SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS
FACTORES DE PRODUCCIÓN
MATERIA: Mercadotecnia III
DOCENTE: JOSE RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: Jose Enrrique Aspeti Herrera
GRUPO: 21
COCHABAMBA – BOLIVIA
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
2
LIBEREMOS BOLIVIA
Tabla de contenido
“Es mejor hacer algo imperfectamente que hacer nada perfectamente”.............................3
1. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................3
¿Qué es el extractivismo?..............................................................................................3
Adam Smith, los Factores de producción........................................................................3
2.- DESARROLLO:..............................................................................................................4
Desarrolloeconómico parael fin de la pobreza...............................................................5
¿Cómo podemosllegar a la satisfacción de necesidades de la población?.........................6
Neguentropía enla organización....................................................................................7
3. CONCLUSIÓN:.............................................................................................................12
4. REFERENCIAS:.............................................................................................................12
5. VIDEOS:......................................................................................................................13
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
3
LIBEREMOS BOLIVIA
FACTORES DE PRODUCCIÓN
“Es mejor hacer algo imperfectamente que hacer nada perfectamente”
1. INTRODUCCIÓN:
¿Cuáles son los problemas actuales relacionados con la producción?
En el presente artículo tocaré aspectos que exponen la seriedad del tiempo que
vivimos, relacionadas con la necesidad de producir bajo la apremiante necesidad de
capital para el desarrollo.
Por lo tanto, empiezo preguntando:
¿Qué esel extractivismo?
“Extractivismo es el término con el que se denomina a una forma de organizar la
economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en
grandes volúmenes) de Recursos Naturales (RRNN), con muy bajo procesamiento
(valor agregado) y destinado para su venta en el exterior (exportación).” (Colectivo
Casa, 2013)
Es una condición de la cual no podemos escapar, estamos yendo directamente a la
destruccióndebidoaque no se vislumbransistemasde producciónque puedanayudar
a cuidar el medio ambiente. Estamos en un callejón sin salida,
AdamSmith, losFactoresde producción
Factores de producción: Esel objetoinmediatode algunaempresa,es la producción
de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el
empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la
combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el
trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la
organización (capacidad empresarial).
Medios utilizados enlos procesos deproducción: De formahabitual,se consideran
cuatro: la tierra(bienesinmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión
enmaquinaria) yla organización;avecesse consideraque lafunciónempresarial es el
cuarto factor de producción.La disponibilidadrelativade estos factores en un país (su
dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el
comercio internacional.
Los economistasclásicosutilizanlostresfactoresdefinidos por Adam Smith, cada uno
de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa
fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y
Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
4
LIBEREMOS BOLIVIA
Estos 3 factoresclásicosestánenla cienciaeconómicaactual en proceso de evolución
hacia una estructuración más compleja. Los economistas clásicos consideraban que
para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores
productivos:latierra,el trabajoy el capital. Esta clasificaciónde factoressigue siendo
muy utilizada en la actualidad.
Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación
de los factores de producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del
tiempoydependeráde lanecesidadde crecimiento, de la disponibilidad de mano de
obra cualificadayde la experienciade los gestores, de las nuevas tecnologías y de los
preciosde mercadode losdistintos factores de producción. Los recursos económicos
son losdiferentestipos de mano de obra, el capital, la tierra y el espíritu empresarial
que se utiliza para producir bienes y servicios, puesto que los recursos de toda
sociedad son limitados o escasos, su capacidad para producir bienes y servicios
también es limitada. (Pérez, 2014) 1
2.- DESARROLLO:
Así también, según Wikipedia tenemos la siguiente declaración:
“El extractivismo es el proceso de extracción de recursos naturales de la Tierra para
venderenel mercadomundial.Existe en una economía que depende principalmente
de la extracciónoeliminaciónde recursosnaturalesque se consideranvaliosos para la
exportaciónentodoel mundo.Algunosejemplosde recursosque se obtienen a través
de la extracción incluyendo oro, diamantes, madera y petróleo. Este modelo
económico se ha popularizado en muchos países de América Latina, pero cada vez es
más prominente en otras regiones.”
“Muchos actores están involucrados en el proceso de extractivismo. Estos incluyen,
entre otros,miembrosde lacomunidad,corporacionestransnacionales y el gobierno.
Las tendenciashandemostradoque lospaísesnosuelenextraer sus propios recursos;
la extracción a menudo se realiza desde el extranjero. Estas interacciones han
contribuidoaque el extractivismose arraigue enel ordenhegemónicodel capitalismo
global. El extractivismo es controvertido porque existe en la intersección donde se
encuentranel crecimiento económico y la protección ambiental. Esta intersección se
conoce como economía verde. El extractivismo ha evolucionado a raíz de las
transiciones económicas neoliberales para convertirse en una vía de desarrollo
primaria-exportadora.
Sin embargo, sus beneficios económicos son sustanciales, el extractivismo como
modelo de desarrollo a menudo se critica por no brindar las mejores condiciones de
vida que promete y por no trabajar en colaboración con los programas ya existentes,
loque ocasionaconsecuenciasnegativasentérminosambientales,socialesy políticos.
Estas preocupacionesambientalesincluyen;cambioclimático,agotamiento del suelo,
deforestación,pérdidade lasoberanía alimentaria, disminución de la biodiversidad y
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
5
LIBEREMOS BOLIVIA
contaminacióndel agua.Lasimplicaciones sociales y políticas incluyen la violación de
losderechoshumanos,lascondicioneslaboralesinseguras,ladesigual distribución de
la riqueza y el conflicto. Como resultado de esto, el extractivismo sigue siendo un
debate prominenteenel discurso relacionado con las políticas porque, si bien ofrece
grandes ganancias económicas, también plantea preocupaciones sociales y
ambientales.” (https://es.wikipedia.org/wiki/Extractivismo)
Eduardo Galeano en su libro “Las venas abiertas de Latinoamérica”, presentó la gran
explotación y saqueo de los recursos naturales del sud continente, no es para
sorprenderse; seguimos en manos de los grandes poderes que gobiernan el mundo.
Estamos estancados en luchas ideológicas, en vez de orientarnos a la verdadera
soluciónde losproblemasque son,comosalirde lapobreza;utilizando los excelentes
recursos de educación y tecnología disponibles hoy.
La gran apertura de mercados para la compra de productos agrícolas y minerales
puede llegar a ser el gran sustento de la propuesta; hasta llegar al tema de la
industrialización de nuestros recursos naturales.
Desarrolloeconómico parael findelapobreza
De acuerdo a lo mencionado Jeffrey Sachs, en su libro "El Fin de la Pobreza" dice:
“nuestra generación es heredera de 2 siglos de progreso económico y podemos
fijarnos como objetivo un mundo sin pobreza extrema para el año 2025. Podemos
desactivar la sombría hipótesis de Thomas Malthus (quien avizoraba un futuro de
hambre ensu hipótesisde 1750) enun mundocon unapoblación8 vecessuperiorque
en la época de aquél vaticinio.
Podemos fijarnos como metas:
Contribuir a fomentar sistemas políticos que promuevan el bienestar humano.
Contribuirafomentarsistemaseconómicosque extiendan los beneficios de ciencia y
tecnología a todas las regiones del planeta, para alimentar las perspectivas de la
mejora de la condición humana
Contribuir a fomentar la cooperación internacional con el fin de garantizar una paz
perpetua.
Según Sachs, EEUU debería poner fin a sus fantasías de imperio y acción unilateral,
sumándose al consenso de la comunidad mundial. Siguiendo la tendencia de la
