SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Burnout
y acoso laboral
Herrera Duarte Leidy Vanesa
Legarda Córdoba Caren Raquel
Contenido
• Tabla de contenido
• Síndrome de burnout
• Tipos de síndrome de burnout
• Variables del síndrome de burnout
• Soporte legal o normativo síndrome de burnout
• Ejemplo síndrome de Burnout
• Acoso laboral
• Tipos de acoso laboral.
• Variables de acoso laboral.
• Soporte legal o normatividad del acoso laboral.
• Ejemplo acoso laboral.
• Referencias Bibliográficas.
Síndrome de Burnout.
El síndrome de burnout laboral, también
denominado síndrome del quemado o síndrome
de estar quemado en el trabajo, es un estado de
agotamiento físico, emocional y mental que
está vinculado con el ámbito laboral,
el estrés causado por el trabajo y el estilo de
vida del empleado. Puede tener consecuencias
muy graves, tanto en la esfera física como
psicológica.
En los mayores casos donde se
presenta es en personas que han
elegido el oficio de manera
vocacional algo frecuente en
profesionales sanitarios, profesores
y trabajadores sociales.
Los síntomas más comunes
son depresión y ansiedad,
motivos de la gran mayoría
de las bajas laborales.
Fuente: Quieronprevencion.
Manel Fernández profesor de la (UOC)y coach de empresa especialista, hace
hincapié que el síndrome de Bornout sabiendo que se ve más relacionado
con aspectos organizativos y la capacidad de dar respuesta a problemas que
se plantean en el trabajo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 reconoció el
síndrome de burnout como enfermedad, que fue incluida en la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos
(CIE-11), y se a fijado para el 1 de enero de 2022.
El Síndrome de Burnout es considerado una respuesta al estrés crónico
laboral. Algunas variables de tipo sociodemográficas y/o laborales pueden
intervenir e influir en la aparición de dicho síndrome.
Fuente: Factor capital humano
Los principales detonantes es el entorno laboral y las condiciones de trabajo,
quien está expuesto de manera continua, entre altos niveles de estrés, carga
de trabajo excesiva, poca autonomía malas relaciones de trabajo y ausencia
de apoyo en su entorno, falta de formación para desempeñar las tareas, entre
otros; llegando a padecer un estrés crónico el cual acaba provocando el
síndrome de Burnout lo cual los lleva a un vínculo entre el estrés y el
síndrome de Burnout.
La falta de tiempo para organizar las tareas, lo cual llevan a que el
trabajador nunca salga a su hora y tenga que llevar a su casa trabajo, el no
contemplar las bajas temporales que pueden elevar los niveles de estrés y
prolongadamente propiciar el Burnout.
Los trabajadores tienen expectativas respecto a su actividad laboral que
muchas ocasiones no se ajustan a la realidad y provocan que la adaptación
se produzca de forma más lenta. Si las expectativas son altas y no son
cumplidas, el trabajador puede desarrollar síntomas como apatía, ansiedad o
tristeza, entre otros.
Fuente: Webmarketing
Existen cualidades y rasgos personales con una mayor vulnerabilidad a tener
el síndrome, las personas conformistas, inseguras y dependientes son con
más posibilidad de sufrir depresión y ansiedad al enfrentarse a situaciones
estresantes. Los individuos con una baja autoestima y demasiado
perfeccionistas también son propensos.
Entre sus principales síntomas se presentan del síndrome de burnout son el
sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia, baja autoestima, dificultad
para concentrarse, taquicardia, impaciencia e irritabilidad, aburrimiento,
entre otros.
Para prevenir el síndrome se debe comenzar en la empresa del empleado,
evaluar las situaciones generadoras de estrés y ansiedad, tomando
decisiones y medidas adecuadas para intentar reducirlo. Se debe mejorar la
organización y proporcionar herramientas necesarias para que el trabajador
pueda realizar sus tareas de forma adecuada y que no tenga sobrecarga
laboral.
Cansancio
Dolor de cabeza Agotamiento
Impotencia
Insomnio
Deterioro
cognitivo
Distanciamiento
social
Sensación de
desgaste
Fuente: Data noticias
Tipos de síndrome de
burnout
Síndrome de burnout
pasivo
Síndrome de burnout
activo
Suele tener sentimientos de
apatía y se relaciona con
factores internos
psicosociales.
El empleado mantiene
una conducta asertiva. Se
relaciona con elementos
externos a la profesión.
Fuente:www.semana.com
Para un diagnostico los especialistas deben conocer los síntomas de la
patología y realizar una entrevista clínica, logrando investigar si existe la
sospecha de padecer síndrome de burnout, conviene que el profesional
conozca como es la situación dentro de la empresa y se organiza el trabajo.
Las iniciativas que incluyan de cambios organizativos en la empresa
hasta tratamiento psicológico, en individual el tratamiento de las
personas afectadas debe centrarse en aspectos como:
Psicoeducación y
autoconocimiento
Aprender
a afrontar
el estrés
Ajustar las
expectativas
a la realidad.
Mejorar
la autoestima
Trabajar la resiliencia y
la asertividad.
Hábitos
saludables
Fuente: prevencionar.com
Variables del síndrome
de burnout
Sociodemográfico y
sociolaboral
A través de un cuestionario que
comprendía las variables
sociodemográficas; sexo, estado civil y
edad y las variables sociolaborales;
antigüedad laboral y categoría
profesional
Está compuesto por agotamiento
emocional, que consta de 5 ítems
“Estoy emocionalmente agotado por
mi trabajo”) con una confiabilidad de
0,83.
Burnout
Está compuesto por agotamiento emocional, que
consta de 5 ítems “Estoy emocionalmente
agotado por mi trabajo”) con una confiabilidad
de 0,83. La escala de cinismo, consta de 5 ítems
