “Tándem comercial europeo”, cuyo objetivo final consiste en crear, a través de trabajo cooperativo asistido
emandan nuevas formas de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de este artículo es el de ofrecer un panorama
o también la enseñanza de esta a niños, adolescentes o inmigrantes, cuyas circunstancias y necesidades comunicativas varían mucho de las
el aprendizaje cooperativo y el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Por último se establece un procedimien
dizaje cooperativo a través de un proyecto gamificado centrado en la identificación y creación de recursos educativos para alumnado con d
il internacional, que ha generado un área de gran interés para la didáctica específica del español.
erspectiva crítica, las ventajas que se derivan de la aplicación de este método en las aulas, y las resistencias que enfrentan los docentes cuan
ra; de todo lo investigado se puede evidenciar, que en la actualidad la aplicación del trabajo colaborativo como estrategia metodológica es d
a temática. Paralelamente, se alude a la formación del profesorado en el método de aprendizaje cooperativo (MAC), en tanto que constituye
como para el desarrollo de la competencia intercultural.
teratura de la Unidad Educativa Cumbe de la Ciudad de Cuenca-Ecuador. Para la recolección de información se empleó el análisis documen
permitiendo a los estudiantes mejorar sus habilidades de lectura, escritura, comprensión y expresión oral. Para implementarlo, debemos tom
esumir los estudios sobre el uso del trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación. Inicia
cialistas y estudiosos explicaban sobre el mismo. Buscábamos contrastar sus aspectos positivos y negativos, así como también recoger las c
inado speaking o producción oral del idioma inglés, ya que tal habilidad es a la que menos se le exige en el ámbito académico debido a que
idia de ciertos/as estudiantes hacia determinados contenidos cambien radicalmente.
metodológica que permita al profesorado tener un mayor control de las relaciones y comportamiento ejercidos por el alumnado en el aula.
enormes, se ha invertido el porcentaje de logro de los aprendizajes del vocabulario inglés, en el nivel Destacado “AD” de 0,0% a 69,44%,
da: el aprendizaje significativo, las habilidades que se puedan desarrollar con la aplicación de la metodología y su componente de práctica p
a los otros miembros del grupo a aprenderlo); la interacción personal promotora entre los alumnos (cada alumno promueve el desempeño d
pectiva didáctico-metodológica. Se concluyó que existe sustento teórico suficiente que evidencia principios y elementos coincidentes entre
nsabilidad y la preparación para el futuro trabajo en equipo. En esta tesina se presentan los elementos clave del aprendizaje cooperativo y se
es que les pueden ayudar resolver problemas de manera cooperativa también fuera del aula, en el mundo real y cotidiano. Asimismo, en cir
e inmersión lingüística, donde se fomente el aprendizaje cooperativo mediante el uso de las nuevas tecnologías. Se toma como base teórica
mos tener en cuenta que las destrezas han de presentarse de manera integrada en las unidades didácticas, pero sin olvidar adecuarlas a las nec
s en español; y contribuir a la enseñanza de ELE en modalidad no presencial.
profesiones en un nivel A2. El cuarto y último objetivo es preparar al alumnado sino hablante para cursar el nivel B1 en español lengua ex
ntificar problemas de formato en los materiales que puedan dificultar el proceso de enseñanza y aprendizaje.Con todo, la finalidad última es
r de vista la gramática y aumentar las lecturas y la escritura a través de publicaciones periódicas y literatura, es decir, entre todas las respue
ltural de los países hispanos.
ibles efectos nocivos de la introducción de la tecnología de emergencia. A tal efecto, se describen las consecuencias de fenómenos globaliz
ogías y estrategias mostradas.
ración de lenguaje y contenidos pasa por una mayor conciencia lingüística por parte de todos y cada uno de los especialistas y una mayor c
diversas. En este trabajo se presenta una estrategia didáctica dirigida al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje del español c
s Unidos como en Europa. En tercer lugar, planteamos el estado actual de la investigación, sintetizando algunas contribuciones significativ
través de trabajo cooperativo asistido por ordenador, la web en español de una empresa internacional, se implementó de forma paralela en e
e artículo es el de ofrecer un panorama actual de las principales metodologías docentes y técnicas didácticas a la hora de diseñar un curso de
es comunicativas varían mucho de las que puedan tener los estudiantes universitarios o los profesionales de un ámbito especializado.
Por último se establece un procedimiento para llevar a la práctica este marco de actuación.
ursos educativos para alumnado con diversidad funcional. Se concluye que el uso de estrategias gamificadas pueden ser motivadoras para e
encias que enfrentan los docentes cuando tratan de utilizar este método en su enseñanza.
tivo como estrategia metodológica es de vital importancia en el aula, para promover el aprendizaje de la literatura sea para la construcción d
rativo (MAC), en tanto que constituye un elemento esencial para su adecuado desempeño laboral. Por último, se reflexionan, desde una per
rmación se empleó el análisis documental y como técnica la aplicación de cuestionarios, además,se analizó el antes y el después de la propu
oral. Para implementarlo, debemos tomar en cuenta las características de los grupos de trabajo y tipos de grupos de trabajo. Por otro lado, e
aprendizaje de la programación. Inicialmente, mediante la búsqueda en cuatro bases de datos de publicaciones científicas, se obtuvieron 95
gativos, así como también recoger las consecuencias cognitivas y socioemocionales que su aplicación podría producir. Por supuesto que el u
e en el ámbito académico debido a que frecuentemente se le considera poco necesaria y en donde se privilegia, sobre todas las demás, la com
jercidos por el alumnado en el aula.
l Destacado “AD” de 0,0% a 69,44%, en el nivel de Logro “A” de 0,0% a 27,78%, y disminuyó el porcentaje en el nivel En proceso “B” de
odología y su componente de práctica pedagógica.
ada alumno promueve el desempeño de los otros); las prácticas interpersonales y grupales, y el procesamiento por parte de los alumnos del
ncipios y elementos coincidentes entre RS y estos tipos de aprendizaje, realizando aportes de carácter metodológico, orientados a una prácti
clave del aprendizaje cooperativo y se exponen los resultados de la investigación y se averiguan las actitudes de los alumnos hacia este tipo
ndo real y cotidiano. Asimismo, en circunstancias ideales, los alumnos colaborando no solamente resuelven actividades de comprensión y e
cnologías. Se toma como base teórica los distintos planteamientos constructivistas, para seguir una metodología acorde y basar nuestra pro
as, pero sin olvidar adecuarlas a las necesidades y el nivel del grupo, por tanto resulta conveniente empezar con la comprensión auditiva y la
ursar el nivel B1 en español lengua extranjera.
dizaje.Con todo, la finalidad última es ayudar al profesor en su labor docente. Con este fin se ha diseñado y distribuido una encuesta a la qu
ratura, es decir, entre todas las respuestas se obtiene un panorama general de todos los ámbitos del aprendizaje y se subraya la necesidad de
consecuencias de fenómenos globalizadores, como el tecnocentrismo, el solucionismo tecnológico, la plataformización y la economía de d
uno de los especialistas y una mayor colaboración en el claustro, promoviendo, entre otras cosas, la incorporación de la enseñanza del españ
o enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera, con énfasis en la producción de textos escritos. Por lo que se tuvo presente la
do algunas contribuciones significativas vinculadas al desarrollo de la CCI en el ámbito de ELE/L2 en las dos últimas décadas.
, se implementó de forma paralela en el Instituto Politécnico de Castelo Branco (Portugal) y en la Budapest Business School (Hungría), en
ácticas a la hora de diseñar un curso de lenguas con fines profesionales y académicos.
les de un ámbito especializado.
ficadas pueden ser motivadoras para el alumnado y beneficiosas para su aprendizaje.
e la literatura sea para la construcción de conocimientos o simplemente para una buena convivencia entre compañeros. De los resultados ob
r último, se reflexionan, desde una perspectiva crítica, las ventajas que se derivan de la aplicación de este método en las aulas, y las resisten
nalizó el antes y el después de la propuesta innovadora. La población utilizada fue de 32 estudiantes, que es la totalidad de la matrícula del
de grupos de trabajo. Por otro lado, es de gran importancia incluir en los grupos de trabajo técnicas didácticas como: grupos de discusión,
icaciones científicas, se obtuvieron 95 estudios publicados en los últimos cinco años. Luego de un cuidadoso análisis de cada uno de ellos,
podría producir. Por supuesto que el uso de esta metodología implica también las herramientas tic para potenciar el trabajo colaborativo en
rivilegia, sobre todas las demás, la competencia de lecto-comprensión (reading).
rcentaje en el nivel En proceso “B” de 8,33 a 2,78, y en el nivel Necesita refuerzo “C” de 91,67% a 0,0%; 4) La Técnica Didáctica de Jueg
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf
Extracción de datos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Extracción de datos.pdf

Trabajo final_Grupo1 (1).pdf
Trabajo final_Grupo1 (1).pdfTrabajo final_Grupo1 (1).pdf
Trabajo final_Grupo1 (1).pdf
NatalyJaneta
 
Trabajo final_Grupo1.pdf
Trabajo final_Grupo1.pdfTrabajo final_Grupo1.pdf
Trabajo final_Grupo1.pdf
LifeHeartSoulStudios
 
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomoDiseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomoCarlos Marcelo
 
Desarrollo profesional
Desarrollo profesionalDesarrollo profesional
Desarrollo profesionalAdalberto
 
Artículo Costos y Pptos de Proyectos.pdf
Artículo Costos y Pptos de Proyectos.pdfArtículo Costos y Pptos de Proyectos.pdf
Artículo Costos y Pptos de Proyectos.pdf
miguelangelquirozgar
 
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Abp 100% (1)
Abp 100% (1)Abp 100% (1)
Abp 100% (1)
GnesisMiranda
 
libro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptx
libro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptxlibro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptx
libro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptx
EDWIN VASQUEZ
 
Tecnicas de estudio - ANGELO DE LA CRUZ
Tecnicas de estudio - ANGELO DE LA CRUZTecnicas de estudio - ANGELO DE LA CRUZ
Tecnicas de estudio - ANGELO DE LA CRUZ
1ero-lfm
 
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
alvarocruz88
 
Veinte modelos didácticos para al
Veinte modelos didácticos para alVeinte modelos didácticos para al
Veinte modelos didácticos para al
Esvaillard
 
El uso de un software de análisis sociométrico para conocer las relaciones in...
El uso de un software de análisis sociométrico para conocer las relaciones in...El uso de un software de análisis sociométrico para conocer las relaciones in...
El uso de un software de análisis sociométrico para conocer las relaciones in...
Cátedra Banco Santander
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Andres Saldarriaga
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaPequeGtzGlez
 
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5  Planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5  Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
sandrapinzoc
 
Tarea uf1 1
Tarea uf1 1Tarea uf1 1
Tarea uf1 1
James Capa
 
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazquetaTf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Noelia González de la Cruz
 
Docente
DocenteDocente
Docente
Yeni Oliva
 

Similar a Extracción de datos.pdf (20)

Trabajo final_Grupo1 (1).pdf
Trabajo final_Grupo1 (1).pdfTrabajo final_Grupo1 (1).pdf
Trabajo final_Grupo1 (1).pdf
 
Trabajo final_Grupo1.pdf
Trabajo final_Grupo1.pdfTrabajo final_Grupo1.pdf
Trabajo final_Grupo1.pdf
 
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomoDiseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
Diseñar la enseñanza para un aprendizaje autónomo
 
Desarrollo profesional
Desarrollo profesionalDesarrollo profesional
Desarrollo profesional
 
Artículo Costos y Pptos de Proyectos.pdf
Artículo Costos y Pptos de Proyectos.pdfArtículo Costos y Pptos de Proyectos.pdf
Artículo Costos y Pptos de Proyectos.pdf
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
 
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Abp 100% (1)
Abp 100% (1)Abp 100% (1)
Abp 100% (1)
 
libro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptx
libro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptxlibro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptx
libro para docentes METODOS DE ENSENANZA ULEAM.pptx
 
Tecnicas de estudio - ANGELO DE LA CRUZ
Tecnicas de estudio - ANGELO DE LA CRUZTecnicas de estudio - ANGELO DE LA CRUZ
Tecnicas de estudio - ANGELO DE LA CRUZ
 
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
 
Veinte modelos didácticos para al
Veinte modelos didácticos para alVeinte modelos didácticos para al
Veinte modelos didácticos para al
 
El uso de un software de análisis sociométrico para conocer las relaciones in...
El uso de un software de análisis sociométrico para conocer las relaciones in...El uso de un software de análisis sociométrico para conocer las relaciones in...
El uso de un software de análisis sociométrico para conocer las relaciones in...
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5  Planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5  Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Tarea uf1 1
Tarea uf1 1Tarea uf1 1
Tarea uf1 1
 