disminución relativa de la participación norteamericana en el total de la economía
mundial, EEUU no goza de un margen de beneficio económico suficiente como para
sustentar ninguna tentativa real de ser un imperio global.
Para finalizarconsulibro,Sachsnos invita a aceptar el desafío y hace mención de una
serie de logros en lo concerniente a los derechos humanos:
El fin de la esclavitud
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
6
LIBEREMOS BOLIVIA
El fin del colonialismo, ensalzando la gigantesca figura de Gandhi
Los movimientos por los derechos civiles y contra el apartheid, mencionando los
esfuerzos de M. Luther King y Nelson Mandela.
Como corolario Sachs propone una serie de pasos para el logro del objetivo de la
erradicación de la pobreza extrema:
Un compromiso global para acabar con la pobreza extrema
La definición de un plan de acción
Dar participación en las decisiones a los países pobres
Moderar el unilateralismo de los EEUU
Rediseñar y recuperar las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial,
FMI, entre otros)
Reforzar las Naciones Unidas
Utilizar la ciencia global
Promover el desarrollo sostenible
Y formular un compromiso personal, haciendo mención a las palabras de Robert
Kennedy,quien argumentaba que las grandes fuerzas sociales son la acumulación de
acciones individuales.
“Es a partir de los innumerables y variables actos de coraje y fe como se conforma la
historia de la humanidad. Cada vez que un hombre defiende un ideal, actúa para
mejorarla suerte de otros o lucha contra una injusticia, transmite una onda diminuta
de esperanza. Esas ondas se cruzan con otras desde un millón de centros de energía
diferentes y se aventuran a crear una corriente que puede derribar los muros más
peligrosos de la opresión y la resistencia.”
En su últimafrase,Sachs,nospide “que el futurodigade nuestrageneraciónque envió
poderosas corrientes de esperanza y que trabajamos juntos para sanar el mundo”.
(monografias.com, desconocido) 2
¿Cómo podemosllegaralasatisfaccióndenecesidadesdelapoblación?
De acuerdo a los autores Acemoglu y Robinson, en su libro “Porque fracasan los
países”; encontramos que se proponen 3 rutas de acción para lograr el desarrollo:
1.- Educación
2.- Políticas adecuadas
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
7
LIBEREMOS BOLIVIA
3.- Fortalecimiento institucional
Por lo tanto, para lograr la propuesta del uso del Capital para la mejor producción y
lograr el desarrollo se debe encarar un sistema de educación agresivo, orientado a la
producción. De esta manera, mediante la educación es que los países desarrollados
han logrado establecer su hegemonía, siguiendo un plan agresivo de educación
orientado a la producción, tal es el caso de Japón y Corea con sus escasos recursos
vienenacumulandologroscondesarrollode patentesygranproducción y distribución
de productos, basados en la innovación. (Véase el libro de Andrés Oppenheimer,
“Crear o morir las cinco claves de la Innovación”)
Neguentropíaenlaorganización
“La organizacióncomosistema(abierto) estáconstituidoporloselementos básicos de
este (entradas, medio, salidas y retroalimentación) y es en las entradas donde la
información juega un papel clave como medio regulador, medio neguentrópico, ya
que a través de ella se puede disminuir la cantidad de incertidumbre (entropía). En
palabras de la licenciada Luz Amanda Camacho en su Teoría general de sistemas,
"reducir la entropía de un sistema es reducir la cantidad de incertidumbre que
prevalece". Es desde este punto de vista que se puede considerar a la información
como elementogeneradorde ordenycomo herramientafundamental paralatoma de
decisiones en la organización o en cualquier sistema en el que se presenten
situaciones de elección con múltiples alternativas”.3
Por lo tanto, para determinar las causas y efectos del problema producción es
necesario compenetrarse en la Teoría General de Sistemas. Propiedades de los
sistemas
Homeostasis y entropía: lahomeostasiseslapropiedadde unsistemaque define su
nivel de respuestayde adaptaciónal contexto. Es el nivel de adaptación permanente
del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente
hemostáticossufrentransformaciones estructurales en igual medida que el contexto
sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
La entropíade un sistemaesel desgaste que el sistema presenta por el transcurso del
tiempoopor el funcionamientodel mismo.Lossistemasaltamenteentrópicostienden
a desaparecer por el desgaste generado por el proceso sistémico.
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo, en los
sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aún
transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más
completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque los
sistemasabiertoslosrecursosutilizadosparareducirel procesode entropía se forman
del medio externo.
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
8
LIBEREMOS BOLIVIA
Permeabilidad deunsistema: mide lainteracciónque esterecibe delmedio,se dice
que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo sera más o menos abierto
Por el contrario, los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas
cerrados.
Centralización y descentralización: se dice que es centralizado cuando tiene un
núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del
primero,yaque por si solosno soncapaces de generarningúnprocesoporel contrario
los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión
estáformadopor variossubsistemas.Endichocaso el sistema no es tan dependiente,
sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reservas que solo se
ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.
Adaptabilidad: es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un
proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el
contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita
responderaloscambiosinternosyexternos a través del tiempo. Para que un sistema
pueda ser adaptable debe tener y fluido intercambio con el medio en el que se
desarrolla.
Mantenibilidad: es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse en
funcionamiento.Paraelloutilizaunmecanismo de mantenimiento que aseguren que
los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en
equilibrio con su medio.
Estabilidad:se dice que esestable cuandose mantiene enequilibrio a través del flujo
continuo de materiales, energía e información la estabilidad ocurre mientras los
sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva.
Armonía: esla propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su
medio o contexto.
Un sistema armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o
características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio
también lo es.
Optimización y sub – optimización: optimización modificar el sistema para lograr el
alcance de los objetivos.
Suboptimización es el proceso inverso, se presenta cuando el sistema no alcanza sus
objetivosporlasrestriccionesdel medio y los mismos son excluyentes, en dicho caso
se debenrestringirlosalcancesde losobjetivosoeliminarlos de menorimportancia si
estos son excluyentes con otros más importantes.
Éxito: el éxitode lossistemasesla medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
9
LIBEREMOS BOLIVIA
La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumplen con los objetivos
propuestosparael mismo,de modoque se modifique dicho sistema de forma tal que
pueda alcanzar los objetivos determinados.
Límites de los sistemas
Los sistemas consisten en totalidades, por lo tanto, son indivisibles. Poseen partes y
componentes, en algunos de ellos sus fronteras o límites coinciden con
discontinuidadesentre estosysusambientes,perocorrientementela demarcación de
los límites queda en manos de un observador. En términos operacionales puede
decirse que la frontera es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que
define lo que le pertenece y lo que fuera de él.
Cada sistematiene algointerioryalgoexteriorasímismoloque esexterno al sistema,
forma parte del ambiente y no al propio sistema. Los límites están íntimamente
vinculadosconlacuestióndel ambiente, lo podemos definir como la línea que forma
un circulo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio
con el medio.Cadasistemamantieneciertasfronteras que especifican los elementos
que quedan incluidos dentro del mismo, por eso dichos límites tienen por objetivo
conservar la integración de los sistemas, evitar que los intercambios con el medio lo
destruyan o entorpezcan su actividad.
Para poderdesarrollarunapropuestade producciónyCapital se requiere hacerusode
la Teoría General de Sistemas como, por ejemplo:
El modelo de sistema de relaciones industriales de John T. Dunlop
Dunlop señala que su intención es elaborar una teoría general de relaciones
industriales limitadas a la sociedad industrializada. Proveer de un instrumento
analíticopara interpretar y alcanzar conocimiento de las relaciones industriales, para
así compararlo con los sistemas de otros países.
Dunlop en su obra resume su modelo en cuatro proposiciones:
1.- Todo sistema de relaciones industriales posee tres grupos de actores que son:
Los trabajadores y sus organizaciones.
Los gerentes y sus organizaciones.
Los organismos estadales.
Todo sistema de relaciones industriales crea normas para gobernar.
Se consideralos actores de un sistema de relaciones industriales como permanentes
enfrentadas a un contexto ambiental.
El sistemase encuentraligadomedianteunaideologíaopor concepciones compartida
por los actores.
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
10
LIBEREMOS BOLIVIA
Concepto sistemático de las relaciones industriales
SegúnDunlop,relacionesindustriales, es la maraña de interacciones de los gerentes,
trabajadores y agencias gubernamentales.
Estructura de un sistema de un sistema de relaciones industriales
Dunlopconsideraque unsistemade relacionesindustrialesencualquierinstante de su
desarrollo está integrado por un número de actores, el contexto y las normas.
Los actores: tiene tres grupos de actores:
Los gerentes, empresarios o patrones: han sido denominados como la “jerarquía
gerencial”yotras gerencias,puede o no tener relación con la propiedad del capital al
ser gerente del sector público o privado, en algunos casos de empresas mixtas.
Los trabajadores y sus organizaciones: constituyen los trabajadores (no gerenciales)
no necesariamente organizados,subgruposformales e informales. La jerarquía de sus
organizaciones y sus voceros.
El gobiernoy sus agencias laboralesespecializadas:esel gobierno mismo que actúa a
través de agencias especializadas en asuntos de interés del trabajador.
El contexto: los actores de un sistema interactúan en un cierto ámbito.
Las normas: losactores tiendenaestablecerunacompleja red normativa que regulan
la interacción de los mismos tanto en el lugar como en la comunidad de trabajo.
Críticas al sistema de Dunlop
1. Ha sido desde varios ángulos de forma muy agresiva y constructiva; (…).
2. Punto de vista de sus críticas
3. El énfasis estructuralista del modelo.
4. Su carácter cerrado.
5. Su índole homeostática.
6. Su esteticidad.
7. Su concepción institucionalista.
8. Excesiva valoración de la normativa
9. La escisión contextual.
La necesidad de Inversión de Capital
Importancia creciente de los mercados internacionales, las bolsas de valores operan
ahora en más de 100 países alrededor del mundo. Tanto grandes (Tokio) como
pequeñas(Fiji),se ubicannosóloenlospaísesindustrializadosmás importantes como
Japón, Gran Bretaña, Canadá y Alemania, sino también en economías emergentes
como Brasil,Chile,India,Coreadel Sur,Malasia,México,Polonia,RusiayTailandia.Los
cuatro mercadosde valoresmásimportantesanivel mundial (conbase ensu volumen
en dólares) son las bolsas de valores de Nueva York, Nasdaq, Londres y Tokio. Otras
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
11
LIBEREMOS BOLIVIA
bolsas extranjeras importantes son las de París, Osaka, Toronto, Montreal, Sydney,
Hong Kong,Zurichy Taiwán.La integracióneconómicade la Unión Monetaria Europea
(EMU, EuropeanMonetaryUnion),juntoconla presiónde lasinstitucionesfinancieras
que deseanunprocesoeficiente paranegociaracciones a través de las fronteras, está
cambiando en ambiente del mercado de valores europeo. En vez de tener muchas
pequeñas bolsas de valores nacionales, los países se agrupan para crear mercados
transnacionales y competir con más eficiencia en los mercados de valores
paneuropeos. Las bolsas de valores de París, Amsterdam, Bruselas y Lisboa, más una
bolsa de derivados de Londres, se fusionaron para formar Euronext, y los mercados
escandinavosformaronNorex.A mediados de 2006, Euronext y NYSE Group (la matriz
de NYSE) firmaron un acuerdo para combinar sus empresas en una fusión de iguales.
Algunas bolsas de valores establecen acuerdos de cooperación, como las de Tokio y
Australia. Otras analizan el establecimiento de una alianza de mercado global de 24
horas,negociandolasaccionesde grandesempresasinternacionales selectas a través
de un sistema electrónico de combinación de órdenes. Nasdaq, que ha realizado
empresas conjuntas en Japón, Hong Kong, Canadá y Australia, planea expandirse a
AméricaLatinay el Medio Oriente. El número cada vez mayor de fusiones y acuerdos
de cooperación representa un paso hacia una bolsa de valores mundial.
Los mercadosde bonostambiénse hanvueltoglobalesymásinversionistasque nunca
compran regularmentetítulosde rentafija, tanto del gobierno como corporativos, en
mercados extranjeros. Estados Unidos domina el mercado de bonos de gobiernos
internacionales, seguido por Japón, Alemania y Gran Bretaña.
Rendimiento de las inversiones internacionales
El principal motivo para invertir en el extranjero es la atracción de los altos
rendimientos. De hecho, sólo una vez desde 1980 Estados Unidos finalizó en primer
lugar entre los principales mercados de valores del mundo en cuanto a la tasa de
incrementodel índice de precios de sus acciones. Por ejemplo, en 2005, un buen año
en general, los inversionistas habrían ganado rendimientos más altos en muchos
mercados extranjeros. Durante ese año, el Índice Global Dow Jones en dólares
estadounidensesaumentó 58% para Corea del Sur, 40% para México, 25% para Japón,
14% para Finlandia, 9% para Francia, 8% para Alemania y 5% para Tailandia. En
comparación,el índice de preciosde lasaccionesestadounidensesaumentóalrededor
de 4%. (…) El Wall Street Journal publica informes diarios sobre casi todos los índices
importantes,laactividadde negociaciónde accionesselectasde las principales bolsas
de valores extranjeras y tipos de cambio de divisas. Otras publicaciones financieras
también incluyen informes regulares.
Además,“WorldStockMarkets” (Mercadosde valoresmundiales) que publica el Wall
StreetJournal en su sección C compara frecuentemente el rendimiento de las bolsas
de valoresestadounidensesconel de mercados extranjeros seleccionados. (GITMAN,
2009)
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
12
LIBEREMOS BOLIVIA
Para visualizarel comportamiento de las finanzas internacionales, se puede visitar el
sitio web de
Porque es necesario elaborar una propuesta basada en el Capital
¿Quiénes son los actores principales de llevar adelante la propuesta?
El valorde mercado de Apple es10 vecesel PIBde Uruguay.Google vale más que toda
la Bolsade Valoresde Rusia.WhatsAppse vendió en 20.000 millones de dólares y eso
esmás que todas lasexportacionesde muchos países. Estamos viviendo en un nuevo
mundo en el que el trabajo mental se cotiza cada vez más y el trabajo manual y las
materias primas, cada vez menos. El gran desafío para nuestros países es innovar o
quedarse cada vez más atrás. De ahí el título del libro, Crear o Morir, pero
lamentablemente de eso no estamos hablando todo lo que deberíamos.
(Oppenheimer, https://www.elpais.com.uy/informacion/andres-oppenheimer-
grandesafio-innovar-quedarnos-vez.html, 2017)
Los principales actores son: el gobierno con las políticas adecuadas en educación,
fortalecimientoinstitucional e inversiónenproducción.Siguiendolapropuestade Paul
Samuelson, el desarrollo de la economía mixta, esfuerzos públicos y privados nos
llevarán a una mejor calidad de vida. 4
3. CONCLUSIÓN:
Los factoresde producciónsonlosrecursosque una empresaouna personautiliza
para crear y producirbienesyservicios.Cadaunode estosfactorestiene una
compensaciónounretorno.• La teoría económicase consideraque existentres
factoresprincipalesde producción:
• El capital
• El trabajo
• La tierra
4. REFERENCIAS:
1. https://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores-
produccion.shtml marcelo@monografias.com
2. https://tgsitfip.blogspot.com/2014/05/neguentropia-principio-
deorganicidad.html?showComment=1552838335097#c5785044476526154260
3. https://www.urgentebo.com/noticia/las-econom%C3%ADas-nacionales-son-
mixtasseg%C3%BAn-samuelson
4. https://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&layout=ite
m&id=14
5. 0&Itemid=124
JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA
MGR. JOSERAMIRO ZAPATA
MATERIA: MERCADOTECNIA 3
13
LIBEREMOS BOLIVIA
5. VIDEOS:
1. https://www.youtube.com/watch?v=BUq04TUgMXo
2. https://www.youtube.com/watch?v=3LRhG35tAuM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Eduardo Valencia
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
GESTIONAR CONSULTORES ASOCIADOS
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)guestca427b
 
Ensayo de fe
Ensayo de feEnsayo de fe
Ensayo de fe
CORPOSUCRE
 
Preguntas para el examen de economía
Preguntas para el examen de economía Preguntas para el examen de economía
Preguntas para el examen de economía
Sofiiavioleta
 
Análisis Económico y Financiero
Análisis Económico y FinancieroAnálisis Económico y Financiero
Análisis Económico y Financiero
Jeezziika ChAng Ruiiz
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
Fernando Bajonero Bailón
 
Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2wendy santivañez
 
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. MillEconomía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
il_aguirre
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
islarosa68
 
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno brutoEscasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Fabricioelias
 
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Hans Cediel
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
ASAUEE
 
Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicofabinho_10_12
 
El capitalismo como afecta el medio ambiente
El capitalismo como afecta el medio ambienteEl capitalismo como afecta el medio ambiente
El capitalismo como afecta el medio ambiente
Leidy Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

B 01 no_pw
B 01 no_pwB 01 no_pw
B 01 no_pw
 
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcial
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
 
Ensayo de fe
Ensayo de feEnsayo de fe
Ensayo de fe
 
Proceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacionalProceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacional
 
Preguntas para el examen de economía
Preguntas para el examen de economía Preguntas para el examen de economía
Preguntas para el examen de economía
 
Análisis Económico y Financiero
Análisis Económico y FinancieroAnálisis Económico y Financiero
Análisis Económico y Financiero
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
 
Ppt de economia (quiz)
Ppt de economia (quiz)Ppt de economia (quiz)
Ppt de economia (quiz)
 
Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2
 
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. MillEconomía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
 
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno brutoEscasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
 
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
Conflictos Y Lenguajes De Valoracion (1)
 
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
4ta Circular - VIII Jornadas de Economía Ecológica
 
Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económico
 
El capitalismo como afecta el medio ambiente
El capitalismo como afecta el medio ambienteEl capitalismo como afecta el medio ambiente
El capitalismo como afecta el medio ambiente
 

Similar a Factores de produccion

factores de producción
factores de producciónfactores de producción
factores de producción
ElisaJennyTacarayaLo
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
GarciaOaAlisonAleida
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
AnaJesus84
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
Luis Enrique Angeles Alfaro
 
6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro
Nayeli Castro
 
Practica 6 FACTORES DE PRODUCCION
Practica 6 FACTORES DE PRODUCCIONPractica 6 FACTORES DE PRODUCCION
Practica 6 FACTORES DE PRODUCCION
AndresVargasFlores1
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
JoelElmerGonzlesPach
 
factores de producción
factores de producción factores de producción
factores de producción
JhonatanEspinoza12
 
Economia_agropecuaria.ppt
Economia_agropecuaria.pptEconomia_agropecuaria.ppt
Economia_agropecuaria.ppt
MariaGuicelaSolizBur
 
Factores de-produccion#6.docx
Factores de-produccion#6.docxFactores de-produccion#6.docx
Factores de-produccion#6.docx
JustinaQuispeVargas
 
00035143
0003514300035143
00035143
combolero
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
JhonTurco1
 
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
TaniaMorelos
 
Unidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economíaUnidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economía
SistemadeEstudiosMed
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Sammy ToPs
 
LA ECONOMIA-1.pptx
LA ECONOMIA-1.pptxLA ECONOMIA-1.pptx
LA ECONOMIA-1.pptx
JonnyValdiviesodomen
 
Economía global
Economía globalEconomía global
Economía global
Juan Ky
 
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
Miguel Ángel de la Fuente
 
SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017
Colaboradora de Cristo
 

Similar a Factores de produccion (20)

factores de producción
factores de producciónfactores de producción
factores de producción
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
factores de produccion
factores de produccionfactores de produccion
factores de produccion
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro6. factores de produccion desarrollo castro
6. factores de produccion desarrollo castro
 
Practica 6 FACTORES DE PRODUCCION
Practica 6 FACTORES DE PRODUCCIONPractica 6 FACTORES DE PRODUCCION
Practica 6 FACTORES DE PRODUCCION
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
factores de producción
factores de producción factores de producción
factores de producción
 
Economia_agropecuaria.ppt
Economia_agropecuaria.pptEconomia_agropecuaria.ppt
Economia_agropecuaria.ppt
 
Factores de-produccion#6.docx
Factores de-produccion#6.docxFactores de-produccion#6.docx
Factores de-produccion#6.docx
 
00035143
0003514300035143
00035143
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Ecología política redacción final risdell mathews
Ecología política redacción final risdell mathewsEcología política redacción final risdell mathews
Ecología política redacción final risdell mathews
 
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
 
Unidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economíaUnidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economía
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
LA ECONOMIA-1.pptx
LA ECONOMIA-1.pptxLA ECONOMIA-1.pptx
LA ECONOMIA-1.pptx
 
Economía global
Economía globalEconomía global
Economía global
 
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
 
SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017SISTEMA ECONOMICO 2017
SISTEMA ECONOMICO 2017
 

Más de AspetiHerrera

The founder 5
The founder 5The founder 5
The founder 5
AspetiHerrera
 
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
AspetiHerrera
 
Neuromarketing1
Neuromarketing1Neuromarketing1
Neuromarketing1
AspetiHerrera
 
La demanda[1]
La demanda[1]La demanda[1]
La demanda[1]
AspetiHerrera
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
AspetiHerrera
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
AspetiHerrera
 
Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1
AspetiHerrera
 
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
AspetiHerrera
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
AspetiHerrera
 
Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]
AspetiHerrera
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
AspetiHerrera
 
La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5
AspetiHerrera
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
AspetiHerrera
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
AspetiHerrera
 
Arte de la venta
Arte de la ventaArte de la venta
Arte de la venta
AspetiHerrera
 
El plastico[1]
El plastico[1]El plastico[1]
El plastico[1]
AspetiHerrera
 
Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]
AspetiHerrera
 
Empresa Amazon
Empresa AmazonEmpresa Amazon
Empresa Amazon
AspetiHerrera
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
AspetiHerrera
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
AspetiHerrera
 

Más de AspetiHerrera (20)

The founder 5
The founder 5The founder 5
The founder 5
 
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
Sistema de investigacion_de_mercados_sim1
 
Neuromarketing1
Neuromarketing1Neuromarketing1
Neuromarketing1
 
La demanda[1]
La demanda[1]La demanda[1]
La demanda[1]
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
Observación que pais_fuel_el_mas_afectado_durante_la_pandemia1
 
Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1Gestión de hoteleria_y_turismo1
Gestión de hoteleria_y_turismo1
 
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]Resumen entrevista de_podcast[1]
Resumen entrevista de_podcast[1]
 
Segmentacion de mercado
Segmentacion de mercadoSegmentacion de mercado
Segmentacion de mercado
 
La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5La percepción de_mec._5
La percepción de_mec._5
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Arte de la venta
Arte de la ventaArte de la venta
Arte de la venta
 
El plastico[1]
El plastico[1]El plastico[1]
El plastico[1]
 
Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]Analisis%20pest[1]
Analisis%20pest[1]
 
Empresa Amazon
Empresa AmazonEmpresa Amazon
Empresa Amazon
 
Creatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercadosCreatividad en la inv. de mercados
Creatividad en la inv. de mercados
 
Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)Teoría general de sistemas (tgs)
Teoría general de sistemas (tgs)
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (9)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

Factores de produccion

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FACTORES DE PRODUCCIÓN MATERIA: Mercadotecnia III DOCENTE: JOSE RAMIRO ZAPATA ESTUDIANTE: Jose Enrrique Aspeti Herrera GRUPO: 21 COCHABAMBA – BOLIVIA
  • 2. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 2 LIBEREMOS BOLIVIA Tabla de contenido “Es mejor hacer algo imperfectamente que hacer nada perfectamente”.............................3 1. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................3 ¿Qué es el extractivismo?..............................................................................................3 Adam Smith, los Factores de producción........................................................................3 2.- DESARROLLO:..............................................................................................................4 Desarrolloeconómico parael fin de la pobreza...............................................................5 ¿Cómo podemosllegar a la satisfacción de necesidades de la población?.........................6 Neguentropía enla organización....................................................................................7 3. CONCLUSIÓN:.............................................................................................................12 4. REFERENCIAS:.............................................................................................................12 5. VIDEOS:......................................................................................................................13
  • 3. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 3 LIBEREMOS BOLIVIA FACTORES DE PRODUCCIÓN “Es mejor hacer algo imperfectamente que hacer nada perfectamente” 1. INTRODUCCIÓN: ¿Cuáles son los problemas actuales relacionados con la producción? En el presente artículo tocaré aspectos que exponen la seriedad del tiempo que vivimos, relacionadas con la necesidad de producir bajo la apremiante necesidad de capital para el desarrollo. Por lo tanto, empiezo preguntando: ¿Qué esel extractivismo? “Extractivismo es el término con el que se denomina a una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de Recursos Naturales (RRNN), con muy bajo procesamiento (valor agregado) y destinado para su venta en el exterior (exportación).” (Colectivo Casa, 2013) Es una condición de la cual no podemos escapar, estamos yendo directamente a la destruccióndebidoaque no se vislumbransistemasde producciónque puedanayudar a cuidar el medio ambiente. Estamos en un callejón sin salida, AdamSmith, losFactoresde producción Factores de producción: Esel objetoinmediatode algunaempresa,es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial). Medios utilizados enlos procesos deproducción: De formahabitual,se consideran cuatro: la tierra(bienesinmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión enmaquinaria) yla organización;avecesse consideraque lafunciónempresarial es el cuarto factor de producción.La disponibilidadrelativade estos factores en un país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el comercio internacional. Los economistasclásicosutilizanlostresfactoresdefinidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).
  • 4. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 4 LIBEREMOS BOLIVIA Estos 3 factoresclásicosestánenla cienciaeconómicaactual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos:latierra,el trabajoy el capital. Esta clasificaciónde factoressigue siendo muy utilizada en la actualidad. Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación de los factores de producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del tiempoydependeráde lanecesidadde crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra cualificadayde la experienciade los gestores, de las nuevas tecnologías y de los preciosde mercadode losdistintos factores de producción. Los recursos económicos son losdiferentestipos de mano de obra, el capital, la tierra y el espíritu empresarial que se utiliza para producir bienes y servicios, puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, su capacidad para producir bienes y servicios también es limitada. (Pérez, 2014) 1 2.- DESARROLLO: Así también, según Wikipedia tenemos la siguiente declaración: “El extractivismo es el proceso de extracción de recursos naturales de la Tierra para venderenel mercadomundial.Existe en una economía que depende principalmente de la extracciónoeliminaciónde recursosnaturalesque se consideranvaliosos para la exportaciónentodoel mundo.Algunosejemplosde recursosque se obtienen a través de la extracción incluyendo oro, diamantes, madera y petróleo. Este modelo económico se ha popularizado en muchos países de América Latina, pero cada vez es más prominente en otras regiones.” “Muchos actores están involucrados en el proceso de extractivismo. Estos incluyen, entre otros,miembrosde lacomunidad,corporacionestransnacionales y el gobierno. Las tendenciashandemostradoque lospaísesnosuelenextraer sus propios recursos; la extracción a menudo se realiza desde el extranjero. Estas interacciones han contribuidoaque el extractivismose arraigue enel ordenhegemónicodel capitalismo global. El extractivismo es controvertido porque existe en la intersección donde se encuentranel crecimiento económico y la protección ambiental. Esta intersección se conoce como economía verde. El extractivismo ha evolucionado a raíz de las transiciones económicas neoliberales para convertirse en una vía de desarrollo primaria-exportadora. Sin embargo, sus beneficios económicos son sustanciales, el extractivismo como modelo de desarrollo a menudo se critica por no brindar las mejores condiciones de vida que promete y por no trabajar en colaboración con los programas ya existentes, loque ocasionaconsecuenciasnegativasentérminosambientales,socialesy políticos. Estas preocupacionesambientalesincluyen;cambioclimático,agotamiento del suelo, deforestación,pérdidade lasoberanía alimentaria, disminución de la biodiversidad y
  • 5. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 5 LIBEREMOS BOLIVIA contaminacióndel agua.Lasimplicaciones sociales y políticas incluyen la violación de losderechoshumanos,lascondicioneslaboralesinseguras,ladesigual distribución de la riqueza y el conflicto. Como resultado de esto, el extractivismo sigue siendo un debate prominenteenel discurso relacionado con las políticas porque, si bien ofrece grandes ganancias económicas, también plantea preocupaciones sociales y ambientales.” (https://es.wikipedia.org/wiki/Extractivismo) Eduardo Galeano en su libro “Las venas abiertas de Latinoamérica”, presentó la gran explotación y saqueo de los recursos naturales del sud continente, no es para sorprenderse; seguimos en manos de los grandes poderes que gobiernan el mundo. Estamos estancados en luchas ideológicas, en vez de orientarnos a la verdadera soluciónde losproblemasque son,comosalirde lapobreza;utilizando los excelentes recursos de educación y tecnología disponibles hoy. La gran apertura de mercados para la compra de productos agrícolas y minerales puede llegar a ser el gran sustento de la propuesta; hasta llegar al tema de la industrialización de nuestros recursos naturales. Desarrolloeconómico parael findelapobreza De acuerdo a lo mencionado Jeffrey Sachs, en su libro "El Fin de la Pobreza" dice: “nuestra generación es heredera de 2 siglos de progreso económico y podemos fijarnos como objetivo un mundo sin pobreza extrema para el año 2025. Podemos desactivar la sombría hipótesis de Thomas Malthus (quien avizoraba un futuro de hambre ensu hipótesisde 1750) enun mundocon unapoblación8 vecessuperiorque en la época de aquél vaticinio. Podemos fijarnos como metas: Contribuir a fomentar sistemas políticos que promuevan el bienestar humano. Contribuirafomentarsistemaseconómicosque extiendan los beneficios de ciencia y tecnología a todas las regiones del planeta, para alimentar las perspectivas de la mejora de la condición humana Contribuir a fomentar la cooperación internacional con el fin de garantizar una paz perpetua. Según Sachs, EEUU debería poner fin a sus fantasías de imperio y acción unilateral, sumándose al consenso de la comunidad mundial. Siguiendo la tendencia de la disminución relativa de la participación norteamericana en el total de la economía mundial, EEUU no goza de un margen de beneficio económico suficiente como para sustentar ninguna tentativa real de ser un imperio global. Para finalizarconsulibro,Sachsnos invita a aceptar el desafío y hace mención de una serie de logros en lo concerniente a los derechos humanos: El fin de la esclavitud
  • 6. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 6 LIBEREMOS BOLIVIA El fin del colonialismo, ensalzando la gigantesca figura de Gandhi Los movimientos por los derechos civiles y contra el apartheid, mencionando los esfuerzos de M. Luther King y Nelson Mandela. Como corolario Sachs propone una serie de pasos para el logro del objetivo de la erradicación de la pobreza extrema: Un compromiso global para acabar con la pobreza extrema La definición de un plan de acción Dar participación en las decisiones a los países pobres Moderar el unilateralismo de los EEUU Rediseñar y recuperar las instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, FMI, entre otros) Reforzar las Naciones Unidas Utilizar la ciencia global Promover el desarrollo sostenible Y formular un compromiso personal, haciendo mención a las palabras de Robert Kennedy,quien argumentaba que las grandes fuerzas sociales son la acumulación de acciones individuales. “Es a partir de los innumerables y variables actos de coraje y fe como se conforma la historia de la humanidad. Cada vez que un hombre defiende un ideal, actúa para mejorarla suerte de otros o lucha contra una injusticia, transmite una onda diminuta de esperanza. Esas ondas se cruzan con otras desde un millón de centros de energía diferentes y se aventuran a crear una corriente que puede derribar los muros más peligrosos de la opresión y la resistencia.” En su últimafrase,Sachs,nospide “que el futurodigade nuestrageneraciónque envió poderosas corrientes de esperanza y que trabajamos juntos para sanar el mundo”. (monografias.com, desconocido) 2 ¿Cómo podemosllegaralasatisfaccióndenecesidadesdelapoblación? De acuerdo a los autores Acemoglu y Robinson, en su libro “Porque fracasan los países”; encontramos que se proponen 3 rutas de acción para lograr el desarrollo: 1.- Educación 2.- Políticas adecuadas
  • 7. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 7 LIBEREMOS BOLIVIA 3.- Fortalecimiento institucional Por lo tanto, para lograr la propuesta del uso del Capital para la mejor producción y lograr el desarrollo se debe encarar un sistema de educación agresivo, orientado a la producción. De esta manera, mediante la educación es que los países desarrollados han logrado establecer su hegemonía, siguiendo un plan agresivo de educación orientado a la producción, tal es el caso de Japón y Corea con sus escasos recursos vienenacumulandologroscondesarrollode patentesygranproducción y distribución de productos, basados en la innovación. (Véase el libro de Andrés Oppenheimer, “Crear o morir las cinco claves de la Innovación”) Neguentropíaenlaorganización “La organizacióncomosistema(abierto) estáconstituidoporloselementos básicos de este (entradas, medio, salidas y retroalimentación) y es en las entradas donde la información juega un papel clave como medio regulador, medio neguentrópico, ya que a través de ella se puede disminuir la cantidad de incertidumbre (entropía). En palabras de la licenciada Luz Amanda Camacho en su Teoría general de sistemas, "reducir la entropía de un sistema es reducir la cantidad de incertidumbre que prevalece". Es desde este punto de vista que se puede considerar a la información como elementogeneradorde ordenycomo herramientafundamental paralatoma de decisiones en la organización o en cualquier sistema en el que se presenten situaciones de elección con múltiples alternativas”.3 Por lo tanto, para determinar las causas y efectos del problema producción es necesario compenetrarse en la Teoría General de Sistemas. Propiedades de los sistemas Homeostasis y entropía: lahomeostasiseslapropiedadde unsistemaque define su nivel de respuestayde adaptaciónal contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente hemostáticossufrentransformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución. La entropíade un sistemaesel desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempoopor el funcionamientodel mismo.Lossistemasaltamenteentrópicostienden a desaparecer por el desgaste generado por el proceso sistémico. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo, en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aún transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque los sistemasabiertoslosrecursosutilizadosparareducirel procesode entropía se forman del medio externo.
  • 8. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 8 LIBEREMOS BOLIVIA Permeabilidad deunsistema: mide lainteracciónque esterecibe delmedio,se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo sera más o menos abierto Por el contrario, los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados. Centralización y descentralización: se dice que es centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del primero,yaque por si solosno soncapaces de generarningúnprocesoporel contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión estáformadopor variossubsistemas.Endichocaso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reservas que solo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso. Adaptabilidad: es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responderaloscambiosinternosyexternos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener y fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla. Mantenibilidad: es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse en funcionamiento.Paraelloutilizaunmecanismo de mantenimiento que aseguren que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio. Estabilidad:se dice que esestable cuandose mantiene enequilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información la estabilidad ocurre mientras los sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva. Armonía: esla propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto. Un sistema armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es. Optimización y sub – optimización: optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos. Suboptimización es el proceso inverso, se presenta cuando el sistema no alcanza sus objetivosporlasrestriccionesdel medio y los mismos son excluyentes, en dicho caso se debenrestringirlosalcancesde losobjetivosoeliminarlos de menorimportancia si estos son excluyentes con otros más importantes. Éxito: el éxitode lossistemasesla medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.
  • 9. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 9 LIBEREMOS BOLIVIA La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumplen con los objetivos propuestosparael mismo,de modoque se modifique dicho sistema de forma tal que pueda alcanzar los objetivos determinados. Límites de los sistemas Los sistemas consisten en totalidades, por lo tanto, son indivisibles. Poseen partes y componentes, en algunos de ellos sus fronteras o límites coinciden con discontinuidadesentre estosysusambientes,perocorrientementela demarcación de los límites queda en manos de un observador. En términos operacionales puede decirse que la frontera es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que fuera de él. Cada sistematiene algointerioryalgoexteriorasímismoloque esexterno al sistema, forma parte del ambiente y no al propio sistema. Los límites están íntimamente vinculadosconlacuestióndel ambiente, lo podemos definir como la línea que forma un circulo alrededor de variables seleccionadas tal que existe un menor intercambio con el medio.Cadasistemamantieneciertasfronteras que especifican los elementos que quedan incluidos dentro del mismo, por eso dichos límites tienen por objetivo conservar la integración de los sistemas, evitar que los intercambios con el medio lo destruyan o entorpezcan su actividad. Para poderdesarrollarunapropuestade producciónyCapital se requiere hacerusode la Teoría General de Sistemas como, por ejemplo: El modelo de sistema de relaciones industriales de John T. Dunlop Dunlop señala que su intención es elaborar una teoría general de relaciones industriales limitadas a la sociedad industrializada. Proveer de un instrumento analíticopara interpretar y alcanzar conocimiento de las relaciones industriales, para así compararlo con los sistemas de otros países. Dunlop en su obra resume su modelo en cuatro proposiciones: 1.- Todo sistema de relaciones industriales posee tres grupos de actores que son: Los trabajadores y sus organizaciones. Los gerentes y sus organizaciones. Los organismos estadales. Todo sistema de relaciones industriales crea normas para gobernar. Se consideralos actores de un sistema de relaciones industriales como permanentes enfrentadas a un contexto ambiental. El sistemase encuentraligadomedianteunaideologíaopor concepciones compartida por los actores.
  • 10. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 10 LIBEREMOS BOLIVIA Concepto sistemático de las relaciones industriales SegúnDunlop,relacionesindustriales, es la maraña de interacciones de los gerentes, trabajadores y agencias gubernamentales. Estructura de un sistema de un sistema de relaciones industriales Dunlopconsideraque unsistemade relacionesindustrialesencualquierinstante de su desarrollo está integrado por un número de actores, el contexto y las normas. Los actores: tiene tres grupos de actores: Los gerentes, empresarios o patrones: han sido denominados como la “jerarquía gerencial”yotras gerencias,puede o no tener relación con la propiedad del capital al ser gerente del sector público o privado, en algunos casos de empresas mixtas. Los trabajadores y sus organizaciones: constituyen los trabajadores (no gerenciales) no necesariamente organizados,subgruposformales e informales. La jerarquía de sus organizaciones y sus voceros. El gobiernoy sus agencias laboralesespecializadas:esel gobierno mismo que actúa a través de agencias especializadas en asuntos de interés del trabajador. El contexto: los actores de un sistema interactúan en un cierto ámbito. Las normas: losactores tiendenaestablecerunacompleja red normativa que regulan la interacción de los mismos tanto en el lugar como en la comunidad de trabajo. Críticas al sistema de Dunlop 1. Ha sido desde varios ángulos de forma muy agresiva y constructiva; (…). 2. Punto de vista de sus críticas 3. El énfasis estructuralista del modelo. 4. Su carácter cerrado. 5. Su índole homeostática. 6. Su esteticidad. 7. Su concepción institucionalista. 8. Excesiva valoración de la normativa 9. La escisión contextual. La necesidad de Inversión de Capital Importancia creciente de los mercados internacionales, las bolsas de valores operan ahora en más de 100 países alrededor del mundo. Tanto grandes (Tokio) como pequeñas(Fiji),se ubicannosóloenlospaísesindustrializadosmás importantes como Japón, Gran Bretaña, Canadá y Alemania, sino también en economías emergentes como Brasil,Chile,India,Coreadel Sur,Malasia,México,Polonia,RusiayTailandia.Los cuatro mercadosde valoresmásimportantesanivel mundial (conbase ensu volumen en dólares) son las bolsas de valores de Nueva York, Nasdaq, Londres y Tokio. Otras
  • 11. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 11 LIBEREMOS BOLIVIA bolsas extranjeras importantes son las de París, Osaka, Toronto, Montreal, Sydney, Hong Kong,Zurichy Taiwán.La integracióneconómicade la Unión Monetaria Europea (EMU, EuropeanMonetaryUnion),juntoconla presiónde lasinstitucionesfinancieras que deseanunprocesoeficiente paranegociaracciones a través de las fronteras, está cambiando en ambiente del mercado de valores europeo. En vez de tener muchas pequeñas bolsas de valores nacionales, los países se agrupan para crear mercados transnacionales y competir con más eficiencia en los mercados de valores paneuropeos. Las bolsas de valores de París, Amsterdam, Bruselas y Lisboa, más una bolsa de derivados de Londres, se fusionaron para formar Euronext, y los mercados escandinavosformaronNorex.A mediados de 2006, Euronext y NYSE Group (la matriz de NYSE) firmaron un acuerdo para combinar sus empresas en una fusión de iguales. Algunas bolsas de valores establecen acuerdos de cooperación, como las de Tokio y Australia. Otras analizan el establecimiento de una alianza de mercado global de 24 horas,negociandolasaccionesde grandesempresasinternacionales selectas a través de un sistema electrónico de combinación de órdenes. Nasdaq, que ha realizado empresas conjuntas en Japón, Hong Kong, Canadá y Australia, planea expandirse a AméricaLatinay el Medio Oriente. El número cada vez mayor de fusiones y acuerdos de cooperación representa un paso hacia una bolsa de valores mundial. Los mercadosde bonostambiénse hanvueltoglobalesymásinversionistasque nunca compran regularmentetítulosde rentafija, tanto del gobierno como corporativos, en mercados extranjeros. Estados Unidos domina el mercado de bonos de gobiernos internacionales, seguido por Japón, Alemania y Gran Bretaña. Rendimiento de las inversiones internacionales El principal motivo para invertir en el extranjero es la atracción de los altos rendimientos. De hecho, sólo una vez desde 1980 Estados Unidos finalizó en primer lugar entre los principales mercados de valores del mundo en cuanto a la tasa de incrementodel índice de precios de sus acciones. Por ejemplo, en 2005, un buen año en general, los inversionistas habrían ganado rendimientos más altos en muchos mercados extranjeros. Durante ese año, el Índice Global Dow Jones en dólares estadounidensesaumentó 58% para Corea del Sur, 40% para México, 25% para Japón, 14% para Finlandia, 9% para Francia, 8% para Alemania y 5% para Tailandia. En comparación,el índice de preciosde lasaccionesestadounidensesaumentóalrededor de 4%. (…) El Wall Street Journal publica informes diarios sobre casi todos los índices importantes,laactividadde negociaciónde accionesselectasde las principales bolsas de valores extranjeras y tipos de cambio de divisas. Otras publicaciones financieras también incluyen informes regulares. Además,“WorldStockMarkets” (Mercadosde valoresmundiales) que publica el Wall StreetJournal en su sección C compara frecuentemente el rendimiento de las bolsas de valoresestadounidensesconel de mercados extranjeros seleccionados. (GITMAN, 2009)
  • 12. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 12 LIBEREMOS BOLIVIA Para visualizarel comportamiento de las finanzas internacionales, se puede visitar el sitio web de Porque es necesario elaborar una propuesta basada en el Capital ¿Quiénes son los actores principales de llevar adelante la propuesta? El valorde mercado de Apple es10 vecesel PIBde Uruguay.Google vale más que toda la Bolsade Valoresde Rusia.WhatsAppse vendió en 20.000 millones de dólares y eso esmás que todas lasexportacionesde muchos países. Estamos viviendo en un nuevo mundo en el que el trabajo mental se cotiza cada vez más y el trabajo manual y las materias primas, cada vez menos. El gran desafío para nuestros países es innovar o quedarse cada vez más atrás. De ahí el título del libro, Crear o Morir, pero lamentablemente de eso no estamos hablando todo lo que deberíamos. (Oppenheimer, https://www.elpais.com.uy/informacion/andres-oppenheimer- grandesafio-innovar-quedarnos-vez.html, 2017) Los principales actores son: el gobierno con las políticas adecuadas en educación, fortalecimientoinstitucional e inversiónenproducción.Siguiendolapropuestade Paul Samuelson, el desarrollo de la economía mixta, esfuerzos públicos y privados nos llevarán a una mejor calidad de vida. 4 3. CONCLUSIÓN: Los factoresde producciónsonlosrecursosque una empresaouna personautiliza para crear y producirbienesyservicios.Cadaunode estosfactorestiene una compensaciónounretorno.• La teoría económicase consideraque existentres factoresprincipalesde producción: • El capital • El trabajo • La tierra 4. REFERENCIAS: 1. https://www.monografias.com/trabajos95/factores-produccion/factores- produccion.shtml marcelo@monografias.com 2. https://tgsitfip.blogspot.com/2014/05/neguentropia-principio- deorganicidad.html?showComment=1552838335097#c5785044476526154260 3. https://www.urgentebo.com/noticia/las-econom%C3%ADas-nacionales-son- mixtasseg%C3%BAn-samuelson 4. https://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&layout=ite m&id=14 5. 0&Itemid=124
  • 13. JOSE ENRRIQUE ASPETIHERRERA MGR. JOSERAMIRO ZAPATA MATERIA: MERCADOTECNIA 3 13 LIBEREMOS BOLIVIA 5. VIDEOS: 1. https://www.youtube.com/watch?v=BUq04TUgMXo 2. https://www.youtube.com/watch?v=3LRhG35tAuM