(He perdido interés por mi trabajo desde que
empecé en este puesto) con una confiabilidad de
0,74. Sin embargo, el ítem 13. “Quiero
simplemente hacer mi trabajo y no ser
molestado”) ha tenido que ser eliminado en
múltiples estudios por presentar problemas. La
escala de autoeficacia profesional consta de 6
ítems. “Puedo resolver de manera eficaz los
problemas que surgen en mi trabajo”) con una
confiabilidad de 0,85
Problemas de
rol
Se evaluó la ambigüedad de rol
y el conflicto de rol mediante un
cuestionario de Rizzo, House, y
Lirtzman (1970). La escala de
ambigüedad de rol incluye 6
ítems “me siento seguro de
cuanta autoridad tengo”). La
confiabilidad para esta escala es
de 0,78. La escala de conflicto
de rol está compuesta por 8
ítems “Recibo requerimientos
incompatibles de 2 o más
personas”), y su confiabilidad es
de 0,82 (Rizzo y cols., 1970)
Sobre carga
cuantitativa
Se evaluó a través de la escala
de Beehr, Walsh, y Taber (1976).
Es una escala que incluye 3
ítems “Tengo demasiado trabajo
para poder hacerlo bien”), y
posee una confiabilidad entre
0,49 y 0.69.
Retroalimentación
del desempeño
Para evaluar la retroalimentación
del desempeño se utilizó la
Performance Feedback Scale la
cual posee 3 ítems “Sé si estoy
rindiendo de forma adecuada o
pobremente”), con una
confiabilidad de 0,73.
Apoyo
social
La adaptación cultural del
cuestionario se realizó mediante
el método traducción-retro
traducción. La subescala de apoyo
en el trabajo contenía
originalmente 10 ítems y luego
del análisis de consistencia
interna quedaron 9 ítems “Mi
supervisor se preocupa por mi”),
obteniendo una consistencia
interna de 0,88. Con respecto a la
validez de constructo se encontró
que los 9 ítems son capaces de
explicar 18% de varianza
Soporte legal o normativo
síndrome de burnout
Decreto 1477 del 2014: Entre las enfermedades que
puede llegar a generar el estrés, se menciona el síndrome
de burnout, que es considerada como una enfermedad
laboral en Colombia según la Tabla de enfermedades
laborales. (Ministerio del Trabajo, 2014, p. 55)
La Resolución 2646 de 2008: Por la cual se
establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de
la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés
ocupacional..(Ministerio de la protección social,
2008)
Resolución 2646 de 2008: Establecer disposiciones y definir las
responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a
la identificación, evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo
psicosocial en el trabajo, así como el estudio y determinación de
origen de patologías presuntamente causadas por estrés
ocupacional. ( Ministerio de la protección social, 2008)
Resolución 2764 de 2022: Por la cual se adopta la Batería de
instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo
Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción,
prevención e intervención de los factores psicosociales y sus
efectos en la población trabajadora y sus protocolos
específicos. (Ministerio del Trabajo, 2022)
Ejemplo síndrome de Burnout
Un ejemplo sobre síndrome de burnout puede ser con profesionales académicos,
donde su jornada laboral puede generarle estrés y ansiedad. El proceso de llevar
trabajo a su hogar y la persona se puede llegar a sentir fatigada a levantarse a la
perspectiva de saber que debe afrontar una nueva jornada laboral, sintiéndose
desbordada por las peticiones y demandas que genera su trabajo.
Fuente: Grupo educar
Acoso laboral
Es una situación en donde la
persona está siendo hostigada
dentro de su centro de trabajo..
El maltrato psicológico toma parte de
otros empleados que se encuentran al
mismo nivel o de superiores (Jefes).
Cuando el acoso laboral es por
parte de jefes se conoce como
bossing y cuando es por parte de
compañeros ubicados al mismo
nivel se le conoce como mobbing.
Es el conjunto de malas prácticas
que son llevadas a cabo por
compañeros o superiores hacia el
trabajador. Esto afecta al trabajador
acosado, reduciendo su
productividad.
De acuerdo a la ley 1010 del 2006 define
por acoso laboral toda conducta
persistente y demostrable, ejercida sobre
un empleado, trabajador por parte de un
empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de
trabajo o un subalterno, encaminada a
infundir miedo, intimidación, terror y
angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o
inducir la renuncia del
mismo”.(Ministerio de la protección
social, 2006)
Fuente: Egarsant
Fuente: Egarsant
Entre sus causas que son diversas del acoso laboral, podemos encontrar las
siguientes como no tener habilidades sociales, no tener una buena relación
con los superiores, superiores con personalidad muy autoritaria, carencia de
un buen clima organizacional, entre otros.
También podemos destacar algunas como superiores que manifiestan
envidia sobre sus subordinados o que tienen predilección por unos
trabajadores por encima de otros.
Entre las consecuencias directas tanto profesional como personales, la baja
productividad del trabajador acosado, transformar problemas laborales en
problemas personales, miedo por parte de otros trabajadores, no conseguir
los resultados deseados en la organización, alta rotación de personal que
conlleva mayores gastos en formación, entre otros.
Los trabajadores que sufren de acoso, e incluso sus propios compañeros
al observar la situación, se ven menso incentivados a dar lo mejor de sí
mismos. Al igual estos problemas, como se ha indicado pueden acabar en
otros de índole personal.
Falta de auroestima
Menor innovación y propuesta de
ideas.
Miedo por parte de
trabajadores
Fuente: USS
Acoso
vertical
El acosador
se encuentra
en un nivel
superior a la
victima o un
nivel inferior.
