SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación
Chilena de
Seguridad
2023
Presentación Protocolo de
Vigilancia de Riesgos
Psicosociales
1
3
2
Efectos sobre
la salud física
Efectos sobre la
salud psicológica
Efectos sobre
calidad y
productividad
3
¿Por qué preocuparnos de los riesgos psicosociales?
Actualización Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
El protocolo está destinado a medir la exposición a
factores de riesgo para la salud mental de quienes trabajan,
junto con orientar acciones preventivas y de mitigación en
los lugares de trabajo.
Presentación Protocolo
de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales
4
¿QUIÉNES
PARTICIPAN?
¿CÓMO
EVALUO?
¿CUÁL ES EL
PROCESO?
OTROS
1 2 3 4
Presentación Protocolo
de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales
5
¿QUIÉNES
PARTICIPAN?
1
¿Quienes participan de la
evaluación de Riesgo psicosocial?
▪ Todos quienes trabajan y forman parte
de un centro de trabajo
▪ Todos quienes prestan servicios a
honorarios en el Centro de trabajo
▪ Todos los subcontratistas
¿Cómo defino los centros de
trabajo?
▪ En organizaciones menores a 10
personas trabajando.
▪ En organizaciones de 10 a 1000
personas trabajando
▪ En organizaciones de más de 1000
personas trabajando
¿Cuáles son los
actores involucrados
en el proceso?
- Empleador
- Quien trabaja
- OAL
- SEREMI
- DT
- SUSESO
- MINSAL
6
¿Quiénes participan?
Actualización Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
Presentación Protocolo
de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales
7
¿CÓMO
EVALUO?
2
CEAL-SM SUSESO
Cuestionario de evaluación del
ambiente laboral-salud mental
Carga de trabajo
- Exigencias emocionales
- Desarrollo profesional
- Reconocimiento y claridad de rol
- Conflicto de rol
- Calidad de liderazgo
- Compañerismo
- Inseguridad en condiciones de trabajo
- Desequilibrio entre trabajo y vida privada
- Confianza y justicia organizacional
- Vulnerabilidad
- Violencia y acoso
Puntuación
- Riesgo bajo
- Riesgo medio
- Riesgo alto
Consideraciones
- 60% de participación
- Todos tienen dos años
en plazo de
reevaluación
- Sólo un tipo de
evaluación
- Plataforma electrónica
SUSESO
8
¿Cómo evalúo el riesgo psicosocial?
Actualización Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
9
Resumen de estructura cuestionario CEAL-SM SUSESO
Sección general
I. Datos demográficos Género y edad 2
II. Trabajo y empleoactual
Segmentación: unidad geográfica, ocupación y
departamento
3
Condiciones de empleo (teletrabajo, salario, jornada,
contrato, satisfacción)
11
III. Salud y bienestarpersonal
Salud mental (GHQ12) 12
Accidente y enfermedad profesional 2
Dolor corporal (SF36) 2
Licencias médicas 2
Total sección general 34
Sección de riesgo psicosocial
Dimensiones de riesgo psicosocial laboral (RPSL) N
preguntas
Carga de trabajo (CT) 3
Exigencias emocionales (EM) 3
Desarrollo profesional (DP) 3
Reconocimiento y claridad de rol (RC) 8
Conflicto de rol (CR) 3
Calidad del liderazgo (QL) 4
Compañerismo (CM) 4
Inseguridad sobre las condiciones de trabajo (IT) 3
Equilibrio trabajo vida privada (TV) 3
Confianza y justicia organizacional (CJ) 7
Vulnerabilidad (VU) 6
Violencia y acoso (VA) 7
Total RPSL 54
TOTAL DEL CUESTIONARIO 88
10
12 dimensiones
54 preguntas de RPS + 34 preguntas
Dimensión Descripción
Carga de trabajo
Exigencias sobre trabajadores y trabajadoras para cumplir con unacantidad de tareas en un tiempo acotado o
limitado.
Exigencias emocionales
Capacidad de entender la situación emocional de otras personas quesuele llevar a confundir sentimientos personales
con los de la otra persona (usuario, cliente, alumno, paciente). También es exigencia deesconder las propias
emociones durante el trabajo.
Desarrollo profesional Oportunidad de poner en práctica, desarrollar o adquirir conocimientos yhabilidades con el trabajo.
Reconocimiento y claridadde rol
Reconocimiento, respeto y rectitud en el trato personal desde lasjefaturas, incluye definición de roles y
responsabilidades.
Conflicto de rol Sensación de molestia por las tareas que se consideran incongruentesentre sí, o por estar fuera del rol asignado
Calidad del liderazgo
Expresión del mando en una jefatura manifestada en planificación del trabajo, resolución de conflictos, colaboración con
subordinados y entregade directrices de manera civilizada.
Compañerismo Sensación de pertenencia a un grupo o equipo de trabajo.
Inseguridad en condicionesde trabajo Inseguridad ante cambios inesperados o arbitrarios en la forma, tareas,lugares, horarios en que se trabaja.
Desequilibrio entre trabajo yvida privada Interferencia del trabajo con la vida privada o a la inversa.
Confianza y justiciaorganizacional
Grado de inseguridad o confianza hacia la institución empleadora, incluyendo la repartición equitativa de tareas y
beneficios y solución justade los conflictos.
Vulnerabilidad Temor ante un trato injusto en la institución empleadora o anterepresalias por el ejercicio de los derechos.
Violencia y acoso Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas.
Actualización Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
En resumen, comparando
Reevaluación riesgo alto y riesgo medio en 2 años,
riesgo bajo reevalúa en 4 años
Protocolo Vigilancia
Psicosocial 2017
Reevaluación riesgo alto, medio y bajo en 2 años
Protocolo Vigilancia
Psicosocial 2023
Dos cuestionarios SUSESO-ISTAS, versión breve de
25 preguntas y versión completa de 142 preguntas
Solo un cuestionario CEAL-SM SUSESO, de 88
preguntas
60% de participación 60% de participación
Plataforma electrónica OAL para versión breve y
SUSESO para versión completa
Plataforma electrónica SUSESO para la única versión
Egreso vigilancia: Reevaluación con riesgo bajo o
medio.
Egreso vigilancia: Reevaluación con riesgo bajo o medio,
verificación de cumplimiento de medidas prescritas (con
certificado de cumplimiento), sin EPSM por periodo.
1. Carga de trabajo: tiempo para hacer las tareas, la carga
2. Exigencias emocionales: esconder emociones propias durante el trabajo, capacidad de entender la situación emocional de otros
(usuarios, clientes, alumnos, pacientes)
3. Desarrollo profesional: oportunidad de adquirir conocimiento, o ponerlo en práctica, o desarrollarse en el trabajo
4. Reconocimiento y claridad de rol: reconocimiento, respeto y rectitud en el trato personal, definición de roles y responsabilidades
5. Conflicto de rol: tareas incongruentes, o fuera del rol asignado
6. Calidad de liderazgo: el mando de la jefatura, planificación del trabajo, resolución de conflictos, colaboración y entrega de directrices
de manera civilizada.
7. Compañerismo: sensación de pertenencia a un grupo o equipo de trabajo
8. Inseguridad en condiciones de trabajo: Inseguridad ante cambios inesperados o arbitrarios en la forma, tareas, lugares u horarios en
los que se trabaja
9. Desequilibrio entre trabajo y vida privada: interferencia del trabajo con la vida privada
10. Confianza y justicia organizacional: Inseguridad o confianza hacia la organización, incluye repartición equitativa de tareas y beneficios,
y solución justa de los conflictos
11. Vulnerabilidad: temor ante un trato injusto en la organización o ante represalias por el ejercicio de los derechos
12. Violencia y acoso: Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas
12
12 dimensiones
54 preguntas de RPS
Presentación Protocolo
de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales
13
¿CUÁL ES EL
PROCESO?
3
Formación
comité de
aplicación CdA
•1 mes
Sensibilización
y difusión
•1 mes
Aplicación
CEAL SM
•1 mes máximo
Análisis y
medidas
•2 meses
Ejecución y
VyC de
medidas
•6, 9 y/12 meses
Siguiente proceso
en 2 años desde
el inicio
Flujo Protocolo Psicosocial 2023
El comité debe constituirse en cada Centro de Trabajo y
debe tener como mínimo cuatro integrantes y como
máximo, diez. El comité debe ser paritario en cuanto a la
representación de los trabajadores y de la parte
empleadora, debiendo siempre estar compuesto por las
siguientes personas (y sus subrogantes)
• Representante(s) de los trabajadores del Comité Paritario
de Higiene y Seguridad
• Representante(s) del o los sindicatos (de no existir
sindicato, el representante deberá ser elegido en votación
por los trabajadores)
• Representante(s) del área de RR.HH
• Encargado de prevención de riesgos u otro que el
empleador determine
15
Protocolo Psicosocial 2023
Formación comité de aplicación (CdA)
El comité deberá llevar una bitácora o libro de actas que se iniciará con el acta de constitución del
CdA que contenga la fecha, nombre, cargos y firmas de quienes constituyen el CdA, y la firma
del representante legal de la empresa. La bitácora contendrá en seguida las actas de cada una
de las sesiones firmadas por los integrantes del comité, las fechas propuestas para cada paso, la
fecha probable de aplicación, archivo del material usado en la campaña de difusión, fecha y
registro de la presentación de los resultados, etc.
16
Protocolo Psicosocial 2023
Formación comité de aplicación CdA
Presentación Protocolo
de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales
17
OTROS
4
Prevención de riesgos
psicosociales
Factores de riesgo en el trabajo
Consecuencias para la salud de quienes
trabajan
Medidas protectoras
Vulneración a derechos
fundamentales en contexto
laboral
Acoso sexual
Acoso laboral
Discriminación laboral
Menoscabo por teletrabajo
18
Reglamento interno de orden, higiene y seguridad
Otros
Asociación
Chilena de
Seguridad
2023
Presentación Protocolo de
Vigilancia de Riesgos
Psicosociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajoFormato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Dhany Bravo
 
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Mario Charlin
 
SISTEMA LOTO (bloqueo-etiquetado)
SISTEMA LOTO (bloqueo-etiquetado)SISTEMA LOTO (bloqueo-etiquetado)
SISTEMA LOTO (bloqueo-etiquetado)
MarianaCceres8
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AIRUTEC
 
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docxCopia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
brian984205
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
Onel Sumoza
 
Guía para la elaboración de un Plan HSE
Guía para la elaboración de un Plan HSEGuía para la elaboración de un Plan HSE
Guía para la elaboración de un Plan HSE
Yuliana Taveras
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
Tatianajeronimo13
 
Formato peligros riesgos yeison torres
Formato peligros riesgos yeison torresFormato peligros riesgos yeison torres
Formato peligros riesgos yeison torres
Nicol Paola Triana Leon
 
Elementos de protección personal para electricistas en alta
Elementos de protección personal para electricistas en altaElementos de protección personal para electricistas en alta
Elementos de protección personal para electricistas en alta
giisell
 
Pets transporte de personal
Pets transporte de personalPets transporte de personal
Pets transporte de personal
ricky2020
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Unidad i seguridad laboral
Unidad i seguridad laboralUnidad i seguridad laboral
Unidad i seguridad laboral
Aprendemos Carmona
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
jesus garcia garcia
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
YEDSONJACINTOBUSTAMA
 
01 EL RESPETO.pdf
01 EL RESPETO.pdf01 EL RESPETO.pdf
01 EL RESPETO.pdf
JUAN JOSÉ TREJO
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
Isaac934906
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Angela María Zapata Guzmán
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
certificacioncomp
 

La actualidad más candente (20)

Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajoFormato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
Formato de investigacion de incidentes y accidentes de trabajo
 
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
 
SISTEMA LOTO (bloqueo-etiquetado)
SISTEMA LOTO (bloqueo-etiquetado)SISTEMA LOTO (bloqueo-etiquetado)
SISTEMA LOTO (bloqueo-etiquetado)
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docxCopia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
 
Guía para la elaboración de un Plan HSE
Guía para la elaboración de un Plan HSEGuía para la elaboración de un Plan HSE
Guía para la elaboración de un Plan HSE
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
 
Formato peligros riesgos yeison torres
Formato peligros riesgos yeison torresFormato peligros riesgos yeison torres
Formato peligros riesgos yeison torres
 
Elementos de protección personal para electricistas en alta
Elementos de protección personal para electricistas en altaElementos de protección personal para electricistas en alta
Elementos de protección personal para electricistas en alta
 
Pets transporte de personal
Pets transporte de personalPets transporte de personal
Pets transporte de personal
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Unidad i seguridad laboral
Unidad i seguridad laboralUnidad i seguridad laboral
Unidad i seguridad laboral
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
 
01 EL RESPETO.pdf
01 EL RESPETO.pdf01 EL RESPETO.pdf
01 EL RESPETO.pdf
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 

Similar a 122022-ppt-presentación-empresa.pdf

01 PPT Protocolo Psicosocial 2024 Gcia.pptx
01 PPT Protocolo Psicosocial 2024 Gcia.pptx01 PPT Protocolo Psicosocial 2024 Gcia.pptx
01 PPT Protocolo Psicosocial 2024 Gcia.pptx
AndrsRomeroCorts
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Lily Pérez Leal
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
andrepee
 
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptxFactores de riesgo psicosocial emerson.pptx
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx
EmersonLpez9
 
Manual Ceal SM, SUSESO de nuevo protocolo de factores Psicosociales en Chile
Manual Ceal SM, SUSESO de nuevo protocolo de factores Psicosociales en ChileManual Ceal SM, SUSESO de nuevo protocolo de factores Psicosociales en Chile
Manual Ceal SM, SUSESO de nuevo protocolo de factores Psicosociales en Chile
MayVntas
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Ccary_40
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Ccary_40
 
Clase 6-2 Psicosociología Laboral .pdf
Clase 6-2 Psicosociología Laboral  .pdfClase 6-2 Psicosociología Laboral  .pdf
Clase 6-2 Psicosociología Laboral .pdf
medicoconsesa
 
Programa de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboralPrograma de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboral
Cristina Mendoza
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21
Jeanneth Romero
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Higiene y salud laboral
Higiene y salud laboralHigiene y salud laboral
Higiene y salud laboral
Teodoro Antonio Reyes
 
Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
medicion
medicionmedicion
medicion
DanielaRosero30
 
Revista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta ediciónRevista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta edición
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
riesgo psicosocial en el trabajo monchis
riesgo psicosocial en el trabajo  monchis riesgo psicosocial en el trabajo  monchis
riesgo psicosocial en el trabajo monchis
saludocupacionala21p
 
Informacion del equipo 2 para el blog
Informacion del equipo 2 para el blogInformacion del equipo 2 para el blog
Informacion del equipo 2 para el blog
unesrseccionb
 
Protocolo Psicosocial 2024 con las nuevas dimenciones .pptx
Protocolo Psicosocial 2024 con las nuevas dimenciones .pptxProtocolo Psicosocial 2024 con las nuevas dimenciones .pptx
Protocolo Psicosocial 2024 con las nuevas dimenciones .pptx
CarlosGuerrero752129
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
MarcoAntonioRiveraPe1
 

Similar a 122022-ppt-presentación-empresa.pdf (20)

01 PPT Protocolo Psicosocial 2024 Gcia.pptx
01 PPT Protocolo Psicosocial 2024 Gcia.pptx01 PPT Protocolo Psicosocial 2024 Gcia.pptx
01 PPT Protocolo Psicosocial 2024 Gcia.pptx
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
 
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas   Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
Escuela De Salud PúBlica U Chile Istas Suseso 2011 Linkedin 13 05 2011
 
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptxFactores de riesgo psicosocial emerson.pptx
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx
 
Manual Ceal SM, SUSESO de nuevo protocolo de factores Psicosociales en Chile
Manual Ceal SM, SUSESO de nuevo protocolo de factores Psicosociales en ChileManual Ceal SM, SUSESO de nuevo protocolo de factores Psicosociales en Chile
Manual Ceal SM, SUSESO de nuevo protocolo de factores Psicosociales en Chile
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Clase 6-2 Psicosociología Laboral .pdf
Clase 6-2 Psicosociología Laboral  .pdfClase 6-2 Psicosociología Laboral  .pdf
Clase 6-2 Psicosociología Laboral .pdf
 
Programa de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboralPrograma de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboral
 
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIALCURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
 
Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21Exp. instrumentos istas 21
Exp. instrumentos istas 21
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
 
Higiene y salud laboral
Higiene y salud laboralHigiene y salud laboral
Higiene y salud laboral
 
Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36Revista El Prevencionista Edición 36
Revista El Prevencionista Edición 36
 
medicion
medicionmedicion
medicion
 
Revista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta ediciónRevista el prevencionista 5ta edición
Revista el prevencionista 5ta edición
 
riesgo psicosocial en el trabajo monchis
riesgo psicosocial en el trabajo  monchis riesgo psicosocial en el trabajo  monchis
riesgo psicosocial en el trabajo monchis
 
Informacion del equipo 2 para el blog
Informacion del equipo 2 para el blogInformacion del equipo 2 para el blog
Informacion del equipo 2 para el blog
 
Protocolo Psicosocial 2024 con las nuevas dimenciones .pptx
Protocolo Psicosocial 2024 con las nuevas dimenciones .pptxProtocolo Psicosocial 2024 con las nuevas dimenciones .pptx
Protocolo Psicosocial 2024 con las nuevas dimenciones .pptx
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 

122022-ppt-presentación-empresa.pdf

  • 1. Asociación Chilena de Seguridad 2023 Presentación Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
  • 2.
  • 3. 1 3 2 Efectos sobre la salud física Efectos sobre la salud psicológica Efectos sobre calidad y productividad 3 ¿Por qué preocuparnos de los riesgos psicosociales? Actualización Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales El protocolo está destinado a medir la exposición a factores de riesgo para la salud mental de quienes trabajan, junto con orientar acciones preventivas y de mitigación en los lugares de trabajo.
  • 4. Presentación Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales 4 ¿QUIÉNES PARTICIPAN? ¿CÓMO EVALUO? ¿CUÁL ES EL PROCESO? OTROS 1 2 3 4
  • 5. Presentación Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales 5 ¿QUIÉNES PARTICIPAN? 1
  • 6. ¿Quienes participan de la evaluación de Riesgo psicosocial? ▪ Todos quienes trabajan y forman parte de un centro de trabajo ▪ Todos quienes prestan servicios a honorarios en el Centro de trabajo ▪ Todos los subcontratistas ¿Cómo defino los centros de trabajo? ▪ En organizaciones menores a 10 personas trabajando. ▪ En organizaciones de 10 a 1000 personas trabajando ▪ En organizaciones de más de 1000 personas trabajando ¿Cuáles son los actores involucrados en el proceso? - Empleador - Quien trabaja - OAL - SEREMI - DT - SUSESO - MINSAL 6 ¿Quiénes participan? Actualización Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
  • 7. Presentación Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales 7 ¿CÓMO EVALUO? 2
  • 8. CEAL-SM SUSESO Cuestionario de evaluación del ambiente laboral-salud mental Carga de trabajo - Exigencias emocionales - Desarrollo profesional - Reconocimiento y claridad de rol - Conflicto de rol - Calidad de liderazgo - Compañerismo - Inseguridad en condiciones de trabajo - Desequilibrio entre trabajo y vida privada - Confianza y justicia organizacional - Vulnerabilidad - Violencia y acoso Puntuación - Riesgo bajo - Riesgo medio - Riesgo alto Consideraciones - 60% de participación - Todos tienen dos años en plazo de reevaluación - Sólo un tipo de evaluación - Plataforma electrónica SUSESO 8 ¿Cómo evalúo el riesgo psicosocial? Actualización Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
  • 9. 9 Resumen de estructura cuestionario CEAL-SM SUSESO Sección general I. Datos demográficos Género y edad 2 II. Trabajo y empleoactual Segmentación: unidad geográfica, ocupación y departamento 3 Condiciones de empleo (teletrabajo, salario, jornada, contrato, satisfacción) 11 III. Salud y bienestarpersonal Salud mental (GHQ12) 12 Accidente y enfermedad profesional 2 Dolor corporal (SF36) 2 Licencias médicas 2 Total sección general 34 Sección de riesgo psicosocial Dimensiones de riesgo psicosocial laboral (RPSL) N preguntas Carga de trabajo (CT) 3 Exigencias emocionales (EM) 3 Desarrollo profesional (DP) 3 Reconocimiento y claridad de rol (RC) 8 Conflicto de rol (CR) 3 Calidad del liderazgo (QL) 4 Compañerismo (CM) 4 Inseguridad sobre las condiciones de trabajo (IT) 3 Equilibrio trabajo vida privada (TV) 3 Confianza y justicia organizacional (CJ) 7 Vulnerabilidad (VU) 6 Violencia y acoso (VA) 7 Total RPSL 54 TOTAL DEL CUESTIONARIO 88
  • 10. 10 12 dimensiones 54 preguntas de RPS + 34 preguntas Dimensión Descripción Carga de trabajo Exigencias sobre trabajadores y trabajadoras para cumplir con unacantidad de tareas en un tiempo acotado o limitado. Exigencias emocionales Capacidad de entender la situación emocional de otras personas quesuele llevar a confundir sentimientos personales con los de la otra persona (usuario, cliente, alumno, paciente). También es exigencia deesconder las propias emociones durante el trabajo. Desarrollo profesional Oportunidad de poner en práctica, desarrollar o adquirir conocimientos yhabilidades con el trabajo. Reconocimiento y claridadde rol Reconocimiento, respeto y rectitud en el trato personal desde lasjefaturas, incluye definición de roles y responsabilidades. Conflicto de rol Sensación de molestia por las tareas que se consideran incongruentesentre sí, o por estar fuera del rol asignado Calidad del liderazgo Expresión del mando en una jefatura manifestada en planificación del trabajo, resolución de conflictos, colaboración con subordinados y entregade directrices de manera civilizada. Compañerismo Sensación de pertenencia a un grupo o equipo de trabajo. Inseguridad en condicionesde trabajo Inseguridad ante cambios inesperados o arbitrarios en la forma, tareas,lugares, horarios en que se trabaja. Desequilibrio entre trabajo yvida privada Interferencia del trabajo con la vida privada o a la inversa. Confianza y justiciaorganizacional Grado de inseguridad o confianza hacia la institución empleadora, incluyendo la repartición equitativa de tareas y beneficios y solución justade los conflictos. Vulnerabilidad Temor ante un trato injusto en la institución empleadora o anterepresalias por el ejercicio de los derechos. Violencia y acoso Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas.