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazquetaTf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
Tf entornos virtuales ml_rico_ngonzalez_mluis_tazqueta
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 

Más de TatianaLema4

Lema_Tatiana_Práctica_4.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_4.pdfLema_Tatiana_Práctica_4.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_4.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Comprobación de la encuesta.pdf
Lema_Tatiana_Comprobación de la encuesta.pdfLema_Tatiana_Comprobación de la encuesta.pdf
Lema_Tatiana_Comprobación de la encuesta.pdf
TatianaLema4
 
Silabo Infopedagogía.pdf
Silabo Infopedagogía.pdfSilabo Infopedagogía.pdf
Silabo Infopedagogía.pdf
TatianaLema4
 
Plan de Clase.pdf
Plan de Clase.pdfPlan de Clase.pdf
Plan de Clase.pdf
TatianaLema4
 
Plan de Búsqueda.pdf
Plan de Búsqueda.pdfPlan de Búsqueda.pdf
Plan de Búsqueda.pdf
TatianaLema4
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
TatianaLema4
 
Presentación para la exposición de parte teórica.pdf
Presentación para la exposición de parte teórica.pdfPresentación para la exposición de parte teórica.pdf
Presentación para la exposición de parte teórica.pdf
TatianaLema4
 
Matriz de la pantalla de práctica.pdf
Matriz de la pantalla de práctica.pdfMatriz de la pantalla de práctica.pdf
Matriz de la pantalla de práctica.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Práctica_5.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_5.pdfLema_Tatiana_Práctica_5.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_5.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdfLema_Tatiana_Práctica_2.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdfLema_Tatiana_Práctica_3.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_4.pdfLema_Tatiana_Tarea_4.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
TatianaLema4
 
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_1.pdfCajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Tarea_5.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_5.pdfLema_Tatiana_Tarea_5.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_5.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdfLema_Tatiana_Práctica_3.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdf
TatianaLema4
 
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_4.pdfCajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Tarea_2.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_2.pdfLema_Tatiana_Tarea_2.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_2.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdfLema_Tatiana_Práctica_2.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdf
TatianaLema4
 
Grupo_5_Tarea_3.pdf
Grupo_5_Tarea_3.pdfGrupo_5_Tarea_3.pdf
Grupo_5_Tarea_3.pdf
TatianaLema4
 
Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_1.pdfLema_Tatiana_Tarea_1.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
TatianaLema4
 

Más de TatianaLema4 (20)

Lema_Tatiana_Práctica_4.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_4.pdfLema_Tatiana_Práctica_4.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_4.pdf
 
Lema_Tatiana_Comprobación de la encuesta.pdf
Lema_Tatiana_Comprobación de la encuesta.pdfLema_Tatiana_Comprobación de la encuesta.pdf
Lema_Tatiana_Comprobación de la encuesta.pdf
 
Silabo Infopedagogía.pdf
Silabo Infopedagogía.pdfSilabo Infopedagogía.pdf
Silabo Infopedagogía.pdf
 
Plan de Clase.pdf
Plan de Clase.pdfPlan de Clase.pdf
Plan de Clase.pdf
 
Plan de Búsqueda.pdf
Plan de Búsqueda.pdfPlan de Búsqueda.pdf
Plan de Búsqueda.pdf
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
 
Presentación para la exposición de parte teórica.pdf
Presentación para la exposición de parte teórica.pdfPresentación para la exposición de parte teórica.pdf
Presentación para la exposición de parte teórica.pdf
 
Matriz de la pantalla de práctica.pdf
Matriz de la pantalla de práctica.pdfMatriz de la pantalla de práctica.pdf
Matriz de la pantalla de práctica.pdf
 
Lema_Tatiana_Práctica_5.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_5.pdfLema_Tatiana_Práctica_5.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_5.pdf
 
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdfLema_Tatiana_Práctica_2.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdf
 
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdfLema_Tatiana_Práctica_3.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdf
 
Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_4.pdfLema_Tatiana_Tarea_4.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
 
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_1.pdfCajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
 
Lema_Tatiana_Tarea_5.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_5.pdfLema_Tatiana_Tarea_5.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_5.pdf
 
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdfLema_Tatiana_Práctica_3.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_3.pdf
 
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_4.pdfCajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
Cajilema_Gladys_Lema_Tatiana_Tarea_4.pdf
 
Lema_Tatiana_Tarea_2.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_2.pdfLema_Tatiana_Tarea_2.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_2.pdf
 
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdfLema_Tatiana_Práctica_2.pdf
Lema_Tatiana_Práctica_2.pdf
 
Grupo_5_Tarea_3.pdf
Grupo_5_Tarea_3.pdfGrupo_5_Tarea_3.pdf
Grupo_5_Tarea_3.pdf
 
Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_1.pdfLema_Tatiana_Tarea_1.pdf
Lema_Tatiana_Tarea_1.pdf
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Extracción de datos.pdf