Acoso
horizontal
Hostigamiento
por
trabajadores
sobre otros
sobre el
mismo nivel.
Maltrato
Violencia
contra la
integridad
física o moral,
así como la
violencia
verbal.
Tipos de acoso laboral
Maltrato
Violencia contra
la integridad
física, sexual o
moral, o a los
bienes del
empleado, así
como violencia
verbal.
Persecución
Instigar a el
trabajador para
que renuncie
mediante
descalificación,
cargas excesivas
de trabajo o
cambios de
horarios.
Desprotección
laboral
Poner en riesgo
la integridad del
trabajador. La
asignación de
funciones sin
cumplimiento de
requisitos
mínimos de
protección.
Variables de acoso laboral
Marginación laboral
Hostigamiento por parte de
sus compañeros de trabajo
que permiten que el
trabajador llegue a presentar
su renuncia por la carga
excesiva de trabajo o cambio
de horarios
Persecución laboral
Todo acto de violencia contra
la integridad física o moral, la
libertad física o sexual y los
bienes de quien se desempeñe
como empleado o trabajado.
Inequidad laboral
Toda conducta tendiente a
poner en riesgo la integridad y
la seguridad del trabajador
mediante órdenes o asignación
de funciones sin el
cumplimiento de los requisitos
mínimos de protección y
seguridad para el trabajador.
Burnout
Estrés crónico emocional
y organizacional que
termina en un estado de
agotamiento y fatiga,
desmotivante para las
tareas laborales.
Fuente: Cuidate plus
Soporte legal o normatividad
del acoso laboral.
La ley 1010 del 2006: La presente ley tiene por objeto definir,
prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión,
maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general
todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes
realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación
laboral privada o pública.(Ministerio de la protección social,2006).
La Ley 1257 de 2008: Define el Acoso Sexual laboral cuando sucede
en el ámbito laboral, porque constituye una de las formas de violencias
contra las mujeres, en consecuencia esta ley define la violencia contra
las mujeres y los tipos, como cualquier acción u omisión que le cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o
patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado.(Congreso de la
republica,2008)
Resolución 2646 de 2008: La presente resolución es
establecer disposiciones y definir las responsabilidades
de los diferentes actores sociales en cuanto a la
identificación, evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición a los factores
de riesgo psicosocial en el trabajo, así como el estudio
y determinación de origen de patologías presuntamente
causadas por estrés ocupacional. (Ministerio de la
Protección Social, 2008).
Resolución 2764 de 2022: Por la cual se adopta la
Batería de instrumentos para la evaluación de factores
de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para
la promoción, prevención e intervención de los
factores psicosociales y sus efectos en la población
trabajadora y sus protocolos específicos. (Ministerio
del Trabajo, 2022)
Ejemplo acoso laboral.
Una empresa está en reducción de personal, en lugar de despedir directamente a los
trabajadores menos productivos, los sobrecargan de tareas los mudan a oficinas más
pequeñas y son excluidos en la toma de decisiones., buscando que el empleado
renuncie. Ya que puede suceder por el costo de despedir a alguien, por las
indemnizaciones que se deben pagar, puede ser mayor al de aceptar su renuncia, lo
cual la empresa busca que el empleado renuncie.
Fuente: Gerencie.com
Referencias Bibliografícas
Ministerio del trabajo. (2008). Resolución 2764 de 2022. Disponible en:
https://site2.q10.com/EducacionVirtual/v3/CursosVirtuales/16479288/Detalle#7_19305833
Ministerio de la protección social. (2006). Ley 1010 de 2006. Disponible en:
https://site2.q10.com/EducacionVirtual/v3/CursosVirtuales/16479288/Detalle#7_19305833
Westreicher.G. Economipedia. (s.f.). Acoso laboral. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/acoso-
laboral.html
Politecnico mayor. (s.f.). ¿Qué es Acoso Laboral y su Normatividad?. Disponible en:
https://www.politecnicomayor.edu.co/que-es-acoso-laboral-y-su-
normatividad.html#:~:text=Se%20Constituye%20en%20Acoso%20Laboral%E2%80%8B&text=%2D%20Los%2
0comentarios%20hostiles%20y%20humillantes,de%20los%20compa%C3%B1eros%20de%20trabajo
Acosta, h. (s.f.). Burnout y su relación con variables sociodemográficas, sociolaborales y organizacionales en
profesores universitarios chilenos. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61425543.pdf
Ministerio del trabajo, (2019). Resolución 2405 de 2019. Disponible en:
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-
+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
Ministerio de protección social. (2008). Resolución 2646 de 2008.Disponible en:
https://www.apccolombia.gov.co/normativa/resolucion-no-2646-de-2008-del-ministerio-de-la-proteccion-
social#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20establecen,causadas%20por%20el%20estr%C3%A9s%20ocupaciona
l.
Asuntos:legales. (s,f). Las seis conductas principales que constituyen acoso laboral según la ley. Disponible en:
https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/las-seis-conductas-principales-que-constituyen-acoso-laboral-segun-la-
ley-2567552
Alcaldía mayor de Bogotá. D.C. (2021). Cartilla acoso laboral. Disponible en:
http://gaia.gobiernobogota.gov.co/system/files/documentos/generales/cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf
Guitart, A. (2007). Sindrome de burnout. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
30022/sindrome%20burnout.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
IVONNE muñoz
 