  • 11. Actualización Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales En resumen, comparando Reevaluación riesgo alto y riesgo medio en 2 años, riesgo bajo reevalúa en 4 años Protocolo Vigilancia Psicosocial 2017 Reevaluación riesgo alto, medio y bajo en 2 años Protocolo Vigilancia Psicosocial 2023 Dos cuestionarios SUSESO-ISTAS, versión breve de 25 preguntas y versión completa de 142 preguntas Solo un cuestionario CEAL-SM SUSESO, de 88 preguntas 60% de participación 60% de participación Plataforma electrónica OAL para versión breve y SUSESO para versión completa Plataforma electrónica SUSESO para la única versión Egreso vigilancia: Reevaluación con riesgo bajo o medio. Egreso vigilancia: Reevaluación con riesgo bajo o medio, verificación de cumplimiento de medidas prescritas (con certificado de cumplimiento), sin EPSM por periodo.
  • 12. 1. Carga de trabajo: tiempo para hacer las tareas, la carga 2. Exigencias emocionales: esconder emociones propias durante el trabajo, capacidad de entender la situación emocional de otros (usuarios, clientes, alumnos, pacientes) 3. Desarrollo profesional: oportunidad de adquirir conocimiento, o ponerlo en práctica, o desarrollarse en el trabajo 4. Reconocimiento y claridad de rol: reconocimiento, respeto y rectitud en el trato personal, definición de roles y responsabilidades 5. Conflicto de rol: tareas incongruentes, o fuera del rol asignado 6. Calidad de liderazgo: el mando de la jefatura, planificación del trabajo, resolución de conflictos, colaboración y entrega de directrices de manera civilizada. 7. Compañerismo: sensación de pertenencia a un grupo o equipo de trabajo 8. Inseguridad en condiciones de trabajo: Inseguridad ante cambios inesperados o arbitrarios en la forma, tareas, lugares u horarios en los que se trabaja 9. Desequilibrio entre trabajo y vida privada: interferencia del trabajo con la vida privada 10. Confianza y justicia organizacional: Inseguridad o confianza hacia la organización, incluye repartición equitativa de tareas y beneficios, y solución justa de los conflictos 11. Vulnerabilidad: temor ante un trato injusto en la organización o ante represalias por el ejercicio de los derechos 12. Violencia y acoso: Exposición a conductas intimidatorias, ofensivas y no deseadas 12 12 dimensiones 54 preguntas de RPS
  • 13. Presentación Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales 13 ¿CUÁL ES EL PROCESO? 3
  • 14. Formación comité de aplicación CdA •1 mes Sensibilización y difusión •1 mes Aplicación CEAL SM •1 mes máximo Análisis y medidas •2 meses Ejecución y VyC de medidas •6, 9 y/12 meses Siguiente proceso en 2 años desde el inicio Flujo Protocolo Psicosocial 2023
  • 15. El comité debe constituirse en cada Centro de Trabajo y debe tener como mínimo cuatro integrantes y como máximo, diez. El comité debe ser paritario en cuanto a la representación de los trabajadores y de la parte empleadora, debiendo siempre estar compuesto por las siguientes personas (y sus subrogantes) • Representante(s) de los trabajadores del Comité Paritario de Higiene y Seguridad • Representante(s) del o los sindicatos (de no existir sindicato, el representante deberá ser elegido en votación por los trabajadores) • Representante(s) del área de RR.HH • Encargado de prevención de riesgos u otro que el empleador determine 15 Protocolo Psicosocial 2023 Formación comité de aplicación (CdA)
  • 16. El comité deberá llevar una bitácora o libro de actas que se iniciará con el acta de constitución del CdA que contenga la fecha, nombre, cargos y firmas de quienes constituyen el CdA, y la firma del representante legal de la empresa. La bitácora contendrá en seguida las actas de cada una de las sesiones firmadas por los integrantes del comité, las fechas propuestas para cada paso, la fecha probable de aplicación, archivo del material usado en la campaña de difusión, fecha y registro de la presentación de los resultados, etc. 16 Protocolo Psicosocial 2023 Formación comité de aplicación CdA
  • 17. Presentación Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales 17 OTROS 4
  • 18. Prevención de riesgos psicosociales Factores de riesgo en el trabajo Consecuencias para la salud de quienes trabajan Medidas protectoras Vulneración a derechos fundamentales en contexto laboral Acoso sexual Acoso laboral Discriminación laboral Menoscabo por teletrabajo 18 Reglamento interno de orden, higiene y seguridad Otros
  • 19.
  • 20. Asociación Chilena de Seguridad 2023 Presentación Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales