SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores de riesgo psicosocial
ATENAIS DÍAZ CARDOSO
NATALIA GONZÁLEZ VALENCIA
EMERSON LÓPEZ BUSTAMANTE
CLAUDIA PATRICIA MOLINA PEÑA
SARAH MILENIS PÉREZ CABARCA
PROFESORA:
LIDA RODRÍGUEZ
RIESGO PSICOSOCIAL
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
COLOMBIA
2020
 Son aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con la organización el
contenido de trabajo y la realización de la tarea y que
tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a
la salud (física, psíquica y social) del trabajador como
al desarrollo del trabajo (Mansilla, 2012).
Normatividad
 Resolución 2646 de 2008, “por la cual se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés ocupacional”.
 El Decreto 614 de 1984, reglamentaba la Ley 9 de 1979. En particular, el
Decreto 614 desarrolló el Título III de dicha Ley, la cual consagraba las
normas sobre salud ocupacional destinadas a preservar, conservar y
mejorar la salud de los trabajadores, tanto de empleados como de
independientes, y así, prevenir todo daño para la salud de las personas
que se pudieren derivar de las condiciones de trabajo (Artículo 80 de la Ley
9ª de 1979).
 Resolución 1016 de 1989. Mediante esta Resolución se regulaba el
programa de Salud Ocupacional previsto por el Decreto 614 de 1984.
 Ley 1010, conocida como la ley de acoso laboral. Con esta herramienta
legal, se buscaba promover medidas adecuadas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral así como otros hostigamientos en el marco
de las relaciones de trabajo.
 Resolución 2646 del 2008 “Por la cual se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés ocupacional”.
 Ley 1562 de 2012, en la cual se sustituyó la expresión salud
ocupacional por la mucho más gerencial y técnica de “Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”.
 Decreto 1443 de 2014, reglamentario de dicho sistema de
gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.
 Factores relacionados con el entorno del trabajo
 A. Condiciones ambientales
 B. Diseño del puesto de trabajo
 Factores relacionados con la organización y gestión del trabajo
 A. Pausas y descansos
 B. Horario de trabajo
 C. Trabajo a turnos y nocturno
 D. Funciones y tareas
 E. Ritmo de trabajo
 F. Monotonía
 G. Autonomía
 H. Carga mental
 I. Formación
 J. Responsabilidad
 K. Desempeño de rol
 L. Comunicación en el trabajo
 M. Estilo de mando
 N. Participación en la toma de decisiones
 O. Relaciones interpersonales en el trabajo
 P. Condiciones de empleo
 Q. Desarrollo de la carrera profesional
Estrés Laboral
 Se trata de una excesiva reacción que se manifiesta ante una
demanda muy intensa o prolongada de actividad, y puede afectar
física y psicológicamente por el exceso de energía que se produce
y no se consume.
Medidas preventivas
 PAUSAS ACTIVAS
 TARDES RECREATIVAS
 BUENA ORGANIZACIÓN EN EL HORARIO
 TRANSPORTE
 MOTIVACION
Burnout
 El síndrome de burnout, también se le denomina “síndrome de quemarse
por el trabajo”, “síndrome de desgaste profesional” o “síndrome de
desgaste emocional”.
 El síndrome de burnout hace referencia a un fenómeno de desgaste
profesional observable en los profesionales que trabajan directamente con
personas. Se suele conceptuar como el resultado de continuas y repetidas
presiones emocionales asociadas con un compromiso intenso con los
usuarios, pacientes o clientes, durante un periodo de tiempo prolongado
(Pines, Aronson y Kafry, 1981).
Etapas
 a. Etapa de entusiasmo (el trabajador experimenta su profesión como algo
estimulante y los conflictos se interpretan como algo pasajero y con solución. Y el
trabajador tiene elevadas aspiraciones y una energía desbordante).
 b. Etapa de estancamiento (comienza cuando no se cumplen las expectativas
sobre el trabajo y los objetivos empiezan a aparecer como difíciles de conseguir,
aún con esfuerzo).
 c. Etapa de frustración (es el periodo de la desilusión y de la amotivación laboral,
en la que brotan los problemas emocionales, físicos y conductuales).
 d. Etapa de apatía (se produce la resignación del trabajador ante la imposibilidad
de cambiar las cosas).
 e. Etapa de burnout (en esta etapa se llega a la imposibilidad física y psíquica de
seguir adelante en el trabajo e irrumpe con fuerza la sintomatología: agotamiento
emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo).
Consecuencias
 El trabajador se va viendo afectado poco a poco en su salud, debido a la
exposición a unas determinadas condiciones de trabajo que no le resultan
controlables, a pesar de poner en juego todos sus recursos personales
(INSHT, 2006). Se produce un deterioro general: cognitivo, emocional,
conductual y físico.
 Los síntomas de burnout pueden ser agrupados en físicos, emocionales y
conductuales (Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982):
Intervención en la organización
 · Mejorar el clima de trabajo promoviendo el trabajo en equipo.
 · Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo descentralizando la toma
de decisiones.
