SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de economía clásica
Pensamiento Económico 1
D. Ricardo; T. Malthus, J. S. Mill y J.B. Say
• Nacido en Londres (1772).
• Economista y hombre de negocios quien generó una gran fortuna a partir de su
trabajo en la banca de Londres, en donde fue agente de Bolsa.
• Se convirtió en terrateniente y posteriormente en parlamentario.
• En 1817 publicó su obra Principios de Economía Política y Tributación
Antecedentes
Contexto histórico
• Fin de las guerras napoleónicas (1814-1816)
• Implementación de la Ley de Granos => que limitaba la libre importación de cereales.
• Inglaterra deja de ser exportador neto de granos y requería más importaciones para satisfacer las
necesidades internas => precio de los alimentos aumenta.
• Ricardo demuestra el carácter perjudicial de los altos aranceles a la importación de granos
David Ricardo (1772-1823)
Pensamiento Económico 3
Obra: “Principios de Economía Política y Tributación” (1817)
David Ricardo (1772-1823)
• Tres clases sociales: Terratenientes (renta); Trabajadores (salarios); Capitalistas
(utilidades)
• Estudio de la distribución de la Renta.
• Renta diferencial, cultivos de tierras con poca fertilidad => menor producción =>
c.u. producción crece (extensión de cultivos a tierras de peor calidad => población
en crecimiento)
Ley poblacional
Población => Demanda
Dos leyes
Ley Rendimientos Decrecientes (T)
Factores de pcc. => Pcc total => estado estacion.
Pensamiento Económico 4
Obra: “Principios de Economía Política y Tributación” (1817)
David Ricardo (1772-1823)
Renta diferencial
Se importa del extranjero bienes necesarios
(alimentos) a precios menores que al interior del país,
bajando incluso salarios
Rentas
Ricardo mostró que el comercio puede beneficiar a dos países, incluso si uno de
ellos tiene ventaja absoluta (A. Smith)…
Pensamiento Económico 5
Ventaja comparativa: un factor productivo
A través de su obra, demostró por qué los dos países ganaban si se especializaban en
producir uno de los bienes importando el otro bien del otro país.
La razón: Los factores productivos que tiene un país son limitados y además, no todos
los países tienen la misma cantidad de factores productivos.
Un país tendrá ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de
oportunidad en la producción de este bien, en términos de otros bienes, es inferior en
este país en comparación con otros.
D. Ricardo: comercio internacional
D. Ricardo: comercio internacional
Ventaja comparativa: un factor productivo
Supuestos:
• Sólo hay dos países: Ecuador y USA.
• Sólo se producen dos bienes: Ramos de flores y Computadoras.
• Para producirlos, estos países sólo tienen un factor productivo: el
trabajo. (el único costo que tiene la empresa es el salario del
trabajador. Todo lo que gana el trabajador fabricando esos 2
productos se lo gasta en esos 2 productos).
• No existen costos por transporte.
D. Ricardo: comercio internacional
Ventaja comparativa: un factor productivo
Factor importante: productividad del trabajo en cada país en la producción de un bien.
Esta productividad está expresada en requerimientos de trabajo por unidad* (horas por cada bien).
*/La nomenclatura está dada por: aLF y por aLC para la productividad de trabajo de ramos de flores y computadoras, respectivamente.
**/Según Smith, la medida universal que da valor a los bienes es el trabajo, por lo que las mercaderías se intercambian en función del trabajo invertido en su producción y, los supuestos mencionados hacen referencia a las teorías
clásicas de los costos-trabajo. (Jaramillo, 2013)
Bienes Ecuador Estados Unidos
Ramos de flores aLF = 10 aLF = 20
Computadoras aLC = 2 aLC = 10
• En Ecuador un trabajador es capaz de producir, en 1 hora, 10 ramos de flores ó 2 computadoras; mientras que en USA
cada trabajador es capaz de producir 20 ramos de flores ó 10 computadoras.
• En ambos casos, Estados Unidos es más productivo que Ecuador, por lo que tiene ventajas absolutas en la producción
de ambos bienes.
• La teoría de las ventajas absolutas fue inicialmente planteada por Adam Smith, esta postula que para que un país
pueda exportar un bien es necesario que tenga ventaja absoluta en la producción de ese bien** .
Según esto no sería necesario el comercio internacional. No obstante alguien gana y alguien pierde
D. Ricardo: comercio internacional y exterior
Ventaja comparativa: un factor productivo