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJOSALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
Nancy Berrios
 
Introducción al sg sst
Introducción al sg sstIntroducción al sg sst
Introducción al sg sst
Javier Diaz
 
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialNom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Miguel Angel Perez
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
GRUPO D MEDICINA
 
Sencico, RNE. Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción, 2010, 86p (1).pdf
Sencico, RNE. Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción, 2010, 86p (1).pdfSencico, RNE. Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción, 2010, 86p (1).pdf
Sencico, RNE. Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción, 2010, 86p (1).pdf
LuisHuamanCaceres
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
NandoVelarde
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
Ivan Mauricio Veliz
 
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
enmaisabel
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
TIPOS DE RIEGOS - SEG E HIG
TIPOS DE RIEGOS - SEG E HIG TIPOS DE RIEGOS - SEG E HIG
TIPOS DE RIEGOS - SEG E HIG
Enzo Lucero
 
Factor de riesgo ntc 45
Factor de riesgo ntc 45Factor de riesgo ntc 45
Factor de riesgo ntc 45
Prosaludocupacional
 
D.S. 049-1982 ITIIND Norma empresas industriales en materia de Seguridad e Hi...
D.S. 049-1982 ITIIND Norma empresas industriales en materia de Seguridad e Hi...D.S. 049-1982 ITIIND Norma empresas industriales en materia de Seguridad e Hi...
D.S. 049-1982 ITIIND Norma empresas industriales en materia de Seguridad e Hi...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3
Josefa Ochoa Caballero
 
Actualizacion gtc-45
Actualizacion gtc-45Actualizacion gtc-45
Actualizacion gtc-45
Kristhian Barragán
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Nelson Leiva®
 
I corte higiene industrial
I corte higiene industrialI corte higiene industrial
I corte higiene industrial
Eduardo Rojas
 
Manual sst sector minero final
Manual sst sector minero finalManual sst sector minero final
Manual sst sector minero final
Abel Foraquita
 

La actualidad más candente (20)

Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
Manual del metodo del cuestionario suseso istas 21
 
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJOSALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
 
Introducción al sg sst
Introducción al sg sstIntroducción al sg sst
Introducción al sg sst
 
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialNom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Sencico, RNE. Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción, 2010, 86p (1).pdf
Sencico, RNE. Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción, 2010, 86p (1).pdfSencico, RNE. Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción, 2010, 86p (1).pdf
Sencico, RNE. Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción, 2010, 86p (1).pdf
 
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptxPPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
PPT - Riesgos Psicosociales - Mapa de Riesgos.pptx
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
TIPOS DE RIEGOS - SEG E HIG
TIPOS DE RIEGOS - SEG E HIG TIPOS DE RIEGOS - SEG E HIG
TIPOS DE RIEGOS - SEG E HIG
 
Factor de riesgo ntc 45
Factor de riesgo ntc 45Factor de riesgo ntc 45
Factor de riesgo ntc 45
 
D.S. 049-1982 ITIIND Norma empresas industriales en materia de Seguridad e Hi...
D.S. 049-1982 ITIIND Norma empresas industriales en materia de Seguridad e Hi...D.S. 049-1982 ITIIND Norma empresas industriales en materia de Seguridad e Hi...
D.S. 049-1982 ITIIND Norma empresas industriales en materia de Seguridad e Hi...
 
Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3Bateria riesgo-psicosocial-3
Bateria riesgo-psicosocial-3
 
Actualizacion gtc-45
Actualizacion gtc-45Actualizacion gtc-45
Actualizacion gtc-45
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Taller iperc
 
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
 
I corte higiene industrial
I corte higiene industrialI corte higiene industrial
I corte higiene industrial
 
Manual sst sector minero final
Manual sst sector minero finalManual sst sector minero final
Manual sst sector minero final
 

Similar a Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx

2 articulos de la semana 4
2 articulos de la semana 42 articulos de la semana 4
2 articulos de la semana 4
ale_sifuentes
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
Dhiany Almeida
 
Intenalco gatiso sindrome de burnout
Intenalco   gatiso sindrome de burnoutIntenalco   gatiso sindrome de burnout
Intenalco gatiso sindrome de burnout
Retacitolike
 
S08 psicología del trabajo
S08 psicología del trabajoS08 psicología del trabajo
S08 psicología del trabajo
UVMVirtual1
 
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxiSindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
moni guarneros
 
Manejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivo
ialiendre
 
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptxFactores de riesgo psicosocial emerson.pptx
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx
EmersonLpez9
 
PSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptxPSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
shairaposso
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Wilmer Antonio Vásquez Corredor
 
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
mikaromi27
 
salud mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
salud  mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptxsalud  mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
salud mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
mariaarchila11
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
Stiven Jaimes Torres
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
Eliana Oros
 
Coleccion juridica no. 67
Coleccion juridica no. 67Coleccion juridica no. 67
Coleccion juridica no. 67
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
chinodasick
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
MarcoAntonioRiveraPe1
 
Qué son los riesgos psicosociales.pptx
Qué son los riesgos psicosociales.pptxQué son los riesgos psicosociales.pptx
Qué son los riesgos psicosociales.pptx
lizsotosoto
 
Gestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralGestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboral
Cehb92
 
Sesion 13 power point salud ocupacional
Sesion 13 power point salud ocupacionalSesion 13 power point salud ocupacional
Sesion 13 power point salud ocupacional
Jhoel Bustamante Alva
 

Similar a Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx (20)

2 articulos de la semana 4
2 articulos de la semana 42 articulos de la semana 4
2 articulos de la semana 4
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Intenalco gatiso sindrome de burnout
Intenalco   gatiso sindrome de burnoutIntenalco   gatiso sindrome de burnout
Intenalco gatiso sindrome de burnout
 
S08 psicología del trabajo
S08 psicología del trabajoS08 psicología del trabajo
S08 psicología del trabajo
 
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxiSindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
Sindrome de burnout y la demanda del siglo xxi
 
Manejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivo
 
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptxFactores de riesgo psicosocial emerson.pptx
Factores de riesgo psicosocial emerson.pptx
 
PSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptxPSICOSOCIAL.pptx
PSICOSOCIAL.pptx
 
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocionalFactores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
Factores psicologicos, redimiento laboral y aplicación de la inte emocional
 
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 
salud mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
salud  mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptxsalud  mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
salud mental en la gestion de riesgos psicosociales.pptx
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Manual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocialManual de riesgo psicosocial
Manual de riesgo psicosocial
 
Coleccion juridica no. 67
Coleccion juridica no. 67Coleccion juridica no. 67
Coleccion juridica no. 67
 
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Factores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocialFactores de riesgo psicosocial
Factores de riesgo psicosocial
 
Presentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptxPresentación NOM035.pptx
Presentación NOM035.pptx
 
Qué son los riesgos psicosociales.pptx
Qué son los riesgos psicosociales.pptxQué son los riesgos psicosociales.pptx
Qué son los riesgos psicosociales.pptx
 
Gestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboralGestión del estrés laboral
Gestión del estrés laboral
 
Sesion 13 power point salud ocupacional
Sesion 13 power point salud ocupacionalSesion 13 power point salud ocupacional
Sesion 13 power point salud ocupacional
 

Último

triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 

Último (20)

triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 

Sindrome de burnout y acoso laboral.pptx

  • 1. Síndrome de Burnout y acoso laboral Herrera Duarte Leidy Vanesa Legarda Córdoba Caren Raquel
  • 2. Contenido • Tabla de contenido • Síndrome de burnout • Tipos de síndrome de burnout • Variables del síndrome de burnout • Soporte legal o normativo síndrome de burnout • Ejemplo síndrome de Burnout • Acoso laboral • Tipos de acoso laboral. • Variables de acoso laboral. • Soporte legal o normatividad del acoso laboral. • Ejemplo acoso laboral. • Referencias Bibliográficas.
  • 3. Síndrome de Burnout. El síndrome de burnout laboral, también denominado síndrome del quemado o síndrome de estar quemado en el trabajo, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado. Puede tener consecuencias muy graves, tanto en la esfera física como psicológica. En los mayores casos donde se presenta es en personas que han elegido el oficio de manera vocacional algo frecuente en profesionales sanitarios, profesores y trabajadores sociales. Los síntomas más comunes son depresión y ansiedad, motivos de la gran mayoría de las bajas laborales. Fuente: Quieronprevencion.
  • 4. Manel Fernández profesor de la (UOC)y coach de empresa especialista, hace hincapié que el síndrome de Bornout sabiendo que se ve más relacionado con aspectos organizativos y la capacidad de dar respuesta a problemas que se plantean en el trabajo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 reconoció el síndrome de burnout como enfermedad, que fue incluida en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11), y se a fijado para el 1 de enero de 2022. El Síndrome de Burnout es considerado una respuesta al estrés crónico laboral. Algunas variables de tipo sociodemográficas y/o laborales pueden intervenir e influir en la aparición de dicho síndrome. Fuente: Factor capital humano
  • 5. Los principales detonantes es el entorno laboral y las condiciones de trabajo, quien está expuesto de manera continua, entre altos niveles de estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía malas relaciones de trabajo y ausencia de apoyo en su entorno, falta de formación para desempeñar las tareas, entre otros; llegando a padecer un estrés crónico el cual acaba provocando el síndrome de Burnout lo cual los lleva a un vínculo entre el estrés y el síndrome de Burnout. La falta de tiempo para organizar las tareas, lo cual llevan a que el trabajador nunca salga a su hora y tenga que llevar a su casa trabajo, el no contemplar las bajas temporales que pueden elevar los niveles de estrés y prolongadamente propiciar el Burnout. Los trabajadores tienen expectativas respecto a su actividad laboral que muchas ocasiones no se ajustan a la realidad y provocan que la adaptación se produzca de forma más lenta. Si las expectativas son altas y no son cumplidas, el trabajador puede desarrollar síntomas como apatía, ansiedad o tristeza, entre otros. Fuente: Webmarketing
  • 6. Existen cualidades y rasgos personales con una mayor vulnerabilidad a tener el síndrome, las personas conformistas, inseguras y dependientes son con más posibilidad de sufrir depresión y ansiedad al enfrentarse a situaciones estresantes. Los individuos con una baja autoestima y demasiado perfeccionistas también son propensos. Entre sus principales síntomas se presentan del síndrome de burnout son el sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia, baja autoestima, dificultad para concentrarse, taquicardia, impaciencia e irritabilidad, aburrimiento, entre otros. Para prevenir el síndrome se debe comenzar en la empresa del empleado, evaluar las situaciones generadoras de estrés y ansiedad, tomando decisiones y medidas adecuadas para intentar reducirlo. Se debe mejorar la organización y proporcionar herramientas necesarias para que el trabajador pueda realizar sus tareas de forma adecuada y que no tenga sobrecarga laboral. Cansancio Dolor de cabeza Agotamiento Impotencia Insomnio Deterioro cognitivo Distanciamiento social Sensación de desgaste Fuente: Data noticias
  • 7. Tipos de síndrome de burnout Síndrome de burnout pasivo Síndrome de burnout activo Suele tener sentimientos de apatía y se relaciona con factores internos psicosociales. El empleado mantiene una conducta asertiva. Se relaciona con elementos externos a la profesión. Fuente:www.semana.com
  • 8. Para un diagnostico los especialistas deben conocer los síntomas de la patología y realizar una entrevista clínica, logrando investigar si existe la sospecha de padecer síndrome de burnout, conviene que el profesional conozca como es la situación dentro de la empresa y se organiza el trabajo. Las iniciativas que incluyan de cambios organizativos en la empresa hasta tratamiento psicológico, en individual el tratamiento de las personas afectadas debe centrarse en aspectos como: Psicoeducación y autoconocimiento Aprender a afrontar el estrés Ajustar las expectativas a la realidad. Mejorar la autoestima Trabajar la resiliencia y la asertividad. Hábitos saludables Fuente: prevencionar.com
  • 9. Variables del síndrome de burnout Sociodemográfico y sociolaboral A través de un cuestionario que comprendía las variables sociodemográficas; sexo, estado civil y edad y las variables sociolaborales; antigüedad laboral y categoría profesional Está compuesto por agotamiento emocional, que consta de 5 ítems “Estoy emocionalmente agotado por mi trabajo”) con una confiabilidad de 0,83. Burnout Está compuesto por agotamiento emocional, que consta de 5 ítems “Estoy emocionalmente agotado por mi trabajo”) con una confiabilidad de 0,83. La escala de cinismo, consta de 5 ítems (He perdido interés por mi trabajo desde que empecé en este puesto) con una confiabilidad de 0,74. Sin embargo, el ítem 13. “Quiero simplemente hacer mi trabajo y no ser molestado”) ha tenido que ser eliminado en múltiples estudios por presentar problemas. La escala de autoeficacia profesional consta de 6 ítems. “Puedo resolver de manera eficaz los problemas que surgen en mi trabajo”) con una confiabilidad de 0,85 Problemas de rol Se evaluó la ambigüedad de rol y el conflicto de rol mediante un cuestionario de Rizzo, House, y Lirtzman (1970). La escala de ambigüedad de rol incluye 6 ítems “me siento seguro de cuanta autoridad tengo”). La confiabilidad para esta escala es de 0,78. La escala de conflicto de rol está compuesta por 8 ítems “Recibo requerimientos incompatibles de 2 o más personas”), y su confiabilidad es de 0,82 (Rizzo y cols., 1970)
  • 10. Sobre carga cuantitativa Se evaluó a través de la escala de Beehr, Walsh, y Taber (1976). Es una escala que incluye 3 ítems “Tengo demasiado trabajo para poder hacerlo bien”), y posee una confiabilidad entre 0,49 y 0.69. Retroalimentación del desempeño Para evaluar la retroalimentación del desempeño se utilizó la Performance Feedback Scale la cual posee 3 ítems “Sé si estoy rindiendo de forma adecuada o pobremente”), con una confiabilidad de 0,73. Apoyo social La adaptación cultural del cuestionario se realizó mediante el método traducción-retro traducción. La subescala de apoyo en el trabajo contenía originalmente 10 ítems y luego del análisis de consistencia interna quedaron 9 ítems “Mi supervisor se preocupa por mi”), obteniendo una consistencia interna de 0,88. Con respecto a la validez de constructo se encontró que los 9 ítems son capaces de explicar 18% de varianza
  • 11. Soporte legal o normativo síndrome de burnout Decreto 1477 del 2014: Entre las enfermedades que puede llegar a generar el estrés, se menciona el síndrome de burnout, que es considerada como una enfermedad laboral en Colombia según la Tabla de enfermedades laborales. (Ministerio del Trabajo, 2014, p. 55) La Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional..(Ministerio de la protección social, 2008) Resolución 2646 de 2008: Establecer disposiciones y definir las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional. ( Ministerio de la protección social, 2008) Resolución 2764 de 2022: Por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos. (Ministerio del Trabajo, 2022)
  • 12. Ejemplo síndrome de Burnout Un ejemplo sobre síndrome de burnout puede ser con profesionales académicos, donde su jornada laboral puede generarle estrés y ansiedad. El proceso de llevar trabajo a su hogar y la persona se puede llegar a sentir fatigada a levantarse a la perspectiva de saber que debe afrontar una nueva jornada laboral, sintiéndose desbordada por las peticiones y demandas que genera su trabajo. Fuente: Grupo educar
  • 13. Acoso laboral Es una situación en donde la persona está siendo hostigada dentro de su centro de trabajo.. El maltrato psicológico toma parte de otros empleados que se encuentran al mismo nivel o de superiores (Jefes). Cuando el acoso laboral es por parte de jefes se conoce como bossing y cuando es por parte de compañeros ubicados al mismo nivel se le conoce como mobbing. Es el conjunto de malas prácticas que son llevadas a cabo por compañeros o superiores hacia el trabajador. Esto afecta al trabajador acosado, reduciendo su productividad. De acuerdo a la ley 1010 del 2006 define por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo”.(Ministerio de la protección social, 2006) Fuente: Egarsant Fuente: Egarsant
  • 14. Entre sus causas que son diversas del acoso laboral, podemos encontrar las siguientes como no tener habilidades sociales, no tener una buena relación con los superiores, superiores con personalidad muy autoritaria, carencia de un buen clima organizacional, entre otros. También podemos destacar algunas como superiores que manifiestan envidia sobre sus subordinados o que tienen predilección por unos trabajadores por encima de otros. Entre las consecuencias directas tanto profesional como personales, la baja productividad del trabajador acosado, transformar problemas laborales en problemas personales, miedo por parte de otros trabajadores, no conseguir los resultados deseados en la organización, alta rotación de personal que conlleva mayores gastos en formación, entre otros. Los trabajadores que sufren de acoso, e incluso sus propios compañeros al observar la situación, se ven menso incentivados a dar lo mejor de sí mismos. Al igual estos problemas, como se ha indicado pueden acabar en otros de índole personal. Falta de auroestima Menor innovación y propuesta de ideas. Miedo por parte de trabajadores Fuente: USS
  • 15. Acoso vertical El acosador se encuentra en un nivel superior a la victima o un nivel inferior. Acoso horizontal Hostigamiento por trabajadores sobre otros sobre el mismo nivel. Maltrato Violencia contra la integridad física o moral, así como la violencia verbal. Tipos de acoso laboral
  • 16. Maltrato Violencia contra la integridad física, sexual o moral, o a los bienes del empleado, así como violencia verbal. Persecución Instigar a el trabajador para que renuncie mediante descalificación, cargas excesivas de trabajo o cambios de horarios. Desprotección laboral Poner en riesgo la integridad del trabajador. La asignación de funciones sin cumplimiento de requisitos mínimos de protección.
  • 17. Variables de acoso laboral Marginación laboral Hostigamiento por parte de sus compañeros de trabajo que permiten que el trabajador llegue a presentar su renuncia por la carga excesiva de trabajo o cambio de horarios Persecución laboral Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajado. Inequidad laboral Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el trabajador. Burnout Estrés crónico emocional y organizacional que termina en un estado de agotamiento y fatiga, desmotivante para las tareas laborales. Fuente: Cuidate plus
  • 18. Soporte legal o normatividad del acoso laboral. La ley 1010 del 2006: La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.(Ministerio de la protección social,2006). La Ley 1257 de 2008: Define el Acoso Sexual laboral cuando sucede en el ámbito laboral, porque constituye una de las formas de violencias contra las mujeres, en consecuencia esta ley define la violencia contra las mujeres y los tipos, como cualquier acción u omisión que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.(Congreso de la republica,2008) Resolución 2646 de 2008: La presente resolución es establecer disposiciones y definir las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional. (Ministerio de la Protección Social, 2008). Resolución 2764 de 2022: Por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos. (Ministerio del Trabajo, 2022)
  • 19. Ejemplo acoso laboral. Una empresa está en reducción de personal, en lugar de despedir directamente a los trabajadores menos productivos, los sobrecargan de tareas los mudan a oficinas más pequeñas y son excluidos en la toma de decisiones., buscando que el empleado renuncie. Ya que puede suceder por el costo de despedir a alguien, por las indemnizaciones que se deben pagar, puede ser mayor al de aceptar su renuncia, lo cual la empresa busca que el empleado renuncie. Fuente: Gerencie.com
  • 20. Referencias Bibliografícas Ministerio del trabajo. (2008). Resolución 2764 de 2022. Disponible en: https://site2.q10.com/EducacionVirtual/v3/CursosVirtuales/16479288/Detalle#7_19305833 Ministerio de la protección social. (2006). Ley 1010 de 2006. Disponible en: https://site2.q10.com/EducacionVirtual/v3/CursosVirtuales/16479288/Detalle#7_19305833 Westreicher.G. Economipedia. (s.f.). Acoso laboral. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/acoso- laboral.html Politecnico mayor. (s.f.). ¿Qué es Acoso Laboral y su Normatividad?. Disponible en: https://www.politecnicomayor.edu.co/que-es-acoso-laboral-y-su- normatividad.html#:~:text=Se%20Constituye%20en%20Acoso%20Laboral%E2%80%8B&text=%2D%20Los%2 0comentarios%20hostiles%20y%20humillantes,de%20los%20compa%C3%B1eros%20de%20trabajo Acosta, h. (s.f.). Burnout y su relación con variables sociodemográficas, sociolaborales y organizacionales en profesores universitarios chilenos. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61425543.pdf Ministerio del trabajo, (2019). Resolución 2405 de 2019. Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019- +Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf Ministerio de protección social. (2008). Resolución 2646 de 2008.Disponible en: https://www.apccolombia.gov.co/normativa/resolucion-no-2646-de-2008-del-ministerio-de-la-proteccion- social#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20establecen,causadas%20por%20el%20estr%C3%A9s%20ocupaciona l.
  • 21. Asuntos:legales. (s,f). Las seis conductas principales que constituyen acoso laboral según la ley. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/las-seis-conductas-principales-que-constituyen-acoso-laboral-segun-la- ley-2567552 Alcaldía mayor de Bogotá. D.C. (2021). Cartilla acoso laboral. Disponible en: http://gaia.gobiernobogota.gov.co/system/files/documentos/generales/cartilla_acoso_laboral_2021_2.pdf Guitart, A. (2007). Sindrome de burnout. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 30022/sindrome%20burnout.pdf