  • 1. Extracción de Datos Odalys_1 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_2 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_3 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_4 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_5 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_6
  • 2. Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_7 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_8 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_9 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Odalys_10 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_11 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es
  • 3. Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_12 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_13 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_14 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_15 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_16 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio
  • 4. Conclusiones Tatiana_17 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_18 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_19 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Tatiana_20 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_21 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_22
  • 5. Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_23 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_24 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_25 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_26 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_27 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es
  • 6. Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_28 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_29 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Sheyla_30 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 31 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 32 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio
  • 7. Conclusiones Gladys 33 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 34 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 35 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 36 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 37 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 38
  • 8. Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 39 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Gladys 40 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Carla 41 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Conclusiones Carla 42 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Carla 43 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves
  • 9. Resumen Objetivos del estudio Carla 44 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Carla 45 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Carla 46 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Carla 47 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Carla 48 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio Carla 49 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves
  • 10. Resumen Objetivos del estudio Carla 50 Fecha de extracción Título de la publicación Autor/es Palabras claves Resumen Objetivos del estudio
  • 11. 20-06-2023 Desarrollo de la producción oral del idioma inglés mediante la implementación del aprendizaje cooperativo en el nivel su Isamar Alejandra González Magallanes Segundo idioma; enseñanza del inglés; aprendizaje cooperativo. En general, la impartición de asignaturas de inglés en las instituciones de educación superior pública en México, donde e El objetivo de la presente investigación es identificar si las estrategias de aprendizaje cooperativo favorecen el desarrollo Los resultados de la presente indagatoria muestran que la producción oral del idioma inglés de los alumnos universitario 20-06-2023 Estrategia Didáctica para la Producción de Textos Escritos en Español como Lengua Extranjera. Virgen Arelys Ferrer Miyares Español Lengua Extranjera; Producción Escrita; Aprendizaje Cooperativo. La habilidad de escribir, en la enseñanza de español como segunda lengua es la que presenta progresos más lentos en el a El objetivo del siguiente trabajo es intercambiar saberes, culturas, valores, sentimientos, actitudes, integración, lo cual le La estrategia didáctica sustentada en la interacción grupal posibilitó que los estudiantes no hispanohablantes elaboraran 20-06-2023 Experiencias y aprendizajes con juegos cooperativos. Evelyn Agüero Cerdas Juegos cooperativos, Educación para la Paz, aprendizaje, experiencia, vivencia, lúdico, cooperación, paz. El presente trabajo tiene como objetivo presentar experiencias y aprendizajes que han logrado algunos grupos de docente El principal objetivo se dirige a presentar algunas de las experiencias y los aprendizajes que lograron los y las docentes p Las experiencias con los juegos cooperativos reflejan la necesidad de fortalecer el trabajo en equipo, generar espacios no 20-06-2023 Posibilidades y limitaciones de la metodología del aprendizaje cooperativo en la Universidad. Maria Elena Ortiz Espinoza Limitaciones, aprendizaje cooperativo, universidad, metodología. Una de las mayores preocupaciones en el ámbito del ejercicio de la docencia es el tema relacionado con los aspectos met A través de este trabajo se pretende contribuir a la discusión sobre las implicaciones de la metodología del aprendizaje c Es necesario enfatizar es que la cooperación si bien de forma amplia implica ayudar, contribuir, reforzar, animar, no es m 20-06-2023 TIC y enseñanza de E/LE: abc para principiantes. Virginia González García Enseñanza, TIC, Aprendizaje, Enseñanza. Las TIC en sí no lo son tanto, pues engloban, entre otras, la comunicación por teléfono, que cuenta con una antigüedad d Esbozar un panorama abarcador de conceptos, herramientas y utilidades que el profesor de E/LE debería conocer en una Para terminar, invitamos al lector a que se adentre en las posibilidades que ofrecen estos utensilios digitales, con los que
  • 12. 20/06/2023 Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Clemente Lobato Fraile Aprendizaje cooperativo, trabajo de grupo, interacción grupal. El aprendizaje cooperativo no es una experiencia innovadora reciente, sino una perspectiva metodológica con una larga t Nuestra pretensión intenta aportar, recogiendo las últimas investigaciones, estudios y experiencias, una aproximación teó Hemos llevado a cabo una aproximación al concepto y práctica del aprendizaje cooperativo, cuya rica trayectoria nos hab 20/06/2023 Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Rafaela García, Joan Andrés Traver e Isabel Candela. Aula, Aprendizaje cooperativo, características. Uno de los problemas que, en la actualidad, más preocupan al profesorado y a la sociedad en general, es el comportamien Nos vamos a centrar en los que, a nuestro juicio, son los factores responsables de los conflictos surgidos en el interior de Es evidente que cambiar la forma de organizar el trabajo en el aula, pasando del aprendizaje individual al aprendizaje en 20-06-2023 El Español como Lengua Extranjera (ELE) con el fin específico del comercio exterior en la Educación Vocacional y Apl Manuela Álvarez y Hong Zhai Revisión sistemática; enseñanza vocacional y aplicada en China; ELE para fines específicos; español comercial; español En este artículo se plantea como tema la situación de la enseñanza de ELE en el contexto de la formación de los profesio Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los estudios sobre la enseñanza de español como le Se constata que la enseñanza de ELE con el fin específico de ser una herramienta útil para el comercio exterior, prácticam 20-06-2023 Metodología didáctica en aulas y tiempos virtuales: el acompañamiento docente en acciones formativas b-learning. Rodríguez-Jaume, María-José y Provencio Garrigós, Herminia Comunidades de aprendizaje, Comunicación educativa, B-learning La comunicación se centra en la fase de desarrollo de la acción formativa, esto es, en el trabajo realizado para la consecu El objetivo es exponer, con actitud crítica y reflexiva, las acciones y estrategias de aprendizaje implementadas p Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) son hoy instrumentos clave en los procesos de socializac 20-06-2023 Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Voc Angel B. Mogrovejo, Grover Mamani y Mari L. Tipo Concurso de televisión; vocabulario inglés; aprendizaje de inglés; juego y simulación; técnica didáctica; gamificar Se presentan y discuten los avances y resultados de una investigación sobre la aplicación de la Técnica Didáctica de Jueg El objetivo es lograr aprendizajes significativos del vocabulario inglés en estudiantes de educación secundaria de habla h De los resultados mostrados, del análisis y discusión, se pueden obtener las siguientes conclusiones sobre la aplicación d 20/06/2023 Preferencias de metodologías de aprendizaje a partir de modelos de elección Néstor Flórez Oviedo, Sonia Quintero Arrubla
  • 13. Preferencias declaradas; aprendizaje significativo; práctica pedagógica; logit multinomial Se realizaron encuestas de preferencias declaradas, las cuales fueron codificadas para su modelación en el software Biog El objetivo del presente trabajo es determinar el tipo de metodología de aprendizaje preferida por las estudiantes del prog En cuanto a los resultados obtenidos en relación con la probabilidad de escogencia de metodología por parte de las estud 20/06/2023 Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua Fernando Trujillo Sáez Reflexión, aprendizaje cooperativo, lengua, tareas, contenidos curriculares El presente artículo es una reflexión en torno al papel del llamado “aprendizaje cooperativo” con relación a la didáctica d La propuesta metodológica tiene como objetivo central la adquisición de la lengua entendida como desarrollo de la comp El Aprendizaje Cooperativo no es un recién llegado al mundo de la educación. Como se ha podido ver, estamos hablando 20/06/2023 El aprendizaje cooperativo en el aula David W. Johnson, Roger T. Johnson, Edythe J. Holubec Aprendizaje cooperativo, clase, activades, tareas Explica qué es el aprendizaje cooperativo, describe qué hace que funcione y brinda estrategias para que el maestro del sa Este libro tiene el propósito de aportar al docente las estrategias concretas que necesita para comenzar a aplicar el aprend El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos con el fin de que los alumnos trabajen juntos para 20/06/2023 Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Katiusca Peña, María Pérez, Elsiré Rondón Redes sociales, aprendizaje cooperativo, aprendizaje, colaborativo, Internet, experiencias educativas. El crecimiento de las redes sociales (RS) en Internet, genera inquietudes de investigación por las posibilidades que brind Los objetivos del estudio fueron: construcción de un marco referencial sobre implicaciones de las RS en el aprendizaje c El estudio realizado da respuesta a las interrogantes planteadas en torno a la filosofía de las redes sociales y su relación c 20/06/2023 Actitudes hacia el aprendizaje cooperativo de los estudiantes de español como lengua extranjera en institutos Julia Katarina Kramberger Aprendizaje cooperativo, aprendizaje en grupos, español como lengua extranjera, interacción directa, actitudes, factores En el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras son muy importantes la autonomía del alumno y su participación act El objetivo principal de la investigación era comprobar si de verdad los estudiantes de español como lengua extranjera p El aprendizaje cooperativo es una de las técnicas más utilizadas en la didáctica de lenguas contemporáneas. Según la teo 20/06/2023 E/LE y TIC en las aulas de inmersión lingüística : una propuesta didáctica para fomentar el aprendizaje cooperativo Verónica Ciendones Díaz Enseñanza de lenguas; lengua española; inmersión cultural; integración; inmigrante. La presencia del alumnado extranjero en las aulas españolas ha hecho cambiar el panorama educativo de España. Una de El objetivo principal de este trabajo consiste en realizar una propuesta didáctica de español como lengua extranjera (E/L
  • 14. En definitiva, con la realización de esta memoria, hemos aprendido que una buena experiencia metodológica nos indica q 20/06/2023 La enseñanza del español lengua extranjera en modalidad no presencial: una propuesta didáctica para alumnos sinohabla Huan Wang ELE, no presencial, alumnos sinohablantes, propuesta didáctica. La enseñanza de español en modalidad no presencial para alumnado sino hablante es el tema de este TFM. A partir de la El primer objetivo de la propuesta didáctica descrita en este TFM es conseguir que el alumnado sino hablante perfeccion El español es la tercera lengua más hablada del mundo: 22 países en el mundo utilizan el español como primer idioma of 20/06/2023 Las necesidades de aprendizaje de español en adultos mayores Ana María Pérez Fernández Adulto mayor (AM), Enseñanza mayores, Español como lengua extranjera (ELE), +55, análisis de necesidades, educació Los adultos mayores que deciden formarse y, en concreto, que aprenden una lengua extranjera, entre ellas el español, est El objetivo es permitir que los estudiantes mayores de 55 años expresen sus gustos, intereses y percepciones respecto a s Los estudiantes encuestados tienen entre sus intereses o aficiones viajar, leer libros, asistir a espectáculos y hacer deport 20/06/2023 Enseñanza de español como lengua extranjera en la escuela primaria: propuesta del diseño curricular de un programa de Graciela Zúñiga Lengua española; lenguas extranjeras; programa de estudios; escuela primaria; Estados Unidos. Se presenta una propuesta de diseño curricular de un programa de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extran Realizar el diseño curricular de un programa de español como lengua extranjera para la escuela primaria del colegio “Th La realización del diseño curricular del programa de español como segunda lengua para la escuela primaria del colegio “ 20/06/2023 Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pospand Esperanza Román Mendoza, Cristóbal Suárez-Guerrero COVID-19, modelos educativos, educación digital, ecosistemas de aprendizaje, pedagogía crítica. La educación frente a la covid-19 ha puesto en práctica una infinidad de respuestas, todas urgentes, tentativas, generadas El presente artículo defiende, partiendo de la teoría de los ecosistemas de aprendizaje, la necesidad de investigar cómo h El enfoque reflexivo, holístico y pedagógico que subyace a este artículo y a todos los incluidos en este volumen permite 20/06/2023 Competencias genéricas en educación superiorMetodologías específicas para su desarrollo Lourdes Villardón Gallego Competencias; competencias genéricas; educación superior; aprendizaje significativo; docente La enseñanza significativa y eficaz solo se da si como docentes somos innovadores, flexibles, adaptables a los cambios q Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado Finalmente, el capítulo presenta las claves del coaching, el reto es formar alumnos que, además de poseer excelentes con
  • 15. 20/06/2023 La integración de lenguaje y contenidos en la enseñanza del español como segunda lengua en el contexto escolar : imple Trujillo Sáez, Fernando intregración, lenguaje, enseñanza, evaluación, lengua Se revisan algunos principios para la implementación del español como segunda lengua extranjera dentro del contexto es Todos estos programas persiguen, a la vez que la adquisición de una segunda lengua, el aprendizaje integrado de otros co La didáctica de la lengua viene desarrollando, desde los años setenta, estrategias de integración de lenguaje y contenidos 20/06/2023 Estrategia didáctica para la producción de textos escritos en español como lengua extranjera Virgen Arelys Ferrer Miyares Español Lengua Extranjera, Producción Escrita, Aprendizaje Cooperativo La habilidad de escribir, en la enseñanza de español como segunda lengua es la que presenta progresos más lentos en el a Aseguramiento de las condiciones previas que implican la preparación académica de los docentes en los conocimientos l La estrategia didáctica sustentada en la interacción grupal posibilitó que los estudiantes no hispanohablantes elaboraran 20/06/2023 Competencia comunicativa intercultural y enseñanza de español LE/L2: antecedentes, estado actual y perspectivas futura Casal, I. I., Méndez, C. R. Enseñanza del español LE/L2, competencia comunicativa intercultural, competencia intercultural. Interculturalidad, desc Actualmente vivimos en contextos de movilidad creciente en los que la competencia comunicativa intercultural (CCI) co Analizar cómo reflejan las dimensiones de esta competencia algunos documentos institucionales de referencia en la ense En resumen, el artículo destaca la importancia de la competencia comunicativa intercultural (CCI) en los contextos actua 20/06/2023 Telecolaboración y desarrollo efectivo de competencias de comunicación intercultural en el aula de español para fines ec Gómez García, Luis Vicente, Morales Robles, Elva Morgado, Margarida Español como lengua extranjera para fines económicos y comerciales;Competencia comunicativa intercultural;Aprendiz En este trabajo describimos una experiencia didáctica destinada a desarrollar las actualmente más demandadas competen El objetivo final consiste en crear, a través de trabajo cooperativo asistido por ordenador, la web en español de una empr La implantación en esta práctica docente de una red internacional de telecolaboración, nos permitió recrear los escenario 20/06/2023 El aprendizaje cooperativo como herramienta metodológica, en el aprendizaje del idioma español como segunda lengua, Leonardo Oxom Chén Herramienta metodológica, aprendizaje, cooperación, estudiantes. El propósito de la investigación fue determinar cómo el aprendizaje cooperativo se utiliza como una herramienta metodo Determinar cómo se aplica el aprendizaje cooperativo en el aprendizaje del idioma español L2 como segunda lengua, en De acuerdo a los datos obtenidos con los alumnos y el docente del curso, se concluye que el aprendizaje cooperativo es c 20/06/2023 La enseñanza de las lenguas profesionales y académicas Rodríguez- Piñero Alcalá, Ana Isabel
  • 16. lenguas para fines específicos, lenguas profesionales y académicas, enfoque centrado en el alumno, enfoque centrado en La sociedad del conocimiento, la globalización, los fenómenos migratorios, las tecnologías de la información y la comun El objetivo principal de este artículo es el de ofrecer un panorama actual de las principales metodologías docentes y técn Independientemente de que se consideren las lenguas de especialidad como subconjuntos de recursos lingüísticos y prag 20/06/2023 Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE..., NL Trujillo Sáez, Fernando Competencias, tareas, currículum integrado, aprendizaje cooperativo,TIC. La llegada de estudiantes de otros países a la escuela, ha enriquecido el panorama de la enseñanza de lenguas en los cent El producto final puede ser el objetivo de un trabajo cooperativo que refuerza las posibilidades de interacción del propio Cerramos aquí este marco de actuación. Sin embargo, como propuesta didáctica en desarrollo, estamos convencidos de q 20/06/2023 Gamificación y Breakout Edu en Formación Profesional. El programa «Grey Place» en Integración Social Manzano León, Ana, Sánchez Sánchez, María, Trigueros Ramos, Rubén. Álvarez Hernández, Joaquín, Aguilar Parra, Jo Formación profesional, juego educativo, tecnologías de la información y la comunicación, profesor de educación especia La gamificación educativa es el uso de dinámicas y mecánicas propias de los juegos al ámbito educativo, con el objetivo Objetivo principal es «aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo La aportación que ha hecho esta experiencia de aula a la Intervención Sociocomunitaria ha sido la creación e implementa 20/06/2023 El discurso académico en español como LE/L2: nuevos contextos,nuevas metodologias Susana Pastor Cesterosa, Anita Ferreira Cabrera Discurso, académico, español, metodologías. El presente monográfico ofrece una visión actualizada de la investigación sobre el discurso académico (oral y escrito) en El objetivo de facilitar a personas no nativas de una lengua la adquisición de destrezas que les permiten cumplir con tare Finalmente, como una contribución al área de la evaluación del español académico como L2, en este monográfico se ha c 20/06/2023 El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas Azorín Abellán, Cecilia M. formación, profesorado, aprendizaje cooperativo, investigación educativa, metodología. El aprendizaje cooperativo es una práctica educativa que se ha llevado a cabo con gran éxito en las últimas décadas. Se l El objetivo de este artículo es abordar su evolución conceptual y recoger los distintos elementos que componen la denom En conclusión, en este artículo se presenta un ensayo que recupera información relevante sobre el AC y reflexiona acerca 20/06/2023 Aprendizaje Cooperativo y Rendimiento Académico en Lengua y Literatura Rojas López Yuniel, Róman Cao Eldis Aprendizaje cooperativo; rendimiento académico; responsabilidad individual y grupal. El aprendizaje cooperativo se relaciona con la discusión grupal, el apoyo recíproco y la solución de problemas comunes El objetivo de este artículo es determinar si el aprendizaje cooperativo repercute en el rendimiento académico de los estu
  • 17. Se concluye que el aprendizaje cooperativo tiene una incidencia significativa con el rendimiento académico porque mejo 20/06/2023 Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad Aramendi Pedro, Bujan Karmele, Garín Segundo, Vega Armando Estudio de caso, aprendizaje cooperativo, Educación Superior, Universidad, trabajo en equipo, currículum La cooperación, la ayuda y la supervisión de tareas entre los miembros del grupo fomentan la interacción y el sentimient El objetivo general del proyecto es implementar el método de caso en las asignaturas de Organización de Centros (Socio En conclusión, la satisfacción con la metodología de estudio de caso y el trabajo cooperativo es alta entre el alumnado co 20/06/2023 Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano Guerrero María, Sánchez del Campo Lafita, Martha Aprendizaje colaborativo, sistema de educación superior, diseño curricular, planes de estudio, Ecuador. El nuevo Reglamento de Régimen Académico del Ecuador, incluye como uno de los componentes de la organización de El objetivo de este artículo consiste en caracterizar ese aprendizaje en asignaturas de carreras de grado, considerando qu Se concluye en la necesidad e importancia de planificar, gestionar y evaluar ese aprendizaje a partir de su caracterización 20/06/2023 El aprendizaje cooperativo en las prácticas inclusivas de los estudiantes de educación básica, media y superior en la asig Cuarán Caravajo, Norma Jacqueline Aprendizaje cooperativo, Prácticas inclusivas, Educación. El presente artículo determina que el aprendizaje cooperativo y sus estrategias como: la interdependencia positiva, la col El objetivo determinar en qué medida el aprendizaje cooperativo favorece las prácticas inclusivas de los estudiantes en la En conclusión el manejo y aplicación de las TIC como herramientas educativas digitales inclusivas requieren de una act 20/06/2023 El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato Paredes Wilmer, Ramos Gerardo aprendizaje cooperativo, educación, docentes, habilidades sociales, enseñanza El aprendizaje cooperativo es sumamente importante en el quehacer educativo, pues se constituye como una herramienta El objetivo de la investigación es diagnosticar el estado de la formación cooperativa en el nivel de bachillerato y su relac En conclusión los docentes concuerdan que el trabajo de este tipo está basado en la formación de equipos de aprendizaje 20/06/2023 El aprendizaje cooperativo en secundaria: un proyecto para acercar la literatura a los adolescentes Formento Torres, Ana Cristina trabajo cooperativo; Secundaria; literatura; tic; estudiante activo El presente artículo se busca contrastar sus aspectos positivos y negativos, así como también recoger las consecuencias El objetivo de este artículo es diferenciar las técnicas cooperativas en secundaria y su sistematización y análisis teórico En conclusión se recomienda la aplicación del trabajo cooperativo en las aulas con el fin que los estudiantes aprendan a
  • 18. 20/06/2023 Aprendizaje cooperativo en el área de lengua y literatura: bloque de lectura con los niños de quinto año de educación gen Guerrero Perugachi, Diana Nicole Aprendizaje cooperativo, enseñanza-aprendizaje, bloque de lectura, metodología activa. El Aprendizaje Cooperativo es una metodología activa, la cual ha demostrado a través de estudios que brinda múltiples b Analizar las estrategias de aprendizaje cooperativo en el área de Lengua y Literatura: Bloque de Lectura que utilizan los Finalmente, es importante mencionar que el Aprendizaje Cooperativo, además de las bondades señaladas, permite crear a 20/06/2023 “Aprendizaje cooperativo” “educación superior” ”enseñanza del castellano” Pozo Martínez, Sonia Aprendizaje cooperativo, enseñanza-aprendizaje, educación superior, castellano Esta afluencia de inmigrantes se ve reflejada en la creciente realidad multicultural que experimentan las aulas de los cent El objetivo principal de este trabajo es analizar las características y los factores que rodean al alumnado inmigrante que a En conclusión se espera proporcionar la actuación pedagógica de cualquier profesión de este ámbito para que aporten co 20/06/2023 Metodología de aprendizaje para estudiantes con deficiencia auditiva en ambientes virtuales, de los undécimos grados de Andino Salmerón, Kathya Dalila Metodología de aprendizaje, Educación inclusiva, entornos virtuales de aprendizaje Los métodos de aprendizaje durante el desarrollo de los contenidos, son estándares, no hay especialización para los educ Proponer una metodología de aprendizaje para estudiantes con deficiencia auditiva en ambientes virtuales, de los undéci En conclusión, es viable la posibilidad de elaborar una metodología de aprendizaje en ambiente virtual, dirigida a los est 20/06/2023 El trabajo colaborativo en el aprendizaje de la literatura Dalton Arturo Ricaurte Songo Técnicas educativas; trabajo colaborativo; estrategias didácticas; Literatura, reflexión crítica. El trabajo colaborativo en el aprendizaje de la literatura se propuso como objetivo general: analizar el trabajo colaborativ Analizar el trabajo colaborativo como estrategia para promover el aprendizaje de la literatura en los estudiantes. El trabajo colaborativo mejora completamente el aprendizaje de la literatura en los estudiantes porque potencia el desarr 20/06/2023 El trabajo cooperativo en la clase de lengua y literatura de educación primaria Andrea Pérez López trabajo cooperativo, aula, alumnos, docente, Comunidad de Aprendizaje, metodología. El presente trabajo propone el trabajo cooperativo como método de enseñanza y aprendizaje tras analizar y estudiar los a explicación de todo aquello que compone el aprendizaje cooperativo (qué es, principios básicos, resultados, técnicas…) 20/06/2023 El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas Cecilia Azorín Abellán Formación; profesorado; aprendizaje cooperativo; investigación educativa; metodología
  • 19. El aprendizaje cooperativo es una práctica educativa que se ha llevado a cabo con gran éxito en las últimas décadas. Se l Abordar su evolución conceptual y recoger los distintos elementos que componen la denominada estructura cooperativa, 20/06/2023 El aprendizaje cooperativo en el aula David Johnson, Roger Johnson, Edythe Holubec Concepto, aprendizaje, cooperativo, aula Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo a asegurár de que los alumnos mismos y sus compañeros de grupo completen la tarea de aprendizaje asignada. 20/06/2023 Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua Fernando Trujillo Sáez Desarrollar, Aprendizaje, Cooperación El presente artículo es una reflexión en torno al papel del llamado “aprendizaje cooperativo” con relación a la didáctica d Adquirir la lengua entendida como desarrollo de la competencia comunicativa, objetivo indiscutible de la didáctica de la 20/06/2023 Implementación del aprendizaje cooperativo, como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico en Lengu Juan Pablo Vizhñay Criollo, Pablo Cornelio Farfán Pacheco Aprendizaje cooperativo; estrategia didáctica; rendimiento académico; educación básica; lengua y literatura. En la actualidad se requiere la innovación académica para alcanzar los objetivos propuestos y lograr mejorar el rendimie Mejorar diversos aspectos vinculados con el proceso enseñanza-aprendizaje, dentro de los que se incluye el rendimiento 23/06/2023 Aprendizaje colaborativo aplicado en la enseñanza de la lengua y literatura: potenciando la participación y el desarrollo Elvia Grimaneza Cabrera Ruiz; Stalin Roberto Tapia Peralta Aprendizaje colaborativo, lengua y literatura, grupos de trabajo, técnicas colaborativas El estudio del presente artículo se centra en el Aprendizaje Colaborativo como un método de enseñanza-aprendizaje para Considerar la importancia de utilizar el Aprendizaje Colaborativo en el desarrollo de las macro destrezas en el área de la 23/06/2023 El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemá Oscar Revelo Sánchez, César Collazos Ordóñez, Javier Jiménez Toledo Aprendizaje colaborativo, enseñanza, aprendizaje, programación, revisión sistemática, trabajo colaborativo. La incorporación del trabajo colaborativo en cursos de programación ha sido identificada como una estrategia potencial El objetivo de este artículo es presentar el resultado de una revisión sistemática de literatura, en la que se elaboró una sín 23/06/2023 El aprendizaje cooperativo en secundaria: un proyecto para acercar la literatura a los adolescentes Ana Cristina Formento torres Trabajo cooperativo; Secundaria; literatura; tic; estudiante activo
  • 20. Este artículo recoge las conclusiones del uso de diferentes técnicas cooperativas en Secundaria y su sistematización y an Aplicar la metodología cooperativa en un curso de Secundaria, concretamente en 3.º en la asignatura de Lengua y Literat 23/06/2023 El aprendizaje cooperativo en la clase de inglés como lengua extranjera Olga Lidia Fontes Guerrero, Liset González Agullo, Reicer Martínez García Aprendizaje cooperativo; enseñanza de lenguas; formación profesional; métodos y procedimientos Existen múltiples criterios e interpretaciones que aparecen en la literatura pedagógica sobre “aprendizaje cooperativo” T El presente trabajo aborda el aprendizaje cooperativo en la clase de inglés y tiene como objetivo ilustrar los procedimien
  • 21. zaje cooperativo en el nivel superior or pública en México, donde el número de alumnos es considerable y cada uno de ellos proviene de contextos con oportunidades distintas, erativo favorecen el desarrollo de la producción oral en el idioma inglés de los universitarios. s de los alumnos universitarios se incrementa de manera significativa cuando en un curso se implementan actividades inspiradas en la persp ta progresos más lentos en el aprendizaje de los estudiantes extranjeros y, las limitaciones radican, en insuficiencias que presenta su enseña titudes, integración, lo cual le permitirá desempeñar su profesión en su país o en otro lugar con una visión amplia que le permita asumir rea hispanohablantes elaboraran textos escritos en español como lengua extranjera adecuadamente. La producción cooperativa de textos escrito ado algunos grupos de docentes con los que se ha trabajado por medio de talleres de juegos cooperativos para la paz. e lograron los y las docentes participantes en los talleres. en equipo, generar espacios no tradicionales para formular nuevas propuestas, así como para recreación y disfrute individual y grupal. acionado con los aspectos metodológicos y los cambios que deben ser introducidos para que el trabajo pedagógico satisfaga tanto a estudian metodología del aprendizaje cooperativo para la Universidad de manera general y de forma particular para la Universidad Politécnica Salesi buir, reforzar, animar, no es menos cierto que de un momento a otro no se puede pasar del extremo del trabajo individual al extremo del tra e cuenta con una antigüedad de más de un siglo. Por este hecho, para aludir a las tecnologías más recientes, centradas principalmente en el d E/LE debería conocer en una primera aproximación al uso de las TIC. ensilios digitales, con los que sin duda enriquecerá su labor docente y contribuirá al aprendizaje significativo y autónomo de sus alumnos.
  • 22. metodológica con una larga trayectoria en el mundo educativo. El presente artículo desarrolla la fundamentación teórica de la concepción riencias, una aproximación teórica y un análisis de los diversos planteamientos de los principales investigadores que en diferentes contextos o, cuya rica trayectoria nos habla de diversidad de contextos y práctica. Sin embargo en todas las investigaciones y estudios encontramos un en general, es el comportamiento que manifiestan muchos escolares en el interior de las aulas. Es un problema denunciado constantemente p ictos surgidos en el interior del aula, entre los que destacamos la metodología empleada, la organización del aula y el clima creado en ella, p e individual al aprendizaje en grupo cooperativo, supone nuevos retos para el profesorado, en la medida en que debe prepararse para este ca a Educación Vocacional y Aplicada en China: una revisión sistemática del estado de la cuestión s; español comercial; español profesional e la formación de los profesionales del comercio exterior que se lleva a cabo en las instituciones superiores de la Educación Vocacional y A enseñanza de español como lengua extranjera (ele), con el fin específico de ser una herramienta útil para el comercio exterior, en la Educac el comercio exterior, prácticamente comienza a ser objeto de atención por parte de los estudiosos a partir del año 2009, y que después de es es formativas b-learning. abajo realizado para la consecución de los objetivos docentes planteados. A diferencia de la enseñanza presencial en donde la secuenci aprendizaje implementadas por las autoras en entornos de aprendizaje semipresencial. Los objetivos docentes planteados inicialme e en los procesos de socialización juveniles. Las TIC que inicialmente eran sólo canales de ocio y entretenimiento cada vez más ocupan un l ejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana ica didáctica; gamificar e la Técnica Didáctica de Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma ing ucación secundaria de habla hispana. clusiones sobre la aplicación de la Técnica Didáctica JSPCT: 1) La característica principal de la metodología empleada radica en la mejora
  • 23. odelación en el software Biogeme®, diseñando funciones de utilidad y aplicando modelos tipo logit multinomial (MNL), determinando la p da por las estudiantes del programa de licenciatura en educación infantil. odología por parte de las estudiantes la de mayor preferencia es el aprendizaje cooperativo. La experiencia, habilidades y características de c o” con relación a la didáctica de la lengua. Para ello se presentan tanto la definición de aprendizaje cooperativo como los modelos y técnica da como desarrollo de la competencia comunicativa, objetivo indiscutible de la didáctica de la lengua. podido ver, estamos hablando de un tema que aparece en los sesenta y que ha sido objeto de multitud de investigaciones que demuestran su gias para que el maestro del salón de clases comience a usar el aprendizaje cooperativo o mejore el uso del aprendizaje cooperativo en el sa a comenzar a aplicar el aprendizaje cooperativo, o bien para mejorar su actual empleo de esta importante herramienta didáctica. s alumnos trabajen juntos para optimizar su propio aprendizaje y el de los demás. La esencia del aprendizaje cooperativo consiste en implem ivo y colaborativo. or las posibilidades que brindan para el establecimiento de relaciones sociales e interacciones socioculturales. Las experiencias educativas s de las RS en el aprendizaje colaborativo y cooperativo; y la reflexión sobre posibilidades educativas de las RS desde una perspectiva didác s redes sociales y su relación con los principios del aprendizaje cooperativo y colaborativo, así como las implicaciones que tienen las redes njera en institutos ón directa, actitudes, factores afectivos en la enseñanza. alumno y su participación activa en clase. Ambas las fomenta el aprendizaje cooperativo, una de las dinámicas docentes que se basa en el t ñol como lengua extranjera perciben el trabajo colaborativo como una técnica útil para aprender español. contemporáneas. Según la teoría, pero también la práctica docente, la manera de trabajar cooperativamente en clases de lengua extranjera a aprendizaje cooperativo a educativo de España. Una de las prioridades de este alumnado inmigrante es aprender la lengua española con el fin de integrarse en la nue como lengua extranjera (E/LE) para aulas de inmersión lingüística, donde se fomente el aprendizaje cooperativo mediante el uso de las nu
  • 24. ncia metodológica nos indica que debemos partir de un aprendizaje significativo y funcional donde la competencia comunicativa prevalezca áctica para alumnos sinohablantes ma de este TFM. A partir de las teorías sobre la enseñanza de lenguas extranjeras, de la situación actual de la enseñanza del español en Chin nado sino hablante perfeccione sus destrezas y dominio en español lengua extranjera (ELE), es decir, que consolide el nivel A2 del Marco C spañol como primer idioma oficial, y más de 10 países lo utilizan como segundo. En China, con el crecimiento de los intercambios entre Ch 2 álisis de necesidades, educación permanente, gerontagogía. jera, entre ellas el español, están aumentando. Por ello es necesario conocer sus necesidades de aprendizaje para poder mejorar la enseñanza es y percepciones respecto a su aprendizaje. a espectáculos y hacer deporte principalmente y los motivos por los que estudian español son por gusto de la lengua y la cultura, los viajes, curricular de un programa de enseñanza-aprendizaje de ELE en una escuela de los Estados Unidos e español como lengua extranjera en la escuela primaria de un colegio de carácter privado e independiente de los Estados Unidos. El progra uela primaria del colegio “The Benjamin School” que sea de tipo procesual - analítico y se articule alrededor de un enfoque comunicativo, escuela primaria del colegio “The Benjamin School”, resuelve la problemática causada por la inclusión de la enseñanza de este idioma sin u educativos digitales pospandemia urgentes, tentativas, generadas por ensayo y por error, y todavía pendientes de validación. Para comprender mejor el impacto de estas respue ecesidad de investigar cómo han influido las tecnologías de ámbito global en la construcción de experiencias locales de aprendizaje. idos en este volumen permite desvincular la tecnología digital de los calificativos con los que, con más frecuencia, y de forma errónea, se a es, adaptables a los cambios que presenta la educación a nivel superior. La presente obra “Competencias genéricas en educación superior” ocimiento para el profesorado universitario emás de poseer excelentes conocimientos, tengan buenas habilidades emocionales y de trabajo en equipo, que sepan comunicarse y que desa
  • 25. en el contexto escolar : implementación y evaluación tranjera dentro del contexto escolar, esto pasaría por la integración de lenguaje y contenidos curriculares, así Como por la evaluación de est rendizaje integrado de otros contenidos curriculares, como las ciencias sociales, experimentales, etc. ción de lenguaje y contenidos. Estas estrategias pasan por una modificación de las estrategias docentes en la línea de enriquecer la activida ta progresos más lentos en el aprendizaje de los estudiantes extranjeros y, las limitaciones radican, en insuficiencias que presenta su enseña ocentes en los conocimientos lingüísticos y didácticos para interiorizar e implementar procederes novedosos en la enseñanza de ELE. hispanohablantes elaboraran textos escritos en español como lengua extranjera adecuadamente. La producción cooperativa de textos escrito do actual y perspectivas futuras ultural. Interculturalidad, descolonización del currículo. nicativa intercultural (CCI) constituye una de las claves para gestionar la diversidad e interactuar adecuadamente en escenarios multicultura onales de referencia en la enseñanza de lenguas extranjeras tanto en Estados Unidos como en Europa. l (CCI) en los contextos actuales de movilidad y diversidad cultural. Se abordan los antecedentes, conceptualización y dimensiones de la C l aula de español para fines económicos y comerciales icativa intercultural;Aprendizaje colaborativo asistido por ordenador;Internacionalización de la enseñanza superior;Movilidad virtual;Busin te más demandadas competencias de comunicación intercultural empresarial, en los estudiantes de español para fines económicos y comerc a web en español de una empresa internacional. permitió recrear los escenarios de interacción intercultural característicos del mercado laboral actual, activando y desarrollando del modo m spañol como segunda lengua, en los estudiantes de segundo básico del INSTITUTO MAYA COMUNITARIO K'AMOL B'E, COBÁN ALT como una herramienta metodológica, en el aprendizaje del idioma español como segunda lengua, tomando como sujetos de investigación a L2 como segunda lengua, en los estudiantes de segundo básico del Instituto Maya Comunitario “K’amol B’e”, Cobán Alta Verapaz. el aprendizaje cooperativo es considerado como una herramienta metodológica en el aprendizaje del idioma español como segunda lengua, l
  • 26. alumno, enfoque centrado en el proceso. de la información y la comunicación (TICs) constituyen todos ellos factores determinantes del interés que despierta hoy día la comunicaci metodologías docentes y técnicas didácticas a la hora de diseñar un curso de lenguas con fines profesionales y académicos. e recursos lingüísticos y pragmáticos o como una dimensión más de la variación lingüística, parece existir un relativo consenso a la hora de eñanza de lenguas en los centros educativos. Se presenta un marco de actuación didáctica unificado para el aprendizaje de la L1 (primera le ades de interacción del propio enfoque por tareas. llo, estamos convencidos de que estos mismos cuatro pilares que aquí hemos presentado pueden abrir nuevas puertas para la introducción d ez, Joaquín, Aguilar Parra, José Manuel profesor de educación especial. bito educativo, con el objetivo de aumentar la motivación escolar del alumnado. Desde la presente aportación se presenta el diseño e implem futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. sido la creación e implementación de recursos gamificados en Formación Profesional. Conforme a los resultados obtenidos en y en relació académico (oral y escrito) en español como segunda lengua (L2), a la luz de los nuevos contextos de aprendizaje y metodologías de enseña les permiten cumplir con tareas propias de los alcances universitarios, entre otras producir textos y comprender clases magistrales. 2, en este monográfico se ha contemplado la temática de la confiabilidad en la evaluación de la producción escrita, puesto que representa h o en las últimas décadas. Se le considera como una herramienta metodológica capaz de dar respuesta a las diferentes necesidades que prese entos que componen la denominada estructura cooperativa, así como las técnicas, grupos y modelos que se han formulado en torno a esta te obre el AC y reflexiona acerca de las resistencias y formas de promover el uso de este método en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ución de problemas comunes lo cual podría estimular el rendimiento académico de los estudiantes. A partir de ahí, es necesario determinar imiento académico de los estudiantes de décimo grado, de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Man
  • 27. miento académico porque mejoran las competencias y el conocimiento de los estudiantes, así como sus habilidades sociales. la interacción y el sentimiento de seguridad entre los estudiantes que tienen dificultades para lograr los objetivos de aprendizaje. Un alumn ganización de Centros (Socio)Educativos (titulaciones de Pedagogía y Educación Social). vo es alta entre el alumnado consultado. Las actividades con más arraigo, tanto entre el alumnado del grupo control como del experimental, onentes de la organización de la enseñanza, el aprendizaje colaborativo. as de grado, considerando que ello constituye una novedad en el diseño curricular del país, por lo que las instituciones de educación superi e a partir de su caracterización, prestando especial interés a la naturaleza de las asignaturas y a las particularidades de los grupos de estudia ca, media y superior en la asignatura de lengua y literatura de la Institución Educativa Particular Alessandro Volta ubicada en la provincia d erdependencia positiva, la colaboración entre pares, la ejemplificación, la designación de roles, favorecen las prácticas inclusivas que aplic lusivas de los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura de educación básica media y superior de la Institución Educativa Particula clusivas requieren de una actualización de conocimientos, otorgando acciones concretas y a largo plazo, por lo que se propone una alternat stituye como una herramienta muy útil; sin embargo, este tipo de aprendizaje ha sido utilizado como secundario, poco común y en ocasione nivel de bachillerato y su relación directa con la participación social. ión de equipos de aprendizaje que, a su vez, desarrollan habilidades sociales mediante la realización de actividades con ejemplos pertinente én recoger las consecuencias cognitivas y socioemocionales que su aplicación podría producir. Por supuesto que el uso de esta metodolog ematización y análisis teórico, para ponerlo en práctica en un proyecto educativo en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana. ue los estudiantes aprendan a interactuar entre sí.
  • 28. e quinto año de educación general básica de la unidad educativa “Gabriela Mistral” de la ciudad de Otavalo studios que brinda múltiples beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje, pues permite a los estudiantes trabajar de forma más participa ue de Lectura que utilizan los docentes con los niños de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Gabriela Mistr ades señaladas, permite crear ambientes más dinámicos donde los estudiantes mejoran la comprensión lectora, la reflexión, el pensamiento erimentan las aulas de los centros educativos, por lo que debemos fomentar el diseño de programas en los que se tengan en cuenta dicha div al alumnado inmigrante que accede a las aulas de inmersión linguística y presentar una propuesta didáctica para la enseñanza del aprendiz te ámbito para que aporten con algunas ideas para la mejora de la práctica educativa. s, de los undécimos grados de educación secundaria en el centro educativo bello horizonte, en la asignatura “Lengua y Literatura”, entre ab especialización para los educandos sordos, esto se debe a que no hay una metodología de aprendizaje especial para este tipo de aprendient ientes virtuales, de los undécimos grados de educación secundaria en el Centro Educativo Bello Horizonte, en la asignatura “Lengua y Lite iente virtual, dirigida a los estudiantes de undécimo grado, que apoye el desarrollo de la clase en el área de Lengua y literatura, para ello se analizar el trabajo colaborativo como estrategia para promover el aprendizaje de la literatura en los estudiantes. Para desarrollar el trabajo ra en los estudiantes. ntes porque potencia el desarrollo de las macro destrezas de la lengua y contribuye al mejoramiento de calidad y calidez educativa. e tras analizar y estudiar los antecedentes, las características y las aplicaciones de dicha metodología en el aula. Tras un análisis y estudio d sicos, resultados, técnicas…) y su aplicación en las escuelas bajo las Comunidades de Aprendizaje.
  • 29. o en las últimas décadas. Se le considera como una herramienta metodológica capaz de dar respuesta a las diferentes necesidades que prese minada estructura cooperativa, así como las técnicas, grupos y modelos que se han formulado en torno a esta temática. o es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Al igua o” con relación a la didáctica de la lengua. Para ello se presentan tanto la definición de aprendizaje cooperativo como los modelos y técnica discutible de la didáctica de la lengua. dimiento académico en Lengua y Literatura s y lograr mejorar el rendimiento estudiantil; por ello,se presenta en una investigación de tipo descriptiva con un diseño correlacional, un es que se incluye el rendimiento académico. participación y el desarrollo de competencias. de enseñanza-aprendizaje para Lengua y Literatura. A través, de la investigación de los fundamentos teóricos que sustenten la aplicación de acro destrezas en el área de la Lengua y Literatura. amación: una revisión sistemática de literatura omo una estrategia potencial que podría maximizar la participación de los estudiantes y tener un impacto positivo en el aprendizaje. En las a, en la que se elaboró una síntesis del trabajo colaborativo reportado en publicaciones científicas como una estrategia didáctica para la ens
  • 30. aria y su sistematización y análisis teórico, para ponerlo en práctica en un proyecto educativo en la asignatura de Lengua y Literatura Caste asignatura de Lengua y Literatura, para investigar si aprendiendo juntos, cooperativamente, los alumnos mejoran su rendimiento académico e “aprendizaje cooperativo” Todos coinciden en que este tipo de aprendizaje favorece, en primer lugar, la participación activa y simultánea jetivo ilustrar los procedimientos a emplear en la enseñanza de la lengua para que este aprendizaje sea eficiente en función de la formación
  • 31. contextos con oportunidades distintas, se enfrentan con la dificultad de que en cuatro, o incluso más horas de clase semanales se logren des entan actividades inspiradas en la perspectiva del aprendizaje cooperativo o colaborativo. n insuficiencias que presenta su enseñanza. Esta habilidad resulta muy compleja para su tratamiento en el aula al exigir de una preparación visión amplia que le permita asumir realidades diferentes, con respeto. producción cooperativa de textos escritos en español como lengua extranjera propicia a desarrollar en los estudiantes la producción y la efic ón y disfrute individual y grupal. jo pedagógico satisfaga tanto a estudiantes, docentes, autoridades como a los padres y madres de familia. Con mucha frecuencia los y las do r para la Universidad Politécnica Salesiana, además comenzar a reflexionar sobre cómo determinadas identidades y subjetividades se van fo del trabajo individual al extremo del trabajo cooperativo, la insistencia en el sano equilibrio debe permitir decidir el momento oportuno para cientes, centradas principalmente en el desarrollo de internet y la informática, algunos autores prefieren hablar de NTIC (Nuevas tecnología nificativo y autónomo de sus alumnos.
  • 32. ndamentación teórica de la concepción y metodología de este estilo de aprendizaje al mismo tiempo que analiza las características específic estigadores que en diferentes contextos y lugares está desarrollando este enfoque metodológico. estigaciones y estudios encontramos unos denominadores comunes entre los que podemos destacar las características más significativas y m problema denunciado constantemente por el profesorado que, desposeído de medios para poder ejercer un mayor control disciplinario, se v ción del aula y el clima creado en ella, pero especialmente en la interacción entre los alumnos y alumnas, y entre profesores/as y alumnos/as dida en que debe prepararse para este cambio. Este es, precisamente el objeto de este cuaderno. eriores de la Educación Vocacional y Aplicada en China. para el comercio exterior, en la Educación Vocacional y Aplicada en China entre los años 2000 y 2019. partir del año 2009, y que después de esa fecha se produce un creciente interés por el tema. Este hecho coincide con factores como el desarr nza presencial en donde la secuenciación de las tareas es lineal y regulada por un calendario, en la llevada a cabo en entornos bjetivos docentes planteados inicialmente en cada una de las asignaturas1 incluían no solo la consecución de logros cognitivos si tretenimiento cada vez más ocupan un lugar central en la actividad, relaciones, cultura e identidades juveniles. e enseñanza aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua, simulando los quiz show y gamificando el aprendizaje. odología empleada radica en la mejora significativa del aprendizaje del vocabulario inglés en estudiantes de habla hispana; 2) La técnica pr
  • 33. multinomial (MNL), determinando la probabilidad de escogencia por parte de las encuestadas. Las metodologías de educación analizadas d iencia, habilidades y características de cada una de las estudiantes aportando al conocimiento del grupo de estudio es valorada y asociada al ooperativo como los modelos y técnicas más relevantes; por último se plantea la inclusión del aprendizaje cooperativo en el marco de un ap ud de investigaciones que demuestran su efectividad en relación con los logros académicos y el desarrollo afectivo, cognitivo y social del in so del aprendizaje cooperativo en el salón de clases. tante herramienta didáctica. endizaje cooperativo consiste en implementar grupos formales, grupos informales y grupos de base cooperativos para crear una interdepend culturales. Las experiencias educativas al respecto, parecen no estar consolidadas en el ámbito científico ligado al logro de metas de aprend s de las RS desde una perspectiva didáctico-metodológica. las implicaciones que tienen las redes sociales en el aprendizaje colaborativo y cooperativo, y la forma como puede propiciarse este tipo de dinámicas docentes que se basa en el trabajo de varios alumnos que juntos resuelven un problema. Con esta dinámica, se produce la interac amente en clases de lengua extranjera apoya la retención del material trabajado, desarrolla las competencias lingüísticas y sociales. En equip pañola con el fin de integrarse en la nueva sociedad y conseguir el éxito académico. Es en este contexto donde adquiere importancia la educ e cooperativo mediante el uso de las nuevas tecnologías.
  • 34. a competencia comunicativa prevalezca en nuestras propuestas didácticas. Del mismo modo, la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) debe ual de la enseñanza del español en China en modalidad no presencial y de los datos obtenidos en un cuestionario realizado a 300 alumnos si r, que consolide el nivel A2 del Marco Común Europeo Común de Referencia para las Lenguas (en adelante MCRL). El segundo objetivo e ecimiento de los intercambios entre China y España y otros países hispanohablantes, muchas empresas chinas necesitan trabajadores que d ndizaje para poder mejorar la enseñanza y los materiales dirigidos a estos. En este trabajo el objetivo es permitir que los estudiantes mayore sto de la lengua y la cultura, los viajes, mantenerse mentalmente activos y comunicar con hispanohablantes puesto que muchos de ellos han diente de los Estados Unidos. El programa se centra en el aprendiente, respetando sus etapas de desarrollo cognitivo, sus estilos de aprendi alrededor de un enfoque comunicativo, basado en los estándares formulados por el Departamento de Educación del Estado de la Florida, qu ión de la enseñanza de este idioma sin unas directrices a seguir y brinda múltiples ventajas no solo para los aprendientes, sino para los profe render mejor el impacto de estas respuestas, el presente artículo defiende, partiendo de la teoría de los ecosistemas de aprendizaje, la neces eriencias locales de aprendizaje. más frecuencia, y de forma errónea, se asocia: la tecnología como redentora de todos los males de la educación y la tecnología como la causa ncias genéricas en educación superior” aborda un tema de suma importancia, ya que hablar de competencias a nivel universitario es todo un uipo, que sepan comunicarse y que desarrollen un pensamiento crítico y creativo. Esta obra debe ser leída por todo docente universitario qu
  • 35. ares, así Como por la evaluación de estas enseñanzas, de tal manera que cada centro ha de sentirse responsable de la enseñanza del español tes en la línea de enriquecer la actividad en el aula, es decir, mejor planificación, distinguiendo lo conceptual de lo lingüístico; mejores tare n insuficiencias que presenta su enseñanza. Esta habilidad resulta muy compleja para su tratamiento en el aula al exigir de una preparación vedosos en la enseñanza de ELE. producción cooperativa de textos escritos en español como lengua extranjera propicia a desarrollar en los estudiantes la producción y la efic ecuadamente en escenarios multiculturales. En este artículo abordamos, en primer lugar, los antecedentes, la conceptualización y las dimens onceptualización y dimensiones de la CCI, incluyendo la cognitiva, procedimental, afectiva y de conciencia crítica. ñanza superior;Movilidad virtual;Business Spanish Foreign Language;Intercultural Communicative Competence (ICC);ICT - assisted learn spañol para fines económicos y comerciales (ELEFEC) de dos instituciones del espacio europeo de educación superior (EEES). Encuadrad l, activando y desarrollando del modo más idóneo, ya que se trata de una experiencia real, en nuestros alumnos de ELEFEC las competenci NITARIO K'AMOL B'E, COBÁN ALTA VERAPAZ mando como sujetos de investigación a 16 estudiantes de segundo grado del ciclo básico y un docente del Instituto Maya Comunitario “K’am amol B’e”, Cobán Alta Verapaz. idioma español como segunda lengua, lo que permite la organización de equipos de trabajo en forma reducida, es decir, entre 3 a 6 integran
  • 36. és que despierta hoy día la comunicación especializada, tanto en lo concerniente a su descripción como en lo que respecta a su adquisición sionales y académicos. existir un relativo consenso a la hora de reservar la denominación de fines específicos para el área de la didáctica de lenguas. Desde sus inic para el aprendizaje de la L1 (primera lengua), la L2 (estudio de una segunda lengua en las comunidades plurilingües) y las LE (lenguas ext ir nuevas puertas para la introducción de elementos que favorezcan el aprendizaje de lenguas en el contexto escolar y en consonancia con la portación se presenta el diseño e implementación de una unidad de trabajo gamificada en Formación Profesional durante el curso 2018/2019 os resultados obtenidos en y en relación con estudios anteriores, se puede afirmar que, si se utiliza adecuadamente en Formación Profesion e aprendizaje y metodologías de enseñanza en el nivel universitario. Su actualidad y relevancia en este momento se justifica por el crecient comprender clases magistrales. ducción escrita, puesto que representa hoy en día uno de los grandes retos que se deben afrontar en la evaluación de lenguas extranjeras, sob a a las diferentes necesidades que presentan los individuos del siglo XXI. Paralelamente, se alude a la formación del profesorado en el méto que se han formulado en torno a esta temática. proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que el aprendizaje cooperativo es una estrategia didáctica que sirve para fomentar el trabajo coop A partir de ahí, es necesario determinar la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo iudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
  • 37. us habilidades sociales. los objetivos de aprendizaje. Un alumno o alumna que se siente respaldado por su grupo a nivel académico, afectivo y relacional probablem l grupo control como del experimental, están vinculadas con la competencia comunicativa, exposición del alumnado, utilización de tecnolo ue las instituciones de educación superior ecuatorianas debieron insertarlo en sus planes de estudios rediseñados. articularidades de los grupos de estudiantes. ssandro Volta ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Nayón en el período lectivo 2022-2023 recen las prácticas inclusivas que aplican las y los docentes en sus procesos de enseñanza aprendizaje. ior de la Institución Educativa Particular Alessandro Volta, ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Nayón en el perío lazo, por lo que se propone una alternativa de mitigación. o secundario, poco común y en ocasiones, etiquetado como un elemento innecesario en el proceso de enseñanza. de actividades con ejemplos pertinentes y la guía del docente. supuesto que el uso de esta metodología implica también las herramientas TIC para potenciar el trabajo cooperativo en la red y su aplicació e Lengua y Literatura Castellana.
  • 38. diantes trabajar de forma más participativa y protagónica, a través de la conformación de pequeños equipos de trabajo, para en conjunto, co de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral” de Otavalo durante el año lectivo 2021-2022. ón lectora, la reflexión, el pensamiento crítico, la creatividad e imaginación, así como también el desarrollo de destrezas y habilidades socia n los que se tengan en cuenta dicha diversidad y que garanticen la plena inclusión del alumnado inmigrante en el entorno escolar. idáctica para la enseñanza del aprendizaje de español como la segunda lengua. gnatura “Lengua y Literatura”, entre abril y junio 2021 je especial para este tipo de aprendiente, ellos cuentan con el apoyo de intérpretes, docente TIC, pero además a esto se suma que el tiempo izonte, en la asignatura “Lengua y Literatura”, entre abril y junio 2021. rea de Lengua y literatura, para ello se debe incluir parámetros metodológicos y de estructura para el curso en entorno virtual. estudiantes. Para desarrollar el trabajo investigativo se utilizó: el método científico, analítico - sintético, inductivo - deductivo y descriptivo de calidad y calidez educativa. a en el aula. Tras un análisis y estudio de dos casos de Comunidades de Aprendizaje se expone una propuesta didáctica llevada cabo durant
  • 39. a a las diferentes necesidades que presentan los individuos del siglo XXI. El objetivo de este artículo es abordar su evolución conceptual y ecta y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen fo ooperativo como los modelos y técnicas más relevantes; por último se plantea la inclusión del aprendizaje cooperativo en el marco de un ap ptiva con un diseño correlacional, un estudio no experimental y transversal en el cual se buscó implementar el aprendizaje cooperativo com teóricos que sustenten la aplicación del mismo, así como las ventajas de su aplicación para desarrollar competencias comunicacionales (M pacto positivo en el aprendizaje. En las fuentes consultadas no se ha encontrado un estudio dirigido a recopilar y analizar los resultados de i omo una estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación.
  • 40. asignatura de Lengua y Literatura Castellana. Partíamos de una amplia experiencia docente muy centrada en el aula y su realidad, muchas v nos mejoran su rendimiento académico y a la vez se producen una serie de cambios positivos a nivel personal y socia ar, la participación activa y simultánea de todo el grupo de estudiantes en las tareas, ya que pueden comparar sus resultados al finalizar la a ea eficiente en función de la formación profesional de los estudiantes desde un enfoque que privilegia las oportunidades que brinda el mism
  • 41. horas de clase semanales se logren desarrollar significativamente y de forma equitativa, las cuatro habilidades básicas que promueve el enf en el aula al exigir de una preparación por parte del docente que posibilite su desarrollo, consciente de los obstáculos que debe vencer el es n los estudiantes la producción y la eficacia donde la metacognición de sus procederes y conocimientos es fundamental. milia. Con mucha frecuencia los y las docentes esperan y asumen que los cambios en la parte metodológica incidan automáticamente en el r s identidades y subjetividades se van fortaleciendo en la relación que se establece entre contenidos y métodos y por ende con los fines que mitir decidir el momento oportuno para la utilización de la metodología, combinada con otras metodologías que en el campo educativo son ren hablar de NTIC (Nuevas tecnologías de la información y la comunicación). En este trabajo utilizaremos, no obstante, la sigla más exten
  • 42. que analiza las características específicas de sus distintos investigadores más destacados. Asimismo se describen algunas experiencias lleva as características más significativas y más relevantes del aprendizaje cooperativo. cer un mayor control disciplinario, se ve desprotegido y sin alternativas para poder impartir sus propias clases. No es este el único problem mnas, y entre profesores/as y alumnos/as. ho coincide con factores como el desarrollo socioeconómico del país, las orientaciones de las nuevas políticas educativas y el aumento de es io, en la llevada a cabo en entornos virtuales o semi presenciales la superposición de diferentes actividades es una de sus notas consecución de logros cognitivos sino también el desarrollo de competencias de aprendizaje autónomo. Con esta finalidad se ha ando el aprendizaje. antes de habla hispana; 2) La técnica propuesta es altamente motivadora al utilizar el juego y la simulación, gamificando el proceso de enseñ
  • 43. metodologías de educación analizadas de acuerdo con la opinión de las estudiantes fueron: la clase magistral, el aprendizaje basado en prob upo de estudio es valorada y asociada al aprendizaje significativo, implicando un valor agregado en el saber adquirido y aprovechando las h dizaje cooperativo en el marco de un aprendizaje por tareas y centrado en los contenidos curriculares, además de intentar demostrar el doble rollo afectivo, cognitivo y social del individuo. Además, en este texto hemos presentado el Aprendizaje Cooperativo como una herramienta ooperativos para crear una interdependencia positiva entre los alumnos, de tal modo que todos reconozcan que “se hunden o nadan” juntos fico ligado al logro de metas de aprendizaje y construcción social del conocimiento. Los objetivos del estudio fueron: construcción de un m ma como puede propiciarse este tipo de aprendizaje mediante una serie de sugerencias metodológicas descritas aquí. Con esta dinámica, se produce la interacción entre los alumnos en la lengua meta, que promueve el mismo aprendizaje. Además del progres tencias lingüísticas y sociales. En equipos cooperativos, los alumnos aprenden a ser conscientes de sus obligaciones como parte del equipo xto donde adquiere importancia la educación inclusiva, ya que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, sin ten
  • 44. ñanza de lenguas extranjeras (LE) debe centrarse en el alumnado, por ello, las tareas que propongamos deben resultar motivadoras por su in cuestionario realizado a 300 alumnos sino hablantes con experiencia en esta modalidad, se presenta una propuesta didáctica de español leng delante MCRL). El segundo objetivo es impulsar la participación, tanto oral como escrita, del alumnado sino hablante en modalidad no pre sas chinas necesitan trabajadores que dominen el español. En este contexto, la lengua española juega un papel de gran importancia en el ám es permitir que los estudiantes mayores de 55 años expresen sus gustos, intereses y percepciones respecto a su aprendizaje. Se busca conoc blantes puesto que muchos de ellos han visitado algún país hispano, en gran número España, en su mayoría por motivos de ocio. De hecho, arrollo cognitivo, sus estilos de aprendizaje, e incluye actividades que lo motivan, le permiten incrementar su apreciación por la lengua y la Educación del Estado de la Florida, que tenga en cuenta las etapas del desarrollo cognitivo de los niños, les permita a éstos desarrollar estr ara los aprendientes, sino para los profesores, el colegio y la comunidad en general. os ecosistemas de aprendizaje, la necesidad de investigar cómo han influido las tecnologías de ámbito global en la construcción de experien educación y la tecnología como la causante de muchos de sus problemas. La tecnología no es ni una cosa ni la otra: es simplemente una piez etencias a nivel universitario es todo un reto. En este magistral libro se exponen las competencias genéricas que todo docente debe trabajar c leída por todo docente universitario que se sienta innovador, flexible, adaptable a todos los cambios que se han ido generando en el nivel s
  • 45. esponsable de la enseñanza del español como segunda lengua para aspirar al éxito educativo onceptual de lo lingüístico; mejores tareas; mejor evaluación. En cada una de las áreas curriculares se puede hacer la misma reflexión: ¿qué en el aula al exigir de una preparación por parte del docente que posibilite su desarrollo, consciente de los obstáculos que debe vencer el es n los estudiantes la producción y la eficacia donde la metacognición de sus procederes y conocimientos es fundamental. entes, la conceptualización y las dimensiones de la CCI (cognitiva, procedimental, afectiva y de conciencia crítica). En segundo lugar, anali Competence (ICC);ICT - assisted learning;Internationalisation of Higher Education;Virtual mobility educación superior (EEES). Encuadrada en el proyecto Erasmus + ICCAGE: “Intercultural Communicative Competences: An Advantage fo os alumnos de ELEFEC las competencias de comunicación intercultural fundamentales para una exitosa interacción empresarial en el globa e del Instituto Maya Comunitario “K’amol B’e”, Cobán Alta Verapaz. a reducida, es decir, entre 3 a 6 integrantes; asimismo, esto, permite el desarrollo de la actividad pedagógica a nivel de aula de manera efica
  • 46. mo en lo que respecta a su adquisición y enseñanza. Asimismo, los cambios profundos que se están produciendo en la enseñanza universita e la didáctica de lenguas. Desde sus inicios, los propósitos específicos han ido extendiendo su campo de acción hasta comprender la enseña ades plurilingües) y las LE (lenguas extranjeras), para tratar de superar el aislamiento y posibilitar la inclusión de los estudiantes. Los pilare ontexto escolar y en consonancia con la finalidad de la escuela: el desarrollo personal, intelectual y afectivo del individuo y la construcción Profesional durante el curso 2018/2019 para la asignatura de Apoyo a la Intervención Educativa del Ciclo Formativo de Grado Superior en decuadamente en Formación Profesional, la gamificación potencia el compromiso por el aprendizaje, gracias a que favorece un estilo docen ste momento se justifica por el creciente número de estudiantes no nativos de español que acuden a las universidades de habla hispana, un f a evaluación de lenguas extranjeras, sobre todo en lo referido a exámenes de alto impacto, que conllevan consecuencias importantes en la vi a formación del profesorado en el método de aprendizaje cooperativo (MAC), en tanto que constituye un elemento esencial para su adecua que sirve para fomentar el trabajo coopertivo. cadémico de los estudiantes de décimo grado, de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
  • 47. démico, afectivo y relacional probablemente va a percibir un contexto de trabajo más seguro, inclusivo y acogedor. ón del alumnado, utilización de tecnologías de la información, lectura y resúmenes de artículos, elaboración de informes y argumentación d ntón Quito, parroquia Nayón en el período 20222023. bajo cooperativo en la red y su aplicación en el aula.
  • 48. equipos de trabajo, para en conjunto, construir un aprendizaje significativo. arrollo de destrezas y habilidades sociales, especialmente. migrante en el entorno escolar. o además a esto se suma que el tiempo destinado para cada sesión de clase es el mismo que se utiliza con estudiantes regulares y no existe f l curso en entorno virtual. ico, inductivo - deductivo y descriptivo. De la misma forma se utilizaron las técnicas como la encuesta aplicada a los estudiantes y la entrev propuesta didáctica llevada cabo durante el periodo de prácticas.
  • 49. o es abordar su evolución conceptual y recoger los distintos elementos que componen la denominada estructura cooperativa, así como las té mas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo. dizaje cooperativo en el marco de un aprendizaje por tareas y centrado en los contenidos curriculares, además de intentar demostrar el doble mentar el aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de Ed lar competencias comunicacionales (Ministerio de Educación de Ecuador, 2021). El Aprendizaje Colaborativo ha demostrado ser efectivo e a recopilar y analizar los resultados de investigación sobre este tema utilizando un método sistemático. Para tratar de llenar este vacío, se re
  • 50. rada en el aula y su realidad, muchas veces «multiproblemática», por lo que nos decidimos a estudiar, investigar y aplicar el aprendizaje co comparar sus resultados al finalizar la actividad; adicionalmente, las tareas son ensayadas en la clase para su posterior empleo en la comuni a las oportunidades que brinda el mismo.
  • 51. abilidades básicas que promueve el enfoque comunicativo de la enseñanza de dicho idioma (speaking, writing, reading y listening). Especia de los obstáculos que debe vencer el estudiante para lograr el éxito que presupone su dominio que se evidencia cuando puede comunicar de tos es fundamental. lógica incidan automáticamente en el resto de componentes del proceso pedagógico (objetivos, contenidos, recursos y evaluación), y que in y métodos y por ende con los fines que como Universidad queremos alcanzar. dologías que en el campo educativo son igualmente válidas y necesarias. aremos, no obstante, la sigla más extendida, TIC.
  • 52. se describen algunas experiencias llevadas a cabo más recientemente con este enfoque metodológico en la enseñanza secundaria. ias clases. No es este el único problema que se le plantea hoy a la educación escolar, pero es el problema que vamos a intentar tratar en este políticas educativas y el aumento de estudiantes que desean estudiar el español como lengua extranjera en China. ntes actividades es una de sus notas más significativas. Es en estos contextos en donde, paradójicamente, el proceso de enseñanza autónomo. Con esta finalidad se han desarrollado distintas estrategias constructivistas y colaborativas. lación, gamificando el proceso de enseñanza aprendizaje con el apoyo de programas concurso de la televisión; 3) Las diferencias del nivel d
  • 53. magistral, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo y el aula invertida, y se midieron teniendo en cuenta tres parámetr l saber adquirido y aprovechando las herramientas de aprendizaje que los docentes les ofrecen. s, además de intentar demostrar el doble valor de este enfoque, tanto para la adquisición de la lengua como para el desarrollo de la compete zaje Cooperativo como una herramienta para la didáctica de la lengua, sea L1, L2 o LE, puesto que éste favorece la presencia de input y de nozcan que “se hunden o nadan” juntos. Otros elementos básicos de la cooperación son: la responsabilidad individual (cada alumno es respo el estudio fueron: construcción de un marco referencial sobre implicaciones de las RS en el aprendizaje colaborativo y cooperativo; y la ref mismo aprendizaje. Además del progreso en el conocimiento de la lengua, el trabajo cooperativo aporta otrosbeneficios a los alumnos, como sus obligaciones como parte del equipo y de su propio aprendizaje, practican organizar el trabajo y dividirlo entre los miembros, desarrollan ndizaje de todos los estudiantes, sin tener en cuenta su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales. Se realiza una propuesta di
  • 54. os deben resultar motivadoras por su interés y por su variedad, a la vez que debemos optar por temas o situaciones que les sirvan para su vi una propuesta didáctica de español lengua extranjera (ELE) para implementar en modo no presencial. Con este trabajo, se pretende ayudar a nado sino hablante en modalidad no presencial en ELE en las sesiones de clase en Teams. El tercer objetivo es que el estudiante sino hablan un papel de gran importancia en el ámbito económico, político, cultural y social. Por ello, en China, la enseñanza del español está contemp specto a su aprendizaje. Se busca conocer sus preferencias de estudio, su visión del comportamiento del profesor, la organización en clase, mayoría por motivos de ocio. De hecho, en los próximos cursos de español, los estudiantes han expresado que desearían ante todo conversar mentar su apreciación por la lengua y la cultura y le dan las herramientas para convertirse en un aprendiente autónomo para el resto de su vid ños, les permita a éstos desarrollar estrategias de aprendizaje a largo plazo, los evalúe de acuerdo a su desempeño, respete y promueva su a o global en la construcción de experiencias locales de aprendizaje. Además, pone de manifiesto la necesidad de estudiar qué tipo de apoyo cosa ni la otra: es simplemente una pieza más que debe estar articulada con la inmensa complejidad de aquello que consideramos la educac néricas que todo docente debe trabajar con sus estudiantes para lograr una mejor comprensión de lo aprendido, además, presenta las metodo que se han ido generando en el nivel superior, ya que la claridad y viabilidad utilizada por los autores en los diferentes capítulos permite q
  • 55. e puede hacer la misma reflexión: ¿qué hay de lingüístico en mi área de conocimiento? ¿Qué exigencia lingüística propongo a los estudiante de los obstáculos que debe vencer el estudiante para lograr el éxito que presupone su dominio que se evidencia cuando puede comunicar de tos es fundamental. ciencia crítica). En segundo lugar, analizamos cómo reflejan las dimensiones de esta competencia algunos documentos institucionales de ref nicative Competences: An Advantage for Global Employability” (http://iccageproject.wixsite.com/presentation), la unidad didáctica “Tánde osa interacción empresarial en el globalizado mercado laboral de nuestros días. agógica a nivel de aula de manera eficaz.
  • 56. produciendo en la enseñanza universitaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior demandan nuevas formas de abordar el o de acción hasta comprender la enseñanza de la lengua en contextos profesionales y académicos, pero también la enseñanza de esta a niños inclusión de los estudiantes. Los pilares son la enseñanza por competencias, el currículum integrado, el aprendizaje cooperativo y el uso de afectivo del individuo y la construcción de una sociedad mejor. Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social. Se plantea un proceso de enseñanza-aprendizaje cooperativo a través de un proy e, gracias a que favorece un estilo docente activo y creativo. as universidades de habla hispana, un fenómeno paralelo al de la cada vez mayor movilidad estudiantil internacional, que ha generado un á van consecuencias importantes en la vida de los examinados. ye un elemento esencial para su adecuado desempeño laboral. Por último, se reflexionan, desde una perspectiva crítica, las ventajas que se d Portoviejo, provincia de Manabí.
  • 57. oración de informes y argumentación de ideas.
  • 58. a con estudiantes regulares y no existe flexibilidad en los horarios. sta aplicada a los estudiantes y la entrevista estructurada aplicada a los docentes de Lengua y Literatura; de todo lo investigado se puede evi
  • 59. estructura cooperativa, así como las técnicas, grupos y modelos que se han formulado en torno a esta temática. Paralelamente, se alude a la s, además de intentar demostrar el doble valor de este enfoque, tanto para la adquisición de la lengua como para el desarrollo de la compete de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica, paralelo B, en el área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Cumb laborativo ha demostrado ser efectivo en el desarrollo de las macrodestrezas de Lengua y Literatura, permitiendo a los estudiantes mejorar o. Para tratar de llenar este vacío, se realizó una revisión sistemática de literatura con el objetivo de resumir los estudios sobre el uso del tra
  • 60. r, investigar y aplicar el aprendizaje cooperativo, ac, dadas las óptimas opiniones que diferentes especialistas y estudiosos explicaban sobre para su posterior empleo en la comunicación real fuera del aula.
  • 61. g, writing, reading y listening). Especialmente, es frecuente que el rubro con más rezago sea el denominado speaking o producción oral del i evidencia cuando puede comunicar de forma escrita diferentes tipos de textos a partir de situaciones diversas. nidos, recursos y evaluación), y que incluso actitudes como desgano, indiferencia, pereza mental, desidia de ciertos/as estudiantes hacia de
  • 62. en la enseñanza secundaria. ema que vamos a intentar tratar en este trabajo, profundizando en la búsqueda de alguna alternativa metodológica que permita al profesorad jicamente, el proceso de enseñanza ‐aprendizaje exige el “acompañamiento docente”. elevisión; 3) Las diferencias del nivel de aprendizaje del vocabulario inglés como segunda lengua son enormes, se ha invertido el porcentaje
  • 63. ieron teniendo en cuenta tres parámetros o variables importantes de acuerdo con la población estudiada: el aprendizaje significativo, las hab como para el desarrollo de la competencia intercultural. te favorece la presencia de input y de output reales en la clase de lengua. lidad individual (cada alumno es responsable tanto de aprender el material asignado como de ayudar a los otros miembros del grupo a apren aje colaborativo y cooperativo; y la reflexión sobre posibilidades educativas de las RS desde una perspectiva didáctico-metodológica. Se co ta otrosbeneficios a los alumnos, como el desarrollo de relaciones interpersonales, tolerancia y responsabilidad y la preparación para el futu vidirlo entre los miembros, desarrollan su paciencia y tolerancia y establecen relaciones interpersonales que les pueden ayudar resolver pro culturales. Se realiza una propuesta didáctica de español como lengua extranjera (E/LE) para aulas de inmersión lingüística, donde se fome
  • 64. o situaciones que les sirvan para su vida cotidiana, tanto dentro como fuera del aula. También debemos tener en cuenta que las destrezas ha Con este trabajo, se pretende ayudar a estudiantes sino hablantes a mejorar sus destrezas lingüísticas en español; y contribuir a la enseñanz bjetivo es que el estudiante sino hablante sea capaz de desenvolverse en lengua española en contextos profesiones en un nivel A2. El cuarto la enseñanza del español está contemplada en los Institutos y Universidades. del profesor, la organización en clase, la carga de estudio y su dedicación a ello para, por último, identificar problemas de formato en los m ado que desearían ante todo conversar y hablar fluente y espontáneamente, aprender léxico sin perder de vista la gramática y aumentar las l diente autónomo para el resto de su vida. u desempeño, respete y promueva su autonomía y les ayude a descubrir, vivir y apreciar la riqueza cultural de los países hispanos. cesidad de estudiar qué tipo de apoyo tanto teórico como práctico se requiere para reconducir los posibles efectos nocivos de la introducció e aquello que consideramos la educación. prendido, además, presenta las metodologías específicas para su desarrollo en las asignaturas impartidas. s en los diferentes capítulos permite que el lector disfrute y se motive a poner en práctica las metodologías y estrategias mostradas.
  • 65. a lingüística propongo a los estudiantes cuando los animo a resolver una tarea determinada? La integración de lenguaje y contenidos pasa p evidencia cuando puede comunicar de forma escrita diferentes tipos de textos a partir de situaciones diversas. En este trabajo se presenta u unos documentos institucionales de referencia en la enseñanza de lenguas extranjeras tanto en Estados Unidos como en Europa. En tercer lu esentation), la unidad didáctica “Tándem comercial europeo”, cuyo objetivo final consiste en crear, a través de trabajo cooperativo asistido
  • 66. emandan nuevas formas de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de este artículo es el de ofrecer un panorama o también la enseñanza de esta a niños, adolescentes o inmigrantes, cuyas circunstancias y necesidades comunicativas varían mucho de las el aprendizaje cooperativo y el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Por último se establece un procedimien dizaje cooperativo a través de un proyecto gamificado centrado en la identificación y creación de recursos educativos para alumnado con d il internacional, que ha generado un área de gran interés para la didáctica específica del español. erspectiva crítica, las ventajas que se derivan de la aplicación de este método en las aulas, y las resistencias que enfrentan los docentes cuan
  • 67.
  • 68. ra; de todo lo investigado se puede evidenciar, que en la actualidad la aplicación del trabajo colaborativo como estrategia metodológica es d
  • 69. a temática. Paralelamente, se alude a la formación del profesorado en el método de aprendizaje cooperativo (MAC), en tanto que constituye como para el desarrollo de la competencia intercultural. teratura de la Unidad Educativa Cumbe de la Ciudad de Cuenca-Ecuador. Para la recolección de información se empleó el análisis documen permitiendo a los estudiantes mejorar sus habilidades de lectura, escritura, comprensión y expresión oral. Para implementarlo, debemos tom esumir los estudios sobre el uso del trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación. Inicia
  • 70. cialistas y estudiosos explicaban sobre el mismo. Buscábamos contrastar sus aspectos positivos y negativos, así como también recoger las c
  • 71. inado speaking o producción oral del idioma inglés, ya que tal habilidad es a la que menos se le exige en el ámbito académico debido a que idia de ciertos/as estudiantes hacia determinados contenidos cambien radicalmente.
  • 72. metodológica que permita al profesorado tener un mayor control de las relaciones y comportamiento ejercidos por el alumnado en el aula. enormes, se ha invertido el porcentaje de logro de los aprendizajes del vocabulario inglés, en el nivel Destacado “AD” de 0,0% a 69,44%,
  • 73. da: el aprendizaje significativo, las habilidades que se puedan desarrollar con la aplicación de la metodología y su componente de práctica p a los otros miembros del grupo a aprenderlo); la interacción personal promotora entre los alumnos (cada alumno promueve el desempeño d pectiva didáctico-metodológica. Se concluyó que existe sustento teórico suficiente que evidencia principios y elementos coincidentes entre nsabilidad y la preparación para el futuro trabajo en equipo. En esta tesina se presentan los elementos clave del aprendizaje cooperativo y se es que les pueden ayudar resolver problemas de manera cooperativa también fuera del aula, en el mundo real y cotidiano. Asimismo, en cir e inmersión lingüística, donde se fomente el aprendizaje cooperativo mediante el uso de las nuevas tecnologías. Se toma como base teórica
  • 74. mos tener en cuenta que las destrezas han de presentarse de manera integrada en las unidades didácticas, pero sin olvidar adecuarlas a las nec s en español; y contribuir a la enseñanza de ELE en modalidad no presencial. profesiones en un nivel A2. El cuarto y último objetivo es preparar al alumnado sino hablante para cursar el nivel B1 en español lengua ex ntificar problemas de formato en los materiales que puedan dificultar el proceso de enseñanza y aprendizaje.Con todo, la finalidad última es r de vista la gramática y aumentar las lecturas y la escritura a través de publicaciones periódicas y literatura, es decir, entre todas las respue ltural de los países hispanos. ibles efectos nocivos de la introducción de la tecnología de emergencia. A tal efecto, se describen las consecuencias de fenómenos globaliz ogías y estrategias mostradas.
  • 75. ración de lenguaje y contenidos pasa por una mayor conciencia lingüística por parte de todos y cada uno de los especialistas y una mayor c diversas. En este trabajo se presenta una estrategia didáctica dirigida al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje del español c s Unidos como en Europa. En tercer lugar, planteamos el estado actual de la investigación, sintetizando algunas contribuciones significativ través de trabajo cooperativo asistido por ordenador, la web en español de una empresa internacional, se implementó de forma paralela en e
  • 76. e artículo es el de ofrecer un panorama actual de las principales metodologías docentes y técnicas didácticas a la hora de diseñar un curso de es comunicativas varían mucho de las que puedan tener los estudiantes universitarios o los profesionales de un ámbito especializado. Por último se establece un procedimiento para llevar a la práctica este marco de actuación. ursos educativos para alumnado con diversidad funcional. Se concluye que el uso de estrategias gamificadas pueden ser motivadoras para e encias que enfrentan los docentes cuando tratan de utilizar este método en su enseñanza.
  • 77.
  • 78. tivo como estrategia metodológica es de vital importancia en el aula, para promover el aprendizaje de la literatura sea para la construcción d
  • 79. rativo (MAC), en tanto que constituye un elemento esencial para su adecuado desempeño laboral. Por último, se reflexionan, desde una per rmación se empleó el análisis documental y como técnica la aplicación de cuestionarios, además,se analizó el antes y el después de la propu oral. Para implementarlo, debemos tomar en cuenta las características de los grupos de trabajo y tipos de grupos de trabajo. Por otro lado, e aprendizaje de la programación. Inicialmente, mediante la búsqueda en cuatro bases de datos de publicaciones científicas, se obtuvieron 95
  • 80. gativos, así como también recoger las consecuencias cognitivas y socioemocionales que su aplicación podría producir. Por supuesto que el u
  • 81. e en el ámbito académico debido a que frecuentemente se le considera poco necesaria y en donde se privilegia, sobre todas las demás, la com
  • 82. jercidos por el alumnado en el aula. l Destacado “AD” de 0,0% a 69,44%, en el nivel de Logro “A” de 0,0% a 27,78%, y disminuyó el porcentaje en el nivel En proceso “B” de
  • 83. odología y su componente de práctica pedagógica. ada alumno promueve el desempeño de los otros); las prácticas interpersonales y grupales, y el procesamiento por parte de los alumnos del ncipios y elementos coincidentes entre RS y estos tipos de aprendizaje, realizando aportes de carácter metodológico, orientados a una prácti clave del aprendizaje cooperativo y se exponen los resultados de la investigación y se averiguan las actitudes de los alumnos hacia este tipo ndo real y cotidiano. Asimismo, en circunstancias ideales, los alumnos colaborando no solamente resuelven actividades de comprensión y e cnologías. Se toma como base teórica los distintos planteamientos constructivistas, para seguir una metodología acorde y basar nuestra pro
  • 84. as, pero sin olvidar adecuarlas a las necesidades y el nivel del grupo, por tanto resulta conveniente empezar con la comprensión auditiva y la ursar el nivel B1 en español lengua extranjera. dizaje.Con todo, la finalidad última es ayudar al profesor en su labor docente. Con este fin se ha diseñado y distribuido una encuesta a la qu ratura, es decir, entre todas las respuestas se obtiene un panorama general de todos los ámbitos del aprendizaje y se subraya la necesidad de consecuencias de fenómenos globalizadores, como el tecnocentrismo, el solucionismo tecnológico, la plataformización y la economía de d
  • 85. uno de los especialistas y una mayor colaboración en el claustro, promoviendo, entre otras cosas, la incorporación de la enseñanza del españ o enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera, con énfasis en la producción de textos escritos. Por lo que se tuvo presente la do algunas contribuciones significativas vinculadas al desarrollo de la CCI en el ámbito de ELE/L2 en las dos últimas décadas. , se implementó de forma paralela en el Instituto Politécnico de Castelo Branco (Portugal) y en la Budapest Business School (Hungría), en
  • 86. ácticas a la hora de diseñar un curso de lenguas con fines profesionales y académicos. les de un ámbito especializado. ficadas pueden ser motivadoras para el alumnado y beneficiosas para su aprendizaje.
  • 87.
  • 88. e la literatura sea para la construcción de conocimientos o simplemente para una buena convivencia entre compañeros. De los resultados ob
  • 89. r último, se reflexionan, desde una perspectiva crítica, las ventajas que se derivan de la aplicación de este método en las aulas, y las resisten nalizó el antes y el después de la propuesta innovadora. La población utilizada fue de 32 estudiantes, que es la totalidad de la matrícula del de grupos de trabajo. Por otro lado, es de gran importancia incluir en los grupos de trabajo técnicas didácticas como: grupos de discusión, icaciones científicas, se obtuvieron 95 estudios publicados en los últimos cinco años. Luego de un cuidadoso análisis de cada uno de ellos,
  • 90. podría producir. Por supuesto que el uso de esta metodología implica también las herramientas tic para potenciar el trabajo colaborativo en
  • 91. rivilegia, sobre todas las demás, la competencia de lecto-comprensión (reading).
  • 92. rcentaje en el nivel En proceso “B” de 8,33 a 2,78, y en el nivel Necesita refuerzo “C” de 91,67% a 0,0%; 4) La Técnica Didáctica de Jueg