El modelo solo tiene en cuenta un factor productivo, el trabajo (L). Por tanto sus requerimientos son:
Si con estos trabajadores cada país intenta producir los 2 bienes, ¿cuántos bienes podrá producir?
Producción máxima de flores en Ecuador:
Max(QF)= L*aLF=100*10=1000
Producción máxima de Computadoras en Ecuador:
Max(QC)= L*aLC =100*2=200
Producción máxima de flores en USA:
Max(QF)= L*aLF =200*20=4000
Producción máxima de Computadoras en USA:
Max(QC)= L*aLC =200*10=2000
Factor Productivo Ecuador Estados Unidos
Trabajadores 100 200
D. Ricardo: comercio internacional
Ventaja comparativa: un factor productivo
En las posibilidades de producción…
Las elecciones que implican sacrificios de una parte de la producción (FPP). En este caso, el número
máximo de unidades de flores y de computadoras que un país puede producir utilizando todos sus
factores productivos (todos sus trabajadores).
D. Ricardo: comercio internacional
Ventaja comparativa: un factor productivo
En las posibilidades de producción – costo de oportunidad
Costos de oportunidad para Ecuador:
O bien produce 1000 ramos de flores, o bien 200 computadoras
El costo de oportunidad unitario será:
5 r. flores = 1 Computadora (aLF/aLC)
1 r. flores = 0.2 Computadoras (aLC/aLF)
Costos de oportunidad para Estados Unidos
O bien producen 4000 ramos de flores = o bien 2000 computadoras
El costo de oportunidad unitario será:
2 r. flores = 1 Computadora (aLF/aLC)
1 r. flores = 0.5 Computadora (aLC/aLF)
El costo de oportunidad de aumentar la
producción de computadoras en 1 unidad,
es de 5 ramos de flores (lo que tiene que
sacrificar), mientras que el costo de
oportunidad de aumentar la producción de
flores en 1 unidad es de 0.2 de
computadoras (que tiene que sacrificar)
D. Ricardo: comercio internacional
Ventaja comparativa: un factor productivo
¿Quién es más eficiente de forma comparativa?
Estados Unidos es relativamente más eficiente que Ecuador en la
producción de computadoras porque tiene que sacrificar menos
unidades de flores y Ecuador es relativamente más eficiente que
USA en la producción de flores.
• Nacido en Surrey, Inglaterra (1766).
• Clérigo anglicano con influencia en la economía política y la demografía.
• Fue miembro desde 1819 de la Royal Society.
• Popularizó la teoría de la renta económica
• En 1798 publicó su obra “Ensayo sobre el principio de la población”
Antecedentes
Contexto
Existe un cambio en la naturaleza humana que implicaba como peligro el crecimiento de la población de manera opuesta al
progreso sin fin hacia una sociedad que tiene limitaciones productivas de la tierra.
A finales del siglo XVIII, Inglaterra presentaba un significativo crecimiento demográfico causado, entre otras razones, por
la reciente revolución industrial; con problemas en la producción de alimentos, incremento de precios y la existencia de
“leyes de pobres inglesas” que, según Malthus, promovía la procreación irresponsable.
Tomas Malthus (1766-1834)
Pensamiento Económico 13
• Malthus concentró su análisis en el volumen de la producción
• Puede decirse que es más conocido como demógrafo que como economista.
• La población humana crecerá en tal magnitud que sobrepasará la capacidad productiva de la
tierra
• Formula la teoría de la población: la humanidad marchará a la pobreza total si no se toman
medidas de hecho para controlar el aumento desmedido de la población. Esto se logra a través
de frenos positivos: guerras, hambres, pestes, plagas o enfermedades, controles a la
natalidad.
Principios de la población
Tomas Malthus (1766-1834)
“Si la sociedad no necesita el trabajo de un hombre que nace en un mundo ya ocupado éste no puede invocar
derecho ni a la más pequeña porción de alimento, ni tiene, de hecho nada que hacer en él (…) No tiene
asiento al festín grandioso de la naturaleza. Esta le ordena que se vaya y, sino apela a la compasión de
algunos de los invitados, ejecutará sin dilación sus propias órdenes.”
Pensamiento Económico 14
• Para Malthus el mal se encuentra en la existencia de los pobres: “clases inferiores”.
• No debe existir ayuda hacia ellos porque ahondaría su miseria. Por tanto se debe suprimir las
leyes de beneficencia.
Principios de la población
Visión optimista
Adam Smith
Visión pesimista
David Ricardo
Thomas Malthus
• Abandonan la idea que la única actividad capaz de crear riqueza era la agrícola
• No podía existir la “mano invisible”. Eran necesarias ciertas políticas del Estado
para orientar los recursos escasos.
Tomas Malthus (1766-1834)
Dos enfoques…
Pensamiento Económico 15
• Acepta la dada por A. Smith y concluye que representa “los objetos
materiales , necesarios, útiles o agradables al hombre..”
• La riqueza sirve para satisfacer necesidades inmediatas o futuras,
son útiles para quienes lo requieren.
• Por tanto, los países son pobres o ricos de acuerdo con la
abundancia o escasez con que cuento la población.
Principios de economía política (1820)
Tomas Malthus (1766-1834)
Sobre el concepto de riqueza
Pensamiento Económico 16
• Nace por una etapa de crisis económica de Europa de comienzos del
Siglo XIX, por ingentes cantidades de dinero exigidas para reparaciones
de guerra (ocupaciones napoleónicas).
• Say se preocupa por centralizar el estudio de la Economía Política al
campo de la producción, distribución y consumo (aisladamente).
Jean-Baptiste Say (1717-1832)
• No toma en cuenta la teoría científica de Smith (el valor de las cosas está dado por
la cantidad de trabajo). Considera la UTILIDAD que puede proporcionar un bien en
determinado momento.
• Producir es “transformar” la materia para satisfacer las necesidades humanas.
• El valor es la medida de la utilidad. El precio es la medida del valor
Pensamiento Económico 17
Ley de mercados
TODA OFERTA CREA SU PROPIA DEMANDA
(bajo condiciones de crisis económicas agudas).
Jean-Baptiste Say (1717-1832)
• El temor de la crisis indujo a que todo lo producido sea vendido y que nadie
guardase dinero (ahorro) por el riesgo de su depreciación
• Las continuas depreciaciones monetarias, implicaron que un producto
apenas creado abriera su propio mercado para otros productos, hasta el
límite de su propio valor, es decir, los bienes se cambian por otros bienes
(trueque)
Pensamiento Económico 18
John Stuart Mill (1806-1873)
 PRECIO: expresión del valor de un bien en función del dinero = Q de $ por la que se cambiará.
 VALOR: capacidad que tiene un bien para adquirir otros (dominio sobre lo que se puede
comprar)
Nacido en Londres. Fue filósofo, político y economista
Teórico del utilitarismo
Fue defensor de la libertad individual, propugnando clara oposición al control estatal y
social ilimitado
En 1848 publica su principal obra: “Principios de Economía Política con algunas de sus
aplicaciones a la filosofía social”
Realiza algunas aclaraciones en cuanto al valor de cambio y al precio. Establece su verdadera
distinción…
Pensamiento Económico 19
 El valor (precio) pueden variar por la acción de las fuerzas del mercado. (O-D)
 El valor de cambio está dado por dos condiciones: 1) que el bien satisfaga una
necesidad (valor de uso), 2) que exista dificultad en adquirirlo (escases).
 El valor de uso determina el límite extremo del valor de cambio y todo depende de
las fuerzas del mercado para llegar a un equilibrio.
 El trabajo pasa a un papel secundario en la teoría del valor de cambio.
Principios de Economía Política: consideraciones sobre el valor
John Stuart Mill (1806-1873)
Pensamiento Económico 20
• Elementos para la producción: trabajo, capital y tierra
• Clases sociales: trabajadores, capitalistas y terratenientes
• Si alguien poseía capital y tierra, debería contratar trabajadores y obtendría mayor
ingreso en relación al trabajador.
• Propone la existencia de fallas del capitalismo como consecuencia de excesos de
propiedad privada. El beneficio del capital es necesario (Impuesto progresivo a las
herencias para limitar concentración).
Principios de Economía Política: sobre la distribución
John Stuart Mill (1806-1873)
Pensamiento Económico 21
• El valor del dinero cambia inversamente con cantidad circulante.
• La inflación reduce valor real de las deudas y favorece a deudores
frente a acreedores (encarece la deuda).
Principios de Economía Política: sobre el dinero
John Stuart Mill (1806-1873)
Pensamiento Económico 22
 Conserva una posición optimista, ya que el cambio tecnológico (luego de
1820) permitió que crecimiento de capital sea mayor al crecimiento
demográfico. (el cambio cultural establece una concienciación en las
personas).
 Rechaza proteccionismo pero postula concepto de industria naciente, para el
desarrollo de un país.
John Stuart Mill (1806-1873)
Escuela de economía clásica
Pensamiento Económico 23
D. Ricardo; T. Malthus, J. S. Mill y J.B. Say

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion internacional y corporaciones multinacionales
Administracion internacional y corporaciones multinacionalesAdministracion internacional y corporaciones multinacionales
Administracion internacional y corporaciones multinacionales
Iliana Ortega
 
Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4
denasr
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
Juan Castro
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo compartido (2)
Desarrollo compartido (2)Desarrollo compartido (2)
Desarrollo compartido (2)
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Teoria de la cepal
Teoria de la cepalTeoria de la cepal
Teoria de la cepal
 
Teoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y MarxistaTeoria Marginalista y Marxista
Teoria Marginalista y Marxista
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacionLas reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
Las reformas neoliberales de enrique peña nieto presentacion
 
Administracion internacional y corporaciones multinacionales
Administracion internacional y corporaciones multinacionalesAdministracion internacional y corporaciones multinacionales
Administracion internacional y corporaciones multinacionales
 
Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y GlobalizaciónNeoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
 
Gobierno de Jose Lopez Portillo
Gobierno de Jose Lopez PortilloGobierno de Jose Lopez Portillo
Gobierno de Jose Lopez Portillo
 
Economia y su relacion con otras ciencias
Economia y su relacion con otras cienciasEconomia y su relacion con otras ciencias
Economia y su relacion con otras ciencias
 
Salinas de gortari
Salinas de gortariSalinas de gortari
Salinas de gortari
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTXTEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
TEORIA DE LOS ARANCELES.PPTX
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
Bloque IV.- Conformación del Estado MexicanoBloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 

Similar a Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill

David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
ginacoppola
 
Modelos de Integración Económica
Modelos de Integración EconómicaModelos de Integración Económica
Modelos de Integración Económica
Moishef HerCo
 
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis ZeballosComercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Gabriela Peña
 

Similar a Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill (20)

Politica ..
Politica ..Politica ..
Politica ..
 
Tp de eco
Tp de ecoTp de eco
Tp de eco
 
Doctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresionDoctrinas económicas 2 version impresion
Doctrinas económicas 2 version impresion
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
David ricardo-Lucas Semino
David ricardo-Lucas SeminoDavid ricardo-Lucas Semino
David ricardo-Lucas Semino
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
ECONOMIA 10 [Autoguardado].pptx
ECONOMIA 10 [Autoguardado].pptxECONOMIA 10 [Autoguardado].pptx
ECONOMIA 10 [Autoguardado].pptx
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
pensamiento económico clasico adam smith
pensamiento económico clasico adam smithpensamiento económico clasico adam smith
pensamiento económico clasico adam smith
 
Modelos de Integración Económica
Modelos de Integración EconómicaModelos de Integración Económica
Modelos de Integración Económica
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Trabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadaniaTrabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadania
 
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis ZeballosComercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
Comercio Internacional por el Eco. Luis Zeballos
 
Tema economia 3º ESO
Tema economia 3º ESOTema economia 3º ESO
Tema economia 3º ESO
 
Teorías de comercio internacional
Teorías de comercio internacionalTeorías de comercio internacional
Teorías de comercio internacional
 
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
T2 La actividad económica y la sociedad / Economic activity and society. Geog...
 
Jorge
JorgeJorge
Jorge
 
Economía que brinda estudiar diseño
Economía que brinda estudiar diseño Economía que brinda estudiar diseño
Economía que brinda estudiar diseño
 
Internacional
InternacionalInternacional
Internacional
 

Más de il_aguirre

Más de il_aguirre (16)

Economía Ecológica
Economía EcológicaEconomía Ecológica
Economía Ecológica
 
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde LatinoaméricaConstrucción de la teoría desde Latinoamérica
Construcción de la teoría desde Latinoamérica
 
La síntesis neoclásica
La síntesis neoclásicaLa síntesis neoclásica
La síntesis neoclásica
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
Economía Postkeynesiana
Economía PostkeynesianaEconomía Postkeynesiana
Economía Postkeynesiana
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Economía institucional
Economía institucionalEconomía institucional
Economía institucional
 
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principalEconomía neoclásica: Marshall y la corriente principal
Economía neoclásica: Marshall y la corriente principal
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Economía marxista
Economía marxistaEconomía marxista
Economía marxista
 
Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásica
 
Teoría monetaria clásica
Teoría monetaria clásicaTeoría monetaria clásica
Teoría monetaria clásica
 
Economistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. SmithEconomistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. Smith
 
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocraciaNacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
Nacimiento de la Economía: mercantilismo y fisiocracia
 
Crisis Pensamiento Económico
Crisis Pensamiento EconómicoCrisis Pensamiento Económico
Crisis Pensamiento Económico
 
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económica
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económicaNaturaleza, objeto y método de la ciencia económica
Naturaleza, objeto y método de la ciencia económica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill

  • 1. Escuela de economía clásica Pensamiento Económico 1 D. Ricardo; T. Malthus, J. S. Mill y J.B. Say
  • 2. • Nacido en Londres (1772). • Economista y hombre de negocios quien generó una gran fortuna a partir de su trabajo en la banca de Londres, en donde fue agente de Bolsa. • Se convirtió en terrateniente y posteriormente en parlamentario. • En 1817 publicó su obra Principios de Economía Política y Tributación Antecedentes Contexto histórico • Fin de las guerras napoleónicas (1814-1816) • Implementación de la Ley de Granos => que limitaba la libre importación de cereales. • Inglaterra deja de ser exportador neto de granos y requería más importaciones para satisfacer las necesidades internas => precio de los alimentos aumenta. • Ricardo demuestra el carácter perjudicial de los altos aranceles a la importación de granos David Ricardo (1772-1823)
  • 3. Pensamiento Económico 3 Obra: “Principios de Economía Política y Tributación” (1817) David Ricardo (1772-1823) • Tres clases sociales: Terratenientes (renta); Trabajadores (salarios); Capitalistas (utilidades) • Estudio de la distribución de la Renta. • Renta diferencial, cultivos de tierras con poca fertilidad => menor producción => c.u. producción crece (extensión de cultivos a tierras de peor calidad => población en crecimiento) Ley poblacional Población => Demanda Dos leyes Ley Rendimientos Decrecientes (T) Factores de pcc. => Pcc total => estado estacion.
  • 4. Pensamiento Económico 4 Obra: “Principios de Economía Política y Tributación” (1817) David Ricardo (1772-1823) Renta diferencial Se importa del extranjero bienes necesarios (alimentos) a precios menores que al interior del país, bajando incluso salarios Rentas Ricardo mostró que el comercio puede beneficiar a dos países, incluso si uno de ellos tiene ventaja absoluta (A. Smith)…
  • 5. Pensamiento Económico 5 Ventaja comparativa: un factor productivo A través de su obra, demostró por qué los dos países ganaban si se especializaban en producir uno de los bienes importando el otro bien del otro país. La razón: Los factores productivos que tiene un país son limitados y además, no todos los países tienen la misma cantidad de factores productivos. Un país tendrá ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la producción de este bien, en términos de otros bienes, es inferior en este país en comparación con otros. D. Ricardo: comercio internacional
  • 6. D. Ricardo: comercio internacional Ventaja comparativa: un factor productivo Supuestos: • Sólo hay dos países: Ecuador y USA. • Sólo se producen dos bienes: Ramos de flores y Computadoras. • Para producirlos, estos países sólo tienen un factor productivo: el trabajo. (el único costo que tiene la empresa es el salario del trabajador. Todo lo que gana el trabajador fabricando esos 2 productos se lo gasta en esos 2 productos). • No existen costos por transporte.
  • 7. D. Ricardo: comercio internacional Ventaja comparativa: un factor productivo Factor importante: productividad del trabajo en cada país en la producción de un bien. Esta productividad está expresada en requerimientos de trabajo por unidad* (horas por cada bien). */La nomenclatura está dada por: aLF y por aLC para la productividad de trabajo de ramos de flores y computadoras, respectivamente. **/Según Smith, la medida universal que da valor a los bienes es el trabajo, por lo que las mercaderías se intercambian en función del trabajo invertido en su producción y, los supuestos mencionados hacen referencia a las teorías clásicas de los costos-trabajo. (Jaramillo, 2013) Bienes Ecuador Estados Unidos Ramos de flores aLF = 10 aLF = 20 Computadoras aLC = 2 aLC = 10 • En Ecuador un trabajador es capaz de producir, en 1 hora, 10 ramos de flores ó 2 computadoras; mientras que en USA cada trabajador es capaz de producir 20 ramos de flores ó 10 computadoras. • En ambos casos, Estados Unidos es más productivo que Ecuador, por lo que tiene ventajas absolutas en la producción de ambos bienes. • La teoría de las ventajas absolutas fue inicialmente planteada por Adam Smith, esta postula que para que un país pueda exportar un bien es necesario que tenga ventaja absoluta en la producción de ese bien** . Según esto no sería necesario el comercio internacional. No obstante alguien gana y alguien pierde
  • 8. D. Ricardo: comercio internacional y exterior Ventaja comparativa: un factor productivo El modelo solo tiene en cuenta un factor productivo, el trabajo (L). Por tanto sus requerimientos son: Si con estos trabajadores cada país intenta producir los 2 bienes, ¿cuántos bienes podrá producir? Producción máxima de flores en Ecuador: Max(QF)= L*aLF=100*10=1000 Producción máxima de Computadoras en Ecuador: Max(QC)= L*aLC =100*2=200 Producción máxima de flores en USA: Max(QF)= L*aLF =200*20=4000 Producción máxima de Computadoras en USA: Max(QC)= L*aLC =200*10=2000 Factor Productivo Ecuador Estados Unidos Trabajadores 100 200
  • 9. D. Ricardo: comercio internacional Ventaja comparativa: un factor productivo En las posibilidades de producción… Las elecciones que implican sacrificios de una parte de la producción (FPP). En este caso, el número máximo de unidades de flores y de computadoras que un país puede producir utilizando todos sus factores productivos (todos sus trabajadores).
  • 10. D. Ricardo: comercio internacional Ventaja comparativa: un factor productivo En las posibilidades de producción – costo de oportunidad Costos de oportunidad para Ecuador: O bien produce 1000 ramos de flores, o bien 200 computadoras El costo de oportunidad unitario será: 5 r. flores = 1 Computadora (aLF/aLC) 1 r. flores = 0.2 Computadoras (aLC/aLF) Costos de oportunidad para Estados Unidos O bien producen 4000 ramos de flores = o bien 2000 computadoras El costo de oportunidad unitario será: 2 r. flores = 1 Computadora (aLF/aLC) 1 r. flores = 0.5 Computadora (aLC/aLF) El costo de oportunidad de aumentar la producción de computadoras en 1 unidad, es de 5 ramos de flores (lo que tiene que sacrificar), mientras que el costo de oportunidad de aumentar la producción de flores en 1 unidad es de 0.2 de computadoras (que tiene que sacrificar)
  • 11. D. Ricardo: comercio internacional Ventaja comparativa: un factor productivo ¿Quién es más eficiente de forma comparativa? Estados Unidos es relativamente más eficiente que Ecuador en la producción de computadoras porque tiene que sacrificar menos unidades de flores y Ecuador es relativamente más eficiente que USA en la producción de flores.
  • 12. • Nacido en Surrey, Inglaterra (1766). • Clérigo anglicano con influencia en la economía política y la demografía. • Fue miembro desde 1819 de la Royal Society. • Popularizó la teoría de la renta económica • En 1798 publicó su obra “Ensayo sobre el principio de la población” Antecedentes Contexto Existe un cambio en la naturaleza humana que implicaba como peligro el crecimiento de la población de manera opuesta al progreso sin fin hacia una sociedad que tiene limitaciones productivas de la tierra. A finales del siglo XVIII, Inglaterra presentaba un significativo crecimiento demográfico causado, entre otras razones, por la reciente revolución industrial; con problemas en la producción de alimentos, incremento de precios y la existencia de “leyes de pobres inglesas” que, según Malthus, promovía la procreación irresponsable. Tomas Malthus (1766-1834)
  • 13. Pensamiento Económico 13 • Malthus concentró su análisis en el volumen de la producción • Puede decirse que es más conocido como demógrafo que como economista. • La población humana crecerá en tal magnitud que sobrepasará la capacidad productiva de la tierra • Formula la teoría de la población: la humanidad marchará a la pobreza total si no se toman medidas de hecho para controlar el aumento desmedido de la población. Esto se logra a través de frenos positivos: guerras, hambres, pestes, plagas o enfermedades, controles a la natalidad. Principios de la población Tomas Malthus (1766-1834) “Si la sociedad no necesita el trabajo de un hombre que nace en un mundo ya ocupado éste no puede invocar derecho ni a la más pequeña porción de alimento, ni tiene, de hecho nada que hacer en él (…) No tiene asiento al festín grandioso de la naturaleza. Esta le ordena que se vaya y, sino apela a la compasión de algunos de los invitados, ejecutará sin dilación sus propias órdenes.”
  • 14. Pensamiento Económico 14 • Para Malthus el mal se encuentra en la existencia de los pobres: “clases inferiores”. • No debe existir ayuda hacia ellos porque ahondaría su miseria. Por tanto se debe suprimir las leyes de beneficencia. Principios de la población Visión optimista Adam Smith Visión pesimista David Ricardo Thomas Malthus • Abandonan la idea que la única actividad capaz de crear riqueza era la agrícola • No podía existir la “mano invisible”. Eran necesarias ciertas políticas del Estado para orientar los recursos escasos. Tomas Malthus (1766-1834) Dos enfoques…
  • 15. Pensamiento Económico 15 • Acepta la dada por A. Smith y concluye que representa “los objetos materiales , necesarios, útiles o agradables al hombre..” • La riqueza sirve para satisfacer necesidades inmediatas o futuras, son útiles para quienes lo requieren. • Por tanto, los países son pobres o ricos de acuerdo con la abundancia o escasez con que cuento la población. Principios de economía política (1820) Tomas Malthus (1766-1834) Sobre el concepto de riqueza
  • 16. Pensamiento Económico 16 • Nace por una etapa de crisis económica de Europa de comienzos del Siglo XIX, por ingentes cantidades de dinero exigidas para reparaciones de guerra (ocupaciones napoleónicas). • Say se preocupa por centralizar el estudio de la Economía Política al campo de la producción, distribución y consumo (aisladamente). Jean-Baptiste Say (1717-1832) • No toma en cuenta la teoría científica de Smith (el valor de las cosas está dado por la cantidad de trabajo). Considera la UTILIDAD que puede proporcionar un bien en determinado momento. • Producir es “transformar” la materia para satisfacer las necesidades humanas. • El valor es la medida de la utilidad. El precio es la medida del valor
  • 17. Pensamiento Económico 17 Ley de mercados TODA OFERTA CREA SU PROPIA DEMANDA (bajo condiciones de crisis económicas agudas). Jean-Baptiste Say (1717-1832) • El temor de la crisis indujo a que todo lo producido sea vendido y que nadie guardase dinero (ahorro) por el riesgo de su depreciación • Las continuas depreciaciones monetarias, implicaron que un producto apenas creado abriera su propio mercado para otros productos, hasta el límite de su propio valor, es decir, los bienes se cambian por otros bienes (trueque)
  • 18. Pensamiento Económico 18 John Stuart Mill (1806-1873)  PRECIO: expresión del valor de un bien en función del dinero = Q de $ por la que se cambiará.  VALOR: capacidad que tiene un bien para adquirir otros (dominio sobre lo que se puede comprar) Nacido en Londres. Fue filósofo, político y economista Teórico del utilitarismo Fue defensor de la libertad individual, propugnando clara oposición al control estatal y social ilimitado En 1848 publica su principal obra: “Principios de Economía Política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social” Realiza algunas aclaraciones en cuanto al valor de cambio y al precio. Establece su verdadera distinción…
  • 19. Pensamiento Económico 19  El valor (precio) pueden variar por la acción de las fuerzas del mercado. (O-D)  El valor de cambio está dado por dos condiciones: 1) que el bien satisfaga una necesidad (valor de uso), 2) que exista dificultad en adquirirlo (escases).  El valor de uso determina el límite extremo del valor de cambio y todo depende de las fuerzas del mercado para llegar a un equilibrio.  El trabajo pasa a un papel secundario en la teoría del valor de cambio. Principios de Economía Política: consideraciones sobre el valor John Stuart Mill (1806-1873)
  • 20. Pensamiento Económico 20 • Elementos para la producción: trabajo, capital y tierra • Clases sociales: trabajadores, capitalistas y terratenientes • Si alguien poseía capital y tierra, debería contratar trabajadores y obtendría mayor ingreso en relación al trabajador. • Propone la existencia de fallas del capitalismo como consecuencia de excesos de propiedad privada. El beneficio del capital es necesario (Impuesto progresivo a las herencias para limitar concentración). Principios de Economía Política: sobre la distribución John Stuart Mill (1806-1873)
  • 21. Pensamiento Económico 21 • El valor del dinero cambia inversamente con cantidad circulante. • La inflación reduce valor real de las deudas y favorece a deudores frente a acreedores (encarece la deuda). Principios de Economía Política: sobre el dinero John Stuart Mill (1806-1873)
  • 22. Pensamiento Económico 22  Conserva una posición optimista, ya que el cambio tecnológico (luego de 1820) permitió que crecimiento de capital sea mayor al crecimiento demográfico. (el cambio cultural establece una concienciación en las personas).  Rechaza proteccionismo pero postula concepto de industria naciente, para el desarrollo de un país. John Stuart Mill (1806-1873)
  • 23. Escuela de economía clásica Pensamiento Económico 23 D. Ricardo; T. Malthus, J. S. Mill y J.B. Say