 · Disponer del análisis y definición de los puestos de trabajo, evitando
ambigüedades y conflicto de rol.
 · Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.
 · Definición de competencias y responsabilidades, de forma precisa y realista,
atendiendo a las capacidades reales.
 · Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la
organización,
 · Fomentar la colaboración en la organización.
 · Fomentar la flexibilidad horaria.
 · Promover la seguridad en el empleo.
 · Establecer objetivos claros para los roles profesionales.
 · Aumentar las recompensas a los trabajadores.
 · Fomentar las relaciones interpersonales.
 · Fortalecer los vínculos sociales entre el grupo de trabajo.
 · Establecer sistemas participativos y democráticos en el trabajo.
 · Facilitar formación e información.
 · Establecer líneas claras de autoridad
 · Mejorar las redes de comunicación organizacional.
Acoso laboral o mobbing
 Hostigar de modo verbal o físico por parte de un superior con poder hacia
otro trabajador con menos poder. Este desequilibrio de poder entre los
trabajadores es la característica más relevante, con independencia de la
edad o del tipo de conductas específicas.
 El acoso laboral puede ser directo, con agresiones de tipo intimidatorio,
que a su vez pueden incluir un daño físico o verbal; o bien indirecto, como
el aislamiento y la exclusión social. Ambos se consideran como las dos
caras de la misma moneda, ya que la presencia de uno está condicionada
por la presencia del otro (Carreras y otros, 2002).
 Dada su conceptualización, Leymann (1990) identificó 45 comportamientos
que se dan durante el proceso de mobbing, y los agrupó en las 5
categorías siguientes:
 · Impedir que la víctima se exprese.
 · Aislar a la víctima.
 · Desacreditar a la víctima en su trabajo.
 · Menospreciar a la víctima frente a sus compañeros.
 · Comprometer la salud de la víctima.
Tipos
 Acoso laboral ascendente
 Un trabajador de nivel jerárquico superior es atacado por uno o varios de sus
subordinados.
 Acoso laboral descendente
 Un trabajador de nivel jerárquico inferior es atacado por uno o varios
trabajadores que ocupan posiciones superiores en la jerarquía de la empresa.
 Acoso laboral horizontal
 Un trabajador es acosado por uno o varios compañeros que ocupan su mismo
nivel jerárquico.
Consecuencias
 En el fenómeno mobbing ha cobrado especial importancia, al
evidenciarse como la causa de depresión, de ansiedad
generalizada, e incluso de desórdenes de estrés postraumático,
que conllevan absentismo, abandonos del puesto de trabajo,
incremento de accidentalidad, disminución de la cantidad y de la
calidad del trabajo, etc., lo que produce elevados costes en la
sociedad industrializada y en la víctima de mobbing que ve
amenazada su carrera o profesión, su situación social y financiera,
e incluso su salud (Carreras y otros, 2002).
Prevención e intervención
 · Ofrecer a cada trabajador la posibilidad de escoger la manera de realizar
su trabajo.
 · Reducir el volumen de trabajos monótonos y repetitivos.
 · Aumentar la información sobre objetivos.
 · Desarrollar el estilo democrático de dirección.
 · Evitar especificaciones poco claras de funciones y tareas.
 Las recomendaciones para crear una cultura organizativa con normas y valores
contra el acoso laboral son las siguientes:
 · Favorecer la difusión del significado de acoso laboral.
 · Investigar el alcance y naturaleza del problema de acoso laboral.
 · Formular directrices claras para favorecer interacción social positiva que
incluya:
 1. El compromiso ético, tanto por parte del empresario como de los
trabajadores
 para impulsar un entorno libre de acoso.
 2. Explicitar los tipos de acciones que son aceptables y aquellas que no lo son.
 3. Establecer los valores y normas de la organización y las consecuencias y
sanciones del incumplimiento de las normas.
 4. Indicar dónde y cómo pueden obtener ayuda las víctimas.
 5. Garantizar el derecho a quejarse sin represalias.
 6. Explicar el procedimiento para formular quejas.
 7. Especificar la función del director, el supervisor, el compañero de
contacto-apoyo y los representantes sindicales.
 8. Proporcionar datos de servicios de asesoramiento.
 9. Poner ayuda a disposición de la víctima y del acosador.
 10. Mantener la confidencialidad.
 11. No exponer innecesariamente a la víctima a careos con el agresor.
 12. Escuchar a ambas partes de forma objetiva y no tendenciosa.
Estrategias preventivas de riesgos psicosociales
 Adecuaciónde la cargay ritmode trabajoa los
trabajadores.
 Cauces adecuados de participacióny
comunicación.
 Establecimientode sistemas de resolución deconflictos
 Fomentar el apoyo social entre los trabajadores, por
ejemplo, potenciandoel trabajoen equipoy la
comunicación.
 Promocionar laautonomía.
 Facilitar lacompatibilidadde lavida familiar
 y laboral.
 Diversificación y enriquecimiento delas tareas.
Referencias bibliográficas
 Mansilla Fernando, Manual de riesgos psicosociales en el mundo
 laboral, 2012, capítulos I- VI. Recuperado
http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/

Más contenido relacionado

Similar a Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx

Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptxSindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
VanesaHerreraduarte
 
Triptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosocialesTriptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosociales
hector moyano
 
Riesgo psicosociales
Riesgo psicosocialesRiesgo psicosociales
Riesgo psicosociales
20941862
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Lily Pérez Leal
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011andrepee
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Wilmer Antonio Vásquez Corredor
 
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptxPPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
Daniel Mucha Yaguillo
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
Eliana Oros
 
Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21
Jeanneth Romero
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Sesion 13 power point salud ocupacional
Sesion 13 power point salud ocupacionalSesion 13 power point salud ocupacional
Sesion 13 power point salud ocupacional
Jhoel Bustamante Alva
 
122022-ppt-presentación-empresa.pdf
122022-ppt-presentación-empresa.pdf122022-ppt-presentación-empresa.pdf
122022-ppt-presentación-empresa.pdf
ClaudioMolinaRey1
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
camila347468
 
CAPACITACIÓN AULA VIRTUAL PPRPS.pdf
CAPACITACIÓN AULA VIRTUAL PPRPS.pdfCAPACITACIÓN AULA VIRTUAL PPRPS.pdf
CAPACITACIÓN AULA VIRTUAL PPRPS.pdf
ChristianCueva17
 
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
mikaromi27
 

Similar a Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx (20)

Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptxSindrome de burnout y acoso laboral.pptx
Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx
 
Triptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosocialesTriptico prevención r psicosociales
Triptico prevención r psicosociales
 
Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Cymat
CymatCymat
Cymat
 
Riesgo psicosociales
Riesgo psicosocialesRiesgo psicosociales
Riesgo psicosociales
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
 
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptxPPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
PPT PSICOSOCIAL Y BIOLOGICO 3.pptx
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
 
Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
 
Sesion 13 power point salud ocupacional
Sesion 13 power point salud ocupacionalSesion 13 power point salud ocupacional
Sesion 13 power point salud ocupacional
 
Clima y satisfaccion labora
Clima y satisfaccion laboraClima y satisfaccion labora
Clima y satisfaccion labora
 
122022-ppt-presentación-empresa.pdf
122022-ppt-presentación-empresa.pdf122022-ppt-presentación-empresa.pdf
122022-ppt-presentación-empresa.pdf
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
CAPACITACIÓN AULA VIRTUAL PPRPS.pdf
CAPACITACIÓN AULA VIRTUAL PPRPS.pdfCAPACITACIÓN AULA VIRTUAL PPRPS.pdf
CAPACITACIÓN AULA VIRTUAL PPRPS.pdf
 
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 
Marco teorico 3
Marco teorico 3Marco teorico 3
Marco teorico 3
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx

  • 1. Factores de riesgo psicosocial ATENAIS DÍAZ CARDOSO NATALIA GONZÁLEZ VALENCIA EMERSON LÓPEZ BUSTAMANTE CLAUDIA PATRICIA MOLINA PEÑA SARAH MILENIS PÉREZ CABARCA PROFESORA: LIDA RODRÍGUEZ RIESGO PSICOSOCIAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES COLOMBIA 2020
  • 2.  Son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador como al desarrollo del trabajo (Mansilla, 2012).
  • 3. Normatividad  Resolución 2646 de 2008, “por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”.  El Decreto 614 de 1984, reglamentaba la Ley 9 de 1979. En particular, el Decreto 614 desarrolló el Título III de dicha Ley, la cual consagraba las normas sobre salud ocupacional destinadas a preservar, conservar y mejorar la salud de los trabajadores, tanto de empleados como de independientes, y así, prevenir todo daño para la salud de las personas que se pudieren derivar de las condiciones de trabajo (Artículo 80 de la Ley 9ª de 1979).
  • 4.  Resolución 1016 de 1989. Mediante esta Resolución se regulaba el programa de Salud Ocupacional previsto por el Decreto 614 de 1984.  Ley 1010, conocida como la ley de acoso laboral. Con esta herramienta legal, se buscaba promover medidas adecuadas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral así como otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.  Resolución 2646 del 2008 “Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”.
  • 5.  Ley 1562 de 2012, en la cual se sustituyó la expresión salud ocupacional por la mucho más gerencial y técnica de “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”.  Decreto 1443 de 2014, reglamentario de dicho sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.
  • 6.  Factores relacionados con el entorno del trabajo  A. Condiciones ambientales  B. Diseño del puesto de trabajo  Factores relacionados con la organización y gestión del trabajo  A. Pausas y descansos  B. Horario de trabajo  C. Trabajo a turnos y nocturno  D. Funciones y tareas  E. Ritmo de trabajo  F. Monotonía  G. Autonomía  H. Carga mental
  • 7.  I. Formación  J. Responsabilidad  K. Desempeño de rol  L. Comunicación en el trabajo  M. Estilo de mando  N. Participación en la toma de decisiones  O. Relaciones interpersonales en el trabajo  P. Condiciones de empleo  Q. Desarrollo de la carrera profesional
  • 8. Estrés Laboral  Se trata de una excesiva reacción que se manifiesta ante una demanda muy intensa o prolongada de actividad, y puede afectar física y psicológicamente por el exceso de energía que se produce y no se consume.
  • 9. Medidas preventivas  PAUSAS ACTIVAS  TARDES RECREATIVAS  BUENA ORGANIZACIÓN EN EL HORARIO  TRANSPORTE  MOTIVACION
  • 10. Burnout  El síndrome de burnout, también se le denomina “síndrome de quemarse por el trabajo”, “síndrome de desgaste profesional” o “síndrome de desgaste emocional”.  El síndrome de burnout hace referencia a un fenómeno de desgaste profesional observable en los profesionales que trabajan directamente con personas. Se suele conceptuar como el resultado de continuas y repetidas presiones emocionales asociadas con un compromiso intenso con los usuarios, pacientes o clientes, durante un periodo de tiempo prolongado (Pines, Aronson y Kafry, 1981).
  • 11. Etapas  a. Etapa de entusiasmo (el trabajador experimenta su profesión como algo estimulante y los conflictos se interpretan como algo pasajero y con solución. Y el trabajador tiene elevadas aspiraciones y una energía desbordante).  b. Etapa de estancamiento (comienza cuando no se cumplen las expectativas sobre el trabajo y los objetivos empiezan a aparecer como difíciles de conseguir, aún con esfuerzo).  c. Etapa de frustración (es el periodo de la desilusión y de la amotivación laboral, en la que brotan los problemas emocionales, físicos y conductuales).  d. Etapa de apatía (se produce la resignación del trabajador ante la imposibilidad de cambiar las cosas).  e. Etapa de burnout (en esta etapa se llega a la imposibilidad física y psíquica de seguir adelante en el trabajo e irrumpe con fuerza la sintomatología: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo).
  • 12. Consecuencias  El trabajador se va viendo afectado poco a poco en su salud, debido a la exposición a unas determinadas condiciones de trabajo que no le resultan controlables, a pesar de poner en juego todos sus recursos personales (INSHT, 2006). Se produce un deterioro general: cognitivo, emocional, conductual y físico.  Los síntomas de burnout pueden ser agrupados en físicos, emocionales y conductuales (Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982):
  • 13. Intervención en la organización  · Mejorar el clima de trabajo promoviendo el trabajo en equipo.  · Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo descentralizando la toma de decisiones.  · Disponer del análisis y definición de los puestos de trabajo, evitando ambigüedades y conflicto de rol.  · Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.  · Definición de competencias y responsabilidades, de forma precisa y realista, atendiendo a las capacidades reales.  · Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la organización,
  • 14.  · Fomentar la colaboración en la organización.  · Fomentar la flexibilidad horaria.  · Promover la seguridad en el empleo.  · Establecer objetivos claros para los roles profesionales.  · Aumentar las recompensas a los trabajadores.  · Fomentar las relaciones interpersonales.  · Fortalecer los vínculos sociales entre el grupo de trabajo.  · Establecer sistemas participativos y democráticos en el trabajo.  · Facilitar formación e información.  · Establecer líneas claras de autoridad  · Mejorar las redes de comunicación organizacional.
  • 15. Acoso laboral o mobbing  Hostigar de modo verbal o físico por parte de un superior con poder hacia otro trabajador con menos poder. Este desequilibrio de poder entre los trabajadores es la característica más relevante, con independencia de la edad o del tipo de conductas específicas.  El acoso laboral puede ser directo, con agresiones de tipo intimidatorio, que a su vez pueden incluir un daño físico o verbal; o bien indirecto, como el aislamiento y la exclusión social. Ambos se consideran como las dos caras de la misma moneda, ya que la presencia de uno está condicionada por la presencia del otro (Carreras y otros, 2002).
  • 16.  Dada su conceptualización, Leymann (1990) identificó 45 comportamientos que se dan durante el proceso de mobbing, y los agrupó en las 5 categorías siguientes:  · Impedir que la víctima se exprese.  · Aislar a la víctima.  · Desacreditar a la víctima en su trabajo.  · Menospreciar a la víctima frente a sus compañeros.  · Comprometer la salud de la víctima.
  • 17. Tipos  Acoso laboral ascendente  Un trabajador de nivel jerárquico superior es atacado por uno o varios de sus subordinados.  Acoso laboral descendente  Un trabajador de nivel jerárquico inferior es atacado por uno o varios trabajadores que ocupan posiciones superiores en la jerarquía de la empresa.  Acoso laboral horizontal  Un trabajador es acosado por uno o varios compañeros que ocupan su mismo nivel jerárquico.
  • 18. Consecuencias  En el fenómeno mobbing ha cobrado especial importancia, al evidenciarse como la causa de depresión, de ansiedad generalizada, e incluso de desórdenes de estrés postraumático, que conllevan absentismo, abandonos del puesto de trabajo, incremento de accidentalidad, disminución de la cantidad y de la calidad del trabajo, etc., lo que produce elevados costes en la sociedad industrializada y en la víctima de mobbing que ve amenazada su carrera o profesión, su situación social y financiera, e incluso su salud (Carreras y otros, 2002).
  • 19. Prevención e intervención  · Ofrecer a cada trabajador la posibilidad de escoger la manera de realizar su trabajo.  · Reducir el volumen de trabajos monótonos y repetitivos.  · Aumentar la información sobre objetivos.  · Desarrollar el estilo democrático de dirección.  · Evitar especificaciones poco claras de funciones y tareas.
  • 20.  Las recomendaciones para crear una cultura organizativa con normas y valores contra el acoso laboral son las siguientes:  · Favorecer la difusión del significado de acoso laboral.  · Investigar el alcance y naturaleza del problema de acoso laboral.  · Formular directrices claras para favorecer interacción social positiva que incluya:  1. El compromiso ético, tanto por parte del empresario como de los trabajadores  para impulsar un entorno libre de acoso.  2. Explicitar los tipos de acciones que son aceptables y aquellas que no lo son.  3. Establecer los valores y normas de la organización y las consecuencias y sanciones del incumplimiento de las normas.
  • 21.  4. Indicar dónde y cómo pueden obtener ayuda las víctimas.  5. Garantizar el derecho a quejarse sin represalias.  6. Explicar el procedimiento para formular quejas.  7. Especificar la función del director, el supervisor, el compañero de contacto-apoyo y los representantes sindicales.  8. Proporcionar datos de servicios de asesoramiento.  9. Poner ayuda a disposición de la víctima y del acosador.  10. Mantener la confidencialidad.  11. No exponer innecesariamente a la víctima a careos con el agresor.  12. Escuchar a ambas partes de forma objetiva y no tendenciosa.
  • 22. Estrategias preventivas de riesgos psicosociales  Adecuaciónde la cargay ritmode trabajoa los trabajadores.  Cauces adecuados de participacióny comunicación.  Establecimientode sistemas de resolución deconflictos  Fomentar el apoyo social entre los trabajadores, por ejemplo, potenciandoel trabajoen equipoy la comunicación.  Promocionar laautonomía.  Facilitar lacompatibilidadde lavida familiar  y laboral.  Diversificación y enriquecimiento delas tareas.
  • 23. Referencias bibliográficas  Mansilla Fernando, Manual de riesgos psicosociales en el mundo  laboral, 2012, capítulos I- VI. Recuperado http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos/